Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadro Comparativo Sobre El Derecho de Peticion y Accion de Tutela.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD (2675707)

DERECHO DE PETICION Y LA ACCION DE TUTELA.

CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL DERECHO DE PETICION Y ACCION DE


TUTELA.
GA1-210201501-AA3-EV03

APRENDIZ:
DIEGO FERNANDO RIAÑO CAMARGO

INSTRUCTOR:
JUAN CARLOS CAMARGO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

BOGOTA 03 DE JUNIO 2023


TABLA DE CONTENIDO

Introducción ________________________________________________________ 1

Cuadro comparativo _________________________________________________ 2


1. INTRODUCION

En este trabajo se resalta la importancia y el objetivo que tiene una acción de tutela es
un mecanismo judicial cuyo objeto es la protección de los derechos fundamentales
amenazados o vulnerados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o por
un particular, en el último caso, cuando así lo permita expresamente la ley. Y la
importancia del derecho de petición es un derecho fundamental por estar consagrado
en la Constitución Política. De acuerdo con ello, cualquier persona puede realizar
peticiones respetuosas a las autoridades y a los particulares cuando se busque
garantizar derechos fundamentales.
2. CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL DERECHO DE PETICION Y LA
ACCION DE TUTELA

DEFINICION:

El derecho de petición es la facultad concedida a todas las


personas dentro del territorio nacional, para que puedan
presentar peticiones a las autoridades y diferentes entidades,
DERECHO DE
con el propósito de que se les entregue información sobre
PETICION
situaciones de interés general y/o particular. Lo encontramos
en el artículo 23 de la Constitución Política
de Colombia.
Es u mecanismo de protección que permite a toda persona
acudir ante las autoridades judiciales para obtener la
protección inmediata de sus derechos fundamentales,
cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la
ACCION DE
acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los
TUTELA
particulares, en los casos establecidos en la ley. Su marco
normativo se encuentra de manera general en el artículo 86
de la Constitución Política de Colombia y en el Decreto Ley
2591 de 1991

¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR UN DERECHO DE PETICIÓN Y UNA ACCIÓN


DE TUTELA?
Todas las personas en Colombia sin importar si son
Nacionales o extranjeros, su edad, o su educación. Sin
DERECHO DE embargo, cuando se trata de militares y de policías, estos no
PETICION pueden presentar su derecho de petición ante las
autoridades de la fuerza pública, pero si ante diferentes
organismos o organizaciones o entidades.
Cualquier persona que considere vulnerado o amenazado
uno de sus derechos fundamentales puede acudir a la acción
de tutela como titular del derecho, en forma directa o a través
ACCION DE de un apoderado judicial. La acción de tutela también podrá
TUTELA interponerse a través de agentes Oficiosos, es decir, otra
persona podrá interponer la referida acción en nombre de
otro, siempre y cuando el interesado se encuentre en
condiciones que imposibiliten su defensa.

¿ANTE QUIÉN SE PUEDE EJERCER EL DERECHO DE PETICIÓN Y LA ACCIÓN


DE TUTELA?
Se puede realizar ante las autoridades, particulares que
DERECHO DE presten un servicio público o desarrollen funciones públicas,
PETICION y ante organizaciones privadas; las cuales el legislador podrá
garantizar los derechos fundamentales.
La tutela podrá radicarse ante cualquier juez o tribunal donde
ocurrió la vulneración o la amenaza del derecho, sin
ACCION DE embargo, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el
TUTELA Decreto 1983 del 30 de noviembre de 2017, en lo
relacionado con las reglas de reparto de las acciones de
tutela
¿CON QUÉ FINALIDAD SE PRESENTAN LAS PETICIONES ANTE LAS
AUTORIDADES?
Casi siempre lo utilizamos por interés propio, para recibir
información o solucionar algún inconveniente que nos afecta
directamente, pero pueden existir razones de interés general
DERECHO DE para que las autoridades inicien una actuación administrativa
PETICION y permitan el acceso a la información sobre acciones por
ellas desarrolladas, permitan conocer documentos no
reservados y obtener copias de estos; y que emitan
conceptos sobre asuntos de su competencia.
Cuando un derecho fundamental ha sido vulnerado o
amenazado.
· Cuando no existe otro mecanismo para garantizar la
protección de los derechos fundamentales vulnerados o
amenazados.
· Cuando existiendo otros mecanismos judiciales estos ya
ACCION DE
fueron agotados, o no son idóneos o eficaces para garantizar
TUTELA
la protección de los derechos fundamentales vulnerados o
amenazados.
· Cuando se pretende evitar un perjuicio irremediable que
afectará a la persona, entiéndase como perjuicio irremediable
la amenaza grave e inminente de la violación del derecho
fundamental.

¿QUÉ DEBE CONTENER UN DERECHO DE PETICIÓN Y UNA ACCIÓN DE


TUTELA VÍA ESCRITA?
1- Designación de la autoridad ante la cual se presenta.
2- Nombres y apellidos del solicitante, del apoderado o
representante, indicando su No. de documento de identidad y
también su dirección.
DERECHO DE
3- Objeto del derecho de petición.
PETICION
4- Las razones o pruebas en que se apoya para presentarlo.
5- Las relaciones con los documentos sobre los que se
apoya.
6- Firma del peticionario.
a. Una narración de los hechos que la originan.
b. El señalamiento del derecho que se considera amenazado
o violado, sin que sea necesario citar de manera expresa la
norma constitucional infringida.
ACCION DE c. La identificación, de ser posible, de la persona autora de la
TUTELA Amenaza o agravio. Adicionalmente, la presentación de la
acción no requiere de apoderado judicial, y en caso de
urgencia, o cuando el solicitante no sepa escribir, o sea
menor de edad, podrá ser ejercida de manera
verbal.
¿QUÉ DEBO HACER CUANDO SE VULNERA EL DERECHO DE PETICIÓN O LA
ACCIÓN DE TUTELA?
Cuando las autoridades o particulares que prestan un
servicio público vulneran o amenazan el derecho de petición,
DERECHO DE
el peticionario afectado puede proceder a ejercer la acción de
PETICION
tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata
de su derecho.

Cuando no se ha cumplido en forma total o parcial lo


ACCION DE ordenado por el juez, la persona puede presentarse ante el
TUTELA juez de conocimiento, es decir, ante el juez de primera
instancia, una solicitud de desacato, indicando las
circunstancias que evidencian el incumplimiento.
Si el juez evidencia que la entidad accionada no cumplió lo
indicado en el fallo, podrá ordenar el arresto hasta por seis
(6) meses y la imposición de multa hasta por veinte (20)
salarios mínimos mensuales, su objetivo es lograr la eficacia
ACCION DE
de las órdenes impartidas por el juez de amparó para la
TUTELA
efectiva protección de los derechos fundamentales
reclamados por los tutelantes, pero dichas sanciones
se diferencian de las penales que pudieran ser impuestas.
(Art. 52 del Decreto 2591 de 1991)

¿CUÁL ES EL TIEMPO PARA RESPONDER UNA PETICIÓN O UNA ACCIÓN DE


TUTELA?
DERECHO DE · 15 días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.
PETICION · 10 días para contestar peticiones de información.
· 30 días para contestar consultas.
la acción de tutela es conocida por cualquier juez sin importar
ACCION DE
de su especialidad. Este deberá resolver y proferir sentencia
TUTELA
de primera instancia en un término de máximo 10 días.

También podría gustarte