Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

En La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En la filosofía

Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de


conceptualización: objetivismo (Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo (Platón, Descartes,
Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri Bergson), vida y ser (Albert Vilanova), y
la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann).12 El concepto de vida
o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son
diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia
primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos
los diferentes usos y expresiones que contienen este término.13

En la religión

Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y


trascendentales.

Definiciones de vida

Inespecífica:

Fuerza interna sustancial mediante la que obra el ser que la posee.14

Filosófica:

Actividad natural inmanente autoperfectiva.

Religiosa judeo-cristiana:

La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un


período de tiempo.

El pago que da el pecado es la muerte, pero el don de Dios es vida eterna en unión con
Cristo.15

Entonces Dios formó al hombre de la tierra misma, y sopló en su nariz y le dio vida. Así el
hombre se convirtió en un ser viviente.16

O bien:

Estado de actividad. Existencia animada de un ser o duración de esa existencia.17

Religiosa budista:

La vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara.

Fisiológica:
Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica (C,H,O,N,S,P), capaz de llevar a
cabo funciones tales como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer,
reproducirse y responder a estímulos externos.

Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas bacterias
quimiosintéticas anaerobias estrictas no realizan la respiración. Hoy en día esta definición no
se ajusta correctamente y, a pesar de su popularidad inicial, ha sido ya desechada.

Metabólica:

Un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente intercambia
sustancias con el medio circundante sin alterarse.

También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales como las semillas, las
esporas, o bacterias encapsuladas en estado de latencia. Y también por definir como vivos
entidades tales como el fuego.

Bioquímica:

Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos
nucleicos los cuales controlan el metabolismo celular a través de unas moléculas (proteínas)
llamadas enzimas que catalizan o inhiben las diferentes reacciones biológicas.

A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se la considera una definición válida ya que
excluye la vida fuera de la química que conocemos y, por ejemplo, la imposibilita en el campo
cibernético o en una química distinta; algo que, hasta ahora, no se ha demostrado.

Genética:

La vida es todo organismo capaz de evolucionar por selección natural.

Una vez más, tal definición no es aceptada por muchos biólogos ya que incluye los virus dentro
del grupo de los seres vivos y podría en un futuro introducir algún virus informático
polimórfico que incluyera algún tipo de rutina avanzada de evolución darwiniana. Por supuesto
nadie diría que tal programa de ordenador fuera un sistema vivo.

Termodinámica:
Los sistemas vivos son una organización especial y localizada de la materia, donde se produce
un continuo incremento de orden sin intervención externa.

Esta definición, quizá la mejor y más completa, nace de la nueva y mejor comprensión del
Universo que se ha tenido en este último siglo. Se basa en el segundo principio de la
termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden de un sistema aislado siempre
aumenta.

El aumento de orden en un sistema vivo no incumpliría el citado principio termodinámico, ya


que al no ser un sistema aislado tal incremento se logra siempre a expensas de un incremento
de entropía total del Universo. Así pues, la vida formaría parte también de los llamados
sistemas complejos. (véase complejidad biológica)

Visión retrospectiva del concepto de vida

Tradicionalmente la vida ha sido un concepto abstracto y, por tanto, difuso y de difícil


definición. Por esto se solía definir en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente
aludiendo a las propiedades diferenciadoras. Lo que más confundía eran las estructuras víricas,
que no comparten todas las propiedades más comunes del resto de las estructuras vivas.
Asimismo tampoco estaba clara la frontera entre la vida y la muerte, haciendo difícil
determinar cuándo acontecía exactamente esta última.

Dada la confusión a la hora de definir la vida, se optó por hacerlo en función de los resultados
obtenidos tras el desarrollo completo del ADN, y no respecto al potencial mismo de esa
molécula, de tal modo que se establecieron algunas características comunes:

Los seres vivos requieren energía. Es decir, se nutren.

Los seres vivos crecen y se desarrollan.

Los seres vivos responden a su medio ambiente.

Los seres vivos se reproducen por sí mismos, sin necesitar ayuda externa; siendo este un hecho
clave.

Estas características apuntaban a una definición de vida tan simple que permitía incluir como
seres vivos, por ejemplo, a los cristales minerales, los cuales crecen, responden al medio, se
reproducen y por supuesto consumen energía al crecer y propagarse. Se hacía necesario, pues,
buscar otras características propias de la vida más allá de las puramente intuitivas.

La definición universal de vida se planteaba como algo bastante más complejo y difícil. Se
ofrecían diferentes definiciones, y era cuestión de gusto dar por buena una u otra, como se
desprende de la sección Definiciones de vida. En cualquier caso, el concepto de vida ha
seguido una evolución paralela a la de la ciencia que se dedica a su estudio, la biología.

También podría gustarte