Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TLC

Los Tratados de Libre Comercio se producen cuando dos o más naciones se ponen
de acuerdo sobre los términos del comercio
entre ellas. Determinan los aranceles y
derechos que los países imponen a las
importaciones y exportaciones.

Los acuerdos comerciales son esenciales para


eliminar las barreras a las exportaciones,
impulsar las reformas internas, aumentar la competitividad industrial y contribuir a
aumentar la productividad de la economía.

Además, también son fundamentales para definir qué normas pueden generar más
previsión y seguridad jurídica al entorno empresarial, igualando las condiciones.

Un tratado de libre comercio es un pacto entre dos o más países para reducir las
barreras a las importaciones y exportaciones entre ellos. En una política de libre
comercio, los bienes y servicios pueden comprarse y venderse a través de las
fronteras internacionales con pocos o ningún arancel, cuotas, subsidios o
prohibiciones gubernamentales.

En el mundo moderno, la política de libre comercio suele aplicarse mediante un


acuerdo formal y mutuo entre las naciones implicadas. Sin embargo, una política de
libre comercio puede ser simplemente la ausencia de restricciones al comercio. De
este modo, los acuerdos comerciales son importantes en el plano
comercial/económico y también en el político.

Principales características de un Tratado de Libre Comercio

● El libre comercio permite la importación y exportación sin restricciones de bienes


y servicios entre dos o más países.

● Los acuerdos comerciales son de tres tipos: unilaterales, bilaterales y


multilaterales.
● La Organización Mundial de Comercio ayuda a negociar acuerdos comerciales
mundiales.

Los acuerdos comerciales suelen ser unilaterales, bilaterales o multilaterales. A


continuación, entienda cada uno de ellos.

Acuerdos Comerciales Unilaterales

Se producen cuando un país impone restricciones al comercio y ningún otro país


hace lo mismo. Un país también puede reducir unilateralmente las restricciones
comerciales, pero esto rara vez ocurre porque pondría al país en desventaja
competitiva.

Acuerdos Comerciales Bilaterales

Los acuerdos bilaterales implican a dos países. Ambos países acuerdan reducir las
restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio entre ellos. El
punto crítico suele girar en torno a las industrias protegidas o subvencionadas por
el gobierno. En la mayoría de los países, se encuentran en las industrias
automotrices, petroleras o de producción de alimentos.

Acuerdos Comerciales Multilaterales

Estos acuerdos entre tres o más países son los más difíciles de negociar. Cuanto
mayor sea el número de participantes, más difíciles serán las negociaciones. Por lo
tanto, son más complejos que los acuerdos bilaterales porque cada país tiene sus
propias necesidades y peticiones. Sin embargo, una vez negociados, los acuerdos
multilaterales son muy poderosos. Abarcan una zona geográfica más amplia, lo que
da a los firmantes una mayor ventaja competitiva.

Estos acuerdos permiten el acceso de agentes productivos y tecnologías de punta,


además de aumentar la competencia en el mercado interno, estimulando la
innovación y la productividad. Este proceso también proporciona productos más
baratos y variados a los consumidores de los distintos países pertenecientes a tal
acuerdo. Por lo tanto, al ampliar la participación en el comercio internacional
aumentará la productividad y la competitividad de la economía de cada país y
garantizará la sostenibilidad de su crecimiento económico.
El dumping

El uso del dumping o competencia desleal, pretende: superar a la competencia


en un determinado mercado y conseguir el monopolio de un mercado cualquiera,
ya sea esquivando el pago de ciertos aranceles o mediante otro tipo de actividades
derivadas de ciertas ventajas económicas, en según que caso. Estos objetivos son
los principales del dumping, están totalmente prohibidos por los distintos convenios
internacionales y múltiples acuerdos.

Una de las modalidades del dumping, consiste en tener acceso al mercado de un


país, disminuyendo los precios y haciendo que éstos, sean inferiores a los costes
necesarios. Este tipo de competencia desleal tiene efectos muy negativos a nivel
del mercado, porque en un buen número de casos expulsa a las empresas
competidoras del lugar, porque son incapaces de competir con aquellos precios,
pero lo más importante de esto, no es solo que esa empresa esté un paso por
delante de la competencia, sino las consecuencias de que lo haga.

Cuando no existe competencia y se ha logrado expulsar a sus competidores, se


procede a subir el precio, llegando a un monopolio en última instancia.

PREGUNTAS
1. ¿Qué es el TLC?
2. ¿Cómo funciona el TLC?
3. Importancia del TLC en los países
4. Características de TLC
5. ¿Cuáles son los 3 tipos de acuerdos?
6. ¿Qué tipo de acuerdo es el más complejo y por qué?
7. ¿Qué es el dumping?
8. ¿Consideras que es una práctica desleal el dumping? ¿Por qué?
9. ¿Consideras que debería de haber sanciones para empresas que
implementan el dumping?
10. ¿En que se beneficia el consumidor con el TLC?

También podría gustarte