Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Estudio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Caso de Estudio 1

Escamilla Canales, Sergio


Seminario de Especialización
Doctorado en Administración

El presente material documental se proporciona como


recurso para estudio,sin fines de lucro y dando créditoa la fuente
original. El contenido tiene una finalidad meramente informativa,
sin que se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia o
actualidad. La Universidad Autónoma de Durango se excluye de
responsabilidad derivada de las actuaciones de terceros que
vulneren derechos de autor o propiedad intelectual.

1
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Contenido

Introducción
1. La variable inflación al valor del dinero en el tiempo……………………………….…..4
2. El valor presente y el ajuste por inflación……………………………………………….4
3. Las tasas de interés reales y el valor futuro con el ajuste correspondiente por
inflación………………………………………………………………………………….......5
4. La tendencia inflacionaria actual y su proyección en el futuro inmediato………….…7
5. L a i nflación y las políticas monetarias………………………………………………...10
Conclusión………………………………………………………………………………..…11
Fuentes de información……………………………………………………..…………….12

2
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Introducción

El aumento descontrolado de los precios tiene varias implicaciones negativas para la economía.
Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero
requiere para adquirir los bienes que necesita, o si el valor de su dinero es el mismo para
comprar lo que acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de negocios al
desconocer el monto en el que se incrementarán sus insumos, además se ven forzadas realizar
frecuentes cambios de precios, lo que les genera costos; en las negociaciones salariales, los
trabajadores tendrían que prácticamente adivinar cuanto subirán los precios el año entrante
para hacer sus peticiones y lo más probable es que decidan cubrirse contra la inflación esperada
pidiendo aumentos cada vez mayores, avivando la espiral inflacionaria; los inversionistas no
podrían determinar razonablemente los niveles de tasas de interés ni los rendimientos de sus
inversiones, por lo que podrían postergarlas o cancelarlas.
Una mayor variabilidad en los precios relativos provoca severas distorsiones e ineficiencia en
la asignación de los recursos, lo que a su vez se traduce invariablemente en una pérdida de
competitividad y de actividad económica.
Así, con aumentos generalizados y constantes de precios la planeación económica resulta difícil
e incierta, lo que inhibe las inversiones productivas y el empleo, limita la formación de
patrimonios y el ahorro, e impide la construcción de obras de infraestructura que requieren de
un plazo largo para su realización.
Desafortunadamente, varios países (entre ellos México) han padecido de periodos de
inestabilidad de precios, con las consecuencias adversas que este fenómeno tiene asociadas.
Precisamente la experiencia previa ha permitido consensuar, entre círculos académicos y de
gobierno, el hecho que para obtener mayores niveles de inversión y de crecimiento económico,
así como y mejores niveles de vida, es necesario contar con un entorno de estabilidad de
precios que permita la planeación económica y mantenga el valor del dinero a lo largo del
tiempo. Por lo anterior, el objetivo principal del Banco de México es el de procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda nacional, tarea que se logra con la estabilidad de precios.

3
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

1. La variable inflación al valor del dinero en el tiempo.

Para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado, no basta con
que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además sostenido en el tiempo.

La evolución de la inflación ha sido congruente con el proceso de convergencia hacia el objetivo


del 3 por ciento. En particular, mientras la inflación general ha venido disminuyendo en los
últimos años, la inflación subyacente ha alcanzado niveles históricamente bajos. Para lograr lo
anterior ha sido de fundamental importancia la respuesta del Instituto Central ante los diversos
choques a los que se ha enfrentado la economía mexicana. En particular, las acciones del
Banco de México han impedido efectos de segundo orden ante los ajustes en precios relativos
que han afectado a la inflación en los últimos años. Lo anterior ha conducido a que las
expectativas de inflación permanezcan ancladas y se vean cada vez menos afectadas por
perturbaciones de oferta.

La función básica del dinero es servir como medio de pago de los bienes y servicios que
consumimos habitualmente. En este sentido, se puede afirmar que el valor del dinero depende
de la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él, que a su vez está determinada por los
precios de esos bienes. A esta clara relación entre el valor del dinero y los precios de los bienes
y servicios se refiere el término poder adquisitivo, o poder de compra, del dinero.

Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero desciende, debido a que con la
misma cantidad se pueden comprar menos cosas, al ser éstas más caras. A mayor inflación,
menor poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay deflación el dinero vale más, tiene
mayor poder de compra

2. El valor presente y el ajuste por inflación

Por lo general, siempre que se realizan los cálculos del valor presente para alternativas que
requieren costos del futuro reemplazo, se supone que estos son iguales al costo inicial de la
inversión.

Sin embargo, salvo en situaciones excepcionales, se espera que los costos del futuro
reemplazo sean mayores que el costo inicial debido a la inflación. De otra parte la moneda
inflada del futuro tendrá menos valor, que la moneda en uso hoy. Los costos futuros altos, que
se pagarán con moneda que tendrá menos valor, obviamente tiene efectos opuestos en un
análisis de valor presente.

4
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Los dos métodos que pueden utilizarse para remover estos efectos son:
1) convertir los flujos de caja futuros en moneda de hoy y luego usar la tasa de interés regular
i en las fórmulas de interés
2) expresar los flujos de caja futuros en moneda corriente de ese entonces y utilizar una tasa
de interés que tenga en cuenta la inflación.

Para el método 1, la moneda corriente de esos días puede convertirse a moneda de hoy
dividiendo por ( 1+ f)N, donde f es la tasa de inflación por período. Cuando la moneda futura
se convierte en moneda de hoy, en ocasiones el costo resulta igual que el costo del comienzo.
Esto será siempre verdad cuando los costos crecen en una cantidad exactamente igual a la
tasa de inflación.

El segundo método de contabilizar la inflación en un análisis de valor presente es aquel de


ajuste de las fórmulas de interés para dar cuenta de la inflación. Esta tasa de interés ajustada
se denomina tasa de interés inflada if, la cual puede calcularse según la formula:
If = i + f+ if
Donde :
I = tasa de interés
f = tasa de inflación.

3. Las tasas de interés reales y el valor futuro con el ajuste correspondiente por
inflación

En este entorno, los ajustes observados en los mercados financieros nacionales, tanto en el
cambiario, como en el de dinero, se dieron de manera ordenada sin afectar las expectativas
de inflación ni la prima por riesgo inflacionario.

Las tasas de interés de mediano y largo plazo continuaron aumentando en julio y hasta
principios de septiembre ante el referido proceso de descompresión de primas de riesgo en
Estados Unidos.

En particular, la tasa de interés de bonos gubernamentales a 10 años aumentó de niveles


promedio de alrededor de 5.50 por ciento en junio hasta 6.50 por ciento en los primeros días
de septiembre. Cabe señalar que este incremento no obedeció a factores domésticos,
debido a que tanto el componente de tasas de interés de corto plazo implícito en aquéllas
de mayor plazo, como las expectativas de inflación permanecieron estables. Incluso, a partir
de la decisión de política monetaria del Banco de México del 6 de septiembre, con la que se

5
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

redujo en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel
de 3.75 por ciento, las tasas de interés de mayor plazo comenzaron a mostrar disminuciones.

A lo anterior también ha contribuido que las tasas de interés en Estados Unidos han venido
disminuyendo desde septiembre debido a la decisión de la Reserva Federal de posponer la
disminución en el ritmo de compra de activos. Cabe señalar que posterior a la reducción del
objetivo para la tasa de interés de referencia a 3.50 por ciento el 25 de octubre, las tasas de
interés de bonos gubernamentales a 10 años se mantuvieron estables y recientemente se
ubican en niveles cercanos a 6.00 por ciento (Gráfica 40a).

Por su parte, durante julio y agosto la tasa de interés de valores gubernamentales a 3 meses
se mantuvo alrededor de 3.85 por ciento en línea con la ausencia de cambios en la tasa de
referencia durante dicho periodo. Posteriormente, como consecuencia de las reducciones
en el objetivo de la tasa de referencia, la evolución de esta tasa de interés ha mantenido una
tendencia a la baja para ubicarse cerca de 3.45 por ciento a principios de noviembre. Así,
de finales de junio a los primeros días de septiembre, la pendiente de la curva de
rendimientos (diferencia entre la tasa de interés de 10 años y 3 meses) aumentó de
aproximadamente 165 a 265 puntos base por el proceso de descompresión de primas de
riesgo y el correspondiente aumento en la tasa de largo plazo.

Sin embargo, durante septiembre, octubre y los primeros días de noviembre, la pendiente
de la curva disminuyó a 255 puntos base como resultado de que la disminución en las tasas
de interés de mayor plazo ha sido mayor que la correspondiente en las de menor plazo. Esta
dinámica de la curva de rendimientos refleja la postergación de la reducción en el ritmo de
compras de activos en Estados Unidos, el anclaje de las expectativas de inflación en México
y los avances en el proceso de convergencia de la inflación al objetivo de 3 por ciento
(Gráfica 40b).

6
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

4. La tendencia inflacionaria actual y su proyección en el futuro inmediato

En lo que corresponde a los pronósticos sobre la inflación general anual, dadas las
menores previsiones de crecimiento económico señaladas y el correspondiente amplio
grado de holgura en la economía que se espera por un periodo prolongado, se anticipa
que para el cuarto trimestre de 2013 ésta se mantenga en niveles cercanos a 3.5 por
ciento.

Para 2014, el pronóstico se revisa ligeramente al alza al considerar el posible efecto


de los cambios impositivos, el cual, en su caso, se espera sea moderado y transitorio, y
que no dé lugar a efectos de segundo orden (ver Recuadro 4). Así, se estima que la
trayectoria más probable para la inflación general anual fluctúe alrededor de 3.5 por
ciento a lo largo del próximo año. Por su parte, para 2015 se prevé que ésta presente
una trayectoria descendente para ubicarse alrededor del objetivo de 3 por ciento
(Gráfica 45). Esta previsión considera el desvanecimiento de los efectos estimados de
las modificaciones fiscales sobre la inflación en 2014, y una reducción en el desliz de
los precios de los combustibles, de acuerdo con los cambios que recientemente aprobó
el Congreso para determinar estos precios a partir de 2015. En cuanto a la inflación
subyacente, que es la que refleja de mejor forma la tendencia de la inflación en el largo
plazo, se anticipa que ésta permanezca en niveles inferiores a 3 por ciento durante 2013.

7
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Para 2014, se prevé que aun con los efectos derivados de los cambios impositivos, se
mantenga por debajo de este nivel. Por su parte, se estima que en 2015 la inflación
subyacente registre niveles ligeramente inferiores a los del año previo (Gráfica 46)

La trayectoria prevista para la inflación no está exenta de riesgos y podría verse


afectada por diversos factores, entre los cuales se encuentran:
i. En el corto plazo, la posibilidad de que la recuperación de la actividad
económica en el país resulte menor a la anticipada podría provocar
presiones a la baja.
ii. En cuanto a los riesgos al alza, ante la mayor volatilidad en los mercados
financieros internacionales, no pueden descartarse ajustes cambiarios con
su consecuente efecto sobre la inflación. No obstante, dependiendo del
tamaño de estos últimos, sería de esperarse un efecto reducido derivado
del bajo traspaso de variaciones cambiarias a la inflación.

En suma, se considera que el balance de riesgos para la inflación en el horizonte en


que tiene efecto la política monetaria ha mejorado. Lo anterior se refuerza por una
trayectoria esperada de los precios internacionales de las materias primas a la baja así
como por las perspectivas de buen abasto de agua en los próximos ciclos agrícolas,
dada la recuperación que recientemente se observó en el nivel de las presas a nivel
nacional.

8
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Dadas las consideraciones previas y que el Banco de México anticipa que el mayor
grado de holgura en la economía prevalezca por un periodo prolongado, aunque
reduciéndose en el horizonte de tiempo en el que opera la política monetaria, y
tomando en cuenta la política fiscal prevista, la Junta de Gobierno estima que la
postura monetaria es congruente con la convergencia eficiente de la inflación a la meta
de 3 por ciento. No obstante, considera que no serán recomendables reducciones
adicionales al objetivo para la tasa de interés de referencia en el futuro previsible,
siendo que la tasa de interés real ex-ante de corto plazo se ubica en niveles cercanos
a cero. Así, la postura macroeconómica actual es conducente a una recuperación
paulatina de la economía sin generar presiones inflacionarias.

Se ha comenzado a revertirse el entorno internacional caracterizado por elevados


precios de los bienes primarios, bajas tasas de interés y una amplia liquidez en los
mercados financieros internacionales que prevaleció durante los últimos años. Por
consiguiente, es probable que en los próximos años las economías emergentes, entre
ellas México, enfrenten una coyuntura externa relativamente más difícil,
particularmente en lo que se refiere a las fuentes disponibles para el financiamiento de
su actividad.

Ante esta coyuntura, es necesario que dichas economías adopten políticas públicas y
reformas económicas orientadas a promover las fuentes internas de crecimiento y que
impulsen y mantengan sólidos fundamentos económicos. En este sentido conviene
destacar dos elementos que serán claves para apoyar una evolución favorable de la
economía mexicana en los siguientes años.

El primero se refiere a las reformas estructurales recientemente implementadas en


México y aquéllas que actualmente se discuten en el Congreso. En la medida en que
éstas aumenten la productividad y competitividad de la economía, será posible
alcanzar tasas elevadas y sostenidas de crecimiento sin comprometer la estabilidad
de precios.

El segundo se refiere a la importancia de fortalecer el marco para la conducción de la


política macroeconómica, en particular las finanzas públicas. Ello se logrará en la
medida en que se consolide una trayectoria descendente de déficits públicos, tendiente
al equilibrio, que garantice la sostenibilidad de la deuda pública y que permita que
mayores recursos se canalicen para el financiamiento al sector privado. En este
sentido, son fundamentales el compromiso del Gobierno Federal de llevar a cero el
déficit fiscal a más tardar en 2017 y el fortalecimiento de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria.

9
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

5. L a i nflación y las políticas monetarias

Resulta imposible controlar directamente los precios de todos los productos y servicios de
la economía, por esta razón, para poder mantener la estabilidad de precios, todos los
bancos centrales definen un conjunto de metas, acciones e instrumentos. A este conjunto
de metas, acciones e instrumentos se le conoce como política monetaria.

Desde 2002, el Banco de México tiene el objetivo de alcanzar una inflación anual de 3% que
puede moverse dentro de un intervalo de ±1% (medida a través del cambio en el Índice Nacional
de Precios al Consumidor, INPC). Esta meta de 3% permite que el ajuste de los precios
relativos en la economía responda fluidamente a los cambios en la demanda y la oferta de
bienes y servicios, evitando que los precios que crecen en menor magnitud (o incluso decrecen)
registren deflaciones. Al mismo tiempo, el nivel de 3% otorga suficiente margen de maniobra de
la política monetaria en caso de que se requiriera una disminución considerable en la tasa de
interés. Finalmente éste nivel es ligeramente mayor al nivel elegido por las economías
desarrolladas, lo que refleja la mayor volatilidad de los precios relativos que se observa en las
economías en desarrollo.

Es importante aclarar que el intervalo alrededor del objetivo de inflación no es un margen de


tolerancia. Se trata solamente de una forma explícita de representar la inexactitud que
irremediablemente rodea el cumplimiento puntual del objetivo, debido a la volatilidad a la que
está sujeta la inflación y, a la relación poco precisa entre las acciones de política monetaria y
sus resultados sobre la inflación.

Se debe hacer un análisis de todas las causas de la inflación para poder prever su
comportamiento en el futuro. El Banco de México realiza este tipo de análisis y lo publica en los
informes trimestrales y con base en esto toma las acciones necesarias.

Conviene tener medidas alternativas de inflación como la “Inflación Subyacente”. Esta medida
de inflación quita todos los precios de bienes y servicios que afectan a la inflación de manera
temporal para así identificar su tendencia.

10
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Conclusión

Una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos al


mismo tiempo que incentiva la producción de bienes. Una inflación demasiado baja
es tan mala como una inflación demasiado alta: si es muy baja los comerciantes
pierden interés en ofrecer sus bienes, y si es demasiado alta los individuos reducen
su capacidad de compra.

La inflación en México es un fenómeno económico de gran interés para gobiernos,


empresas y familias. Estas últimas son quienes inmediatamente lo perciben en sus
actividades cotidianas, puesto que reduce su ingreso y nivel de bienestar. Vale
decirlo, la inflación en México en los últimos 10 años ha tenido un camino de altos y
bajos, pero estable.

Igualmente, la inflación es un fenómeno de suma importancia en el caso de las


inversiones, tanto personales como aquellas enfocadas en incrementar la capacidad
productiva de la economía.

11
ERIKA DEL ROSARIO MEZA MONTAÑO

Fuentes de información

• Banco de México (2013). Informe sobre la Inflación.


• Blanchard, O.(2004) Macroeconomía. Editorial Pearson.

• Stanley F. (2004) Macroeconomía. Editorial McGraw-Hill.

12

También podría gustarte