Cruz Roja
Cruz Roja
Cruz Roja
Su trabajo diario al rededor del mundo ha convertido a Cruz Roja en la organización humanitaria más
extendida. En sus más de 150 años de historia ha salvado millones de vidas y sigue trabajando en su
labor social y humanitaria para mejorar el día a día de niños, mujeres, inmigrantes, refugiados y
personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad.
Dunant, tras la insistencia de algunos amigos, decidió narrar su experiencia en el libro “Recuerdo de
Solferino”, un recuerdo de una batalla sangrienta que termina exponiendo la necesidad de crear
sociedades de socorro, con el fin de atender a los heridos de guerra a través de voluntarios
cualificados.
Su idea fue acogida por varios ciudadanos de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, que, junto a
Dunant, crearon en 1863 el Comité Internacional de la Cruz Roja. Este comité fue apoyado por el
gobierno Suizo y, tras darse a conocer a través de su primera conferencia diplomática, recibió el
apoyo de deferentes países europeos y varios estados de los Estados Unidos. Es así como nace el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Desde un primer momento, Dunant concibió las sociedades como entes neutrales, dispuestos a
prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o
creencias. Su idea la recogieron cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública que,
junto con él, impulsaron el proyecto hasta la constitución formal en 1863 del Comité Internacional
de la Cruz Roja, antecedente inmediato de lo que más adelante conformaría el Derecho
Internacional Humanitario.
Un año después, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró, con el apoyo del Gobierno Suizo,
convocar a una conferencia diplomática en la que doce estados firmaron el Primer Convenio de
Ginebra. En él se acordó:
En su homenaje cada año, el 8 de mayo, fecha de nacimiento de Henry Dunant, se celebra el Día
Mundial de la Cruz Roja.
El 13 de junio de 2012 la Cruz Roja fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional.
Principios fundamentales
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja realiza su labor bajo siete principios fundamentales que
rigen las actuaciones de esta organización, creando un vínculo de unión entre las Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR.
Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y su labor
humanitaria. Estos son:
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo
político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
Unidad: En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que
debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno
todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
-Asistir a población en riesgo social: se puede prestar un apoyo a personas en situación en riesgo
social, que necesitan ayuda para resolver o mejorar su situación y que por sí mismas no pueden
solucionar.
-Mejorar y cuidar el entorno y el medio ambiente: actividades dirigidas a sensibilizar a las personas
para proteger el Medio Ambiente, fomentar hábitos de vida saludable, etc.
-Cooperar para llegar más lejos: se traspasa fronteras, ya que se colabora con los equipos que
realizan acciones de Cooperación Internacional.
-Participar a distancia: si no se puede acudir a una actividad de manera presencial, este voluntariado
permite hacerlo a distancia.
-Capacitar y empoderar a las personas: se ayuda a las personas en el desarrollo de sus habilidades y
competencias a nivel personal y profesional.
-Colaborar en acciones inmediatas y puntuales: es la opción perfecta para tener una primera toma
de contacto con el voluntariado sin necesidad de comprometerse a largo plazo. Se colabora en
campañas puntuales y canaliza tu solidaridad.
-Apoyar en la gestión de cruz roja: se puede realizar una labor administrativa, facilitando alianzas o
gestionando voluntariado. Las colaboraciones serán fundamentales para el funcionamiento de Cruz
Roja y poder atender a las personas.
-Búsqueda y rescate.
-Atención prehospitalaria.
-Abastecimiento de agua.
-Solicitud de medicamentos.
-Primeros auxilios.
-Donaciones voluntarias.
-Donación de sangre.
-Servicio de ambulancias.
Las personas que integran la Cruz Roja no reciben dinero como sueldo, pues son voluntarios
(excepto técnicos, por ejemplo, un socorrista que trabaja todo el día en la playa). Trabajan para
evitar el sufrimiento humano, y por el bienestar de todos.
Además, para evitar incidentes, ninguna persona que sea remunerada por su acción en Cruz Roja
puede acceder a puestos políticos en la jerarquía de la institución.