Cuenca Rio Panuco
Cuenca Rio Panuco
Cuenca Rio Panuco
CONSIDERANDO
Que para la elaboración del estudio técnico referido, la Comisión Nacional del Agua
promovió la participación a los usuarios organizados del Consejo de Cuenca del Río
Pánuco (CCRP), a quienes se les presentó los resultados del mismo en la novena
sesión de su Comisión de Operación y Vigilancia (COVI), celebrada el 18 de agosto
de 2016 en la ciudad de Ríoverde, San Luis Potosí y en la décima sesión de la
COVI del CCRP, llevada a cabo el día 25 de octubre de 2016 en la ciudad de San
Luis Potosí, San Luis Potosí, recibiendo sus comentarios, observaciones y
propuestas, por lo que, he tenido a bien expedir el siguiente:
1. Delimitación geográfica
1.1 Clima.
1.2 Fisiografía.
2. Hidrografía.
3
De la Subregión Hidrológica Río Pánuco, las cuencas hidrológicas que se ubican
total o parcialmente dentro del Estado de San Luis Potosí son 32, aunque
considerando las dimensiones y aportaciones de las mismas solo se analizan las 17
cuencas hidrológicas siguientes: Río Amajac, Río Verde 1, Río Verde 2, Río Verde
3, Río Tamasopo 1, Río Tamasopo 2, Río Gallinas, Río El Salto, Río Valles, Río
Tampaón 1, Río Choy, Río Coy 2, Río Tampaón 2, Río Huichihuayán, Río
Moctezuma 3, Río Moctezuma 5 y Río Pánuco 1.
3. Población.
El Estado de San Luis Potosí tenía en el año 2010, una población total de 2,585,518
habitantes (Censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Como se
señaló, para fines del estudio, se consideran solo 39 municipios completos del
estado, identificados como los 36 municipios de las zonas media del estado y la
Huasteca, así como los tres municipios que integran la zona metropolitana de la
capital del estado.
Los 36 municipios de las zonas media del estado y La Huasteca son Alaquines,
Aquismón, Armadillo de los Infantes, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cerritos, Ciudad
Fernández, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Lagunillas,
Matlapa, Rayón, Rioverde, San Antonio, San Ciro de Acosta, San Martin
Chalchicuautla, San Nicolás Tolentino, San Vicente Tancuayalab, Santa Catarina,
Santa María del Río, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona,
Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquian de Escobedo, Tierra Nueva, Villa de
Reyes, Villa de Juarez, Xilitla y Zaragoza mismos que comprenden una superficie de
24,945 kilómetros cuadrados, más del 41 % de la superficie estatal, y que en el año
2010 contaban con una población total de 1’087,267 habitantes, 42 % de la
población del estado, de los cuales, el 58 % se concentra en localidades rurales y el
42 % en localidades urbanas. En conjunto en esas zonas se tienen identificadas
6,532 localidades.
La Zona Metropolitana de San Luis Potosí, abarca los municipios de San Luis
Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro, ubicados en la zona
de la mesa del centro o Altiplano; tienen una superficie de solo 1,900 kilómetros
cuadrados, y de acuerdo al Censo 2010, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, la población era de 1,044,464 habitantes, esto es poco más
del 40 % de la población del estado asentados en el 3 % del territorio del mismo.
USO Volumen %
Agrícola 1,929.09 66.68
Doméstico y público urbano 24.35 0.84
Pecuario 1.30 0.04
Servicios 319.61 11.05
Industrial 21.81 0.75
Generación Energía 390.17 13.49
Múltiples y otros 206.70 7.14
TOTAL EN ZONA DE
ESTUDIO 2,893.03 100.00
Volumen en millones de metros cúbicos
En las localidades urbanas de las zonas Media y Huasteca del estado más la Zona
Metropolitana de San Luis Potosí, la oferta actual es de 177.10 millones de metros
cúbicos, mientras que para la población rural de zonas Media y Huasteca del estado
la oferta actual es de 28.6 millones de metros cúbicos.
Se estima que a mediados del año 2110 la población de los 36 municipios de las
zonas Media y Huasteca se acercará a los 1.6 millones de habitantes. Algunos
municipios manifiestan un crecimiento negativo debido a la migración y otros en
cambio crecen durante los primeros años del periodo de análisis para después
entrar en un periodo de estabilización en el que su población prácticamente deja de
crecer.
6
Participación Participación Total
Año Urbana Rural
% % (miles de habitantes)
2095 873 56% 693 44% 1566
2100 874 56% 695 44% 1569
2105 875 56% 698 44% 1573
2110 875 56% 701 44% 1575
A partir de estas tasas se estimó para la Zona Metropolitana de San Luis Potosí una
población de 2.45 millones de habitantes para el año 2110
La dotación objetivo para zonas urbanas es de 250 litros por habitante por
día y de 150 litros por habitante por día para zonas rurales.
Por lo anterior, para atender la demanda de la población estimada para el año 2110
se requiere un total de 147.02 millones de metros cúbicos
7
las localidades rurales y urbanas de los 39 municipios por atender.
7. Marco legal
8. Conclusiones
9
Media y Huasteca se acercará a los 1.6 millones de habitantes, mientras que
en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí se estimó una población de 2.45
millones de habitantes para ese año.
9. Recomendaciones
Es necesario garantizar los volúmenes que se requieren para cubrir los déficit en el
abastecimiento actual de la población de la Zona Media y La Huasteca del Estado
de San Luis Potosí y de la Zona Metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí,
capital del estado, así como satisfacer las demandas de los más de 4 millones de
habitantes que se prevé para estas zonas en el año 2110, por lo que con base en
los resultados de este estudio se recomienda
Volumen Propuesta
Cuenca disponible reserva
hidrológica (Millones de (millones de
metros cúbicos) metros cúbicos)
TOTALES 147.031
TRANSITORIOS
10
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- El estudio técnico que contiene la información detallada, así como los
planos y tablas señalados en el presente Acuerdo, estarán disponibles para consulta
pública en el Organismo de Cuenca Golfo Norte, de la Comisión Nacional del Agua,
ubicado en Libramiento Emilio Portes Gil número 200, colonia Miguel Alemán, código
postal 87030,Ciudad Victoria, Tamaulipas y en la Subdirección General Técnica de la
Comisión Nacional del Agua, ubicada en Avenida Insurgentes Sur número 2416, P i s o
8 , colonia Copilco El Bajo, Delegación Coyoacán, código postal 04340, en la Ciudad
de México.
11