Hidrologia Cuenca RH18Ab Editing
Hidrologia Cuenca RH18Ab Editing
Hidrologia Cuenca RH18Ab Editing
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
SUBCUENCA HIDROGRÁFICA RH18AD R.
ATOYAC - SAN MARTÍN TEXMELUCAN.
CUENCA R. ATOYAC. RH BALSAS
Participantes:
Asesor:
Ing. Sergio J. Martínez Gracida Navarro
Junio 2023.
INDICE.
Introducción.
Antecedentes.
Objetivo.
1. Términos de referencia.
1. Subcuenca Hidrográfica
2. Localización geográfica.
3. Región Hidrológica Administrativa Sub. (RH18Ab)
4. Región Hidrológica Administrativa (RH18A).
5. Región Hidrológica (RH18).
6. Factores bióticos.
1. Cobertura vegetal.
2. Flora.
3. Fauna.
7. Factores abióticos
1. Uso del suelo
2. Tipo de suelo.
3. Clima.
4. Temperatura.
5. Precipitación.
8. Demografía y actividades económicas.
2. Parámetros fisiográficos.
1. Área y perímetro.
2. Longitud del cauce principal.
3. Perfil longitudinal del cauce principal.
4. Pendiente media del cauce.
5. Tiempo de concentración.
6. Edafología, uso del suelo y vegetación.
7. Estimación del número de escurrimiento.
3. Parámetros hidrológicos.
1. Selección y ubicación de estaciones climatológicas.
2. Polígonos de Thiessen.
3. Precipitación máxima anual de 24 horas.
4. Periodo de retorno.
5. Análisis estadístico y probabilístico.
1. Distribución Normal
2. Distribución Log – Normal de 2 parámetros.
3. Distribución Gamma de 3 parámetros.
4. Distribución Log Pearson Tipo III.
5. Distribución Gumbel.
6. Distribución Gumbel Doble.
6. Selección de la mejor función de ajuste.
1. Análisis gráfico.
2. Método del error estándar de ajuste.
3. Método de Kolmogorov – Smirnov.
7. Estimación de la avenida de diseño.
1. Coeficiente de escurrimiento.
2. Precipitación efectiva de diseño.
4. Métodos Lluvia – Escurrimiento.
1. Método Racional Americano.
2. Método de Ven Te Show.
3. Método del Hidrograma Triangular.
4. Resumen de gastos máximos.
5. Selección del gasto de diseño.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.
Introducción.
El estudio hidrológico de una cuenca fluvial es de suma importancia para comprender y gestionar de
manera adecuada los recursos hídricos en una región determinada. En el caso de la Subcuenca hidrográfica
RH18Ad R. Atoyac - San Martín Texmelucan en México, este análisis adquiere una relevancia aún mayor
debido a la importancia histórica, ambiental y socioeconómica que posee esta cuenca.
La cuenca del río Atoyac, ubicada en la región central de México, se extiende a lo largo de un
territorio diverso y de gran valor ecológico. Con una extensión aproximada de 4430 kilómetros cuadrados,
la cuenca abarca una amplia variedad de ecosistemas, desde las zonas montañosas de la Sierra Madre
Oriental hasta las llanuras costeras del Golfo de México. El río Atoyac, principal cuerpo de agua de la
cuenca, atraviesa importantes áreas urbanas y rurales, lo que resalta su relevancia en términos de
abastecimiento de agua para consumo humano, riego agrícola, generación de energía hidroeléctrica
(nuestro objetivo) y soporte de diversos ecosistemas acuáticos y terrestres.
A lo largo de las últimas décadas, la cuenca del río Atoyac ha enfrentado numerosos desafíos
relacionados con la gestión del agua y la conservación de sus recursos naturales. La creciente demanda de
agua, el cambio climático, la contaminación y los impactos de actividades humanas como la agricultura, la
industria y la urbanización han generado una serie de presiones sobre los ecosistemas acuáticos y los
servicios hídricos que brinda la cuenca. Estos factores han llevado a un aumento en la degradación de la
calidad del agua, la reducción de los caudales fluviales y la pérdida de hábitats críticos para la flora y fauna
local.
En este contexto, resulta fundamental llevar a cabo un estudio hidrológico integral de la Subcuenca
hidrográfica RH18Ad R. Atoyac - San Martín Texmelucan, con el objetivo de obtener un conocimiento
profundo de los procesos hidrológicos que ocurren en la región, así como de los factores que influyen en
ellos. Este estudio permitirá evaluar la disponibilidad y la calidad del agua, analizar los cambios en los
caudales fluviales, identificar las fuentes de contaminación y comprender los efectos del cambio climático
en la hidrología de la cuenca. Además, proporcionará una base científica sólida para el desarrollo de
estrategias de gestión y conservación de los recursos hídricos en la cuenca, con el objetivo de garantizar su
sostenibilidad a largo plazo.
Antecedentes.
El río Atoyac es uno de los principales sistemas fluviales de México y tiene una relevancia histórica y cultural
significativa. Se encuentra ubicado en la región central del país y atraviesa los estados de Puebla y Tlaxcala,
desembocando en el Golfo de México. A lo largo de su recorrido, el río Atoyac ha sido testigo de la evolución
y desarrollo de diversas comunidades humanas, así como de la explotación de recursos naturales y la
transformación del paisaje.
El nombre "Atoyac" proviene del náhuatl y significa "río del agua que se desliza", lo cual refleja la
importancia que este río ha tenido en la vida de las comunidades locales a lo largo de los siglos.
Históricamente, el río Atoyac ha sido utilizado para el abastecimiento de agua potable, riego agrícola y
generación de energía hidroeléctrica. Además, ha desempeñado un papel crucial en el transporte de
mercancías y en el desarrollo de actividades económicas, como la industria textil y la producción de
alimentos.
Sin embargo, a medida que la población y las actividades humanas han aumentado en la cuenca
del río Atoyac, también se han intensificado los desafíos relacionados con la gestión del agua y la
conservación de los recursos naturales. La contaminación industrial, la descarga de aguas residuales sin
tratar, la deforestación y el cambio en el uso del suelo han contribuido a la degradación de la calidad del
agua y al deterioro de los ecosistemas acuáticos.
En respuesta a los desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrenta Subcuenca R. Atoyac - San
Martín Texmelucan, se han llevado a cabo diversas iniciativas de restauración y conservación.
Organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunidades locales están trabajando en la
implementación de medidas de saneamiento, monitoreo de la calidad del agua, reforestación y educación
ambiental, con el objetivo de mejorar las condiciones hidrológicas y proteger los ecosistemas.
En conclusión, los antecedentes de la subcuenca R. Atoyac - San Martín Texmelucan revelan una
historia rica en usos y aprovechamiento del agua, pero también exponen los retos actuales que enfrenta
la cuenca en términos de contaminación y degradación de sus recursos naturales. El estudio hidrológico
de esta cuenca busca comprender en mayor profundidad estos desafíos y contribuir al desarrollo
de estrategias efectivas para la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región.
Objetivo.
¿Cómo redactar objetivos?
El objetivo inicia su redacción, utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el propósito
del objetivo con más claridad. (“¿Cómo redactar objetivos? se inicia su redacción utilizando ... -
Educar”)
Por ejemplo: Identificar, Comparar, Aplicar, Diagnosticar, Estimar, Calcular, etc.
Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al para que, del propósito, es decir se
explica la finalidad del objetivo.
Por ejemplo: con el fin de, para, etc.
Termina enunciando el cómo se logrará el objetivo.
Por ejemplo: mediante, a través de, utilizando, empleando, etc.
1.Términos de referencia.
1. Subcuenca Hidrográfica
La Subcuenca hidrológica del Río Atoyac- San
Martin Texmelucan abarca parcialmente los estados
de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, esta
conformada por 28 municipios. Forma parte de la
Región Hidrológica Administrativa 18ª del Río Atoyac
y en la región hidrológica número 18 del Río Balsas.
Tiene una superficie aproximada de 1967.5 km2 y un
perímetro de 260.56 km, la altitud máxima es de
4.619 m.s.n.m. en el volcán Iztaccíhuatl; la mínima
es de 2,059 m.s.n.m.
Limita con las cuencas hidrológicas: RH18Ap y
RH18Ae al este, RH18Ac y RH18Ajal sur, RH18Ai al
oeste y RH26Du al norte.
Ilustración 1 Subcuenca San Martin Texmelucan tomada de
INEGI
2. Localización geográfica.
Se extiende entre los paralelos 98°38'23.55" y 98°16'3.40" de latitud norte, así mismo está
comprendida entre las coordenadas 19°11'60.00"y 18°57'21.22" longitud oeste.
Ilustración 3 Área que abarca la cuenca del río Balsas RH18 (Tomada de INEGI)
La Región Hidrológica número 18 Balsas se localiza entre los paralelos 17° 13' y 20° 04' de
latitud Norte y los meridianos 97° 25' y 103° 20' de longitud Oeste. Cuenta con una superficie
hidrológica de 117,405 kilómetros cuadrados.
Limita al Norte con las Regiones Hidrológicas números 12 Lerma-Santiago, número 26 Río
Pánuco y número 27 Norte de Veracruz, al Oeste con las Regiones hidrológicas números 16
Armería Coahuayana y 17 Costa de Michoacán, al Sur con el Océano Pacífico y por las
Regiones Hidrológicas números 19 Costa Grande de Guerrero y 20 Costa Chica de Guerrero,
y al Este con la Región Hidrológica número 28 Papaloapan. (ilustración 2)
5. Factores bióticos.
1. Cobertura vegetal.
La vegetación en la Subcuenca San Martín Texmelucan es bastante extensa, diversa y cubre gran
parte del territorio. Esta cuenta con vegetación:
2. Flora.
“En las zonas altas de este ecosistema predominan los pinos comunes como ocotes
blancos, chino y pardo pardo, cedrón, acahuite, chimonque, lacio, hortiguillo, loco y ocote
colorado, abeto, Ayarín, táscate y pinabete, que en las partes bajas se mezclan con
encinos: barcino, blanco, colorado, cucharo, laurelillo, quebracho y prieto, y otras
especies como madroño, tepozán, jaboncillo y saucillo.” (“Estados -
esku04.blogspot.com”) Crecen matorrales de manzanita, arrayán, palo de rosa
jara, laurel y cabellos de ángel; sobre los árboles orquídeas y bromelias, y en el suelo
cientos de especies de hongos.
En la selva seca:
Algunos de los árboles de la selva seca son los copales, el papelillo, el colorín, el palo
blanco, el cazahuate, los mezquites y los huizaches. También hay una enorme variedad
de cactus, como el gigante, el cardón y el nopal.
3. Fauna.
En el bosque de coníferas y encinos:
falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, codorniz, halcón, tecolote,
tlalcoyote, musaraña, venados cola blanca, pumas, armadillos, tlacuaches zorras grises,
conejos serranos, ardillas grises y voladoras, coatís norteños, serpientes y víboras de
cascabel cola negra y transvolcánicas; aves canoras como clarín jilguero, azulejos
garganta azul, carpintero mayor y bellotero, y rapaces como el águila real, la aguililla cola
roja, cernícalo americano y gavilán pecho rojo, entre otras.
En la selva seca:
Tejón, venado cola blanca, gavilán, mapache, zorrillo, coatí, colibrí, gato montés,
murciélago
6. Factores abióticos
1. Uso del suelo
TIPO D
El suelo Tipo D de Cuerpo de
nuestra cuenca está compuesto en un 47% de la agua phaeozem
localidad de los diferentes estados y municipios que 0% 0%
conforman nuestra cuenca, 50% de suelo tipo Durisol Localidad
el cual se caracteriza por soportar la suficiente 47% Durisol
vegetación como para detener la erosión, el 0.01% se 50%8Grafica del suelo
Ilustración
tipo d (creación propia)
compone de los cuerpos de agua que se localizan en Gleysol
3%
esta zona y el 0.02% de suelo tipo phaeozem el cual es muy poroso, bien aireados lo cual permite
mejor paso del agua.
3. Clima.
El clima en la subcuenca San Martin
Texmelucan está catalogado como
templado subhúmedo este “se
caracteriza por tener una
temperatura promedio media anual
por debajo de los 18 °C,
comúnmente presenta una
temporada invernal con una
temperatura promedio de 10 °C y una
temporada cálida en los meses de
primavera, con una temperatura de
hasta 25 °C.
La humedad relativa de este clima
Ilustración 9 Mapa del clima subhúmedo (obtenido de Inegi) oscila el 30 y el 80% a lo largo del
año según “climate consultant”
dónde el verano es la temporada más húmeda y el invierno la más seca, esto se debe a varios
factores como la localización de cuerpos de agua cercanos y la precipitación pluvial que suele
registrar un promedio anual menor a 800 mm.” (Conavi)
4. Temperatura.
TEMPERATURA MENSUAL
Temperatura °c
25
20
15
10
5
0
5. Precipitación.
En la parte norte de la subcuenca se encuentran las estaciones 29047 Nanacamilpa con 27
años de datos, 29040 Ixtacuixtla con 44 años de datos, 29041 Tepetitla con 43 años de datos,
29042 Amaxac de Guerrero con 36 años de datos, 29030 Tlaxcala de Xicoténcatl con 57 años
de datos, 15103 San Pedro Nexapa con 56 años de datos, en las cuales nos dice que el
promedio de precipitación acumulada anual esta entre los 720 mm a 800mm, en la parte sur se
encuentran las estaciones 29026 Zitlaltepec con 52 años de datos y 21035 Puebla con 67años
de datos, en las cuales nos dice que el promedio de precipitación acumulada anual esta entre
los 712 mm a 800 mm.
7. Demografía y actividades económicas.
ECONOMIA
Actividades primarias:
Son las actividades usadas para la obtención de
recursos naturales, como la agricultura y la pesca.
Actividades secundarias:
Se encarga de la transformación de los recursos
del sector primario, como la industria textil y de
automóviles.
Actividades terciarias:
Es el suministro de servicios, como agua, luz etc.
Ilustración 13 Perfil del cauce principal de la subcuenca San Martín Texmelucan obtenida del SIATL, edición propia
La elevación máxima del cauce es de 4,619 m.s.n.m. y la elevación mínima es de 2,059
m.s.n.m.
4. Pendiente media del cauce.
Para el calculo de la pendiente media utilizamos el procedimiento para tramos desiguales:
5. Tiempo de concentración.
Pendiente media
Pendiente general
El tiempo que tarda en trasladarse una gota desde punto mas lejano es de 1.91 hrs (1 hr, 54
min, 6 seg.), este dato se considerara como el menor tiempo de concentración para los
próximos cálculos.
6. Edafología, uso del suelo y vegetación.
En la Subcuenca San Martín Texmelucan con un
área de 1925.039 Km2 se encuentran cuatro tipos de
suelos arenosos, limos, suelos Francos y arcillosos
los cuales están divididos en Arenosol, Cambisol,
Fluvisol, Leptosol, Lixisol, Phaeozem, Regosol,
Andosol, Acrisol, Lluvisol, Durisol, Gleysol, Vertisol,
cuerpos de agua y localidades.
El suelo Arenosol Abarca 335.49 Km2, que representa
el 17.42% del área total de la cuenca, el suelo
Cambisol abarca 306.7 Km2, lo que es el 17.42% del
área total de la cuenca, el suelo Durisol abarca 125.69
Ilustración 14 Mapa del tipo de suelo en la subcuenca
San Martin Texmelucan (obtenido de INEGI)
Km2, lo que es el 6.53% del área total de la cuenca, el
suelo Gleysol abarca 6.42 Km2 qué es el 0.334% del área total de la cuenca, el suelo Vertisol
abarca 50. 57 Km2 que es el 2.63% del área total de la cuenca, el suelo Acrisol abarca 75.89 Km 2
qué es el 3.94% del área total de la cuenca, el suelo Andosol abarca 243.67 Km 2, qué es el
12.66% del área total de la cuenca, el suelo Leptosol abarca 195.32 Km2 qué es el 10.14% del
área total de la cuenca, el suelo Luvisol abarca 140.84 Km 2 qué es el 7.32% del área total de la
cuenca, el suelo Phaeozem Abarca 140.54 Km 2 que es el 7.3% del área total de la cuenca, el
suelo Lixisol abarca 133.41 Km2 que es el 6.93% del área total de la cuenca, el suelo regosol
abarca 38.84 Km2 qué es el 2.02% del área total de la cuenca, el suelo fluvisol abarca 13.65 Km 2
qué es el 0.71% del área total de la cuenca, los cuerpos de agua abarcan el 0.27 Km 2 qué es el
0.01% del área total de la cuenca y las localidades abarcan 118.01 Km 2 que es el 6.13% del área
total de la cuenca. El número escurrimiento es de 72.52 para condiciones normales, de 54 para
condiciones húmedas y de 86.5 para condiciones secas.
0.71 0.33
% del Tipo de suelo en la cuenca 2.02
0.01
2.63
Arenosol
3.94 17.42
cambisol
6.13
ANDOSOL
leptosol 6.53
lluvisol
phaeozem 15.93
6.93
lixisol
Durisol
7.30
Localidad
acrisol 12.66
7.32
Vertisol
10.14
Tipo de vegetación
1.97
Bosque de encino 3.74
149.84
Bosque de encino-pino 247.05
Bosque de oyamel 42.20
Bosque de pino
Bosque de pino-encino
76.18
bosque de toscate
68.86
Paztizal inducido
21.65
Pradera de alta montaña
240.76
sin vegetacion aparente
7. Estimación del número de escurrimiento.
3 Parámetros hidrológicos.
1. Selección y ubicación de estaciones climatológicas.
Para la selección de las estaciones primero escogimos las que se encontraran dentro de la
subcuenca y las más cercanas fuera de esta y después tenemos que confirmar que cada
estación tenga mínimo 20 años de datos, de lo contrario esta se descarta.
Numero de Años de
Nombre ubicación Situación
estación datos
15103 San Pedro Nexapa Amecameca 56 0perando
29017 Nanacamilpa Españita 27 0perando
29040 Ixtacuixtla Ixtacuixtla De Mariano Matamoros 44 0perando
29041 Tepetitla Tepetitla De Lardizábal 43 0perando
29042 Amaxac de Guerrero Amaxac De Guerrero 36 0perando
29030 Tlaxcala de Xicoténcatl Tlaxcala 57 0perando
Zitlaltepec De Trinidad Sánchez
29026 Zitlaltepec 52 0perando
Santos
21035 Puebla puebla 67 0perando
2. Polígonos de Thiessen.
Después de hacer la selección de las estaciones, se procede a realizar los polígonos de
Thiessen el cual consiste en unir con una línea cada estación formando un triángulo, de cada
lado del triángulo se hace una línea perpendicular justo a la mitad del lado, se extiende hasta
que se crucen las tres líneas formando el punto de inflexión , a partir de cual se extrapolaran las
líneas para formar polígonos que es el área que abarca cada estación climatológica en la
subcuenca.
Estación 15103 San Pedro Nexapa: Cuenta con datos acumulados de 56 años (1961-
2017)
Precipitación Max.Anual
100
80
60
40
20
0
1963
1969
1995
2001
2007
1961
1965
1967
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1997
1999
2003
2005
2009
2011
2013
2015
2017
Ilustración 17grafica Precipitación Max. (creación propia)
Estación 29017 Nanacamilpa: Cuenta con datos acumulados diarios de 27 años (1949 –
1976)
Precipitación Max.Anual
100
80
60
40
20
0
1952
1953
1969
1970
1949
1950
1951
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1971
1972
1973
1974
1975
1976
Ilustración 18grafica Precipitación Max. (creación propia)
Estación 29040 Ixtacuixtla: Cuenta con datos acumulados diarios de 44 años (1974 –
2018)
Precipitación Max.Anual
70
60
50
40
30
20
10
0
Estación 29041 Tepetitla: Cuenta con datos acumulados diarios de 43 años (1974 –
2016)
Precipitación Max.Anual
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estación 29042 Amaxac de Guerrero: Cuenta con datos acumulados diarios de 36 años
(1980 – 2013)
PMA
120
100
80
60
40
20
0
1980 1982 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
1969
1981
2003
1961
1963
1965
1967
1971
1973
1975
1977
1979
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2005
2007
2009
2011
2013
Las 2 precipitaciones máximas anuales registradas en esta estación son de 89.8m.m.*día en
1999 y de 77.2m.m.*día en 2007.
PMA
100
80
60
40
20
0
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
Las 2 precipitaciones máximas anuales registradas en esta estación son de 75m.m.*día en
1979 y de 90m.m.*día en 2002.
Estación 21035 Puebla: Cuenta con datos acumulados diarios de 67 años (1952 – 2017)
PMA
100
80
60
40
20
0
1960
1972
1984
1952
1954
1956
1958
1962
1964
1966
1968
1970
1974
1976
1978
1980
1982
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Despejando 𝑥:
Donde:
Sx= Desviación estándar de las precipitaciones Máximas Anuales
X= Precipitaciones Máximas Anuales estimadas
x ̅ = Media de las precipitaciones máximas anuales
Donde:
X= Precipitaciones Máximas Anuales estimadas
XLn = Media del logaritmo natural de las precipitaciones máximas anuales
SLn= Desviación estándar del logaritmo natural del valor de las precipitaciones Máximas
Anuales
3. Distribución Gamma de 3 parámetros.
Para calcular la variable estandarizada:
𝒙 = 𝜶 𝒚 + 𝒙𝒐
Para Xo y beta:
𝟒 𝑺𝒙
̅ − 𝑺𝒙 √𝜷
𝒙𝒐 = 𝒙 𝜷 = 𝒈𝟐 𝜶=
√𝜷
5. Distribución Gumbel.
La funcion de distribución gumbel:
𝒙−𝜷
−( )
𝜶
𝑭(𝒙) = 𝒆−𝒆
Para la variable x se despeja:
𝟏
𝒙 = 𝜷 − 𝜶 𝑳𝒏 [−𝑳𝒏 (𝟏 − )]
𝑻𝒓
Para calcular las variables alfa y beta:
𝜶 = 𝟎. 𝟕𝟖 ∗ 𝑺𝒙 ̅ − (𝟎. 𝟒𝟓 ∗ 𝑺𝒙 )
𝜷=𝒙
∑𝒏𝒊=𝟏(𝒙𝒐 − 𝒙𝒆 )𝟐
𝑬𝑬𝑨 = √
𝒏 − 𝒏𝒑
Donde:
Xo = datos observados
Xe = datos estimados
n= número de datos
np= número de parámetros
Donde:
Fo(x)= Probabilidad de que no ocurra observada
Fe(x)= Probabilidad de que no ocurra estimada
𝐏𝒆
𝑪𝒆 =
𝑷
𝟓𝟎𝟖
(𝐏 − + 𝟓. 𝟎𝟖) ^𝟐
𝑷𝒆 = 𝐍
𝟐𝟎𝟑𝟐
𝑷 + 𝑵 − 𝟐𝟎. 𝟑𝟐
Normales
Secas
Húmedas
6. Selección de la mejor función de ajuste.
1. Análisis gráfico.
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0
FEDERACIÓN, D. L. (2011). Diario Oficial. Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de
aguas nacionales superficiales de la Región Hidrológica número 18 Balsas. Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5175730#:~:text=La%20Regi%C3%B3n%20
Hidrol%C3%B3gica%20n%C3%BAmero%2018%20Balsas%2C%20incluye%20en%20su%20totalida
d,de%20Veracruz%3B%20con%20un%20total
INEGI. (2019). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (I. N. Geografia, Editor) Obtenido de
Cuenca hidrológica Alto Atoyac humedales : informe técnico:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol