Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diureticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Clase 2

- DIURETICOS -
Fisiología Renal
Esquema
En la clase hablaron un poco sobre qué iones se absorben en qué porción tubular y en qué
concentración, por lo que dejaré un pequeño esquema de lo mencionado sumado a los
diuréticos que actúan sobre cada región. Si quieren indagar en la fisiología renal, acudan a un
resumen de Fisiología.

Diuréticos
Generalidades:

1
• Fármacos que aumentan el flujo de orina y la excreción de Na+, e incluso de Cl-. Actuan
fundamentalmente disminuyendo la reabsorción de Na+ tubular pero pueden ejercer
efecto sobre otros cationes, aniones y acido úrico. Son muy utiles en varios procesos
patológicos (Anuria, HTA, ICC, IRA, IRC, Síndrome nefrótico y cirrosis hepatica).


Clearance de creatinina

• Sirve para determinar la tasa de filtrado renal y para conocer el buen desempeño de los
riñones en el proceso de filtración, por lo que puede indicar si existe alguna reducción del
flujo sanguíneo que corre hacia los riñones, asi como señalar la presencia de algun daño
renal. Una altisima filtración nos puede indicar que el riñoñ esta trabajando mucho mas de lo
que debería, asi como una baja filtración nos indica una disminución de la función renal. Por
ende, ningun extremo es bueno sino que apuntamos a un valor intermedio.

Es importante el clearance para saber si debo modificar la dosis de algún farmaco. Un


fármaco que se suele ajustar mucho ante modificaciones de clearance son los ATB.

Mecanismos de acción de los diuréticos:

2
• Agudo: Aumenta la natriuresis que lleva a la reducción de volemia, baja volumen minuto y
baja la presión arterial. Es algo transitorio porque después se compensa por el mecanismo
fisiológico.

• Crónico: Vasodilatación y así disminuye la resistencia periférica. Es el principal mecanismo


por el cual genera disminución de la PA

Clasificación según mecanismo de acción:


• Tiazidas y tiazidas simil: Hidroclorotiazida, indapamida, clortalidona.

• Diuréticos de asa: Furosemida

• Ahorradores de potasio
• Antagonistas de Vasopresina
• Diureticos osmóticos
• Inhibidores de la Anhidrasa Carbonica
Clasificacion según potencia
• Alta eficacia
• Mediana eficacia
• Baja eficacia
Clasificación segun localización de efecto
• TP
• TD
• Asa de Henle

1. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica


Mecanismo de acción:

• La AC es una enzima que cataliza la formación de CO y H2O. Cuando uno inhibe la AC,
impide la ionización del Acido Carbonico a nivel del TCD. Al no haber bicarbonato libre, el
Na+ no se puede reabsorber y se excreta. Por eso se dice que estos farmacos aumentan
la excreción de Bicarbonato, así como la de Na+, K+ y agua. Aumenta así el flujo de orina
básica generando una acidosis metabólica moderasa.

• Hay que tener en cuenta que hay anhidrasa carbonica extrarrenal en los ojos, mucosa
gastrica y SNC.
• Son diuréticos de baja potencia.

Farmaco por excelencia:

3
Acetazolamida

Farmacocinética y Efectos Adversos

Usos
• Actualmente su uso como diuretico no esta muy fomentado ya que tiene rápida aparición
de tolerancia y genera una gran perdida de bicarbonato que conlleva a una aparición muy
brusca de acidosis.

• Su principal uso es para el Glaucoma de Angulo Estrecho, ya que disminuye la presión


intraocular al disminuir la formación de humor acuoso. No sirve en agudo, sino en crónico.

• Hipertensión endocraneana idiopática

• Prevención del Mal de Altura: El efecto adverso de la Acidosis metabolica en este caso
sirve ya que que estimula la ventilación pulmonar y de esta manera mejora la saturación
arterial de O2.

Dosis
• Diuretico: 250mg-1000mg/día

• Glaucoma: 250mg-1500mg/día

2. Diuréticos osmóticos
Mecanismo de acción:

• Se filtran en el glomerulo y no se reabsorben. De esta forma aumentan la presión osmótica


dentro del túbulo, disminuyen la reabsorción de agua y aumentan el volumen de orina
excretado, con algo de Na+.

• Aumentan la volemia y la diuresis, disminuyen la presión intracraneal y ocular.

• Alta eficacia

4
Farmacos
• Manitol
• Isosorbide

Farmacocinética y Efectos Adversos

Usos
• En aquellos casos donde se necesite aumentar la excreción de agua en relación con la de
Na+. Esto sucede en pacientes con hemodinamia renal comprometida o cuando la
retención de Na+ limita la respuesta de los diureticos convencionales.

• Glaucoma
• HTEC

Contraindicaciones
• Edema pulmonar
• ICC

Dosis
• 200-500mg/día

3. Diuréticos del Asa


Mecanismo de acción:

• Actuan a nivel del Asa de Henle, principalmente a nivel del cotransportador Na+/K+/2Cl-,
inhibiendolo. Se inhibe así la reabsorción de Na+ a nivel del Asa ascendente de Henle, asi
como la absorción de otros electrolitos como Ca+, K+ y Mg+.

5
• Estos farmacos provocan dilatación venosa como resultado de la liberación de
prostaglandinas, acción que aparece antes del efecto diurético y puede ser util en el Edema
de Pulmón.

• Alta eficacia

Farmacos

• Furosemida: Mas importante del grupo.

• Acido Etacrínico
• Bumetanida
• Torasemida

Farmacinética

Usos
• Edema de origen cardiaco, hepático y renal

• Edema agudo de pulmón


• Urgencias hipertensivas
• Oliguria por insuficiencia renal

• Casos de hipercalcemia, hipernatremia e hiperpotasemia


• HTA esencial: Unicamente en situaciones especiales.

Contraindicaciones
• Personas que toman glucósidos cardiotónicos: Hipopotasemia severa

• Personas en TTO con ATB aminoglucósidos: Ototoxicidad

Usos

6
Furosamida: 20-240 mg/dia

Acido Etacrínico: 50-250 mg/día

Bumetanida: 0,5-2mg/día
Torasemida: 1,5-20 mg/día

4. Tiazidas
Clasificación:

• De acción corta: Hidroclorotiazida,


Benzotiacida y Crolotiazida.

• De acción intermedia: Indapamida y


Bendroflumetiacida.

• De acción prologada: Clortalidona

Mecanismo de acción:
• Inhiben la reabsorción de Na
principalmente por mecanismo que
implica la inhibicion del
cotransportador Na-Cl de la membrana
luminal.

• Aumenta la excreción de Na y Cl, asi


como la de K+ y Mg+. Tiene una eficacia moderada debido a que el Na es reabsorbido un
90 % en antes de alcanzar la porción proximal del Túbulo contorneado distal.

• La administración aguda aumenta la excreción de acido úrico, luego disminuye en la


administración crónica.

• Los efectos sobre la excreción del Ca son variables. En forma aguda aumenta la absorción
de Ca+Cuando se administran en forma crónica, disminuyen su excreción. Aunque el
mecanismo es desconocido podría ser consecuencia del aumento en la reabsorción
proximal.
• Diureticos de mediana eficacia. 


Efectos adversos

• Hipotensión 
• Hipokalemia

7
• Hiponatremia
• Hipercalcemia: Debido a que aumentan la reabsorción de Ca+. Esto se da ya que al
disminuir la concetración de Na+ en las células epiteliales tubulares, las Tiazidas aumentan
de forma indirecta la actividad de los transportadores de Na+/Ca+ aumentando así el pasaje
de Ca+ al intersticio.
• Hiperglucemia
• Hiperuricemia
• Cambios en el perfil lipídico (Aumento de TGC y colesterol): Indapamina menos que otros

• Arritmias (Al asociar con drogas proarritmogénicas)

• Reducen la tolerancia a la glucosa.

• Gastrointestinales (Anorexia, nauseas y vomitos, diarrea, estreñimiento, pancreatitis)

Farmacocinética

Interacciones farmacológicas

Quinidina: Torsada de puntas. Potencialmente letal.

8
Aumentan efecto de: Anestésicos, digitálicos, vitamina D

Disminuyen efecto de: Anticoagulantes, sulfunilurea, insulina

Embarazo 

• Droga de Categoria B: Se debe evitar su uso.

Indicaciones 

• De elección para HTA: A largo plazo por acción relajante vascular.


• ICC
• Tratamiento de edema asociado a enfermedades cardiacas-hepaticas y renales: En
combinación con otros diuréticos.
• Diabetes insípida y acidosis tubular renal.

• Prevención de urolitiasis y en la osteoporosis en los estados que cursan con


hipercalciuria.

Contraindicaciones
• Clearance de creatinina <40ml/min

5. Ahorradores de K+
Mecanismo de acción:

• Inhibidores de los canales de Na+ de la membrana epitelial: Triamtirene, Amiloride.

• Antagonistas de los mineralocorticoides/antialdosteronicos: Espironolactona


A. INHIBIDORES DE CANAL DE Na+


Mecanismo de acción:

• Inhiben canales de Na+ de la membrana luminal sobre


TCD y comienzo del tubulo colector.

• Generan hiperpolarización de la membrana luminal y


disminución del gradiente de voltaje transepitelial,
manifestandose así una disminución de la reabsorción
de Na+. Se aumenta entonces la excreción de Na+, y
aumenta la absorción de H+. K+, Ca+ y Mg que, de no
estar inhibido este canal, se excretarían. Al estar inhibido,
se genera el efecto contrario, es decir, se reabsorben estos
iones.

9
• Baja potencia

Farmacos y Farmacocinética:
AMILORIDE: Se absorbe lenta e incompletamente por via oral. El efecto maximo es a las
3-4hs. Se elimina de forma renal sin metabolizar. Vida media de 6-9hs.

TRIAMTIRENO: Activo por via oral. Efecto diuretico a las 2-3hs y persiste por 8-12hs Se
metaboliza en el higado y da lugar a un metabolito activo.  Este farmaco por su estructura
química podría comportarse como un antagonista debil del acido fólico y en pacientes
cirroticos podría provocar megaloblastosis.

Efectos adversos

• Hiperpotasemia 
• Hiponatremia
• Acidosis metabólica

• Debilidad muscular, ataxia

• Impotencia

• Cefalea

• Trastornos GI

Usos
• Potenciar acción natriurética y antihipertensiva de otros diuréticos. Suelen asociarse a
Tiazidas o Diureticos de Asa para disminuir efectos secundarios.

10
• Evitar pérdida de K+ en pacientes con condiciones clínicas o fármacos que promueven la
pérdida de este electrolito.

Contraindicacion
• Evitar asociación con IECA: Hiperpotasemia

Dosis
• Amiloride: 5-10 mg/día

• Triamtereno: 100-100 mg/día

B. ANTAGONISTAS DE LOS MINERALOCORTICOIDES


Mecanismo de acción:
• Inhiben de manera reversible y competitiva la acción de la aldosterona sobre su receptor
específico, situado en el citoplasma de las células epiteliales del túbulo distal.

• La aldosterona normalmente promueve la síntesis de proteínas necesarias para la


reabsorción de Na+, por ende al inhibirse, se fomenta la excreción de Na+ y la reabsorción
de H+, CA+, K+ y Mg+.
• Su eficacia diurética esta relacionada con los niveles endógenos de aldosterona, cuando
mayor sea mayor efecto tienen.
• No requieren acceder a la luz tubular para ejercer su acción diurética.

• Baja potencia

Farmacos:
• Espironolactona
• Eplerrenona

Farmacocinética y Efectos adversos

11
Interacciones farmacológicas

• BB e IECA: Desactivan el SRAA y aumentan riesgo de HiperK+

• AINES: disminuyen acción diurética

• La Espironolactona aumenta el tiempo de V1/2 de los digitálicos


Indicaciones terapéuticas

• Edema y HTA (En coadministración con diuréticos de asa o tiazidas)

• Hiperaldosteronismo primario (adenomas suprarrenales, hiperplasia suprarrenal)

• Edema por Hiperaldosteronismo secundario (ICC, síndrome nefrótico, ascitis grave)

• ICC congénita: Se esta empezando a utilizar en asociación a otros farmacos porque se vió
que disminuye la morbimortalidad de estos pacientes y evita el remodelado cardíaco.

• Tratamiento coadyuvante en la cirrosis hepatica


Dosis
• Espironolactona: 25-400mg/día

6. Inhibidores del Receptor de Vasopresina


Mecanismo de acción:

• Antagonista selectivo de la Vasopresina


• Inhibe la acción sobre los receptores V2 que se encuentran en el tubulo colector. Estos
normalmente, mediante la activacion de la PKA fosforilan a la proteina de la Acuoporina 2 y
esta favorece la reabsorción de H2O. Al encontrarse inhibido dicho suceso, se favorece la
eliminacion de agua por orina y disminuye de esta forma la osmolaridad de la orina.
Aumenta asi la concetracion de sodio en sangre.

12
Farmaco:
• Tolvaptan
Usos:

• Hiponatremia causada por el sindrome de secrecion inadecuada de ADH (SIHAD)

• Riñon poliquistico

Aplicaciones terapeúticas
de los Diuréticos

13
- ANTIDIURETICOS -
¿Cuales son?
Vasopresina y su analogo sintético la Desmopresina: Se utilizan en la Diabetes Insípida.
La diabetes insípida es una afección poco común causada por ausencia de la HD, por daño a
nivel hipotalámico, hipofisario o a causa de un no funcionamiento a nivel renal. El principal
efecto es la deshidratación.

Mecanismo de acción
• Actúa a nivel del receptor V2 en el tubulo colector, generando así la activación de la PKA y la
concomitante expresión de la Acuoporina 2. Se favorece así la reabsorción de agua.

• Tambien tienen acción hemostática por su poder vasoconstrictor.

Farmacocinética y Reacciones adversas

Interacciones
• Aumentan su efecto antidiurético: Clorpropamida, Carbamacepina, Paracetamol e
Indometacina.

• Disminuyen su efecto antidiurético: Litio y Democlociclina.

Usos
• Diabetes insípida: > Desmopresina
• Enuresis nocturna persistente: > Desmopresina

• Enfermedad de Von Willbrand I o II: > Desmopresina

14
• Disminución o normalización del tiempo de hemorragia en pacientes con tiempo de
hemorragia prolongado: Uremia, cirrosis hepática o Insuficiencia trombocitaria congénita. >
Desmopresina

• Shock refractario: > Vasopresina

15

También podría gustarte