Unidad 18
Unidad 18
Unidad 18
Agonistas y antagonistas
del receptor de la vasopresina
Introducción
Comprende la importancia actual tanto en el área
cardiológica como no cardiológica, del uso de los distintos
tipos de diuréticos, puntualiza su acción, solo o asociado a
otros fármacos. Conoce la fisiología de la vasopresina,
describe los fármacos agonistas y antagonistas del receptor
de la vasopresina
Resumen de la fisiología, anatomía renal
Partes:
Arteria aferente
Capilares glomerulares
Arteria eferente
Capsula de Bowman
Túbulo contorneado proximal
Asa de Henle
Túbulo contorneado distal
Túbulo colector
Definición
Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida
provoca una eliminación de aguay electrolitos del organismo,
a través de la orina únicamente.
Clasificación
Según su lugar de acción los diuréticos
pueden ser:
De asa
Tiazídicos
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Ahorradores de potasio
Osmóticos
Clasificación según su eficacia
A- Diuréticos de máxima eficacia:
Actúan en los segmentos de dilución iinhibiendo el simporte de Na-K-2Cl actuando de manera
primaria en la rama ascendente gruesa de Henle: furosemida, bumetamida, piretamida,
torasemida, acido etacrínico, etozolina, azosemida, muzoimida, tripamida. Fracción de
eliminación de Na es superior a 15 %
B- Diuréticos de eficacia mediana:
Actúan en la porción final del segmento diluyente cortical y en el primer segmento del túbulo
distal. inhibiendo el cotransportador Na-Cl. La fracción de eliminación de sodio es de 5 a 10%:
hidroclorotiazida, altiazida, bedroflumetiazida, mebutiazida, clopamida, clortalidona,
indapamida, xipamida, quinetazona
Clasificación según su eficacia
C- Diuréticos de eficacia ligera.
Tienen sitio de acción variable.
La fracción de eliminación del sodio es de menos de 5%.
Ahorradores de potasio. Actúan en el ultimo segmento del túbulo distal y primero del túbulo
colector, por:
a) inhibición de la aldosterona: espironolactona, canrenoato de potasio, eplerenona..
b) Con independencia de la aldosterona: amilorida, triamtereno
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: actúan preferentemente en el túbulo contorneado proximal
y en menor grado en el túbulo colector: acetazolamida, diclorfenamida.
Agentes osmóticos: actuan preferentemente en el asa de henle y en menor grado en el túbulo
contorneado proximal: manitol, isosorbida.
Diuréticos de eficacia máxima
Química:
Sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetamida, piretamida.
Derivado de la sulfonilurea: torasemida.
Derivado del ácido fenoxiacético: acido etacrínico.
Tiazolidona: etozolina.
Farmacodinamia: Importante nivel de diuresis, pero de corta duración por acción en el segmento
diluyente medular y cortical.
También inhiben la reabsorción de Ca y Mg.
Aumenta la filtración glomerular
Producen vasodilatación de la arteriola renal.
Favorecen la eliminación de Cl, Na, K, Ca, Mg, y bicarbonato.
Diuréticos de alta eficacia: Furosemida
Luz tubular
Rama ascendente gruesa del asa de Henle Eficacia diurética elevada
Farmacosinetica:
Administración vía oral
Comienzo de acción: < 30 min
Unión a las proteínas plasmáticas
Eliminación por la orina
Tiempo de acción corta
Farmacocinética
Buena absorción VO
Furosemida UP:95% VM: 0,3-3,4
Bumetamida: 96% 0,3 a 1,5
Piretamida 80 % 0,6 a 1,5
Torasemida 91 % 0,8 a 6
Acido etacrínico 90% 0,5 a 1
Son eliminados parcialmente por orina en forma activa y metabolizada.
USO: insuficiencia cardiaca congestiva, edema agudo de pulmón edemas del
síndrome nefrótico, insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial, intoxicaciones,
Hipercalcemias.
EFECTOS COLATERALES: hipopotasemia, alcalosis hipoclorémica,
hipovolemia, retracción del volumen extracelular, hiponatremia, hipomagnesemia,
hiperuricemia, hiperglucemia, ototoxicidad
Diuréticos de eficacia mediana
Farmacodinamia:
En el túbulo contorneado distal inhiben al cotransportador Na Cl.
No modifican el gradiente osmótico medular cortical.
Escasa inhibición de la anhidrasa carbónica
Efecto hidroelectrolítico
Buena eliminación de HCO3 y potasio.
Reduce eliminación de Ca.
Reducen eliminación de ácido úrico.
Produce hiperglucemia.
Eficacia similar, potencia y tiempo de acción variables.
Diuréticos de eficacia mediana
Farmacocinética:
V.O. biodisponibilidad 60 a 95%.
UP 85 a 95%.
Poseen un metabolismo variable con eliminación por vía extrarrenal.
Vida media variable:
Bendroflumetiazida: 3 hrs.
Hidroflumetiazida: 8 a 10 hrs.
Xipamida: 7 hrs.
Politiazida: 26 hrs.
Clortalidona: 40 a 65 h
Diuréticos de mediana eficacia
1- De acción corta 3- De acción prolongada
Benzotiazida 6 a 12 hrs Clortalidona 24 a 72 hrs
Clorotiazida 6 a 12 hrs Metolazona 24 a 48 hrs
Hidroclorotiazida 6 a 12 hrs
2- De acción intermedia
Bendroflumetiazida 8 a 16 hrs
Hidroflumetiazida 18 a 24 hrs
Ciclopentiazida 8 a 16 hrs
Ciclotiazida 18 a 24 hrs
Clopamda 18 a 24 hrs
Indapamida 24 a 36 hrs
Quinetazona 18 a 24 hrs
Xipamida 12 a 20 hrs
Diuréticos de mediana eficacia
Uso:
insuficiencia renal cronica, hipertension arterial, diabetes insipida, angina
nocturna, enfermedad de Meniere, obesidad
Reacciones adversas
Hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, alcalosis metabólica.
Alergia (cutanea, anemia hemolítica, pancreatitis, ictericia colestática,
trombocitopenia), cruzada con la furosemida, furosemida.
En embarazo puede agravar la miopia. Puede elevar LDL y colesterol total
Interaciones: con anfoterician B y corticoides :hipopotasemia con digitalicos,
quinidina riesgo de arritmias por hipopotasemia.
Diuréticos menores
Diuréticos Ahorradores de Potasio
Actúan distalmente impidiendo la reabsorción de sodio y su intercambio
por potasio, de forma aislada son agentes débiles, pero pueden potenciar la acción
de los diuréticos de asa y minimizar la depleción de electrólitos que éstos
producen.
Diuréticos ahorradores de K: Espironolactona
Administración vía oral
Metabolismo hepático
Alto grado de unión a proteínas plasmáticas
Eliminación por la orina
Dosis: 25mg a 200mg al día ( antiedematoso)
Usos: insuficiencias cardiacas, edemas, ascitis (cirrosis hepática)
Reacciones adversas: Pueden aparecer signos de hiperpotasemia náuseas, vómitos, diarrea y,
con menos frecuencia, ginecomastia torpeza, mareos, falta de energía, cefaleas.
Diuréticos ahorradores de K: Amilorida
Administración: vía oral
Comienzo de acción: lento
Bajo nivel de unión a proteínas plasmáticas
Eliminación en la orina
Tiempo de accióndo
Dosis: 5 a 10 mg, dosis máxima 20 mg
Usos: Síndromes edematosos, Hipertensión arterial
Reacciones adversas: Pueden aparecer signos de hiperpotasemia, rash cutáneo o prurito,
constipación, somnolencia, mareos, cefaleas, náuseas y vómitos.
Diuréticos osmóticos
Manitol, urea, glicerina, isosorbida.
Actúan en la luz tubular, poseen efecto osmótico y una eficacia diurética elevada
Farmacocinética:
Dosificación
Administración: E.V.
Filtración glomerular
Eliminación por orina
Efectos Farmacológicos:
Aumenta la volemia
Aumenta la diuresis
Disminuye la presión intracraneal (edema cerebral)
Disminuye la presión intraocular
Usos terapéuticos: IRA, Intoxicaciones agudas, Hipertensión, Glaucoma
Reacciones adversas:, temblores,cefalea, nauseas, vómitos
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Acetazolamida, Diclorfenamida y Metazolamida
Acetazolamina
Administración vía oral,
vida media 6-9 horas; excreción renal.
Alta biodisponibilidad
Indicaciones: glaucoma de ángulo abierto, postoperatorio de cataratas, alcalinización de la orina en
intoxicaciones, corrección de alcalosis metabólica severa.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la droga; insuficiencia hepática; insuficiencia suprarrenal;
EPOC; acidosis metabólica.
Efectos adversos: Alteraciones electrolíticas, acidosis metabólica hiperclorémica, eritemas, exantemas,
dermatitis, depresión de la medula ósea, nefritis aguda, nauseas, vómitos, litiasis por alcalinización de
la orina, somnolencia, parestesias, cefaleas, encefalopatía por amoniaco.
Inhibidores del canal de catión inespecífico:
péptidos natriuréticos
Nesiritida:
Administración: endovenosa
Tiene una distribucion t1/2 de 2 min y una terminal media t1/2 de 18 min.
La eliminación se produce mediante al menos dos mecanismos: la internalización y la
degradación posterior mediada por NPCR, y el metabolismo por proteasas extracelulares
Usos terapéuticos: Insuficiencia congestiva cardíaca descompensada en forma aguda con disnea
en reposo o con actividad mínima.
Reacciones adversas: Las principales reacciones adversas incluyen hipotensión sintomática, o
asintomática, taquicardia ventricular, extrasístoles ventriculares, bradicardia, cefaleas, dolor
abdominal, insomnio, mareos, ansiedad, náuseas, vómitos
Fisiología de la vasopresina
Agonistas del receptor de la vasopresina
Agonistas del receptor V1: Vasopresina Agonistas del receptor V2: Desmopresina
Usos: Usos:
Distensión abdominal posoperatoria Diabetes insípida central
Radiografía abdominal Enuresis nocturna primaria
Sangramiento Prevención de perdida de sangre en pacientes con
trastornos hemorrágicos específicos
Paro cardiaco
Choque hipovolémico
Contraindicaciones y cuidados:
Puede provocar un síndrome de desmielinización
Contraindicaciones y cuidados:
osmótica
No es indicado su uso en terapéuticas a largo Se requiere de un estrecho cuidado y
plazo
monitorización del Na+ sérico
Usar con cuidado en pacientes con enfermedad
vascular
Antagonistas del receptor de la vasopresina
Tolvapán
Farmacocinética:
Administracion: Via oral
Posee una unión a proteínas plasmáticas elevada.
Dosis: 15mg una vez por día hasta una dosis máxima de 60mg para lograr el nivel deseado de la natremia
Inicia su acción en 2 hs, máximo en 4-8 hs
Se normaliza la natremia en 3 días
Efectos colaterales: sed, boca seca, astenia, náusea, estreñimiento, hiperglucemia, polaquiuria, poliuria
Conivaptán
Dosis: Dosis inicial: vía intravenosa, 20mg durante 30 minutos. Dosis de carga: 20mg por infusión intravenosa
continua durante 24 horas continuando durante 1 a 3 días
Indicaciones: Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, hipotiroidismo, insuficiencia adrenal,
desórdenes pulmonares,
Muchas gracias