Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fluidoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Fluidoterapia

La fluidoterapia tiene como objetivo la recuperación y el mantenimiento tanto del equilibrio


hidroelectrolítico como de la volemia para la adecuada perfusión y oxigenación de los tejidos. El agua
corporal total es de aproximadamente 600 ml/kg con variaciones individuales dependientes de la edad
(mayor agua corporal a menor edad), proporción de tejido adiposo, tejido muscular y estado de salud.

Líquido extracelular Líquido intracelular

Sodio 142 mEq/l 10 mEq/l

Potasio 4 mEq/l 140 mEq/l

Calcio 2,4 mEq/l 0,0001 mEq/l

Magnesio 1,2 mEq/l 58 mEq/l

Cloro 103 mEq/l 4 mEq/l

Bicarbonato 28 m mEq/l 10 mEq/l

Fosfatos 4 mEq/l 75 mEq/l

Sulfatos 1 mEq/l 2 mEq/l

Glucosa 90 mg/dl 0 a 20 mg/dl

Aminoácidos 30 mg/dl 200 mg/dl

Colesterol/fosfolípidos/grasas neutras 0,5 g/dl 2 a 95 g/dl

pO2 35 mmHg 20 mmHg

pCO2 46 mmHg 50 mmHg

pH 7,4 7,0

Proteínas 2 g/dl 16 g/dl

NECESIDADES DIARIAS DE AGUA Y SOLUTOS

Necesidades diarias de agua: El cálculo de los requerimientos diarios de agua se puede realizar a través de
la ecuación de Holliday-Segar (valida tanto para pacientes pediátricos como en adultos). Una aproximación
más sencilla (solo válida para los adultos) es un requerimiento diario de agua de 35 ml/kg/día. Existen
situaciones en las que se precisa variar las necesidades basales de líquidos.

Necesidades diarias de electrolitos: Durante periodos de ayuno breve se deben aportar al menos 2 g/kg/día
de glucosa para disminuir la neoglucogenesis que conlleva un balance nitrogenado negativo. Si se prevé
ayunos de más de 7 días se deberá valorar el inicio de nutrición parenteral (NP), si es que no se puede
emplear nutrición enteral (NE).

Pérdidas diarias de agua y electrolitos: Cálculo de las pérdidas de agua.

Necesidades diarias de agua.

0-10 kg de peso corporal 100 ml/kg/día

10-20 kg de peso corporal 1.000 ml más 50 ml/kg que supere los 10 kg


>20 kg de peso corporal 1.500 ml más 20 ml/kg que supere los 20 kg

Correcciones a las necesidades diarias de agua.

Aumentar Disminuir

Fiebre >38o C (12% por cada 1o C) Hipotermia <36o C (12% por cada 1o C)

Sudoración: 10-25% Humedad ambiental: 10-15%

Hiperventilación: 30-50% Sedación: 10%

Necesidades diarias de electrolitos.

Adultos Niños

Sodio 1-2 mEq/kg/día 2-5 mEq/kg/día

Potasio 0,5-1 mEq/kg/día 1-4 mEq/kg/día

Cloro 1-3 mEq/kg/día 1-5 mEq/kg/día

Calcio 0,5-1 mEq/kg/día 3-4 mEq/kg/día

Fosforo 0,5-0,7 mEq/kg/día 1-2 mEq/kg/día

Magnesio 0,3-0,5 mEq/kg/día 0,3-0,5 mEq/kg/día

INDICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA: Son todas aquellas situaciones en las que existe
ausencia de la ingesta vía oral o enteral, alteración de la volemia o del equilibrio hidroelectrolítico.

Ayuno mayor a 24-48 horas o situaciones en las que existe disminución de la ingesta (disfagia,
postoperatorio, etc.).

Depleción del líquido extracelular:

– Perdidas digestivas (vómitos, diarrea, fistula enterocutanea, debito elevado por sonda nasogástrica –SNG).

– Tercer espacio (íleo paralitico, edemas, etc.).

– Perdidas renales (tubulopatias, poliuria osmótica, diabetes insípida, etc.).

Depleción salina: por diuréticos, nefropatías (perdida de sal), perdidas digestivas, insuficiencia adrenal
aguda.

Depleción hídrica por aumento de las pérdidas: sudoración excesiva, diabetes insípida, cetoacidosis
diabética, síndrome hiperosmolar, taquipnea en ventilación mecánica.

Trastornos hidroelectrolíticos.

Shock hipovolémico: hemorragia, deshidratación, quemaduras, etc.

Shock distributivo: séptico, anafiláctico, neurogenico.


TIPOS DE FLUIDOS PARA LA ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA

1-Soluciones cristaloides: Permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen


intravascular y en caso de contener hidratos de carbono (glucosa), aportar energía. Pueden ser hipo, iso o
hipertónicas respecto al plasma.

Las soluciones cristaloides multielectroliticas (Ringer y Ringer Lactato) por sus características son muy
adecuadas para mantenimiento y postoperatorio inmediato.

2. Soluciones alcalinizantes.

3. Soluciones acidificantes

4. Soluciones coloides: Contienen partículas de alto peso molecular por lo que actúan como expansores
plasmáticos. Sus efectos hemodinámicos son más duraderos y rápidos que las soluciones cristaloides.
Pueden ser naturales (albumina) o artificiales (dextranos, derivados de la gelatina e hidroxietilalmidones).

NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV

No existe un protocolo general para la administración de fluidoterapia. Se debe individualizar en función de


las características del paciente y el cuadro clínico.

Indicación del volumen y tipo de soluciones: Se realizara tras la valoración de diversos aspectos:

– Estimación de las necesidades básicas diarias de agua, electrolitos y glucosa. Por ejemplo, ≪35 ml/kg de
agua, 2 mEq/kg de sodio, 1 mEq/kg de potasio, 2 g/kg de glucosa al día≫.

– Estimación de las pérdidas de agua y electrolitos (vomitos, diarrea, SNG, ostomias, etc.). ≪Anadir con la
fluidoterapia que más se asemeje a las perdidas≫.

– Considerar patologías asociadas (insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática),


ajustando especialmente el volumen para evitar la sobrecarga.

– Selección del fluido a administrar y la velocidad de reposición.

Monitorización: Se realizara a través de la observación de signos clínicos, datos de laboratorio o parámetros


hemodinámicos.

Signos clínicos: diuresis, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, estado de alerta y otros signos
de hipovolemia (sequedad de piel y mucosas, presencia de pliegue cutáneo y sed), hipervolémica
(ingurgitación yugular, crepitantes pulmonares, aparición de 3er ruido cardiaco y edemas) y perdidas extras
por sondas, ostomias, fistulas, etc.

Datos de laboratorio.

– Función renal: urea, creatinina.

– Iones: sodio, potasio, cloro.

– Gasometria venosa.

– Relación BUN (nitrógeno ureico)/creatinina sérica (marcador de hidratación del individuo): <15 equivale a
hidratación suficiente mientras que índices >20 indican bajo volumen intravascular.

– Osmolaridad plasmática: especialmente indicada solo en determinados casos de deshidratación (por


ejemplo diabetes insípida).
Monitorización invasiva (parámetros hemodinámicos): presión venosa central, presión capilar pulmonar,
índice cardiaco, lactato.

También podría gustarte