Tesis Sis21 Por
Tesis Sis21 Por
Tesis Sis21 Por
Ayacucho, Setiembre 2 0 1 4
"MODELO DINÁMICO PARA LA PREDICCIÓN D E L ABASTECIMIENTO DE
IEMBRO
SECR
Según el acuerdo constatado en el Acta, levantada el 1 1 de diciembre del 2014, en la
la respectiva APROBACIÓN.
.. �
1
lng. �INAR CARRILLO RIVEROS
MIEMBRO
lng. MANU L AGOS BARZOLA lng. Msc. EFRAÍ IAS PORRAS FLORES
MIEMBRO MIEMBRO
1
\
\
DEDICATORIA
familia.
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso, por siempre estar a mi lado, por darme salud y
informaciones facilitadas.
¡¡
CONTENIDO
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
CONTENIDO iii
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN vii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1 .2 D E F I N I C I Ó N DEL P R O B L E M A DE I N V E S T I G A C I Ó N 3
1 .2.1 PROBLEMA P R I N C I P A L 3
1.2.2 PROBLEMAS S E C U N D A R I O S 3
1.3.1 OBJETIVO G E N E R A L 4
1.5.1 JUSTIFICACIÓN 5
1.5.2 DELIMITACIÓN 5
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.2.1 MODELO D I N Á M I C O 9
2.2.3 P R O D U C C I Ó N DE A G U A POTABLE 26
2.2.4 D E M A N D A DE A G U A POTABLE 28
2.2.6 E N F O Q U E DE SISTEMAS 30
2.2.8 SIMULACIÓN 34
¡¡¡
2.2.9 H E R R A M I E N T A S SOFTWARE PARA DINÁMICA DE SISTEMAS 35
CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.2 N I V E L DE INVESTIGACIÓN 37
3.4 VARIABLES E I N D I C A D O R E S 39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 E N F O Q U E SISTEMIC0 ; 46
4.1.1 C O M P O N E N T E S D E L SISTEMA 46
4.2.6 VARIABLES D E F I N I D O S C O N C E P T U A L M E N T E 51
4.3.4 VARIABLES R E L A C I O N A D O S 57
iv
4.3.6 ECUACIONES INGRESADOS 57
4.4 V A L I D A C I Ó N DE LA ESTRUCTURA D E L M O D E L O 59
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES ; 67
5.2 RECOMENDACIONES 68
BIBLIOGRAFIA................................................................................. 69
V
RESUMEN
proyecto especial río Cochi 400 lt/s que representa el 80% de la fuente
de la ciudad.
de 1 0 años(2010-2020).
Ayacuchana.
PALABRAS CLAVE
vi
INTRODUCCIÓN
vii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
potable(EPSASA).
provenientes del proyecto río Cochi 400 lt/s que representa el 80% de la
afectan cada día más la producción de tan preciado recurso, tales como
1
climático entre otras. La población urbana y rural (niños adultos, y
2
población servida, reservorio Alto Perú(bombeo)que abastece a 1
compuesto por diámetros que van desde 3" .4" y 6" que forman las redes
secundarias, de 8 " , 1 0 " y 1 2 " que forman las redes matrices, y de 14" y 16"
3
abastecimiento del agua potable?.
modelo dinámico.
4
1.5 JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
1.5.1 JUSTIFICACIÓN
sistemas.
análisis de escenarios.
1.5.2 DELIMITACIÓN
DELIMITACIÓN ESPACIAL
Has.
DELIMITACIÓN TEMPORAL
5
CAPÍTULO II
R E V I S I Ó N DE LITERATURA
6
reducción en el total producido por las plantas potabilizadoras, también se
producción y la d e m a n d a .
7
considere la mayor cantidad de variables relevantes al sistema y las
factores considerados.
de acueductos metropolitano.
8
estado del recurso hídrico amplifica la presión sobre el recurso hídrico
determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones, de esta
sistema mismo.
aplicación de una sola ecuación, los modelos dinámicos, por otro lado,
cambios de tiempo.
A. DIAGRAMA CAUSAL
9
las aristas se puede asociar un signo, este signo indica si las variaciones del
antecedente y del consecuente son, o no, del mismo signo, de este modo,
que suministra una información más rica sobre la estructura del sistema,
básicos son las variables o factores y los enlaces o flechas. Una variable es
una condición, una situación, una acción o una decisión que puede influir
o puede ser influida por, otras variables. Uno de los puntos fuertes de los
que para llegar al diagrama causal cada elemento debe tener un nombre
10
elaborado el diagrama causal, este representa de forma ordenada y
efecto.
organizaciones.
orientado en el que los nodos representan los elementos del sistema y las
destacar es que las relaciones existentes entre dos nodos de este grafo
de B.
11
contrario, los cambios en A afectan de forma inversa a la evolución de B,
continuación.
B"(relación positiva).
B. B L U C L E O LAZO
realimentación o feed-back"(García,2003).
la evolución de los sistemas sociales en los cuales existen los dos tipos de
retroalimentación.
12
elementos se han representado, de forma general, mediante las letras A, B
(a) (b)
13
refuerza este estado, y así indefinidamente. En este caso el estado es
r POBLACIÓN\
I '
I (+\
\ \___,
� CRECIMIENTO � +
NETO
realimentación positiva(Aracil, 1 9 9 0 )
bucle.
llempo
(a) (b)
correspondiente ( b ) (Aracil, 1 9 9 0 )
14
En su forma más simple el diagrama de influencias está formado por lo que
aristas se puede asociar un signo. Este signo indica si las variaciones del
{-)
+ Consumo �R
e
no
ó
v
na
+
c
i
'<; r :
- Recurtis
C. DIAGRAMA DE FORRESTER
pasado, las variables de flujo determinan las variaciones en los niveles del
15
descompone el cálculo de una variable de flujo a partir de los valores
orden.
16
más completo que un diagrama causal es un paso intermedio entre el
en tres tipos:
Variables de nivel
Drew(1995), la define como una variable del sistema cuyo valor variará
variable de nivel.
Variables de flujo
analogía hidrodinámica.
Variables auxiliares
17
Agrupando los elementos mencionados obtenemos la estructura general
la tasa neta de acumulación del nivel y puede ser resuelta por medio de
Estructura Generlll:
Q H •I Nl...t
I H • Q
FIU}o d• •ntr•da : : Flujo d• ••fidll
Símbolo.s:
Nivel
CJ
Flujo
X Válvula (Regulador del Flujo)
o Fuente o sumidero
, d(Nlt>el) ( )
Ecuacion diferencial: dt =Cambio NelD en Nlvel=Flujo de entrada t - Flujo de sallda(t)
especiales" ( M I N S A Perú,2005).
18
"Conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las
agua para c o n s u m o h u m a n o .
siguientes:
Aguas superficiales
Aguas subterráneas
19
Aguas continentales. Superficiales y subterráneas
j<Jr, .......
' , .
subterráneas(ANA, 2005)
B. CAPTACIÓN DE AGUA C R U D A
Para Escolero (2009), son las obras necesarias para captar el agua de la
20
Según Orellana (2005), las obras de toma o captación de aguas
paramento mojado del dique, en los ríos y lagos las obras de toma se
nivel no alcanzable por las impurezas que flotan y por las que se puedan
su sección transversal.
21
"Tiene por finalidad transportar el agua captada en las tomas hasta la
22
E. ALMACENAMIENTO DEL AGUA POTABLE
23
b. Los tanques de cola, c o m o su nombre lo dice, se sitúan en el extremo
llega a la red.
Fuente: MINSA,Perú
F. D I S T R I B U C I Ó N DE AGUA POTABLE
(Ordoñez, 2005).
24
Los sistemas de distribución de agua potable transportan el agua desde
(Escobedo, 2008).
25
2.2.3 PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
muy variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los
el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e
insípida (sin s a b o r ) .
lagos y ríos (agua superficial) o agua del mar; los parámetros de agua
tóxicos.
potabilización del agua, con el fin de entregar a los usuarios agua apta
26
para el consumo humano. algunos de los procesos realizados para la
potabilización son:
a. Captación(l)
b. Mezcla rápida(2)
c. Floculación(3)
d. Sedimentación( 4)
e. Filtración(5)
retenidas.
f. Desinfección(6)
27
Las a g u a s filtradas. son sometidas a un proceso de desinfección con el
presentes en el a g u a .
g. Control de Calidad(7)
Caudal.
[Orozco, 2 0 1 0 ) .
28
población administrada se definen los niveles de cobertura del servicio de
d e n o m i n a d o pérdidas físicas.
discreto.
29
existencia, investiga los principios comunes a todas las entidades
sistema.
llamaremos sistema.
2.2.6 E N F O Q U E DE SISTEMAS
c o m p o n e n t e s y su solución.
(García ,2003).
30
se preocupa más por esto q u e por analizar las variables en forma aislada,
causales, los arquetipos y los modelos son herramientas utilizados por éste
disciplina preocupada por ver totalidades, para así poder observar las
31
de los años 30 c u a n d o se desarrolló la teoría de los servomecanismos, que
la entrada.
genera su comportamiento.
32
ecuaciones del modelo. Y la última tase de evaluación del modelo,
modelo con las que se obtienen trayectorias que muestran la evolución del
sistema.
Conceptuali;,oeión
Representación o form11Lación
6. Calibrado
E,•a/11ación y Análisis
8. Análisis e implementación
urbana, las viviendas, las empresas, etc.; durante sus más de 40 años de
33
hasta cuestiones de implantación de la justicia. Un área en la que se han
(Sterman, 2000}.
2.2.8 SIMULACIÓN
nuestras conclusiones.
(Himmelblau y Bischoff, 1 9 9 8 ) .
34
complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo.
POBLACIÓN
R u b i n ( l 996).
35
MUESTRA
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para
CALCULO DE LA MUESTRA
n= N*p*q*Z�
2
P*Q*Z� +(N-1)*d
donde:
N= Total de la población
36
CAPITULO I I I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
de la realidad.
práctico.
tecnológica.
37
se está formulando un modelo y se aplicará como metodología de
en una investigación.
analizarlos.
POBLACIÓN
38
MUESTRA
d e m a n d a de servicios de a g u a potable.
PRIMERA VARIABLE
MODELO DINÁMICO
Diagrama causal
Diagrama de Forrester
SEGUNDA VARIABLE
39
sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el
INDICADORES DE LA S E G U N D A VARIABLE
PRIMERA VARIABLE
X: Modelo Dinámico
INDICADORES
X 1 : Diagrama causal
S E G U N D A VARIABLE
INDICADORES DE LA S E G U N D A VARIABLE
40
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
presentados en el Anexo A.
operaciones de EPSASA.
Vensim
Presenta los
PLE Ventana
resultados de
System Licencia
simulación en:
libre y
gráficos, tablas, tablas
lnc.(Estados propietaria.
de tiempo,tira de
Unidos).
causas.
41
Q) Q)
"O "O
o o
...... ......
-� -�
o o
<I)
e: e:
o
<
-c
E
Q)
......
<I)
·¡¡;
Q)
"O
o
(])
E ::>
Q)
...... O"
<I)
o
-
·¡¡;
e
Q) Q)
"O Q)
(])
::>
-�
-� O"
o
o .....
-
•O
e e o
w o.
< V)
(])
"O
Q)
o o
"O "O "O
<I)
·e
Q) ">
;¡::
...... :¡:::
Q)
e: u
Q)
Q) "O
"O
-c
e
o
o o > o o C'i
:¡:::
a.
E E Q)
á? E (")
o ......
Q)
15'
•O <1> z
os o <'.5 :g¡ o
.Q
<I) <I)
o
Q) o t-
...... e
e ,_
Q) Q) o
e ...... Q)
O X o "O
a. Q)
� o o
E .,,
Q)
o o -�E
.Q Q) "O
u E
V) Q)
o 1ñ o
o ...... Q) ·¡¡;
E
- e
..... Q)
..... Q)
o o o "O
.....
u .....
o
·º
� E
Q)
� o
:¡::: N U o
e � e e:
'5 E
Q) ·¡¡; Q) o
..... Q)
"O Q)
"O u c., ......
• V)
......= "O C'i o ("') ·¡¡;
V) (1)
(1) (1) o o
o o >- E .,,
o
e
o e:
e ..... (1)
e ....
..... (1) (1)
..... (1)
E "'0
0 o !2 5
-
(1) (1)
+-
e:
1
- O) u
+- X .o +- X o
e e Q)
o :g !2
(1)
(1) Q)
:::>
·º o
·e: o o ro E
(1) V)
E o
o (l) Q)
:::> o 0.. - o
> +- +- u
u o, "'O � O)
e (1) e
(1) o Q)
"'O "'O
o o V) o
"'O � � "'O �
- "'O (1) ·-
V) o . !!! o (1) V) ..... ·- ..,.....
•¡¡; Q o o _Q o V
:� u, :!2!
·- +- u V) o -
-o E :o E ·O ,o u = :::> ·e: :S (1)
e: o e o e: e � o.. o o o · �
<( U <( U <( -c e t -c o s- ot e
��-1-�-+��-+-�-+��-1-��-+��+-���--11;;
e
o
(1)
u
o
e .,, o
.....
Q) o V) (])
.,. .,, .,, .,. .,, e o ,..__ o
o o,
(]) (]) a, O> -o a, a> 32 e (1)
e
.o .o .o .o .o :::>
"'O :::> Q) ,o (1)
o o o o c: o · o - E o Q)
·;::: VI ·;::: ·;::: ·e: (1) ·;::: X g o u ·o o "'O
o o o (1) o o o (]) · - 0 "'0 o
o
> C > Q > VI > u, > VI u, v, .2 Q) e o "'O
a> O> a, e a, o (]) .g <l> .g O> o E
"'O (1) -�
·;;:
"'O "'O "'O "'O "'O ·- "'O .o 32 (1)
·-
o
..... :.=
Q)
.,, E �
-o ·- :::> :::> o e u O) u
O "'O O •O O :::> O u O u ·e:: i.:: e o = e <(
o N O (1)
'ti c: 'ti x 'ti U ¡;; x 'ti x O O> O
o Q) "'O
:.::; (]) :.::; Q) :.::; .� :.::; Q) :.::; Q) > "'O u o __, ..... ·-
(")
----�--1-�-1,��-1-�-+��-+-��--f��-1-���..._....c.-j
(1) (1)
o
o o z
V) o N
o (1)
V)
o
o
(1) :::>
e o .o
-
(1)
o (1) e o (1)
e
(1) u o
"'O O) Q) �
O) ......
·5 -o E
o
"'O -o
u
e
X
o E 2
(1)
:::> o = e
-� Q) (1)
.....
U) +- o O,o
VI O)
V,
Q)
C -
Q) Q) 5} 32 o O U
.o .o
.o u .2 15 >- E
o o o e u ..... e:
·e: "C (1)
·;::: o e o Q)
o o o u ·;;;
> >
> !2 -� E
...... ..... -� Q) � ==
..... e o - o
o o .o .o
e ..... t.:: e (1)
+
(/)
:.::;
::!::
u:
-
u:
Q) o
w
o (1)
"'O
.....
(1)
(") '<t
ºº
'O > r-, c:x5 "'O
....:
(!)
-+-
V)
Q)
.....
.....
o
u..
Q)
"O
o
E
o
.....
O>
o
�
Q)
.....
·5
.....
-+-
V)
e
o s:t
s:t
o
o
.....
o
Q.
V)
Q)
"O
o
"O
·s;
:.::
... In
-�···
�··
··�:-: .··.-.·
-·�ti
o
:Q
-c
. 16 ""
<l> . . • ..
........
;�.· 1
-�
o ...
'lié,;..-
,.,.
.;,¡
-·>· ·,s r -·
'!I;;'.
.,. ··.�
(")
·e (U
cf§ "' o
a .g '• . , +x
:Q
,__ o L
(
...
vi
(1)
z
..... o o
'-
o V)
o
o ;·, o , "" > -
u u (1)
'·C
; ©
·'O 5 .o
o \.-
.....
o -- o
'.:::
; -8 -8 ;a ·g
.
�,
�
·e:
e , _
·g
B
'-
· -t C
O> • t;
"·
't::
:,
1--
o
,3 o -& o � o :<ñ � (,:, o
G)'
> - > > '-<( > w
°'
.•..
I'>.: : �
•
$
.
· ,
. .L
(1) <U
4
-0 0 8 u o 8
o E· o E·
+- E
- (1) E
:!fl 2 •O JQ ..._ ·O
o . !:!:! e o.� e
C VI · - C VI · -
<( u <.( "'O
E E
.(/)
E E E E V1
"iñ "iñ 'iñ vi e e
Q.)
e e e e <U
(l) Q) (l) (1)
> >
> > > > e e
e e e e •O -o
-O ·O ·O •O ·a 'ü
u ·a ·0 ·a o o o
o o o o · O)
E E
..... .._
'U
E E E E o o
..... .2
o o
-o e
o
......
-�
.....
e:
,.._
.s
E e
(1)
e
Q) o
(1)
(1} (1} (1} (1)
'U u "'O (1)
'U 'U u u o o 'U
o
.._ o
o .Q o o 'o, '5>
::::>
·a, O) 'o, ·5, +-
o o
E
o o o o u
o o (1)
o o 2· e e u
+
e e VI u u
1-
u
g
(1} + u
g
(J}
!-
u
(D
1------ • 1-
u
Q)
(1)
o
(l)
¡.-
(])
1-
e
•O
·a
--·-···-----·�- --�-··· .
. ··- -·-- ·t ·-··. ·-·· .
.
(1) o
o
'U ::::>
e I ID E
-o -o V)
o (1)
'ü
'U
a,
o �
._ o '°.
N
u V!
o o (")
'U
o o o Q. N o
u o
Q)
E o � o o o z
u .,-. o >
(!) V> - Ü
o o S S'!
-o 1/) l.()
� ID e � .o
E -o V>
(!) o (") e: ·O - O
,.__ o
- o (l)
o ·º ·o o 1-
Q) .o
e (!) N
z. 8 o _S¿
uV,
º
¡...__
o U o o m (]) E
.ü
x Q.
..o >- 1J ·O
.2 E
o
:::, º �
..oo o
1-
o o
o::: � o
e
e o u
{/) u w [:!. E
o
o V>
Q)
(1}
u o
'U
u e en o
V) +: o
� o
·x (1) -
o •O
,_ o E
o ..e (1) <1) 0)
+- <!)
e o 'U 'U (l) {!}
1)
'vi u in o 'o -g V)
o (1} E
o _ u e E
(l.)
e
,._ .._ o (])
· O _
o o
o u .._ ·- (!)
..o · - 8 -o Ti
.o
o
e o
º e <D
vi
-� l... V) u
.._ ::::> -
a., o (!)
Q_ (!) Q_ V) ..o o c >-
(1) _Q
E -o E o .Q
E .._
o o
o
¡..._
0 2 º
Q__
U E º
Ü (l)
U ª
> l.L
CAPITULO IV
RESULTADOS D E LA INVESTIGACIÓN
a . Clima
Ayacucho al 2020.
46
(1)
.o
o
......
o
Q.
o
::J
O>
o
(1)
1)
o
E
(1)
......
V)
·¡¡:¡ ,.._
,::jo
(1)
1)
o
Q)
(11
1)
::,
e, e
o
m ·O
Qi ·¡:¡
�
'C ::,
e :@
·--... •O - ..,;
'\8� o
'g � z
o
......
�[ ::J
le Q)
l,o - O>
¡:¡ .g u:
/· (11 -
-
a. o
a.
(11
o
4.2 DIAGRAMA CAUSAL
v4: Aportes de A g u a ( m 3 / m e s )
v7: NivelMáximol ( 1 / m e s )
v l O: EntradaPT2(m3/mes)
v l 1 : NivelMáximoRl ( 1 /mes)
v 1 2 : NivelMáximoR2(1/mes)
v 1 3 : Productividadl (m3/mes)
v l 4: Productividad2(m3/mes)
48
COMPONENTE: DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
v l : Densidad p o b l a c i o n a l ( h a b / k m 2 )
v3:Tasa de natalidad(Porcentaje)
v4:Tasa de mortalidad(Porcentaje)
COMPONENTE: CLIMA
v l : Cambio climático(adimensional)
d. Aporte de Agua(m3/mes)
e. Suministro A g u a l (m3/mes)
f. Suministro Agua2(m3/mes)
h. Planta tratamiento Nº 2 ( m 3 )
n. Tasa de natalidad(Porcentaje)
o. Tasa de mortalidad(Porcentaje)
49
p. Población Ayacucho(Persona)
q. Defunciones Ayacucho(personas/año)
r. Nacimientos Ayacucho(personas/año)
s. NivelMáximo 1 ( 1 /mes)
t. Nive1Máximo2(1/mes)
u. EntradaPTl (m3/mes)
v. EntradaPT2(m3/mes)
w. NivelMáximoRl ( 1 /mes)
x. NivelMáximoR2(1 /mes)
y. Productividadl (m3/mes)
z. Productividad2(m3/mes)
v l : Caudal líneas de c o n d u c c i ó n ( m 3 )
v l : Producción unitaria(lt/Hab/dia)
v l : Densidad poblacional(hab/km2)
COMPONENTE: CLIMA
v2: Precipitación f l u v i a l ( M m )
so
4.2.6 VARIABLES INCLUIDAS D E F I N I D O S CONCEPTUALMENTE
hacer la potabilización.
reservorio de cabecera.
potable.
potable.
Ciudad de Ayacucho.
51
Defunciones Ayacucho.-es la cantidad de defunciones que se tiene en
EntradaPTl .-Es el switch que regula el flujo del agua que entra a la
planta de tratamiento N º l .
cabera.
cabera.
Tratamiento N º l .
Tratamiento Nº2.
Chiara.
52
o
..e
u
:::,
u
o
�
Q)
"O
"O
o
"O
:::,
u
Q)
.Q
.2
o
o.
o
:::,
O)
o
-
:�
�
-�
z
N
'<t
o
z
4.2.8 LAZOS DE REALIMENTACIÓN IDENTIFICADOS
LAZOS DE REALIMENTACIÓN L 1 Y L2
L2
Ll Ayacucho
tB 8 +
Muertes
Nacimientos
Ayacuch�
r
TasaMortalidad
TasaN atalidad
54
LAZO DE REALIMENTACIÓN L3
AguaPotableDisponíble
Reservoríot.abecera
L3 \
(_ ! Demanda
V AguaPotable
Población
Ayacucho
población.
LAZOS DE REALIMENTACIÓN L4 Y L5
+
EntradaPTl
L4 LS
Planta / \ \
Tratamientol-l"l �En!radaPT"
SS
En la figura observamos dos bucles de realimentación en la que
realimentación L4.
1. AportesAgua
2. NacimientosAyacucho
3. EntradaPTl
4. EntradaPT2
1 . Defunciones Ayacucho
2. DemandaPoblacionalAguaPotable
3. ProducciónAguaPotablePlanta 1
4. ProducciónAguaPotablePlanta2
1 . VolumenAguaPotableReservorioCabecera
2. VolumenCaptadoAguaCruda
3. PoblaciónAyacucho
4. PlantaTratamientoNºl
5. PlantaTratamientoNº2
l. Tasa de natalidad
2. Tasa de Mortalidad
3. CaudalCaptaciónChiara
56
4. CaudalCaptaciónCachi
5. ConsumoPer-cápitaAguaPotable
6. SuministroAgua 1
7. SuministroAgua2
8. NivelMáximo 1
9. Nive1Máximo2
1 O. Productividad 1
1 1 . Productividad2
1 2 . NivelMáximorR 1
1 3 . NivelMáximoR2
la Figura Nº 4.2.
en la sección 4.4.3.
57
.....
(1)
-
U)
(1)
.....
.....
o
u.
(1)
'U
o
E
o
...... co
O> l/l
o
·º
.:e;
..,,¡
o
z
o
......
o \�
�
:::>
.Q>
u.
!
�
CI)
�
4.4 VALIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MODELO
• ModeJ is OK.
r Aceptar.··.·
. . .
Aceptar I
(O 1 ) AportesAgua=CaudalCaptaciónChiara+CaudalCaptaciónCachi
Units: m3/Month
(02) C a u d a l C a p t a c i ó n C a c h i = 1 .0368e+006
Units: m3/Month
(03) CaudalCaptaciónChiara=259200
Units: m3/Month
(04) "Consumo-PercápitaAguaPotable"=0.167
(05) DefuncionesAyacucho= P o b l a c i ó n A y a c u c h o * T a s a M o rt a l i d a d
Units: personas/Year
(06)DemandaPoblacionalAguaPotable=PoblaciónAyacucho*"Consumo
-PercápitaAguaPotable"
Units: m3/Month
59
Units: m3/Month
(08) EntradaPT2=NivelMáximo2*SuministroAgua2
Units: m3/Month
Units: personas/Year
( 1 O) NivelMáximo 1 = 1
Units: 1 /Month
(1 1 ) Nive1Máximo2= 1
Units: 1 /Month
( 12) NivelMáximoR 1 = 1
Units: 1 /Month
( 13) NivelMáximoR2= 1
Units: 1 /Month
Units: m3/Month
( 1 5 ) PlantaTratamientoNº2=EntradaPT2-ProducciónAguaPotablePlanta2
Units: m3/Month
( 1 6) PoblaciónAyacucho=INTEG (NacimientosAyacucho
DefuncionesAyacucho, 180000)
Units: personas
Units: m3/Month
( 18) ProducciónAguaPotablePlanta2=NivelMáximoR2*Productividad2
Units: m3/Month
Units: m3
(20) Productividad2=603617
Units: m3
Units: m3
(22) SuministroAgua2=634130
Units: m3
60
(23) TasaMortalidad=0.005
Units: 1 /Year
(24) TasaNatalidad=0.02
Units: 1 /Year
( 2 5 ) V o l u m e n A g u a P o t a b l e R e s e rv o r i o C a b e c e r a =
(ProducciónAguaPotablePlanta 1 +ProducciónAguaPotablePlanta2)
íDemandaPoblacionalAguaPotable)
Units: m3/Month
(26) V o l u m e n C a p t a d o A g u a C r u d a = A p o r t e s A g u a
( EntradaPTl +EntradaPT2}
Units: m3/Month
�)!J
Time (Year) 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año Histórico Simulado Error(%) Histórico Simulado Error(%) Histórico Simulado Error(%)
2006 183122 182700 0.23 3842 3654 4.89 938 913.5 2.61
2007 186325 185440 0.47 3698 3708 0.27 917 927.20 l.11
2008 189945 188222 0.90 3702 3764 1.67 949 941.11 0.83
2009 191800 191045 0.39 3922 3820 2.60 958 955.22 0.29
2010 195782 193911 0.96 4001 3878 3.07 949 969.55 2.17
la demografía poblacional.
(m3/mes).
61
DEMANDA POBLACIONAL POR
AGUA POTABLE(m3/mes)
ex
PoblaciónAyacucho
400,000
�.000 !
175,000 1---+--i-
100,000 ------�-----------------------
2010 2011 2012 2013 2014 2015 .2016 2017 2018 20 1 9 2020
T"mu:(Yeer)
13 204725
2014 207796
2015 210913
016 214077
2017 217288
�018 220547
bo19 22385:S
0 7
f
< �ffiiít:foalfi.;Jl:;;aJ;� ��3
62
Tabla Nº 4.5: Proyección de la variable población.
NacimientosAyacucho
6,000
S,000 .
.
! ! ! 1
,
i
.
i 1 1 ! 1---f
. -_
-
L
===J1--�1==4¡==d::==ilJ ==:±:'==ij===Jt==r·==�
¡ 1 1 1 1
4,000 1 ¡ i ! 1 l ¡
1 ! 1 1 i I i
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 :2018 2019 2020
Tme (Ycar)
m�t.fA�f�(iOll&ffll J:l �
T'ir.ne <:{ear) "Nacimientos NacimientosAyacucho
013 4094.5
. 014 4155.92
15 4218.26
016 4281.53
'2017 4345.75
20 1 8 4410.94
2019
020
DefuncionesAyacucho
2,000
1,700
1,400 •--+---+---..;----
1,100 t=�=i:=t==i===r=t-=1�-r�,1
8 00 .__ _._ �........�-----�--'-�-'---'--'---'-�-'---'
.2010 2011 2012 2013 2014 2015 20 1 6 2017 2018 20 1 9 2020
Tme(Year)
63
n.i'.�rrí Rlílffrefifffl:i!»jíibJillllflltllgj�
l"""
12()13 1023.63
2014 1038.98
�15 lM��
;2016 1070.38
:2017 1086.44
:2018 1102.73
�019 1119.28
12020 1136.06
. �-
, - -.,>
DemandaPoblaciona1AguaPotable
40.000
30,000 1--4---·+-
!
2S,OOO ,___,_____,___
-t-----·
!
20,000 1
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tmie (Year)
� ii;i) � t¡ � CI X
20 1 1 AguaPotable" 33186
2014 34701.9
2015 35222.4
2016 35750.8
2017 36287
2018 36831.3
2019 37383.8
2020 37944.6
. . - >'
64
�i6'sn&Lf>.!MJ1�..mii;;iti'. .' .: . :::::'.� : . � - - - .: .i.: _"���-�'__ .. �:@� ;
Producción-Demanda
40,000 m3!.Month
700,000 m3f.Month . i I
20,000 m38'lonth I
400,000 m31MOll!h ¡
il!II
C (Ycar)
20 1 2 20 1 7 00 33683.8
2013 204725 34 1 8 9 . 1
2016 2 1 40 7 7 357 50 . 8
20 1 7 217288 36287
2018 220547 3 68 3 1 . 3
La tasa de
natalidad se
2 Reducción de tasa de natalidad
reduce de 2% a
1.7%
65
c:::,olif e!ili"l
2014 36089.8
2015 36992.1
2016 37916.9
2017 38864.8
2018 39836.4
2019 40832.3
2020 41853.1
< >
�r,N�ll"'IR
014 34293.5
2015 34705
20 1 6 35121.4
2017 35542.9
2018 35969.4
2019 36401
2020 36837.9
>
66
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
m o d e l o en el ítem 4.4.4.
Nº 4 . 1 1 .
67
5.2 RECOMENDACIONES
Perú ( S E N A M H I ) .
dinámica de sistemas.
68
BIBLIOGRAFÍA
2. Rosnay, B. ( 1 9 8 8 ) . D i n á m i c a de S i s t e m a s ( 2 ° e d ) . E s p a ñ a , M e Graw H i l l .
Venezuela.
MA.
Barcelona, España.
España.
69
1 2 . Fernández, N.(2007). Modelación y Simulación D i n á m i c a para la Gestión
de C o n s u m o . Pamplona, España.
Graw H i l l .
España.
no p u b l i c a d o , Bogotá, C o l o m b i a .
Venezuela.
recurso hídrico c o l o m b i a n o . C a l i , C o l o m b i a .
Massachusetts.
a m b i e n t e . C a r a c a s , Venezuela.
España.
Colombia.
70
26.Drew, M . ( 1 9 9 5 ) . Business dynamics. Belo Horizonte, Brasil.
Lima, P e rú .
Aires, Argentina.
http://www.vensim.com
http://www.sunass.qob.pe
http://www.epsasa.com.pe
http://www.inei.qob.pe
71
ANEXO A
Ciudad de Avocucho?
de Avacucho?
Modelo Dinámico
Ayacucho?
1 . ¿ C ú a l es la cantidad de nacimientos
Variables de flujo
Avacucho?
aaua ootoble?
Ayacucho?
abastecimiento de aaua?
FICHA PARA EL A N Á L I S I S D O C U M E N T A L
PROAGUA(Programa de
agua y alcantarillado)
la Ciudad de Ayacucho
Año: 2009
Página: 5, 10,45,46,89
I Ficha Nº 01
Nacional de Servicios de
Saneamiento)
Año: 2007
Ayacucho
Página: 1 6 , 1 7
I ficha Nº 02
de Huamanga-Subgerencia de
Formulación de Proyectos
Año: 2008
Página: 4,48,72
I ficha Nº 03
Autor: Municipalidad Ciudad, País: Ayacucho, Perú
Provincial de Huamanga-
Subgerencia de
Planeamiento Urbano y
Catastro
Urbano de la C i u d a d de
Ayacucho 2008-2018
Año: 2008
Páaina: 14-42
I Ficha Nº 04
P l a n Estratégico 2 0 1 0 -
2 0 1 4 y P l a n Operativo
A n u a l ( P O A } 2 0 1 0 de
EPSASA
Año: 2009
Página: 37,38,49,50
I Ficha Nº 05
ANEXO C
G U I A DE ENTREVISTA
ENTREVISTA
Entrevistador Fecha:
Ubicación:
S O B R E EL DIAGRAMA CAUSAL
Avacucho?
potable?
S O B R E EL DIAGRAMA DE FORRESTER
la C i u d a d de Avacucho?
crecimiento poblacional?
potable?
de couo potable?
6.¿Cúal es el volumen disponible de
Avacucho?
agua potable?
Social O Doméstico D
5 . ¿ Q u e sector o categoria consume Estatal O Comercial D
mayor cantidad de agua potable? Industrial O
POTABLE
Avacucho?
3.¿Cúantos tanques de
encuentra en la Ciudad?
conexiones?
ANEXO D
G U I A DE ENCUESTA
ENCUESTA
Información General
Encuestado: Fecha:
Ubicación: Sector:
SI NOO
todo el año? SI D NO D
3.¿Cuantos litros de agua potable aproximadamente consumen
s1D NOD
DATOS HISTÓRICOS
' 1 9 5 7 8 2 '
ANEXO F