Jia Lacant 2022 - 64
Jia Lacant 2022 - 64
Jia Lacant 2022 - 64
COLECCIÓN PETRACOS 12
Periferias: desde los márgenes
de la arqueología
SONIA CARBONELL PASTOR, MARÍA FRUCTUOSO CÁRCEL,
ARTURO GARCÍA LÓPEZ, PAULA MARTÍN DE LA SIERRA PAREJA,
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ BOIX, ESTER MOYA SORIANO,
NICOLÁS PASTOR ALAMEDA, PEDRO RAMÓN BARAZA,
ISRAEL SERNA MARTÍNEZ
(EDS.)
Periferias:
desde los márgenes
de la arqueología
JIA-LACANT 2022
Actas de las XIII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica
(Universidad de Alicante, 23-26 de marzo de 2022)
Dirección:
Lorenzo Abad Casal
Mauro S. Hernández Pérez
Consejo de redacción:
Lorenzo Abad Casal
Mauro S. Hernández Pérez
Sonia Gutiérrez Lloret
Francisco Javier Jover Maestre, secretario
Jaime Molina Vidal
Alberto J. Lorrio Alvarado
Imagen de cubierta:
José Luis Martínez Boix
ISBN: 978-84-978-84-1302-220-8
Depósito legal: A 246-2023
Diseño y maquetación: Marten Kwinkelenberg
Imprime: Byprint Percom S.L
Impreso en España
Modelos poliorcéticos púnicos
importados en la península ibérica
durante la Segunda Guerra Púnica
Resumen
En el presente trabajo se tratará de realizar una breve aproximación a las caracte-
rísticas defensivas de una serie de asentamientos púnicos de la Península Ibérica y
las Islas Baleares. Cronológicamente el estudio se circunscribe a la Segunda Guerra
Púnica y sus prolegómenos. Este período fue fundamental para el desarrollo y la his-
toria del Mediterráneo Occidental, por lo que entender su reflejo en la arquitectura
militar es esencial. Se tratará aquí de acotar la finalidad de cada construcción, así
como de conocer las diferentes soluciones que encontraron los ingenieros según las
adversidades a las que se enfrentaron.
Palabras clave: Segunda Guerra Púnica, poliorcética, arqueología fenicio-púnica,
murallas, Historia Antigua.
Abstract
This paper will attempt a brief approach to the defensive characteristics of a series
of Punic settlements in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Chronologi-
cally, the study is limited to the Second Punic War and its prolegomena. This period
was fundamental for the development and history of the Western Mediterranean, so
understanding its reflection in military architecture is essential. The aim of this study
is to delimit the purpose of each construction, as well as to understand the different
solutions found by the engineers according to the adversities they faced.
Keywords: Second Punic War, poliorcetica, Phoenician-Punic archaeology, defen-
sive walls, Ancient History.
385
Modelos poliorcéticos púnicos importados en la península ibérica durante la Segunda Guerra Púnica
1. Introducción
La época en la que se centran estas líneas, la Segunda Guerra Púnica, está marcada
profundamente por la arquitectura usada por ambos bandos para la defensa de sus
posiciones. La Segunda Guerra Púnica enfrentaría a las dos potencias más grandes
del Mediterráneo por segunda vez entre el 219 y el 201 a. C. Este hecho fue de suma
importancia para que la hegemonía de Roma se expandiese por todo el Mediterrá-
neo, tras vencer a Cartago en la contienda. Por lo tanto, conocer la adaptación de la
arquitectura militar a las adversidades y contratiempos encontrados es fundamental.
Así, en el caso del ejército púnico y su estancia en la Península Ibérica, y su paso por
las Islas Baleares, encontramos varios asentamientos que nos aportan una informa-
ción de gran relevancia y variedad. Estamos hablando de los sitios del Castillo de
Doña Blanca (Cádiz), Carteia (Cádiz), Qart-Hadasht (Cartagena), Tossal de Manises
(Alicante) y su influencia arquitectónica en el yacimiento de Son Catlar (Menorca).
Las soluciones defensivas adoptadas en estos yacimientos provienen en su mayoría
de una influencia externa, claramente púnica. Estos modelos poliorcéticos púnicos
encontrados en los distintos asentamientos son el objeto de las presentes páginas.
386
Víctor José Serrano López
2.2. Carteia
El yacimiento de Carteia se encuentra ubicado en la bahía de Algeciras, cerca de la
actual San Roque, contando con una situación privilegiada en el control del Estre-
cho de Gibraltar y sus rutas comerciales. En este yacimiento también se encuentran
varias fases de muralla ligadas a la arquitectura púnica. En el lienzo sur se ha conse-
guido documentar un total de 20 m. de muralla con un total de 8 casamatas. El lienzo
externo, de 3 m. de ancho fue construido en el siglo IV a. C., y a finales del siglo
III a. C. se cerró el sistema con otro muro paralelo y con los tirantes perpendiculares
que conforman el sistema de casamatas (Blánquez et al. 2017: 513). Para construir
el nuevo recinto de casamatas se han documentado rotos en el muro exterior para
poder trabar los tirantes, mejorando así la estabilidad de toda la obra (Blánquez et
al. 2017: 514). La muralla en este tramo recorre un eje Este-Oeste y se ha podido
documentar el sitio exacto en el que se produce el giro de 15º hacia el Noroeste de
este tramo amurallado. El giro está muy bien documentado por un único sillar ya
tallado con el ángulo de giro. En el sector Oeste de la ciudad se ha documentado que
la muralla original del siglo IV a. C. estaba construida originalmente con casamatas, a
diferencia del sector sur. También sería remodelada en el siglo III a. C. con la mejora
de la parte superior. Ambos períodos constructivos usan las mismas técnicas, pero
se observa un refinamiento en la fase bárquida. También se encuentra una puerta en
codo, situada en la zona sur, formada por una rampa de acceso paralela a la muralla
rodeada de muros que giraba hacia el interior al llegar a una torre o bastión monu-
mental que protegía el acceso abocinado (Bendala, 2010: 442), siendo este tipo
de accesos comunes en la arquitectura helenística a partir de los siglos IV-III a. C.
(Montanero Vico y Asensio i Vilaró, 2009: 200).
2.3. Qart-Hadasht
Situado en la actual Cartagena (Murcia), Qart-Hadasht fue una fundación clave para
la estrategia púnica en la península Ibérica. El proyecto seguiría la tradición helenís-
tica y los patrones fenicio-púnicos (Noguera et al. 2012: 481) que están trasladán-
dose a la península. En el cerro del Molinete se encuentran los restos una muralla de
origen púnico. Insertas en esta aparecen dos cisternas de tipo a bagnarola, y en con-
junto está configurada como una muralla de casamatas tipológicamente hablando
(Noguera et al. 2012: 494). Esta zona de la muralla defendería la ciudad de posibles
ataques a través de la laguna salada, y al estar escarpada no haría necesaria la con-
sistencia que aporta un muro completo de sillares, siendo lógica su composición de
adobe. El otro tramo de la muralla erigida por los Barca en Qart-Hadasht que vamos
a exponer debido a su relevancia se encuentra en la falda sur del cerro de San José.
387
Modelos poliorcéticos púnicos importados en la península ibérica durante la Segunda Guerra Púnica
388
Víctor José Serrano López
3. Conclusiones
Lo más llamativo de todos los recintos defensivos analizados en este trabajo es la
presencia del modelo denominado “de casamatas”, el cual ya hemos dejado claro que
es una muestra de la influencia de las formas arquitectónicas púnicas. Este modelo
constructivo coincide cronológicamente en todos los yacimientos, y además encuen-
tra paralelos en todo el Mediterráneo (en esta época y anteriores), lo que es un signo
claro de unas tradiciones constructivas muy concretas. También observamos el uso
de torres cuadrangulares insertas en la muralla, y es probable que en los que no
han aparecido aún también existiesen. Estas torres las encontramos habitualmente
divididas en estancias interiores. Tanto como bastiones “activos” con artillería como
para cubrir los flancos, estas torres eran básicas en los esquemas defensivos de los
yacimientos estudiados. Estas soluciones más generales, junto con algunas más con-
cretas como pueden ser las puertas en codo y los trazados en cremallera suponen
el culmen de una arquitectura militar claramente organizara y estandarizada. Esta
estandarización es clave en la velocidad y eficiencia de su construcción, pudiendo
ganar una ventaja clave a la hora de defenderse de las ofensivas enemigas.
4. Bibliografía
Bendala Galán, M. (2010): La retaguardia hispana de Aníbal. Mainake, 32: 437-460.
Bendala Galán, M., y Blánquez Pérez, J. J. (2003): Arquitectura militar púnico-he-
lenística en Hispania. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 28-29: 145-158.
Blánquez Pérez, J., Roldán Gómez, L. y Jiménez Vialás, H. (2017): La nueva muralla
púnica de “Carteia” (San Roque, Cádiz): Investigaciones del “Proyecto Carteia”
Fase II (2006-2013). En Prados Martínez, F. y Sala Sellés, F. (coords.): El Oriente
de Occidente: Fenicios y púnicos en el área ibérica. Universidad de Alicante, Servicio
de publicaciones: 509-536. Alicante.
Manzano Agugliaro, F. y Pachón Veira, R. F. (2004): Interpretación 3D de las murallas
fenicio-púnicas. XVI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, 16. Zaragoza.
Montanero Vico, D., y Asensio i Vilaró, D. (2009): Puertas fortificadas del Medite-
rráneo: orígenes y evolución. Revista d’arqueologia de Ponent, 19: 177-204.
Noguera Celdrán, J. M., Madrid Balanza, M. J. y Velasco Estrada, V. (2012): Nove-
dades sobre la arx Hasdrubalis de Qart Hadast (Cartagena): nuevas evidencias
arqueológicas de la muralla púnica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 38:
479-507.
Olcina Doménech, M. H., Guilabert Mas, A. P. y Tendero Porras, E. (2010): Lectura
púnica del Tossal de Manises (Alicante). Mainake, 32: 229-249.
Olcina Doménech, M. H., y Sala-Sellés, F. (2015): Las huellas de la Segunda Guerra
Púnica en el área contestana. En Bellón Ruiz, J. P., Ruiz Rodríguez, A., Molinos
Molinos, M. Rueda Galán, C. y Gómez Cabeza, F. (coords.): La Segunda Guerra
389
Modelos poliorcéticos púnicos importados en la península ibérica durante la Segunda Guerra Púnica
390