Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Músculo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Músculo

135 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













(Redirigido desde «Musculos»)
No debe confundirse con la familia de cetáceos Balaenopteridae, también
conocidos como músculos.

Músculo

El músculo esternocleidomastoideo situado en el cuello es uno de los


650 músculos estriados del cuerpo humano.
Imagen lateral de la cabeza y cuello en la que pueden observarse
diferentes músculos estriados.

TA A04.0.00.000

Estudiado (a) por myology

[editar datos en Wikidata]

En biología, los músculos son estructuras o tejidos existentes en el ser humano y


en la mayoría de los animales que tienen la capacidad de generar movimiento al
contraerse y relajarse.1El tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y
está formado por células especializadas llamadas miocitos que tienen la propiedad
de aumentar o disminuir su longitud cuando son estimuladas por impulsos
eléctricos procedentes del sistema nervioso.
Existen tres tipos de tejido muscular:

 Tejido muscular estriado que constituye los músculos voluntarios.


 Tejido muscular cardíaco que forma el corazón.
 Tejido muscular liso: que se encuentra principalmente en la pared
del aparato digestivo, bronquios, vasos sanguíneos, vejiga
urinaria y útero.2
En el cuerpo humano y en todos los vertebrados, los músculos estriados están
unidos al esqueleto por medio de los tendones y son los responsables de la
ejecución de los movimientos corporales voluntarios. El músculo cardíaco y el
músculo liso se contraen de forma automática por los impulsos que reciben a
través del sistema nervioso autónomo.
La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o
miocito, varias fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios
fascículos se reúnen y forma el músculo completo que está envuelto por una
membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. El cuerpo humano contiene
aproximadamente 650 músculos estriados.

Etimología[editar]
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, formado
por mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de
la contracción, los romanos lo comparaban con un pequeño ratón, debido a la
forma que adquiere durante este proceso.

Propiedades del tejido muscular[editar]

Contracción y relajación del músculo cardíaco.

El tejido muscular está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro


propiedades principales que lo diferencian del resto de los tejidos: 23

 Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos


del sistema nervioso y responde a los mismos generando movimiento.
 Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que
provoca una tensión llamada fuerza de contracción. Si la tensión
producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será
diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.
 Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir
daño alguno. Esta propiedad puede apreciarse en la capa muscular del
estómago que se distiende considerablemente cuando el estómago se
llena de comida durante el proceso de digestión.
 Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a
su longitud original después del proceso de contracción o tras su
estiramiento.
Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma
los huesos, puede comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro
propiedades. El tejido óseo no es excitable eléctricamente, tampoco tiene
capacidad de contraerse o variar de forma. No es extensible, si sufre un
alargamiento se rompe provocando una fractura.

Tipos de tejido muscular[editar]


Tejido muscular estriado o esquelético[editar]
Artículo principal: Músculo esquelético

Microfotografía de fibras musculares esqueléticas.

Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del


mantenimiento de la postura o posición corporal. Gracias al músculo estriado
podemos realizar los movimientos voluntarios, mover el tronco y las extremidades,
andar, saltar, correr, levantar objetos, masticar y mover los ojos en todas
direcciones. Cada músculo estriado o esquelético se fija en los huesos por medio
de prolongaciones fibrosas llamadas tendones y está rodeado por una membrana
que recibe el nombre de aponeurosis.4
La unidad fundamental que constituye el músculo esquelético es la fibra muscular.
Cada una de ellas es en realidad una célula de forma cilíndrica muy larga que
posee numerosos núcleos situados en su periferia. Un grupo de fibras se agrupan
para formar un fascículo, varios fascículos se unen y originan el músculo
completo.45
Tejido muscular liso[editar]
Artículo principal: Músculo liso

Diagrama en el que se observa el mecanismo de contracción de la fibra muscular lisa.

El tejido muscular liso a diferencia del esquelético no participa en los movimientos


voluntarios. Se encuentra en la pared de las estructuras internas huecas,
incluyendo la pared del tubo digestivo, vesícula biliar, vasos sanguíneos, vías
aéreas, bronquios, uréteres, vejiga urinaria y útero. También existe músculo liso
en la piel asociado a los folículos pilosos y en el ojo donde tiene la función de
contraer y dilatar la pupila y permitir el enfoque variando la forma del cristalino.
Recibe su nombre porque si se observa al microscopio una muestra de tejido, no
son visibles estriaciones, razón por la que se le llama liso. Los músculos lisos del
organismo realizan funciones de gran importancia y se contraen o relajan de
manera automática en respuesta a estímulos nerviosos generados por el sistema
nervioso autónomo.2
Las fibras musculares lisas son más cortas que las esqueléticas y poseen un único
núcleo, cuentan con filamentos internos que son de dos tipos: gruesos y finos.
Estos filamentos no tienen una distribución compacta por lo que no existen
estriaciones visibles. La contracción de la fibra lisa se basa en los mismos
principios que en el músculo esquelético, pero tiene algunas propiedades
particulares, es de inicio más lento pero de mayor duración que en el músculo
esquelético y además las fibras puede estirarse o acortarse en un grado mucho
mayor sin perder su capacidad contráctil.2
La musculatura lisa del útero es la que hace posible el proceso del parto, durante
el mismo el útero se contrae periódicamente con intensidad creciente que alcanza
su máximo durante el periodo expulsivo. 6
Tejido estriado cardíaco[editar]
Artículo principal: Miocardio

El músculo cardíaco forma el miocardio y representa el 75% del volumen total del corazón.

Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente


únicamente en el corazón y genera los movimientos por los que este órgano
impulsa la sangre a través del sistema circulatorio. El 75% del volumen total del
corazón es músculo. El tejido muscular cardíaco tiene algunas características
especiales, las células que lo componen están ramificadas y disponen de unas
estructuras llamadas discos intercalares que unen los extremos de
dos miocitos colindantes, de tal forma que el órgano se contrae de forma
sincronizada. 7La regulación de la fuerza y velocidad de contracción es involuntaria
y se realiza a través del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso
simpático tiene una acción positiva aumentando la frecuencia de las
contracciones, mientras que el estímulo del sistema nervioso parasimpático tiene
la acción contraria.

Contracción muscular[editar]
La contractibilidad es la propiedad que tienen las fibras musculares para acortarse
y hacerse más gruesas. Ello es posible porque cada célula contiene numerosos
filamentos que están formados de dos proteínas diferentes
llamadas actina y miosina, ambos tipos tienen aspecto diferente, los filamentos de
actina son delgados y de color claro, mientras que los de miosina son de color
oscuro y gruesos. Se alternan entre sí, imbricados como cuando se entrelazan los
dedos de las manos.4
Según el modelo del filamento deslizante, en situación de reposo la fibra muscular
presenta un grado moderado de solapamiento entre los filamentos de actina y
miosina, en estado de contracción el solapamiento aumenta, mientras que si se
produce una elongación muscular el solapamiento disminuye y puede llegar a ser
nulo.8

Mecanismo de contracción en el músculo estriado.

Tipos de contracción[editar]
Tipos de contracción

La contracción isométrica o estática no genera movimiento, pero existe tensión en el músculo y gasto
energético.

La contracción isotónica o dinámica genera movimiento.

Los músculos esqueléticos están unidos por sus extremos a los huesos mediante
tendones. Por ello existe una resistencia que el músculo debe vencer para poder
acortarse. Cuando la resistencia es superior a la tensión que se establece en el
músculo activado, este no se puede acortar y no se produce movimiento, mientras
que cuando la resistencia es inferior a la tensión generada se produce un
acortamiento que será más rápido cuanto menor sea la carga. El término
contracción se utiliza aquí para designar el desarrollo de tensión en el músculo,
pero no implica necesariamente que este se acorte, pues ello depende de la
resistencia externa que exista. Con base en lo expuesto pueden existir varios tipos
de contracciones, dependiendo de si generan o no movimiento: 9

 Contracción isométrica o estática. En este tipo de contracción la tensión


del músculo no supera la resistencia a vencer. El músculo no disminuye
su longitud y no se genera movimiento, aunque si existe un gasto
energético.

 Contracción isotónica o dinámica. A diferencia de la anterior el músculo


se acorta o se alarga. Las contracciones isotónicas son las más
habituales en la actividad cotidiana y en la mayor parte de los deportes,
ya que normalmente las tensiones musculares suelen provocar
acortamiento o alargamiento de las fibras musculares de un músculo
determinado. Puede ser de dos tipos: concéntrica o excéntrica.

o Isotónica concéntrica. Existe una aproximación entre los
segmentos articulares, dando lugar a un trabajo positivo. La
fuerza aplicada es mayor a la resistencia a vencer. Existe un
acortamiento del músculo.

o Isotónica excéntrica. En este tipo de contracción, existe una
separación de los segmentos articulares, dando lugar a un
trabajo negativo. La fuerza aplicada es menor que la
resistencia a vencer. Existe un alargamiento del músculo.
Pueden definirse otros tipos de contracciones que en realidad no son más que la
combinación de las tres básicas anteriormente reseñadas:

 Contracción auxotónica. Se combina la contracción isotónica con la


isométrica en distinta proporción. Ejemplo de esta contracción pueden
ser el levantamiento de pesas en un banco.

 Contracción isocinética. Es un tipo de contracción dinámica con


velocidad fija y resistencia a vencer de tipo variable. Es una
combinación de tres tipos de contracción; en primer lugar contracción
excéntrica, posteriormente un tiempo mínimo de isométrica y un tiempo
final de trabajo concéntrico.

Fibra muscular esquelética[editar]


Miofibrilla con sarcómero delimitado por dos estrias Z.

La fibra muscular estriada es una célula alargada de forma cilíndrica. Mide 50


micras de diámetro y puede alcanzar una longitud de varios centímetros. Es el
resultado de la fusión de varias células, por lo que presenta numerosos núcleos
situados en su periferia (célula multinucleada). Está envuelta por una membrana
que se llama sarcolema, mientras que la región interior (citoplasma) se
denomina sarcoplasma.5
El sarcoplasma contiene numerosas estructuras longitudinales (miofibrillas) que
están dispuestas de forma compacta y se forman por la alternancia de dos tipos
de filamentos: Los filamentos gruesos compuestos por moléculas proteicas
de miosina y los filamentos delgados que están compuestos por moléculas
proteicas de actina. Ambos tipos de filamentos se alternan entre sí formando una
estructura perfectamente ordenada que es la responsable de la contracción
muscular. La miofibrilla está cortada regularmente por unas estrías de color oscuro
que se llaman estrías Z. La región existente entre dos estrías Z sucesivas recibe el
nombre de sarcómero. El sarcómero es la unidad básica de contracción muscular.
Cada fibra muscular contiene gran cantidad de sarcómeros dispuestos en un
conjunto ordenado con perfecta regularidad. 5
Estructura de una fibra de músculo esquelético.

Tipos de fibras musculares esqueléticas[editar]

Corte transversal de músculo esquelético ampliado 400 veces.

Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas que se diferencian por su


actividad funcional y algunos aspectos de su estructura: fibras musculares tipo I,
denominadas también rojas o de contracción lenta y fibras musculares tipo II,
llamadas también blancas o de contracción rápida. Dentro de un músculo suelen
existir fibras de ambos tipos, aunque según el tipo de movimiento habitualmente
realizado predominan los de uno de ellos. Las fibras rojas predominan en los
músculos posturales (músculos del tronco) cuya actividad es continua y las
blancas en los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las
extremidades) que necesitan contraerse con mayor rapidez. 10

 Tipo I. También llamada fibras de contracción lenta o rojas, deben su


color a la abundancia de mioglobina, son de diámetro pequeño, están
irrigadas por gran cantidad de vasos sanguíneos y poseen en su interior
numerosas mitocondrias pero muy poco glucógeno. Funcionan
principalmente para actividades que precisan contracciones de poca
intensidad pero muy prolongadas en el tiempo, por ejemplo el
mantenimiento de la postura corporal. La abundancia de mitocondrias y
la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le confiere la
mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se
obtenga fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de
Krebs.10 Son fibras que no se fatigan fácilmente, pues obtienen gran
cantidad de energía por unidad de materia consumida.
 Tipo II. También llamadas de contracción rápida o blancas. Tienen
características opuestas a las fibras de tipo I, tienen poca mioglobina, el
diámetro es mayor, están poco vascularizadas, contienen pocas
mitocondrias y mucho glucógeno. El organismo las utiliza principalmente
para ejercicios poco duraderos en el tiempo, pero de intensidad alta.
Son muy sensibles a la fatiga.10
 Tipo IIa. Tienen características intermedias entre las de tipo I y tipo II.
Dependiendo del tipo de entrenamiento que realice una persona, las
fibras de tipo IIa pueden transformarse en fibras de tipo I, si predominan
los ejercicios de fuerza prolongados, o en fibras de tipo II si en el
entrenamiento predominan ejercicios que precisen actividad muscular
intensa pero de corta duración (entre 30 segundos y 2 minutos). 10

Los sistemas energéticos[editar]


Se entiende por sistemas energéticos , a las vías metabólicas que el organismo
(interno) emplea para obtener energía. Esta energía se utiliza para realizar un
trabajo, por ejemplo la contracción muscular (Externa o interna).

 Sistema de ATP-PC o anaeróbico aláctico. Emplea las reservas


musculares de ATP y fosfocreatina, no precisa oxígeno y no genera
ácido láctico. Produce gran cantidad de energía en poco tiempo, pero
las reservas son muy limitadas.
 Glucólisis anaeróbica. Degrada la glucosa obteniendo energía sin la
presencia de oxígeno, produciendo ácido láctico como sustancia de
desecho.
 Sistema aeróbico u oxidativo. Es el sistema principal, se realiza en
las mitocondrias de la célula y produce gran cantidad de energía.
Requiere la presencia de oxígeno y produce como productos de
desecho CO2 y H2O. Es el método de obtención de energía que
predomina en las actividades de larga duración y baja intensidad.

Estructura general del músculo estriado[editar]

Sección de un músculo en la que puede observarse la situación del endomisio, perimisio y epimisio.
Las fibras individuales del músculo estriado están cubiertas por una capa de tejido
conjuntivo que se llama endomisio. Varias fibras se agrupan y forma una
estructura mayor denominada fascículo muscular que está cubierto por el
perimisio. Por último varios fascículos unidos forman el músculo completo, el cual
se encuentra cubierto por el epimisio. La mayor parte de los músculos se insertan
en el hueso mediante tendones que están formados por tejido fibroso y sólido con
cierto grado de elasticidad. Lo habitual es que existan 2 tendones uno en cada
extremo del músculo.5
La forma de los músculos es muy variable dependiendo de su función y
localización, la mayor parte son alargados o fusiformes como el bíceps braquial,
otros son planos como el músculo recto abdominal, algunos tienen forma de
abanico como el pectoral mayor. Determinados músculos tienen formas especiales
con una abertura en el centro para adaptarse a una cavidad, entre ellos
el orbicular de los labios y el orbicular de los ojos.

Funciones del músculo[editar]


Son diferentes dependiendo del tipo de músculo: estriado, cardíaco o liso. 2

 Músculos estriados: Provocan los movimientos corporales, generan


calor, sirven como protección de los órganos internos, hacen posible el
mantenimiento de la postura corporal.
 Músculos lisos: Hacen posible los movimientos peristálticos del intestino
y el estómago durante la digestión, dilatan la pupila, contraen la vejiga
urinaria durante la micción, aumentan o disminuyen el calibre de los
vasos sanguíneos, producen la piloerección y aumentan o disminuyen el
calibre de los bronquios.
 Músculo cardíaco: Propulsa la sangre a través del sistema
circulatorio para que llegue a todos los tejidos del cuerpo.

Fuerza muscular[editar]
En biología, la fuerza se define como la capacidad que tienen los músculos para
contraerse venciendo una resistencia. Es necesaria para la mayor parte de las
actividades cotidianas, pues todos los movimientos están originados por una
fuerza, tanto los necesarios para realizar desplazamientos como aquellos
destinados a mover objetos más o menos pesados. Dentro del concepto de fuerza
se incluyen tres aspectos diferentes: 11

 Fuerza máxima. Hace referencia a la capacidad de alcanzar la mayor


fuerza posible en un momento determinado. Por ejemplo al levantar una
carga, mientras mayor sea el peso que es posible elevar, mayor será la
fuerza máxima.
 Fuerza-resistencia. Es la capacidad de mantener la fuerza el mayor
tiempo posible o repetirla muchas veces. Por ejemplo el número de
veces consecutivas que puede elevarse un objeto pesado.
 Fuerza explosiva. Este concepto se refiere a la capacidad de alcanzar
determinada fuerza en el periodo de tiempo más corto posible, a tiempo
más breve mayor fuerza explosiva.
La fuerza que puede alcanzar un individuo determinado se relaciona con diversos
factores, uno de ellos es la sección transversal del músculo. Un músculo puede
generar de 3 a 4 kg de fuerza por cm² de sección transversal. Por lo tanto los
músculos de mayor sección son los que desarrollan mayor fuerza, aunque no
siempre el incremento en el tamaño del músculo se acompaña con aumento de la
fuerza que puede desarrollar.

Composición química del tejido muscular[editar]

La distrofina es una proteína muscular.

El músculo esquelético está formado por un 75% de agua y un 20 % de proteínas.


El 5% restante corresponde a otras sustancias como grasas, glucógeno, sodio,
potasio, calcio y fósforo.12

 Agua, que representa el 75% del peso del músculo.


 Proteínas corresponden al 20% del tejido muscular, se pueden distinguir
entre otras las siguientes:
o Miosina. Representa alrededor del 55% de la proteína
muscular.12
o Actina. Corresponde al 25% de la proteína muscular. 12
o Mioglobina. La mioglobina es una hemoproteína muscular
estructuralmente muy parecida a la hemoglobina. Está
constituida por una cadena polipeptídica de
153 aminoácidos y por un grupo hemo que contiene
un átomo de hierro. La función de la mioglobina es
almacenar oxígeno.
o Tropomiosina.
o Complejo de troponina.
o Distrofina. Es una proteína estructural del músculo, está
codificada por el gen DMD ubicado en el cromosoma X. Tiene
la función de unirse a la membrana de las células musculares
y mantener la estructura celular durante el proceso de
contracción. La ausencia de distrofina o su alteración provoca
graves daños al tejido muscular. La distrofia muscular de
Duchenne está ocasionada por una mutación en el gen que
codifica esta proteína.
 Hidratos de carbono. La sustancia principal de este grupo presente en el
músculo es el glucógeno. El músculo contiene alrededor de un 1%
de glucógeno que se utiliza como forma de almacenamiento de glucosa.
Cuando el músculo realiza una actividad aumentada, moviliza sus
reservas de glucógeno que transforma en glucosa. A partir de la glucosa
la célula muscular produce ATP que es la fuente de energía que hace
posible la contracción. 13
 Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con
la alimentación y es distinta según la especie animal.
 Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes
están las de sodio, con cuyos iones está ligada
la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga
muscular. El ion calcio y el fósforo.

Atrofia e hipertrofia muscular[editar]

Hipertrofia muscular.

 Atrofia muscular. Consiste en la pérdida de masa muscular. Puede


deberse a múltiples causas, una de las variedades más frecuentes es la
atrofia muscular por desuso que tiene lugar en personas que
permanecen inmovilizadas total o parcialmente durante periodos
prolongados.14 En la atrofia muscular por desuso, el descenso de la
actividad contráctil provoca disminución de las proteínas musculares y
reducción de la sección transversal de las fibras. Sin embargo el
número de fibras permanece estable, por lo que si se reemprende la
actividad, el músculo recupera sus propiedades iniciales después de un
periodo más o menos prolongado.14

 Hipertrofia muscular. El término hipertrofia designa el aumento de


tamaño de un órgano. Cuando un músculo o un grupo de músculos es
sometido a ejercicios de repetición contra resistencia, sobre todo
ejercicios de contracción isométrica, el músculo responde aumentando
su tamaño y fuerza, fenómeno que se conoce como hipertrofia activa.
Este proceso se debe principalmente al aumento de tamaño de las
fibras musculares, puesto que el número de ellas permanece
prácticamente inalterado. Para que el fenómeno persista es preciso que
el ejercicio se realice de forma continuada, en caso contrario las fibras
acaban por volver a su tamaño inicial y la hipertrofia desaparece. 15 La
utilización de sustancias dopantes para provocar artificialmente
hipertrofia muscular en deportistas es una práctica peligrosa que puede
causar lesiones musculares y tendinosas. Por otra parte algunos de los
productos que se emplean ilícitamente con esta finalidad, entre ellos
los anabolizantes, pueden causar daños en órganos internos como
el hígado y el riñón. 16

Enfermedades musculares[editar]
Artículo principal: Miopatía

Las enfermedades y trastornos de la musculatura son variadas y de


diversas etiologías.

 Distrofias musculares. Son un grupo heterogéneo de trastornos


hereditarios que cursan con debilidad y atrofia muscular, en algunos
casos severa. Entre las enfermedades más frecuentes incluidas en este
grupo se encuentran la distrofia muscular de Duchenne, distrofia
miotónica de Steinert y la distrofia muscular de Becker.
 Miopatías inflamatorias: incluyen la dermatomiositis y la polimiositis.
Más recientemente se ha incluido en este grupo la miositis con cuerpos
de inclusión. 17
 Miastenia gravis: provoca debilidad muscular por pérdida de
los receptores de acetilcolina.
 Tumores, como el tumor
desmoide, rabdomioma, leiomioma y rabdomiosarcoma.

También podría gustarte