Marco Teórico (Vih)
Marco Teórico (Vih)
Marco Teórico (Vih)
INTRODUCCIÓN.
En 1981 se informó sobre los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) y, desde entonces, el mundo ha visto cómo una enfermedad que
en un principio estaba restringida en los países desarrollados a hombres
homosexuales y a usuarios de drogas inyectables, se transformó en una pandemia
que afecta a millones de hombres, mujeres y niños en todos los continentes.
La OMS estima que, desde los comienzos de la pandemia hasta diciembre de
1996, 29,4millones de hombres, mujeres y niños han sido infectados con el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH).
La epidemia de VIH/SIDA, diciembre de 1996.
La OMS calcula que entre el comienzo de la pandemia y el año 2000 se habrán
infectado, a nivel mundial, de 30 a 40 millones de niños y adultos con el VIH.
El número de adultos con SIDA se aproximará al número anual de infectados con
el VIH con un retraso de 10 años, dado que la mediana del tiempo entre infección
y manifestación de la enfermedad es de aproximadamente 10 años. Así, hacia el
año 2000, la OMS proyecta que habrá alrededor de 10 millones de casos de SIDA
en adultos.
El SIDA es, esencialmente, una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que,
como otras ETS, también se puede trasmitir por medio de la sangre (en la
transfusión de sangre o hemoderivados mediante el uso de equipos de inyección
sin esterilizar) y a través de una mujer infectada a su feto o recién nacido.
A nivel mundial, el VIH se transmite principalmente por medio del contacto sexual
entre
hombres y mujeres; en países donde esta transmisión heterosexual predomina, el
número de
afectados es semejante para ambos sexos. Aproximadamente un tercio de los
bebés de madres
infectadas son portadores. Se calcula que para el año 2000 habrá de cinco a diez
millones de
niños que, aun cuando no se hayan infectado con el virus de la madre, habrán
quedado
huérfanos a causa del SIDA.
En muchos países la transmisión por medio del contacto sexual entre hombres se
mantiene como
una forma importante de contagio, lo mismo que a través del uso compartido de
agujas y
jeringas por quienes se inyectan drogas.
CONCEPTOS GENERALES
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y
debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos
de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el
normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo
gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se
suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4.
La inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones,
cánceres y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable
pueden combatir. La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome
de inmunodeficiencia adquirida o sida que, en función de la persona, puede tardar
de 2 a 15 años en manifestarse. Las personas que padecen sida pueden contraer
ciertos tipos de cáncer e infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas de
gravedad.
HISTORIA
La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de
África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los
chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800.
La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de
inmunodeficiencia símica. El virus probablemente pasó de los chimpancés a los
seres humanos que cazaban a estos animales para comer su carne y entraron en
contacto con la sangre infectada.
El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y,
luego, a otras partes del mundo. El virus ha estado en los Estados Unidos al
menos desde la segunda mitad de la década de 1970.
Desde los primeros diagnósticos del año 1981 en Estados Unidos se ha
especulado mucho sobre el origen del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Las primeras teorías conspirativas hablaban de accidente biológico o de complot
armamentístico durante la Guerra Fría.
Una de las últimas investigaciones situó el origen de esta pandemia a principios de
1920 en Kinsasa, actual capital de la República Democrática del Congo (entonces
conocida como Leopoldville), para luego expandirse por el resto del mundo a partir
de los años 60.
Y es que la hipótesis científica más aceptada sobre el germen del VIH la
encontramos en la zoonosis africana.
Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una
tremenda similitud con el VIS (virus de la inmunodeficiencia del simio). Sin
embargo, el virus de los primates no causa inmunodeficiencia en los organismos
que lo hospedan.
El VIH-1, (grupo M) responsable de la actual pandemia, ha resultado estar
estrechamente relacionado con el SIVcpz, que infecta a poblaciones de la
subespecie centroafricana del chimpancé común.
A su vez, los datos han revelado que el SIVcpz proviene de dos linajes diferentes
del SIV que padecen los monos (que suelen ser una presa de los chimpancés).
Por otro lado, se ha encontrado un virus de la inmunodeficiencia que infecta a
poblaciones de gorilas, el SIVgor (y no se sabe cómo se contagiaron porque esta
especie es exclusivamente herbívora) .
Tanto las cuatro cepas del VIH-1 (M, N,P y O) como el SIVgor tienen grandes
similitudes con el SIVcpz.
En relación al VIH-2, ha permanecido durante mucho tiempo restringido al África
Occidental, especialmente en Guinea Bissau y Senegal. En 1989 se expuso que el
causante de este virus estaba en la sangre de los mangabeys gris, una especie de
primate que vive entre Senegal y Ghana. Más tarde se confirmaría que el VIH-2
era también genéticamente parecido al SIV.
Aunque nadie conoce la certeza de cómo el virus saltó de los animales al ser
humano, los expertos apuntan a que lo más probable es que se trasmitiese
alrededor de 1930, al entrar en contacto la sangre infectada de los monos con
heridas y cortes de los hombres durante las cacerías.
La mejora en el transporte, las vías de comunicación y los cambios sociales harían
que se expandiese por el resto del mundo. Hasta el punto de que, según datos de
la OMS, más de 37 millones de personas viven con VIH a día de hoy.
CLASIFICACIÓN
Sin tratamiento, la infección por el VIH evoluciona en fases y empeora con el
transcurso del tiempo. El VIH destruye gradualmente el sistema inmunitario y, a la
larga, causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Evolución de la infección por el VIH
SINTOMATOLOGIA
SINTOMAS TEMPRANOS DEL VIH
Para muchas personas, sí. La mayoría de las personas tiene síntomas
similares a los de la influenza (gripe) dentro de las 2 a 4 semanas de haberse
infectado. Estos síntomas pueden durar algunos días o varias semanas.
El solo hecho de tener estos síntomas no significa que tenga el VIH. Otras
enfermedades pueden causar síntomas similares.
Algunas personas no presentan ningún síntoma. La única manera de saber si
tiene el VIH es haciéndose la prueba.
Dolor de cabeza
Fiebre baja
Cansancio
Ganglios linfáticos
inflamados
Dolor de garganta
Erupciones
Dolor articular y muscular
Úlceras en la boca
Úlceras en los genitales
Sudores nocturnos
Diarrea
DIAGNOSTICO
El VIH puede diagnosticarse a través de análisis de sangre o saliva. Entre las
pruebas disponibles se incluyen:
Pruebas de antígenos y anticuerpos.
Estas pruebas suelen implicar la extracción de sangre de una vena. Los antígenos
son sustancias del propio virus del VIH y suelen detectarse, o dar positivo, en la
sangre a las pocas semanas de la exposición al VIH.
El sistema inmunitario produce anticuerpos cuando se expone al VIH. Los
anticuerpos pueden tardar semanas o meses en ser detectables. Las pruebas que
buscan detectar tanto antígenos como anticuerpos pueden tardar de 2 a 6
semanas en dar positivo después de la exposición.
Análisis de anticuerpos.
Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. La
mayoría de las pruebas rápidas de VIH, incluidas las pruebas que se realiza la
persona en casa, son pruebas de anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos pueden
tardar de 3 a 12 semanas en dar positivo después de la exposición.
Pruebas de ácido nucleico.
Estas pruebas buscan el virus que realmente está presente en la sangre (carga
viral). También consisten en la extracción de sangre de una vena. Si estuviste
expuesto al VIH en las últimas semanas, es posible que el proveedor de atención
médica te recomiende una prueba de ácido nucleico. La prueba de ácido nucleico
será la primera prueba en dar positivo después de la exposición al VIH.
Diagnóstico del VIH en niños
El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH en niños de cualquier edad
requiere pruebas diagnósticas que confirmen la presencia del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Debido a que los anticuerpos maternos contra el VIH
que se transfieren pasivamente durante el embarazo pueden persistir hasta los 18
meses en los hijos de mujeres infectadas por el VIH. Es difícil interpretar los
resultados positivos de las pruebas basadas en la detección de los anticuerpos
frente al VIH en niños menores de esta edad, por lo tanto, se precisan pruebas
que detecten el virus o sus componentes para diagnosticar en forma definitiva la
infección por el VIH en niños menores de 18 meses. La prueba virológica con se
cuenta en el país y puede ser solicitada a través de los CDVIR a los laboratorios
es la prueba “carga viral” para detectar el ARN del VIH. Aunque la prueba de los
anticuerpos contra el VIH no puede usarse para diagnosticaren forma definitiva la
infección por el VIH en menores de 18 meses, es útil para identificar niños
potencialmente no infectados en forma tan temprana como los 9 a 12 meses de
edad, cuando no han sido amamantados. Es recomendable que todo niño recién
nacido de madre VIH (+) no deba recibir leche materna.
En los niños a partir de 18 meses, las pruebas de los anticuerpos contra el VIH
pueden usarse de manera confiable para diagnosticar en forma definitiva la
infección por el VIH de la misma manera que se utilizan en los adultos.
Diagnóstico de VIH en niños menores de 18 meses
El diagnóstico de laboratorio definitivo de infección por el VIH en niños menores de
18 meses sólo puede hacerse con pruebas de carga viral.
La prueba de carga viral realizada en las primeras 48 horas de vida del niño, si
bien permitiría identificar una infección intrauterina, en general no es posible
hacerla por las dificultades técnicas de obtener muestras adecuadas del recién
nacido. Además, resultarían negativos en aquellos niños que se hayan infectado
durante los últimos meses del embarazo y el parto.
Diagnóstico de la infección por el VIH en niños en periodo de lactancia
Con el objeto de evitar la transmisión vertical del VIH se debe evitar la lactancia
materna, bajo el concepto de ser una estrategia aceptable, factible, asequible,
sostenible y segura.
Las madres deben recibir consejería y apoyo por lo menos durante los dos
primeros años de vida del niño, a fin de asegurar una alimentación adecuada. La
consejería debe incluir las técnicas para llevar a cabo los métodos terapéuticos
para la supresión de la producción de leche materna.
Si el niño es amamantado sigue en riesgo de contraer la infección por el VIH
durante todo el período de lactancia. En consecuencia, una prueba de carga viral
negativa en un lactante no descarta la infección por el VIH. En los niños
diagnosticados durante el periodo de lactancia, la prueba de carga viral debe ser
realizada luego de las 6 semanas de suspender por completo la lactancia materna.
COMPLICACIONES
La infección por VIH debilita el sistema inmunitario, lo que hace que sea mucho
más probable que se desarrollen muchas infecciones y ciertos tipos de cáncer.
Infecciones frecuentes del VIH/sida
Neumonía por Pneumocystis carinii. Esta infección fúngica puede causar
una enfermedad grave. Aunque ha disminuido significativamente con los
tratamientos actuales para el VIH o SIDA, en los Estados Unidos la
neumonía por Pneumocystis carinii sigue siendo la causa más común de
neumonía en las personas infectadas con el VIH.
Candidiasis. La candidiasis es una infección común relacionada con el
VIH. Causa inflamación y una gruesa capa blanca en la boca, la lengua, el
esófago o la vagina.
Tuberculosis. La tuberculosis es una infección oportunista asociada al VIH.
Es una de las principales causas de muerte a nivel mundial en las personas
que tienen SIDA. En los Estados Unidos es menos frecuente gracias al uso
extendido de medicamentos para el VIH.
Citomegalovirus. Este virus del herpes común se trasmite en los líquidos
del cuerpo, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna.
Un sistema inmunitario sano desactiva el virus, pero permanece latente en
el cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa
daños en los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.
Meningitis criptocócica. La meningitis es una inflamación de las
membranas y del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal
(meninges). La meningitis criptocócica es una infección común del sistema
nervioso central asociada al VIH y provocada por un hongo que se
encuentra en la tierra.
Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal se provoca por el
Toxoplasma gondii, un parásito que trasmiten principalmente los gatos. Los
gatos infectados pasan los parásitos en sus heces, que luego pueden
propagarse a otros animales y a los humanos. La toxoplasmosis puede
causar enfermedades cardíacas, y se producen convulsiones cuando se
extiende al cerebro.
Tipos de cáncer frecuentes en las personas con VIH/sida
Linfoma. Este cáncer comienza en los glóbulos blancos. El signo más
frecuente y que aparece primero es la hinchazón indolora de los ganglios
linfáticos del cuello, de las axilas y de la ingle.
Sarcoma de Kaposi. El Sarcoma de Kaposi, un tumor de las paredes de
los vasos sanguíneos, se suele presentar como lesiones rosadas, rojas o
púrpuras en la piel y en la boca. En el caso de las personas que tienen la
piel más oscura, las lesiones pueden tener un aspecto marrón oscuro o
negro. El Sarcoma de Kaposi también puede afectar los órganos internos,
que incluyen el tubo digestivo y los pulmones.
Cánceres relacionados con el virus del papiloma humano. Estos son
cánceres originados como consecuencia de una infección por el virus del
papiloma humano. Incluyen el cáncer anal, bucal y del cuello del útero.
Otras complicaciones
Síndrome consuntivo. El VIHoSIDA sin tratar puede provocar una pérdida
de peso significativa, a menudo acompañada de diarrea, debilidad crónica y
fiebre.
Complicaciones neurológicas. El VIH puede provocar síntomas
neurológicos, como desorientación, mala memoria, depresión, ansiedad y
dificultad para caminar. Los trastornos neurocognitivos asociados al VIH
pueden variar desde síntomas leves, como cambios de comportamiento y
funcionamiento mental reducido, hasta demencia grave que causa debilidad
e incapacidad para funcionar.
Enfermedad renal. La nefropatía asociada al VIH consiste en la
inflamación de los pequeños filtros de los riñones que eliminan el exceso de
líquidos y de desechos de la sangre, y los transportan a la orina. Afecta
más a menudo a personas de raza negra o hispanas.
Enfermedad hepática. La enfermedad hepática también es una
complicación importante, especialmente en las personas que también
tienen hepatitis B o hepatitis C.
TRATAMIENTO
Actualmente, no existe una cura para el VIH ni el SIDA. Una vez que tienes la
infección, tu cuerpo no puede deshacerse de ella. Sin embargo, hay muchos
medicamentos que pueden controlar el VIH y evitar complicaciones. Estos
medicamentos se denominan terapia antirretroviral. Todas las personas a quienes
se les diagnostica el VIH deben comenzar con la terapia antirretroviral,
independientemente de la etapa de la infección o de las complicaciones.
Cada clase de fármaco bloquea el virus de una manera diferente. El tratamiento
consiste en combinaciones de fármacos de diferentes clases para:
Tener en cuenta la resistencia individual a los fármacos (genotipo viral)
Evitar la creación de nuevas cepas de VIH resistentes a los fármacos
Maximizar la supresión del virus en la sangre
Las clases de fármacos contra el VIH incluyen:
Los inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleosídicos bloquean
una proteína que el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos, se
incluyen el efavirenz (Sustiva), la rilpivirina (Edurant) y la doravirina
(Pifeltro).
PREVENCIÓN
Existen ahora más herramientas que nunca para prevenir el VIH. Puede usar
estrategias, como la abstinencia (no tener relaciones sexuales), no compartir
agujas nunca, usar condones de la manera correcta cada vez que tenga
relaciones sexuales y también si pertenece al área de salud pues seguir los
protocolos cuando se está al contacto con este tipo de pacientes, como el uso de
guantes o ciertas circunstancias el uso de gafas para prevenir el ingreso de
salpicadura de sangre en los ojos. También es posible que pueda aprovechar los
medicamentos de prevención del VIH, como profilaxis prexposición (PrEP) y
profilaxis posexposición (PEP). Si tiene el VIH, hay muchas medidas que puede
tomar para prevenir transmitirlo a otras personas.
¿Cómo puedo prevenir contraer el VIH a través de las relaciones sexuales?
Use condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones
sexuales
Los condones son altamente eficaces para prevenir la infección por el VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual (ETS), como gonorrea y clamidia.
Use lubricantes a base de agua o a base de silicona para ayudar a prevenir que
los condones se rompan o se salgan durante las relaciones sexuales.
Aprenda la manera correcta de usar un condón masculino y un condón femenino.
Tome la PrEP
La PrEP (profilaxis prexposición) son medicamentos que toman las personas que
están en riesgo de contraer el VIH para prevenirlo.
Si se toman según las indicaciones, los medicamentos de la PrEP son altamente
eficaces para prevenir la infección por el VIH a través del sexo.
La PrEP es mucho menos eficaz cuando no se toma según las indicaciones.
Averigüe si la PrEP es adecuada para usted.
Decida no tener relaciones sexuales
No tener relaciones sexuales (que también se conoce como abstinencia sexual) es
una forma 100 % eficaz de asegurarse de que no contraerá el VIH a través de las
relaciones sexuales.
Puede practicar abstinencia sexual en distintos momentos de su vida por distintas
razones que pueden cambiar con el tiempo.
No tener relaciones sexuales también previene otras ETS y el embarazo.
Hágase las pruebas y reciba tratamiento para las otras ETS
Si usted tiene otra ETS, sus probabilidades de contraer el VIH son mayores.
Hacerse las pruebas y recibir tratamiento para las otras enfermedades de
transmisión sexual que tenga puede reducir sus probabilidades de contraer el VIH.
Muchas de las personas que tienen una ETS podrían no saberlo porque no tienen
síntomas.
Encuentre un sitio de pruebas cercano.
Si su pareja tiene el VIH, aliéntela a buscar y mantenerse bajo
tratamiento
Esto es lo más importante que su pareja puede hacer para mantenerse sana.
Si su pareja toma medicamentos para el VIH, y logra y mantiene una carga viral
indetectable, usted no contraerá el VIH a través de las relaciones sexuales con
ella.
¿Cómo puedo prevenir contraer el VIH a través del consumo de drogas
inyectables?
No comparta nunca las agujas, las jeringas o los otros implementos para la
inyección de drogas
Tome la PrEP
No tenga relaciones sexuales cuando esté drogado
Decida no inyectarse drogas
¿Cómo puedo prevenir transmitirle el VIH a mi bebé?
Hágase la prueba del VIH lo antes posible para saber si lo tiene
Mientras antes se diagnostique y trate la infección por el VIH, mayor será la
eficacia con que los medicamentos para el VIH prevengan la transmisión al bebé.
Si usted o su pareja tienen comportamientos que los ponen en riesgo de contraer
el VIH, hágase la prueba nuevamente en el tercer trimestre.
También debería alentar a su pareja para que se haga la prueba.
BIBLIOGRAFIA
Introducción: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/37250/doc529.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Concepto General:
https://www.paho.org/es/temas/vihsida
Historia:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
https://gacetamedica.com/opinion/la-contra/la-historia-del-vih-como-el-virus-paso-
del-mono-al-ser-humano-ad1342174/
Datos estadísticos (Mundo):
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Datos estadísticos (Bolivia):
https://www.minsalud.gob.bo/6275-en-el-dia-mundial-de-lucha-contra-el-sida-
bolivia-consolida-bs-70-3-millones-para-tratamiento-de-personas-portadoras-de-
vih#:~:text=En%20Bolivia%20hasta%20octubre%20de,de%2015%20a
%2030%20a%C3%B1os.
Clasificación:
https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/las-fases-de-la-infeccion-
por-el-vih#:~:text=Las%20tres%20fases%20de%20infecci%C3%B3n,de
%20inmunodeficiencia%20adquirida%20(SIDA).
Mecanismo de transmisión:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-transmission/ways-people-get-hiv.html
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-transmission/not-transmitted.html
Sintomatología:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
https://www.healthline.com/health/es/sintomas-del-vih#sintomas-tempranos-del-vih
Diagnóstico:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosis-
treatment/drc-20373531
Complicaciones:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/symptoms-causes/
syc-20373524
Tratamiento:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosis-
treatment/drc-20373531
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/VIH%20-
SIDA/6.GUIA%20TARV%20NI%C3%91OS.pdf
Prevención:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/prevention.html
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-prevention/protect-yourself-during-
sex.html
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-prevention/inject-drugs.html
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-prevention/mother-to-child.html