CyG Cortes de Trejo Unidad 5
CyG Cortes de Trejo Unidad 5
CyG Cortes de Trejo Unidad 5
Cuestiones
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
de Contabilidad
Gubernamental
y sus incógnitas
Aspectos teóricos para la Recomendación
Técnica Sector Público N° 1 FACPCE y
Guía comparativa de la RT 16 y La RTSP N°1
Prólogo
Dr. Adolfo Atchabahián
Osmar D. Buyatti
LIBRERÍA EDITORIAL
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
I.S.B.N. 978-987-1140-92-3
IMPRESO EN ARGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA
Se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2008, en los talleres de, GAMA Producción
Gráfica SRL, Estanislao Zeballos 244 (1870), Avellaneda - Pcia. de Buenos Aires y se
encuaderno en Encuadernación Sur SRL. Irala 1645, Ciudad Autónoma de Bs. As. - Argentina.
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
INDICE
A modo de Prefacio ................................................................................ 7
Palabras Preliminares ............................................................................. 11
Siglas y Abreviaturas .............................................................................. 23
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
CAPÍTULO I
EL ESTADO CONTEMPORÁNEO Y
LA HACIENDA PÚBLICA EN EL.
MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
1. El sistema hacendal público en el estado ........................................... 47 3.2. Las finalidades de las organizaciones del sector público ........... 83
2. Hacienda pública, finanzas públicas y contabilidad pública. 3.3. La propiedad de los bienes de los entes del sector público es,
Enfoques en sus estudios ................................................................... 48 en principio, estatal .................................................................... 83
3. Hacienda pública: conceptualización y elementos............................. 51 3.4. La ausencia de mercado .............................................................. 83
4. Clasificación de las haciendas públicas .............................................. 53 3.5. La responsabilidad de los entes que lo conforman ...................... 84
4.1. Orígenes de la clasificación de las haciendas en «productivas» 3.6. La medición del «output» en el sector público ............................ 84
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
CAPÍTULO 10
LA HACIENDA PÚBLICA CAPÍTULO V
DESDE UN ENFOQUE DE SISTEMAS LAS EMPRESAS PÚBLICAS. SU ROL
PROTAGÓNICO EN EL ESTADO DE BIENESTAR
1. Los sistemas políticos, económicos, de administración y de
hacienda pública dentro del estado .................................................... 69 1. La importancia de las empresas públicas ........................................... 100
1.1. Estado liberal o gendarme ......................................................... 72 2. Conceptualización de la empresa pública .......................................... 101
1.2. Estado de bienestar, «welfare state» o estado social 3. Finalidades de la creación de una empresa pública ............................ 103
de derecho .................................................................................. 74 4. Las empresas públicas en el ámbito internacional a comienzos
1.2.1. Economía subsidiada ....................................................... 74 de los años '80 .................................................................................... 105
1.2.2. Economía mixta ............................................................... 75 5. Hitos legales de las empresas públicas en el estado nacional ............. 107
1.3. Estado socialista o estado «providencia» .................................. 76 6. Importancia de las empresas públicas antes de la reforma del estado 108
1.4. Estado subsidiario ...................................................................... 76 6.1. La incidencia de las empresas públicas en el gasto del sector
público argentino «sobre la línea» y su evolución en el
período 1970 al 1988 .................................................................. 108
CAPÍTULO IV 6.2. Análisis de las series graneadas .................................................. 111
EL SECTOR PÚBLICO ¿NUEVO HABITANTE 7. Empresas públicas y hacienda pública ................................... ........... 112
DEL ESTADO O EL ESTADO HABITA EN ÉL? 7.1. Empresas públicas que actúan dentro del ámbito de la
hacienda central.......................................................................... 113
1. Cuestiones preliminares ..................................................................... 79 7.2. Empresas públicas que son haciendas anexas de producción..... 114
7.3. Empresas públicas que son haciendas paraestatales ................... 114
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
7.4. Empresas públicas que son haciendas interestaduales 2. Manipuleos presupuestarios. Concepto ............................................... 146
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
4.1. Niveles en el análisis del presupuesto y de su ejecución........... 183 administración central del estado nacional .......................................... 209
4.2. Procedimiento de análisis .......................................................... 184 4. Evolución de los ingresos y egresos del tesoro de la administración
5. Manual de clasificaciones presupuestarias y el análisis e central ................................................................................................. 212
interpretación de presupuesto ............................................................. 185 5. Conclusiones y recomendaciones........................................................ 216
5.1. Clasificadores de recursos y gastos ........................................... 185
5.2. Las modificaciones de los clasificadores presupuestarios ......... 187
5.3. La segmentada forma de exposición de los gastos en el CAPÍTULO XI
presupuesto nacional 2008 basado en los REFLEXIONES SOBRE EL
clasificadores presupuestarios .................................................... 190
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
5.4. La forma de exposición de los recursos y gastos en
el presupuesto nacional 2008 .................................................... 194
5.5. La forma de exposición de los presupuestos 1. Introducción ........................................................................................ 219
públicos y los pronunciamientos de los simposios nacionales 2. Problemática de la deuda pública argentina. Necesidad de profundizar
de profesores universitarios de contabilidad pública ................. 195 su estudio interdisciplinario ................................................................ 220
6. Análisis de un caso: evolución de los gastos y recursos de la 3. La deuda pública como instrumento de la globalización ..................... 222
administración nacional. Periodo 1994 al 2008................................. 196 4. Conceptos de crédito público, empréstito, deuda pública y sistema
6.1. Cuestiones preliminares ............................................................ 196 de crédito público ................................................................................ 223
6.2. Análisis de la exposición de los recursos totales en el plan ...... 197 4.1. concepto de crédito público ......................................................... 224
6.2.1. Evolución de los recursos en las leyes del presupuesto 4.2. concepto de deuda pública .......................................................... 225
de la administración nacional durante en el periodo 1994 4.3. concepto de empréstito ................................................................ 225
al 2008 según la forma de exposición oficial y la 4.4. Sistema de crédito público ........................................................... 226
exposición reestructurada ................... ............................ 197 4.5. Concepto de «servicios de la deuda pública» ............................... 226
6.3. Evolución de los gastos totales en las leyes del presupuesto 5. Régimen jurídico del endeudamiento y del crédito público
de la administración nacional durante en el periodo 1994 al 2008 … 200 en la argentina ..................................................................................... 227
6.3.1. Los gastos por finalidad reestructurados.......................... 200 6. Breve panorama de la evolución de la deuda externa argentina
desde 1966........................................................................................... 231
7. El control de la deuda pública ............................................................. 237
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
CAPITULO X
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Juan B. Alberdi
1. INTRODUCCIÓN
El nuevo escenario suponía que debían llevarse a cabo mayores a) Del total de ingresos y egresos anuales del Tesoro Nacional (TN), la
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
estudios referidos a la información de los estados contables que reflejaban la mayor parte son extrapresupuestarios;
situación y los movimientos del Tesoro Público, hechos que no se b) más del 75% de igual total son ingresos y egresos correspondientes a
produjeron en la realidad: los desarrollos doctrinarios y técnicos relativos al Fuentes y Aplicaciones Financieras, o sea que constituyen recursos
mismo no tuvieron los alcances que las circunstancias requerían para provenientes de nuevas deudas del TN y egresos por pagos por
viabilizar un mejor gobierno y control del mismo. amortización del capital de la deuda pública respectivamente.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Los desarrollos y normas referidas al Tesoro precedieron a los del c) Existe correlación entre el manejo de fondos no presupuestarios
presupuesto en el curso de la historia: en las Leyes de Indias se establecían (extrapresupuestarios), con el endeudamiento (Incremento de Pasivos)
normas sobre las Cajas Reales: los movimientos de los recursos, arqueos, y la amortización del capital de la deuda pública (Disminución de
guarda y registración de los mismos fueron prolijamente reglamentados. Pasivos).
Constituidas la Contaduría General y la Tesorería General en la Provincia de
Buenos Aires, en 1821 ya se conocía el «Estado de Entradas y Salidas
Líquidas» que es el primer registro que se inserta en el Boletín Oficial de esa En resumen, interesa llamar la atención sobre las cifras que el Tesoro
provincia. Nacional administra en forma extrapresupuestaria que corresponden a los
movimientos relativos a la deuda pública, sobre las cuales no existe
El Tesoro Público (nacional, provincial o municipal) ha sido
suficiente publicidad ni desagregación: no caben dudas que el conocimiento
contemplado en buena parte de las constituciones argentinas: aspectos como
de los movimientos de fondos y valores del tesoro de una jurisdicción puede
la obligación de publicar el estado de Situación de la Tesorería, el detalle de
ser un detonante significativo que afecta la gobernabilidad, dada la cuantía,
los recursos que lo integran, la forma de nombrar y remover al Tesorero y al
el origen y destino de las cifras involucradas, sobre cuales el político, el
Subtesorero General, ganaron la atención de los convencionales
ciudadano y los especialistas no siempre están advertidos. La falta de
constituyentes de buena parte de las provincias argentinas. En cuanto a los
publicidad suficiente y de transparencia es característica en esta parte del
recursos que lo integran, tanto la Constitución Nacional en su artículo 4°,
quehacer estatal.
como la mayoría de las cartas magnas provinciales los fijan en forma
expresa y, así también, lo hacen con relación a sus municipios.
En capítulos anteriores se advirtieron problemas semánticos en temas
de hacienda pública, los cuales también se verifican en los vinculados al 2. LAS FUNCIONES DEL TESORO
Tesoro Público, que se extienden desde su propia denominación hasta los
aspectos relativos a los informes contables que exponen su situación y Las funciones del Tesoro Público no fueron iguales en el devenir
movimientos de fondos. La falta de homogeneidad se encuentra en las histórico: de tener a su cargo la emisión de moneda, pasó a ser simple caja
denominaciones constitucionales y legales, en los estados contables relativos centralizadora de ingresos y pagos. Actualmente se le asignan otras nuevas,
al Tesoro de la Nación, provincias y municipios argentinos, sus respectivos como la búsqueda del equilibrio financiero, el contribuir al logro del
contenidos y formas de exposición. equilibrio económico y monetario, estrechándose su vínculo con el sistema
En este capítulo se desarrolla una aproximación al análisis del de crédito público y los bancos centrales de los países.
«Estado de Movimientos y Situación del Tesoro de la Administración La función primaria de la Tesorería fue la de disponer en tiempo
Central del Estado Nacional» (TN), con el objetivo de mostrar que dicho oportuno los recursos para pagar los gastos, por lo general, dentro del corto
estado contable no brinda información suficiente ni transparente durante el plazo. Cuando los ingresos no alcanzaban a cubrir las erogaciones, el Tesoro
período 1994 al 20011, situación que continúa hasta el presente, según se ha recurría: al endeudamiento, anticipando recursos futuros para hacer frente
confirmado en últimos estudios que revelan que las mismas se han inmediato a los gastos; al ahorro, conservando recursos para afrontar gastos
profundizado. A modo de adelanto: futuros; y/o a los bancos centrales, para que emitieran moneda, con todas las
consecuencias que ello implicaba.
1
Proyecto de Investigación PICT 02-10021 de la Agencia Nacional de Atchabahián considera que el servicio del tesoro, denominación que
Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre «Gestión y Políticas Públicas». prefiere en lugar de «sistema de tesorería», «... es el organismo o servicio
admi-
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
nistrativo encargado de dirigir y asegurar la realización de los recursos del 3. ANÁLISIS DE UN CASO: MOVIMIENTOS Y SITUACIÓN DEL TESORO
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Estado, de centralizar los fondos, de pagar los gastos y, frente a la eventual DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO NACIONAL.
falta de coincidencia entre los ingresos y los egresos - agotadas las medidas
para prevenir o corregir la situación-, procurar los medios extraordinarios El estado contable de la referencia está incluido en las cuentas de
para afrontar los pagos que sea menester efectuar» 2. Dicho autor desarrolla inversión de la Administración Nacional que confecciona la Contaduría
esas funciones según se esquematiza a continuación: General de la Nación, las cuales son remitidas anualmente a la Sindicatura
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Esquema N° 35
El cuadro precedente presenta la información de los movimientos y situación
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL del Tesoro de la Administración Central Nacional mediante una matriz en la cual se
ADMINISTRACIÓN CENTRAL exponen los Ingresos y Egresos divididos en:
EJERCICIO 2007 a) Presupuestarios; y
ESTADO DE MOVIMIENTOS Y SITUACIÓN DEL TESORO b) No Presupuestarios (así denominados desde 1994 al 1997, y «Cuenta
En millones de pesos
Contable», desde 1998 al 20013, nombre éste que aún continúa).
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
PRESUPUEST CUENTA
Saldos Iniciales ARIO CONTABLE TOTAL
El estado contable que nos ocupa parte de un Saldo Inicial compuesto por
12.081 Disponibilidades (Caja, Bancos y Fondos Rotatorios de las tesorerías periféricas), a
Disponibilidades 12.081
las cuales se le suman los Ingresos (divididos en Recursos, Contribuciones
Caja 213 Figurativas y Fuentes Financieras) y se le restan los Egresos (Gastos, Erogaciones
Bancos 11.757 Figurativas y Aplicaciones Financieras), para llegar al Saldo Final (con igual
Fondo Rotatorio 111 desglose que el inicial).
Ingresos 171.616 176.018 347.634 Del examen del cuadro precedente, surge que en el año 2007 el TN tuvo
ingresos por $ 347.634 millones, de los cuáles más de la mitad son
Recursos 88.661 42.941 131.601 extrapresupuestarios (50,6% del total) y los restantes (49,4%) son presupuestarios.
Comentes 88.484 2.400 90.883 Los egresos ascienden a $ 343.988 millones, correspondiendo el 53,8% a los
de Capital 177 1 178 extrapresupuestarios y el 46,2% a los presupuestarios. En resumen, más de la mitad
a imputar de los fondos que maneja el TN son extrapresupuestarios, como se adelantara ut
No Financieros 40.540 40.540 supra.
Contribuciones Figurativas 6.038 6.038 Cabe señalar la orfandad de información que existe sobre lo expuesto en el
Fuentes Financieras 76.917 133.077 209.995
cuadro precedente: el desarrollo de los aspectos metodológicos que lo preceden en
las cuentas de inversión no suministra información clara ni suficiente, ni está
Disminución de Activos 12.345 53.047 65.392
acompañado por anexos imprescindibles, datos que ocupaban una importante
Incremento de Pasivos 64.572 77.859 142.432
Incremento del patrimonio 2.171 2.171
desagregación en dichas cuentas hasta 1979. Es menester poder acceder a esa
información fundamental para la transparencia fiscal4.
Egresos 158.828 185.159 343.988
Gastos 69.716 73.383 143.099
Corrientes 59.954 32.587 92.541
3 Las razones del cambio de la denominación y sus implicancias, si las hay, no están
de Capital 9.762 251 10.013
No Financieros 40.545 40.545
explicitadas en la Cuenta de Inversión '98.
Erogaciones Figurativas 21.353 21.353 4 En el estudio realizado se detectaron deficiencias. Por ejemplo, en la versión impresa
Aplicaciones Financieras 67.760 111.776 179.536 oficial de las Cuentas de Inversión, el Saldo Final del año 1996 fue de $ 3.943,99 millones
Incremento de Activos 13.251 60.843 74.094 y el Saldo Inicial del año 1997 de $ 3. 094,87 millones, o sea, que existe una diferencia de
Disminución de Pasivos 54.508 47.506 102.015 $ 849,12 millones, sin que se pueda encontrar en la escueta explicación que antecede al
Disminución del Patrimonio 3.427 3.427 cuadro de ambas Cuentas de Inversión, especialmente en la de 1997, justificación de la
misma. Se verificó que en versión digital de la Cuenta de Inversión 1996, el estado
Saldos Finales 15.728
contable que nos ocupa no estaba disponible en la página web de la Contaduría General de
Disponibilidades 15.728 la Nación el 01/08/09. Existe también un esbozo de aclaración de carácter general que
Caja 406 resulta de imprecisa aplicación (en temas en donde la claridad debería ser su impronta) y
Bancos 15.190 según la cual, desde la implementación del SIDIF y debido a aspectos estrictamente de
Fondo Rotatorio 132
I índole informática y de diseño del sistema, por el método aplicado se
«sobredimensionarían» las transacciones que implican débitos y créditos de la cuenta
Bancos. Es inadmisible la falta de claridad y opacidad al respecto.
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
II. Los gráficos siguientes muestran los Ingresos y Egresos del Tesoro
Nacional durante el período 1994 al 2001.
1. Los Ingresos se desagregan en: a) Fuentes Financieras; y b) Otros
Ingresos compuestos por Recursos (Corrientes, de Capital y No
Financieros) y Contribuciones Figurativas)
2. Los Egresos se dividen en: a) Aplicaciones Financieras; y b)
Otros Egresos compuestos por Gastos (Corrientes, de Capital y
No Financieros) y Erogaciones Figurativas).
claramente ascendente del total de ingresos del TN a valores d) Es necesaria la máxima difusión y transparencia de los movimientos
constantes, como así también la decisiva y creciente importancia que de los Ingresos y Egresos del Tesoro de la Administración Central del
tienen respectivamente las Fuentes y las Aplicaciones Financieras en Estado Nacional, como así también el de todas las entidades, fondos
dicho total. Por ejemplo, en los años '94 y '95, de cada $ 100,0 que fiduciarios y demás entes que integran el sector público nacional para
ingresaron al TN, el 78% y el 73% corresponden a Fuentes Financieras que conocimiento del PL, PE, el ciudadano, la opinión pública, los foros
son, fundamentalmente, endeudamientos del Estado Nacional. Desde 1996, de estudio.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
el porcentaje de las Fuentes Financieras supera el 80% del total, para llegar e) Ante la falta de homogeneidad en el tratamiento de la información de
a su máxima expresión en el 2001, en que ascendieron al 86,8%. Por los los tesoros públicos, se debe iniciar el camino de la armonización
otros conceptos (Ingresos Corrientes, de Capital y Otros, en el 2001 sólo contable entre la Nación, provincias y municipios argentinos.
alcanzaron al 13.2% del total. El panorama sobre los egresos muestra
similar panorama. La significativa composición de los movimientos del
TN obliga a analizar las políticas que, en materia de endeudamiento y
de pagos de deuda pública, tiene el Estado Nacional.
El Estado de Situación del TN no es una información que goce de
gran difusión. Tampoco se manifiesta mayor interés a nivel de la sociedad
argentina, lo que se explica por la falta de claridad y detalle con que son
expuestos sus movimientos lo que en definitiva significa el
desconocimiento que existe sobre el real panorama financiero de la
Tesorería General de la Nación.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO XI
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
REFLEXIONES SOBRE EL
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
1. INTRODUCCIÓN
1
Así la consideraron, entre otros, el miembro de número de la Academia Nacional
de Ciencias Económicas, Roberto Alemann y, al asumir su mandato, el ex -
Presidente Néstor Kirchner.
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
una asignatura pendiente: los estudios llevados a cabo no siempre conjugan Estado, quedando su derecho positivo subordinado a invasiones más sutiles que las
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
las distintas facetas que dicha deuda presenta como, por ejemplo, sus derivadas de guerras cruentas2.
aspectos políticos, jurídicos, histérico-económicos, financieros, El enfoque economicista suele minimizar la estructura jurídica de los países,
diplomáticos, sociales, la inserción integral en el sistema de control público, la que pasa a ser considerada muchas veces como un «dato», algunas veces poco
el grado de adhesión a las estrategias geopolíticas internacionales y sus trascendente y, en general, funcional a las corrientes económicas en boga. Por esas
efectos, razones nos adherimos al criterio que propicia, sin dejar de reconocer la importancia
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
se cuenta con una transparente información, cuantificación y detalle del destino que determina un nuevo perfil de los estados nacionales en el marco de la
de esos fondos sobre todo desde el punto de vista financiero. Excede a las globalización (véase el Capítulo I).
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
posibilidades de nuestros desarrollos el poder enmarcarlo en este libro, pero es Los objetivos de las estrategias geopolíticas internacionales pueden
deseable que proliferen estudios como los de Zalduendo6, de algunos autores ser: a) explícitos; y b) no explícitos.
de finanzas públicas y del fallo del Juez Ballesteros que trató un hecho real: el Los objetivos explícitos generalmente son de carácter secundario o
de la deuda externa contraída por el Estado nacional en el periodo 1976 al instrumental, mientras que los no explícitos (apartado b), suelen referirse a
19837, antecedentes que permiten tener una aproximación a este tema tan macro - objetivos o a fines primordiales. Los objetivos secundarios (a) están
complejo8. subordinados a estos últimos (b). Son ejemplos de objetivos secundarios y,
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
tos» por los que atraviesa un Estado cuando recurre a la financiación del gasto La Ley 24.156 define al crédito público como «...la capacidad que
público por una vía distinta a la de la imposición12.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
(deuda flotante; letras o bonos de Tesorería), ya que todas participan de la puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público. Por
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
misma naturaleza jurídica y sólo difieren en modalidades de realización»16. lo tanto, comprende los gastos presupuestarios y no presupuestarios de
Señala ese autor el importante cambio operado en la consideración sobre y bajo la línea y es una convención de larga data en el plano
del empréstito según la noción moderna del mismo, donde su utilización nacional e internacional. El concepto de los «Servicios de la Deuda
oportuna y razonable constituye un instrumento de gobierno que considera Pública» está fijado por el art. 70 de la Ley 24156 que plasma en el
al crédito público como recurso que no puede estar limitado por derecho positivo dicha acepción.
circunstancias excepcionales17. A la luz de lo acontecido en materia de
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
blica de carácter creciente (véase el Cap. IX «la evolución de los recursos y cional, decretos del PEN en virtud de las delegaciones del Poder Legislativo
gastos de bajo la línea). en el Poder Administrador y de otros órganos secundadores de su labor.
1.2. Es competencia del Congreso de la Nación la atribución de El dictado de la Ley 24.156 logra un cierto ordenamiento jurídico,
contraer empréstitos de dinero sobre el crédito de la Nación (art. 75°, inc. aunque viciado ab inicio por las significativas excepciones en ella
4o de la Constitución Nacional). Esta norma reitera la atribución del Poder contempladas según se verá en el punto siguiente:
Legislativo Nacional de tener directa participación en el gobierno de la a. La Ley 24.156 establece que los recursos provenientes del
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
c. Operaciones de crédito público dirigidas a reestructurar la deuda primera. En los últimos cuarenta años se verifican hitos fundamentales. En
pública mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la el gráfico se visualiza la evolución de la Deuda Externa Argentina entre los
medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o años 1966 al 200123:
intereses de las operaciones originales (artículo 65°).
2. Las delegaciones presupuestarias que otorgó el Poder Legislativo al Gráfico n° 7
Poder Ejecutivo Nacional en forma permanente y las excepciones al
principio general fijadas mediante la ley 24.156 (señaladas en a), la Ley
Complementaria Permanente de Presupuesto y las normas que se
incluyen en materia de endeudamiento en las leyes anuales de
Presupuesto, diluyen la arquitectura constitucional y legal verificándose
que buena parte de las operaciones de endeudamiento las realiza
directamente el Poder Administrador y los órganos secundadores de su
labor, como por ejemplo, la Secretaria de Hacienda de la Nación.
3. No considera Deuda Pública a la deuda del Tesoro Nacional ni las letras
del Tesoro que emite la Tesorería General de la Nación para cubrir
deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la
Ley de Presupuesto General y en la medida que se reembolsen durante
el mismo ejercicio financiero en que se emiten (artículo 57, último
párrafo y art. 82° de la Ley 24156).
4. La prohibición de contraer Deuda Pública para sufragar gastos
operativos tiene una importante excepción: se puede obtenerla para
afrontar aquéllos destinados a ejecutar programas de asistencia
financiados por organismos multilaterales de crédito. En otras palabras,
la norma general fija la prohibición de aplicar los recursos provenientes
del endeudamiento a gastos operativos, pero la excepción los autoriza en
el supuesto mencionado, con lo cual se generan nuevos endeudamientos
que incrementan en forma permanente el stock de la deuda pública y que
constituyen verdaderos «cheques en blanco» para el accionar del Poder
Administrador22.
Para comprender mejor su evolución, se individualizan los siguientes por la diferencia entre la evolución del tipo de cambio y las primas de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
24
períodos : seguro (se utilizaban fórmulas para su cálculo). Como la evolución del tipo
de cambio era superior a las primas de seguro, los subsidios a favor de los
grupos privados que habían tomado los créditos en el exterior eran
a) Período 1966 al 1975 importantes25.
Los montos de la Deuda Externa Argentina ascienden desde U$S 3.276 • Financiación del déficit cuasi fiscal. En julio de 1982, las
millones en 1966, a U$S 7.800 millones a fines de 1975. El incremento fue del Comunicaciones A137 del 8/7/82 y Al63 del 15/7/82 del BCRA establecen
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
46% durante las presidencias de Onganía, Levingston y Lanusse, y del 62% para los deudores privados nuevas coberturas de riesgos. Cuando el dólar
durante los gobiernos de Cámpora-Perón-Martinez de Perón. trepó entre junio a diciembre de 1982 desde $16.500 a $48.500, o sea, que
casi se triplicó, la diferencia fue absorbida por el BCRA, lo que significó
b) Periodo 1976 a 1983. ¡ inflación y aumento del déficit cuasifiscal, generado por las operaciones de
En este período la Deuda Extema Pública Argentina registró un pases y los seguros de cambio, con lo cual el Estado Nacional subsidió al
significativo aumento. Corresponde a gobiernos militares y fue contraída sector privado de la economía, mediante operaciones que estaban al
siendo Ministro de Economía de la Nación José A. Martínez de Hoz, y margen del Presupuesto de la Administración Nacional y que dirigía y
presidentes del BCRA, Adolfo Diz y Domingo Cavallo. Desde entonces el administraba por el BCRA. Dicho déficit dio lugar a una importante
panorama financiero y fiscal argentino (que nunca contó con una verdadera redistribución de ingresos para sectores concentrados de capital y licuación
política de endeudamiento), registra un punto de no retorno, con periódicas de pasivos.
crisis y amenazas de defaults que se concretó, finalmente, en diciembre del El monto del daño ocasionado a la hacienda pública nacional por esta
año 2001. operatoria no pudo ser investigado por los órganos de control que existían
Durante este lapso se produjeron los siguientes hechos: a esa época: ni el Tribunal de Cuentas de la Nación (órgano de control
• Estatización de la deuda privada: la deuda adquirida por empresas externo), ni la Contaduría General de la Nación (órgano de control interno)
privadas para el desarrollo privado, pasó a ser deuda pública que tenían competencias para fiscalizar al BCRA y tampoco funcionaba el
debió pagar toda la ciudadanía argentina. Congreso Nacional, por estar bajo un gobierno no constitucional.
• Instrumentación de la «bicicleta financiera». En muchos casos • Deuda privada avalada por el Estado Nacional. Otra importante
los grupos económicos nacionales y transnacionales tomaron deuda que asumió el Estado Nacional correspondió a los avales otorgados
financiamiento en el exterior con fines especulativos: mientras la tasa a empresas privadas por préstamos tomados por ellas y que dichas
externa de interés era del 0,5% mensual, en el país se llegó a pagar un empresas no cancelaron. Esta situación, lejos de ser superada, fue agravada
20%. Esa notable diferencia dio lugar a la llamada bicicleta financiera con el dictado de la Ley 24.156 y continúa hasta la fecha porque «estatiza»
en forma permanente todo aval que otorga la Administración Central
que funcionó hasta principios de 1981.
Nacional a la actividad privada, denominándola «Deuda Pública Indirecta»
• Establecimiento del régimen de seguro de cambio. En 1981 la
(otra ilegítima delegación de atribuciones que realizó el Congreso Nacional
situación del sector externo era insostenible, dando lugar a grandes en el PEN).
devaluaciones que impactaron sobre los créditos tomados por entidades
• La deuda contraída durante el período militar (1976 al 1983) está des-
del sector privado nacional y transnacional. A fin de atenuar los
efectos devaluatorios, se implantó el régimen de seguro de cambio,
por el cual el BCRA aseguraba al sector privado la venta de divisas
para cancelar los préstamos financieros tomados en el exterior a un
25 Esos subsidios los soportó la sociedad argentina y se aplicaron mediante la
tipo de cambio predeterminado. La empresa privada, al contratar
Comunicación A31 del 5.06.81 del BCRA por la que se informa el «...
dichos seguros, abonaba una prima y el Estado, por su parte, establecimiento de régimen de seguro de cambio para la cobertura de
subsidiaba a los beneficiarios de los seguros préstamos financieros del sector privado, renovados o ingresados a partir del
1° de junio de 1981 a plazos no inferiores a 540 días».
24 Este desarrollo es una síntesis de varias fuentes, entre ellas el fallo del Juez
Ballesteros, op. cit.
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS
cripta en el citado fallo del Juez Ballesteros26, en más de un centenar de La evolución de la Deuda Externa Argentina, tanto pública como
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
páginas y corresponde al juicio sustanciado por la denuncia del privada durante 15 años (1972 al 1986) se visualiza en el gráfico
ciudadano Alejandro Olmos, con encuadre en los delitos previstos en el siguiente que muestra la importancia de la estatización de la deuda
art. 173° inc. 7o y 248° del Código Penal. El fallo sostiene que en el privada durante ese período29.
endeudamiento externo del período hubo «manifiesta arbitrariedad» en
la conducción de los máximos responsables políticos y económicos de
la Nación, «...de directivos y gerentes de determinadas empresas y Gráfico n° 8
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Gráfico n° 9
CUESTIONES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SUS INCÓGNITAS