Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisica Medica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Informe de Física médica – Práctica 01

DOCENTE:
Lic. Jhon Farro Tello
ALUMNA:
Frank Esmith Jiménez Vasquez
Juan Javier Salazar Acosta
Leydy Estefany Salcedo Llanos.
Maricruz Sosa Enrique

CURSO:
Física médica

SECCIÓN: G

AÑO:
2022
I. TALLA
Seleccionar a cada uno de sus compañeros de grupo y colocarlo en posición de firmes
y sin zapatos junto a la pared. Luego marque sobre la pared a la altura de la coronilla del
estudiante seleccionado y con la cinta métrica mida la distancia entre el piso y la
posición de la marca en la pared. Repita esta operación 9 veces más colocando los
resultados en la Tabla I.
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Talla 157 157.5 157.5 156.8 156.9 157.1 156.8 157.3
(cm)
Tabla I

MASA
Seleccionar a cada uno de sus compañeros de grupo y colocarlo sobre la plataforma de
la balanza sin zapatos. Luego mida la masa. Repita esta operación 9 veces más
colocando los resultados en la Tabla II.

Tabla II
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Masa 55.5 52.2 55.9 55.5 55.4 55.3 55.3 54.9
(kg)

TEMPERATURA
Para tomar la temperatura se limpia el termómetro clínico con alcohol y se sacude hasta
que la temperatura este por debajo de 35 ºC. Luego se coloca el termómetro en la axila
del estudiante no menos de 5 min. Repita esta operación 9 veces más colocando los
resultados en la Tabla III.
Tabla III
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T (ºC) 35.4 36.9 36.2 34.3 37.1 35.9 24.8 34.8

FRECUENCIA DEL PULSO


Coloca los pulpejos de los dedos índice y medio de la mano sobre la arteria radial de un
estudiante hasta detectar el pulso. Luego contará las pulsaciones hasta que haya
transcurrido un minuto en el cronómetro. Repita esta operación 9 veces más colocando
los resultados en la Tabla IV.

Tabla IV
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
f 84 88 83 78 83 85 75 82
(pul/min)

SUPERFICIE CORPORAL
Mida la masa y talla de un estudiante. Repita esta operación 9 veces más colocando los
resultados en la Tabla V. (Puede utilizar las Tablas I y II, si fue para un mismo
estudiante). Use la fórmula de Du Bois para determinar la superficie corporal
S  0,007184  M 0,425  h 0,725 ,
donde:
M es la masa en kg, h es la talla en cm y S la superficie corporal en m2.

Tabla V
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Masa 55.5 52.2 55.9 55.5 55.4 55.3 55.3 54.9
(kg)
Talla 157 157.5 157.5 156.8 156.9 157.1 156.8 157.3
(cm)
RESULTADOS (FUNDAMENTACIÓN)
1. Con respecto a la talla (Tabla I)
Indique si el instrumento utilizado fue analógico ó digital
El instrumento utilizado fue tipo analógico.
¿Cuál es la mínima división del instrumento utilizado?
La mínima división es de 0,1 cm
Indique si es una medida directa o indirecta
Es una medida directa.
¿Cuál es el valor más probable?

T p=¿ 157+157.5+157.5+156.8+156.9+157.1+156.8 +157.3


¿
8
T p=157.11

¿Cuál es el error absoluto?


2 2 2 2 2
( 157−157.11 ) + ( 157.5−157.11 ) + ( 157.5−157.11 ) + (156.8−157.11 ) + ( 156.9−157.11 ) + ( 157.1−157.11 )
2
+( 156.8−157.11)2+(157.3−157.11)2
ΔT =
8(8−1)

ΔT = 2
√ 0.0121+0.1521+0.1521+0.0961+0.0961+0.0441+0.0361+0.0001
8(7)

ΔT =

2 0.4927
56
= √ 0.00879821429

ΔT =0.0037987968

¿Cuál es el error relativo? ¿Cuál es el error relativo porcentual?

Er= ΔX
Xp
= 0.000597026267

E% =¿0.000597026267 x 100=0.0597026267 ¿

Exprese el resultado: 157.11 + 0.09 = 157.2


2. Con respecto a la masa (Tabla II)
Indique si el instrumento utilizado fue analógico ó digital
El instrumento utilizado fue tipo analógico.

¿Cuál es la mínima división del instrumento utilizado?


La mínima división es de 0,1 Kg.

Indique si es una medida directa o indirecta


Es una medida directa.

¿Cuál es el valor más probable?

X p=¿ X + X …… .+X n
1 2
¿
n
M p =¿ 55.5+52.2+55.9 +55.5+55.4 +55.3+55.3 +54.9
¿
8

M p= 55

¿Cuál es el error absoluto?


2 2 2 2 2 2
( 55.5−55 ) + ( 52.2−55 ) + ( 55.9−55 ) + ( 55.5−55 ) + ( 55.4−55 ) + (55.3−55 )
2
+( 55.3−55)2+(54.9−55)2
ΔM =
8(7)

ΔM =

2 9.5
56
=√ 0.169642857142857

ΔM =0.41187723552
¿Cuál es el error relativo? ¿Cuál es el error relativo porcentual?

Er= ΔX 0. 41187723552
= =0.007488677
Xp 55
E% =¿0.007488677 x 100=0.7488677 ¿

Exprese el resultado: 55+ 0.4= 55.4


3. Con respecto a la temperatura (Tabla III)
Indique si el instrumento utilizado fue analógico ó digital
El instrumento utilizado fue tipo digital.

¿Cuál es la mínima división del instrumento utilizado?


La mínima división es de 0,1 C 0

Indique si es una medida directa o indirecta


Es una medida directa.

¿Cuál es el valor más probable?


X p=¿35.4 +36.9+36.2 +34.3+37.1+35.9 +34.8+34.8
=35.675 ¿
8

¿Cuál es el error absoluto?


2 2 2 2 2 2
(35.4−35.675 ) + ( 36.9−35.675 ) + ( 36.2−35.675 ) + ( 34.3−35.675 ) + ( 37.1−35.675 ) + ( 35.9−35.675 )
2
+(34.8−35.675)2+(34.8−35.675)2
ΔX =
8(8−1)

ΔX = 2
√ 0.075625+1.500635+0.275625+1.890625+1.890625+2.030625+0.050625+0.765625+ 0.765625
8(7)

ΔX =

2 7.355
8(8−1)
=0.362407624

¿Cuál es el error relativo? ¿Cuál es el error relativo porcentual?


Er= ΔX
=0.0101585879
Xp
E% =¿0.0101585879 x100=1.01585879¿

Exprese resultado: 35.6 + 0.3= 35.9


4. Con respecto a la frecuencia de pulso (Tabla IV)
Indique si el instrumento utilizado fue analógico ó digital
El instrumento utilizado fue tipo analógico.

¿Cuál es la mínima división del instrumento utilizado?


La mínima división es de 1 (pul/min)

Indique si es una medida directa o indirecta


Es una medida directa.

¿Cuál es el valor más probable?


P p=¿84+ 88+83+78+ 83+85+75+82
¿
8
P p=82.25

¿Cuál es el error absoluto?


82.25


2 2 2 2 2 2
( 84−82.25 ) + ( 88−82.25 ) + ( 83−82.25 ) + ( 78−82.25 ) + ( 83−82.25 ) + ( 85−82.25 )
2
+(75−82.25)2 +( 82−82.25)2
ΔP=
8(7)

ΔP= 2
√ 3.0625+ 33.0625+0.5625+18.0625+0.5625+7.5625+52.5625+0.625
8(7)

ΔP=

2 116.0625
56
=1.43963350991

¿Cuál es el error relativo? ¿Cuál es el error relativo porcentual?

Er= ΔX 1.43963350991
= =0.01750314297
Xp 82.25

E% =¿0.01750314297 x100=1.750314297¿
Exprese resultado: 82.25 +1.4= 83.65
5. Con respecto a la superficie corporal (Tabla V)
Indique si el instrumento utilizado fue analógico ó digital: Analógico
¿Cuál es la mínima división del instrumento utilizado?
0.1
Indique si es una medida directa o indirecta
Es una medida indirecta.

¿Cuál es el valor más probable?


S p = 0.007184(157.11)0.725(55)0.425
S p = 0.007184(39.1063944)(5.49103413)
S p =1.54265298 ( Valor más probable)

¿Cuál es el error absoluto?


∆ S = e rx s p
∆ S = 0.00361553177 x 1.54265298
∆ S = 0.00557751086 ( error absoluto)

¿Cuál es el error relativo? ¿Cuál es el error relativo porcentual?


e x y
r=¿ m +n ¿
xp yp

e 0.41187723552 0.0937987968
r=¿ 0.425 +0.725 ¿
55 157.11

e r=¿ 0.425(0.007488677009455)+0.725(0.000597026266947)¿

e r=¿ 0.003182687729018+0.000432844042536 ¿
e r=¿ 0.003615531772554¿
e r=¿ 0.003¿
e r % =¿ 0.0031826877 X 100 ¿
e % = 0.361553177

Exprese el resultado

S = Sp Δ S
S=1.542+ 0.005
S=1.547
Mencione algunos errores sistemáticos observados al momento de realizar la
medición.
-No se dejó el tiempo adecuado el termómetro, es decir, a veces se pasaba del
tiempo y otras se sacaba antes.
- La medición de la talla no fue tomada en algunas ocasiones en la posición
correcta.
- No se descontó de las medidas del peso tomadas lo que pesaba la ropa, ya que ,
esos gramos son muy necesarios para que hallan menos errores.
- Para la toma del pulso, la persona que iba a tomar esta medición no le indicó al
compañero que debe reposar un tiempo puesto que esto altera en las medidas.

Mencione algunos errores estadísticos observados al momento de realizar la


medición.

Diferencia entre exactitud y precisión.


La diferencia que existe entre exactitud y precisión; es que la exactitud se define como la
proximidad o lo que se acerca a la medición entre el valor medido y valor verídico, en
cambio, la precisión es la proximidad, pero entre valores de un mismo mesurando, que se
han hallado en condiciones específicas 1,2.
CONCLUSIONES:

A) Se logró por parte de todos los integrantes la correcta identificación de las


mínimas divisiones en cada instrumento ya sea de medida analógicos o
digitales.
B) Se pudo gracias a las indicaciones del docente y de los saberes previos hacer
las medidas de talla, masa, temperatura y pulso, cabe resaltar que solo se le
realizó a un estudiante.
C) Además, con todas las medidas de bioseguridad para el que se requiere en
esta práctica se pudo hallar o medir la superficie corporal, para el cual fue
necesario procesos anteriores como la talla y el peso.
D) También, con las ecuaciones planteadas en la ficha de trabajo de la práctica 1
y la previa explicación del maestro, se logró con satisfacción desarrollar los
ejercicios en especial los cálculos de errores de medidas directas.
E) Luego de todo el procedimiento dado, se expresó en este informe el resultado
de cada error , sea directo o indirecto.
REFERENCIAS:

1. Www.um.es. [citado el 19 de septiembre de 2022]. Disponible en:


https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node26_mn.html#:~:text=En
%20primer%20lugar%20hay%20que,de%20resoluci%C3%B3n%20en
%20formato%20raster.

2. Pradillo B. Diferencias entre precisión y exactitud [Internet]. Orbitales


Moleculares. 2015 [citado el 19 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.orbitalesmoleculares.com/precision-y-exactitud/

También podría gustarte