Llanto
Llanto
Llanto
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Según un estudio de más de 300 adultos, por término medio los hombres lloran una vez cada
mes, y las mujeres al menos cinco veces cada mes.2 especialmente antes y durante la
menstruación cuando el llanto puede tener lugar hasta cinco veces más que normal, a menudo sin
razones obvias como la depresión o tristeza.4
Algunos opinan que los beneficios físicos y psicológicos del llanto no han sido comprobados aún
por la ciencia. Sin embargo, según las encuestas, el 85% de las mujeres y el 73% de los hombres
aseguran sentirse mejor después de llorar.5
Las lágrimas producidas durante el llanto emocionado tienen una composición química que
difiere de otros tipos de lágrima. Están compuestas de cantidades más altas de las hormonas
prolactina, adrenocorticótropa, leucoencefalina7 y los elementos potasio.
Función
Las teorías incluyen las que son simples, como una reacción a dolor causado, y las que son más
complejas, que incluyen la comunicación no verbal para obtener comportamiento ayudante de
otros.8910 Existen diferencias culturales y sociales que explican por qué algunos individuos lloran
más que otros, como por ejemplo la procedencia cultural y el sexo.11 Históricamente, el llanto en
las mujeres ha sido mejor tolerado y comprendido que el llanto en varones, debido a la influencia
de los roles de género establecidos.12
Algunos dicen que no hay otras especies que puedan derramar lágrimas emocionales, aunque no
todos están de acuerdo.13 Como resultado, los científicos creen que el llanto debe ser causado por
algún comportamiento humano que es especialmente complejo. Hace más de un siglo Darwin
dijo que el llanto fue usado para atraer atención, en particular fue usado por los niños. Dijo que
las lágrimas actúan como una bandera roja para señalar el estrés.14
En la medicina hipocrática y medieval, las lágrimas fueron asociadas con los humores del
cuerpo, y se veía el llanto como una purga de humores excesos del cerebro.15
William James consideró las emociones como reflejos antes que pensamiento racional, y creía
que la reacción fisiológica como si al estrés o la irritación es una precondición para hacerse
consciente cognitivamente de emociones como el miedo, la tristeza, la felicidad o la ira.[cita requerida]
Las teorías psicológicas recientes del llanto enfatizan su relación con la experiencia de
impotencia percibida.817 Desde esta perspectiva, una experiencia subyacente de impotencia puede
explicar por qué la gente llora en la mayoría de situaciones; por ejemplo, una persona puede
llorar después de recibir noticias especialmente felices, ostensiblemente porque la persona se
siente impotente o ineficaz para influir en los acontecimientos que están pasando. La
investigación sugiere que el llanto proporciona ayuda para las mujeres y también para los
hombres .8
Dentro del mundo del arte, no son pocos los que han usado el fenómeno del llanto; desde Man
Ray, en su fotografía titulada "Llanto", en la que unas lagrimas falsas son puestas sobre un rostro
de mujer; hasta el artista neerlandés Bas Jan Ader, quién entre sus obras más destacadas cuanta
con la pieza de videoarte titulada “I´m too sad to tell you”, un performance videograbado en el
que el artista llora frente a la cámara durante varios minutos.
Dentro de los oficios fúnebres, se conocen a las plañideras: mujeres que son contratadas para
llorar en los ritos funerarios. También conocidas como “lamentatrices”, son grupos de mujeres
que desde la cultura Romana y Egipcia, han sido fundamentales para provocar la catarsis del
llanto en aquel que sufre una pérdida.
En la mayoría de los casos el llanto es un momento íntimo. La vergüenza o el tabú del llanto es
un prejuicio cultural arraigado actualmente en algunos lugares del mundo.
Las religiones tienen también sus propias interpretaciones del llanto. Para el misticismo judío las
lágrimas son una vía para conseguir un conocimiento superior, es decir, llegar, mediante el
llanto, a un estado de consciencia que permite la entrada de una verdad revelada.
Referencias
1.
V. Patel, Crying behavior and psychiatric disorder in adults: a review, Compr. Psych. 34
(1993) 206– 211. Quoted by Michelle C.P. Hendriks, A.J.J.Mhoets in Crying: is it beneficial for
one’s well-being?
Why do we Cry,Walter, Chip,Source:Scientific American Mind; Dec2006, Vol. 17 Issue
6, p44, 8p,ISSN 1555-2284
Frey, WH. Crying: the Mystery of Tears. Chapter 14: Do Animals Shed Emotional Tears?
pp. 135-139
Fischer, Agneta. Gender and Emotion: Social Psychological Perspectives.
http://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201403/las-misteriosas-l%C3%A1grimas
http://www.telegraph.co.uk/news/newstopics/howaboutthat/6334107/Women-cry-more-
than-men-and-for-longer-study-finds.html
Skorucak A. "The Science of Tears." ScienceIQ.com.
Stadel, M; Daniels, JK; Warrens, MJ; Jeronimus, BF (2019). «The gender-specific impact
of emotional tears». Motivation and Emotion 1 (1): 696-704. doi:10.1007/s11031-019-09771-z.
On the origin of crying and tears. Human Ethology Newsletter. 1989 June; 5(10):5-6.
Gérvas J, Pastor-Sánchez R, Pérez-Fernández M. Crying patients in General/Family
Practice: incidence, reasons for encounter and health problems. Rev Bras Med Fam Comunidade.
2012; 7(24):629-34.
«Culture and Crying. Prevalences and Gender Differences». sagepub.com (en inglés).
2011. Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 15 de agosto de 2016.
Ricou, Javier (13 de agosto de 2016). «Lágrimas masculinas». lavanguardia.com.
Consultado el 15 de agosto de 2016.
De Waal, F (2019). Mama's last hug: Animal emotions and what they tell us about
ourselves. W.W. Norton & Company, New York. ISBN 9780393635065.
«Why do we cry? by Wendy Zukerman» (html). Webblog (en inglés). Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de noviembre de 2008.
Lutz (2001), 69ff.
"Crying; The Mystery of Tears" personal page of Frey WH with quote from his book
Miceli, M., & Castelfranchi, C. (2003). Crying: discussing its basic reasons and uses. New
Ideas in Psychology, 21(3), 247-273.
[Crocodile tears syndrome] [Acta Otorrinolaringol Esp. 1990 May-Jun] - PubMed Result
Felicia B Axelrod and Gabrielle Gold-von Simson (3 de octubre de 2007). «Hereditary
sensory and autonomic neuropathies: types II, III, and IV». Orphanet Journal of Rare Diseases 2
(39). PMC 2098750. PMID 17915006. doi:10.1186/1750-1172-2-39. Consultado el 4 de noviembre de
2008.
20. Lutz, Tom. (2001). El llanto : historia cultural de las lágrimas. Taurus. ISBN 84-306-
0452-9. OCLC 48640289. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
Bibliografía
William H. Frey, Muriel Langseth. Crying: The Mystery of Tears. Minneapolis: Winston
Press; 1985.
Lutz, Tom. Crying: The Natural and Cultural History of Tears. New York: W.W. Norton;
1999. ISBN 0-393-04756-3.
Walter, Chip. Why do we cry?. Scientific American Mind. 2006 Dec; 17(6):44.