Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTÍN.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA.

INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL


LIDERAZGO

AUTORES:

ASESORA:
Mg. Ps. Tananta Vásquez, Heydi

Asignatura:
Psicología general.

Tarapoto - Perú
2022
ÍNDICE

I.Introducción…………………………………………………………………………2

1.La irregularidad entre un jefe y un líder……………………………………...……3

2.La inteligencia emocional………………………………………………………..…4

II.Argumentación……………………………………………………………….….…5

1.La autoconciencia es fundamental para ser un buen líder………...……… …..8

2.La autorregulación es primordial para ser un buen líder………………………..8

3.La motivación es esencial para ser un buen líder…………………….…………8

4.La empatía es necesario para ser un buen líder…………………………….…..9

5.La habilidad social fundamental para ser un buen líder………………………...9

III.Concluciones……………………………………………………………..………10

Referencias……………………………………………………………………..……11

1
I. INTRODUCCIÓN:
Las organizaciones solicitan cada vez más a individuos que no solo tengan la
capacidad y experticia en su campo, sino además que tengan talentos sociales.
Con esto en mente, la organización necesita personas que interactúen
plenamente y manejen sus emociones con confianza en beneficio del grupo y
del sindicato.

La economía universalizada, las organizaciones y empresas seguirán estando,


todos los días más en constante cambio y adaptaciones y por esto hace falta
de los atributos de un liderazgo transformador con sabiduría emocional, con un
profundo poder moral y un sólido poder experto.

Este ensayo deseo dedicarlo a las personas que emplearan un puesto de


mando o dirección. Quisiera hacer un llamado a estas personas a que lleguen a
comprender el arte de ser un jefe y todo lo cual conlleva. En la actualidad hay
bastantes personas que ocupan un cargo de mando, tal vez poseen ya algunas
de estas cualidades que diré, o quizás aun no.

El objetivo del ensayo es acercarlos al criterio de la sabiduría emocional,


detectar si se poseen estas cualidades, o reconocer las que no se encuentran,
y de ser así, ofrecer pasos hacia el cambio, mejorar y adoptar novedosas
capacidades aquí descritas. Este ensayo está inspirado principalmente en
estudios y encuestas realizadas por el famoso gurú en el tema, la inteligencia
emocional, Daniel Goleman.

1. La irregularidad entre un jefe y un líder.


Ciertos jefes no tienen propiedades particulares que permitan excitar a los
empleados, para que paralelamente desarrollen un óptimo trabajo. Según
Koontz y Whelrich (1998) el liderazgo es: “…El arte o desarrollo de influir en los
individuos, para que trabajen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento
de metas en conjunto”. Lo anterior mantiene el valor del liderazgo al interior de
una compañía y del mismo modo podría producir una más grande motivación y
como también mejorar el rendimiento gremial en los empleados.

Es imprescindible considerar la diferencia entre lo cual es un líder y un


verdadero jefe. Según Oriza (2018): “Existen diferencias notorias entre los dos
pensamientos (jefe/líder). Ser líder se relaciona prácticamente con poder y
autoridad formales, en tanto el liderazgo se enlaza más con persuasión,
motivación e integridad”.

En la situación de un jefe Oriza (2018) subraya que: ”Es aquella persona que
concentra un grupo de competencias sustentadas en determinados valores
primordiales que le permiten persuadir, motivar y comprometer los esfuerzos
coordinados y coherentes de un conjunto de individuos hacia el logro de fines
legítimos y compartidos”, y también subraya que:

“Ser un modelo de comportamiento para los demás, que se conoce a si


mismo, así como a sus limitaciones, y que su conducta personal e integridad es
la herramienta de mayor poder para comunicar los valores y estrategias de la
organización.”

Es primitivo para el ensayo penar que un líder es una persona con carácter que
incorporan lo cual se define como sabiduría emocional. Oriza (2018) subraya
que. “Los valores emocionales son la primera competencia de un líder” y
paralelamente plantea ciertos atributos al criterio de sabiduría emocional.

2. La Inteligencia emocional.
¿Qué es la inteligencia emocional? La esencia de la inteligencia emocional es
primero entender y reconocer nuestros sentimientos y emociones, y luego
decidir cómo proceder o cómo expresar esas emociones de una manera que
sean beneficiosas para nosotros y junto con nuestras emociones, logremos
nuestras metas y la dirección en la que queremos ir. Para defender lo dicho en
el apartado anterior, es necesario comprender los rasgos definitorios de la
inteligencia emocional.

Las habilidades se agrupan, para alcanzar la excelencia basta con tener solo
una o dos habilidades, pero dominar la combinación. Estas son las cuatro
medidas de la inteligencia emocional según Goleman (2018): autoconciencia,
autogestión, conciencia social y gestión de relaciones.

¿Y qué tiene que ver ello con el liderazgo? El gerente, según Goleman, es el
creador del ambiente de trabajo. “Cuando los jefes son vivaces, valientes y
optimistas, los trabajadores se contagian de su estado mental, los líderes
marcan el ambiente de servicio, por lo que la tendencia de los trabajadores es
satisfacer a los clientes”. Como dice el refrán, nadie es una isla, por lo que si
hay un buen ambiente y los empleados o equipos se sienten cómodos en su
trabajo, eso repercute positivamente en los demás.

Se puede resumir que el estado emocional y las acciones de los líderes afectan
claramente las emociones y por ende el desempeño de sus subordinados. Por
lo tanto, manejar sus emociones y la influencia que tienen sobre los demás no
es solo un asunto personal sino un factor de éxito empresarial.

II. ARGUMENTACIÓN.
La aptitud emocional es una competencia adquirida, basada en la inteligencia
emocional, que conduce a un desempeño profesional excepcional, cuya
esencia es conducir a otros a desempeñar con mayor eficacia sus respectivas
funciones. La incompetencia del líder reduce el desempeño de las personas,
hace perder el tiempo, crea fricciones, erosiona la motivación y la dedicación al
trabajo refuerza la hostilidad y la apatía.

El líder juega un papel muy importante en el grupo de trabajo, su tarea principal


es crear un buen ambiente donde las personas se sientan cómodas y puedan
dar lo mejor de sí, como dice Goleman (2018) “El factor más notable para
aprovechar al máximo el potencial de un equipo es su capacidad para crear un
estado de armonía interna que le permita utilizar todas las habilidades de sus
miembros". Cómo la armonía permite que un equipo aproveche al máximo las
capacidades de sus miembros.

También es importante señalar que un líder tiene una función muy básica de
positividad, es decir, si conduce a su equipo hacia el entusiasmo, el
rendimiento del equipo puede aumentar en consecuencia. El líder actúa como
el líder emocional del grupo, obviamente, lo contrario también es cierto, si el
líder está preocupado y frustrado, perderá el norte y todo su equipo.

Los subordinados también lo miran en busca de una relación de apoyo


emocional, es decir, empatía. Por tanto, la clave del liderazgo está en las
competencias relevantes de la inteligencia emocional, en cómo se gestionan
las personas y en cómo se gestionan las relaciones.

5
La conclusión de un amplio estudio realizado por investigadores del Centro
para el Liderazgo Creativo entre altos ejecutivos despedidos de corporaciones
multinacionales, es que tienen varias características en común:

 Rigidez: No pueden adaptarse a estilos cambiantes o aceptar o asimilar


la crítica constructiva de las características debe cambiar. No pueden
escuchar y no pueden aprender.

 Malas relaciones: Demasiado duras en sus críticas, insensibles o


ásperas, hasta el punto de alienar a quienes trabajan con ellas.

Según investigaciones, los ejecutivos exitosos tienen diferencias y estas se


deben principalmente a la aptitud emocional. Ellos son:

 Autocontrol: Mantienen la calma bajo estrés, tranquilos y confiados.

 Dedicación: Se responsabilizan, admiten sus errores y errores, se


preocupan por solucionar y seguir adelante.

 Confiabilidad: Altos en integridad, se preocupan por las necesidades de


sus subordinados y colegas al priorizarlos antes que impresionar a sus
superiores en todo.

 Habilidades sociales, empatía y sensibilidad: Muestran tacto y


consideración en la comunicación con las personas, superiores y
subordinados.

 Fortalecen las relaciones y disfrutan de la diversidad: Valoran la


diversidad y se llevan bien con las personas.

6
El objetivo de este ensayo es formular los pasos para adquirir las habilidades y
destrezas que realmente debe tener todo gerente que pretenda mejorar
personalmente para desarrollarse en el rol de líder. Para lograr este objetivo,
me apoyo en las aportaciones de Goleman, quien ofrece su visión sobre la
inteligencia emocional. Así como sabemos que los demás juegan un papel
importante en la autoevaluación integral, y en muchos sentidos, existen otros
factores que ayudarán a desarrollar mejor estas habilidades.

El diseño se considera esencial en las organizaciones y está relacionado con el


concepto de cambio. Por disposición debemos entender los motivos que tiene
una persona para aceptar un determinado cambio en beneficio propio y del
bien común. Goleman señala que hay cuatro niveles para evaluar la
preparación de un individuo: cita "La falta de preocupación o la resistencia total,
dejando el cambio para un futuro generalizado, la madurez para construir". En
este sentido, Kobasa (1982) señala que: "La participación es la tendencia a
desarrollar conductas caracterizadas por la participación individual, la tendencia
a determinar determinado con lo que se hace y con el trabajo mismo.

Este acuerdo se vincula con el concepto de resistencia citado por García


(2007), quien afirma:
“La resistencia al cambio se define como el comportamiento de un
empleado o grupo de personas con el objetivo de perder la reputación,
retrasar o impedir la implementación del cambio un cambio, resultante de
la percepción de que representa una amenaza para la satisfacción de sus
necesidades, seguridad y autoestima”.

El deseo de hacer un cambio real de estas actitudes y tratar de mejorar las


habilidades para desarrollar la inteligencia emocional en base a un proceso
psicológico es la fuerza motriz. En palabras de Shein (1982), quien afirmó:
“Ningún cambio puede lograrse sin el impulso suficiente para que suceda.
Si la motivación no existe, puede ser un escollo importante en todo el
proceso de cambio, y continúa diciendo el autor que “la mayoría de los
cambios operativos en un adulto están relacionados con cambios de
comportamiento, actitudes, valores y imagen de creencias la gente tiene
la suya”.
7
En la misma línea, Goleman (2018) señala que: “Mi motivación puede ser lo
que impulse el cambio”, las personas aprenden en la medida en que están
motivadas, la motivación influye en el proceso de aprendizaje. . Por ello, es
importante afirmar que sólo aspectos y habilidades como el compromiso, el
cambio de actitud, la motivación y la implicación individual, entendida como
todos los factores anteriores, pueden desarrollar y mejorar esta inteligencia
emocional.

1. La autoconciencia es fundamental para ser un buen líder.

Según Goleman, la autoconciencia es necesaria para un liderazgo efectivo, lo


principal y más importante es que uno se comprende bien a sí mismo, tarea
difícil que comienza en la niñez, esto implica una actitud franca hacia uno
mismo y hacia los demás, con un hecho de capacidad de actitud de
autoevaluación.

2. La autorregulación es primordial para ser un buen líder.

En la gestión de una organización es importante que las personas aprendan a


autorregular sus emociones, ante las contingencias que se presenten, en una
organización donde los líderes desarrollen procesos de aprendizaje neuronal,
podrán ser capaces de autorregularse. sus emociones y aliviar su ansiedad o
irritación debido a eventos profesionales imprevistos o cambios imprevistos en
el entorno en el que se supervisa la organización.

3. La motivación es esencial para ser un buen líder.

Los recursos humanos motivados son esenciales para que la empresa logre
sus objetivos; una forma de definir el liderazgo como "el arte de lograr que los
demás trabajen de manera comprometida, satisfecha y feliz en la consecución
de los objetivos trazados por la empresa".
8

4. La empatía es necesario para ser un buen líder

El hecho es que la actitud de un líder es tan contagiosa que influye fuertemente


en la cultura o ambiente de trabajo en toda la empresa. Si bien es bueno tener
un líder dedicado y motivado, un líder exitoso debe ser capaz de persuadir a
otros, generar entusiasmo entre los empleados y contribuir al éxito a largo
plazo de la organización de las organizaciones corporativas. Así que la empatía
es esencial para el liderazgo. Los líderes empáticos se esfuerzan por
conectarse con su equipo, creando una sensación de confianza, apertura y
comprensión que hace que las personas se sientan apreciadas, valoradas,
escuchadas, reconocidas y apoyadas.

5. La habilidad social fundamental para ser un buen líder.

Para que un líder actúe de una manera socialmente hábil, es necesario que
use una gama de sus propias capacidades agudas que le permitan identificar y
analizar cambios diferentes y en evolución, posiciones sociales enfrentadas.
Debes reconocer los elementos que caracterizan las situaciones sociales.
9

CONCLUSIONES.

Al final tengo que resaltar para este ensayo que el hombre, es un ser social por
naturaleza. Muchas de las capacidades, de las que debería tener un directivo al
estar al mando de una organización, acceden relacionadas con su ámbito. Por
ámbito se debería comprender como personas, interrelaciones, zonas de
trabajo, etcétera. De la misma forma el término de sabiduría emocional es
importante debido a que engloba conceptos que permiten acercarnos a las
capacidades de un verdadero jefe y como se va desarrollando ésta en la
interacción con los otros.

Los pasos para conseguir las verdaderas capacidades y desarrollar aquel


proceso para que un directivo sea inteligente emocionalmente y adquiera un
papel de liderazgo se relacionan con recursos que parten de la disposición que
tenga el directivo para el cambio, la motivación, y demás puntos de su
personalidad. El directivo solo logrará una sabiduría emocional y liderazgo una
vez que logre articular estas capacidades y procesos para poder hacer ejercer
una verdadera predominación sobre su organización en lo que se consideraría
ser un líder.

Las capacidades y conceptos expuestos a lo largo del ensayo permiten


acercarnos a concluir que un verdadero incremento en la relación con los otros
y en estas capacidades, capacidades y un espíritu de cambio como persona
más que como autoridad sencillamente, va a poder producir un beneficio
personal, institucional y financiero en cualquier organización.
10

REFERENCIAS.

 Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos


Aires: Ediciones B Argentina S.A.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=lVJLDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=La+inteligencia+em
ocional+en+la+empresa&ots=maYSyVyxV&sig=d0Tbdnc89LXaerWnl8K
hY04byI#v=onepage&q=La%20inteligencia%20emocional%20en%20la
%20empresa&f=false
 Reyes, B. (2021). Inteligencia emocional aplicada a las organizaciones
Iberoamericanas. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/25585

 Machuca, R. (2022). Inteligencia emocional y liderazgo docente:


Revisión sistemática. Trujillo: Repositorio de la Universidad Cesar
Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/87948

 Huamaní, R., & Neyra, G. (2020). El liderazgo y su influencia en las


pequeñas empresas: una revisión de la literatura científica. Repositorio
de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/24894

 Herrara, F. (2017). Psicología organizacional. México, Editorial Pearson


México. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/80369

 Aosta, M. (2021). La psicología organizacional como perspectiva para la


mejora del desempeño de los trabajadores. Revista Dilemas
Contemporáneos.http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticay
valores.com/

 Vásquez, L. (2021). El liderazgo como una actitud. Sistema de


Bibliotecas Repositorio.
http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8471
11
 Guillermo, A. (2018). Liderazgo, motivación y eficiencia. Argentina:
Streb; asistente editorial.
https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/653.pdf

 Caruci, E. (2020). Aporte de la neurociencia al liderazgo en la acción


gerencial de las organizaciones. Venezuela: Revista gerentia.
https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/150

 García, M. (2018). Habilidades sociales del líder político. Madrid:


Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/3075/1/T17190.pdf
12

También podría gustarte