Prehistoria 1
Prehistoria 1
Prehistoria 1
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
EL CUATERNARIO
1
Prehistoria general I
2
Prehistoria general I
TEMA 2
LA ANTROPOGÉNESIS
En esta época, los grandes simios llegaron a constituir el 90% de las especies
de monos, a la inversa que en la actualidad.
Procónsul (23 m.a. – 17 m.a.) Primer gran simio, al que se sitúa en la base de la
antropogénesis; carecía de cola, era pequeño y tenía una locomoción parecida a la
de los cercopéctidos. Desde la aparición del procónsul en adelante, se desarrollaron
3
Prehistoria general I
Posición bípeda, por la forma larga y orientación del cuello del fémur; las
características de la falange (alargada) y del húmero (apto para la
suspensión), siguen indicando locomoción arbórea, pues vivía en un
ambiente forestal.
4
Prehistoria general I
Valle del Rift y nunca salieron de este continente. Las distintas especies de
australopithecus (seis) se solapan las unas con las otras, es decir, coexistieron:
o Cráneo:
5
Prehistoria general I
o Morfología bucal:
Dientes cortos pero robustos, con una capa de esmalte gruesa; desarrollo
de molares y premolares y reducción de caninos, que aún son prominentes.
o Morfología corporal:
6
Prehistoria general I
Pies con falanges curvadas y largas; pulgar aún divergente, debido a las
costumbres arborícolas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emergencia del género homo (2,5 m.a. – 1,6 m.a.) Las dos primeras especies
del género homo, habilis y rudolphensis (humano más definido), surgieron casi de
forma simultánea, caracterizándose desde un principio por una utilización distintiva
de los utensilios, que les permitían el acceso a recursos alimentarios hasta el
momento inaccesibles, así como al procesado de la carne, con una producción lítica
sumaria seleccionada para este fin, con lascas afiladas para aprovechar mejor las
presas. En cuanto a los caracteres físicos, hay que tener en cuenta que la evolución
de los mismos en el género homo hasta la actualidad, no se ha producido al mismo
ritmo (por ejemplo, la bipedia estaba definida antes de que el cráneo tomara la
forma y volumen actuales), por lo que se denomina “evolución en mosaico”.
o Homo habilis: poblaban zonas del este y sur de África, concretamente hábitats
de sabana con arboleda húmeda y de sabana abierta con herbáceas gramíneas.
Su bipedia era más arcaica que la de rudolphensis y no era cazador, debido a su
reducido tamaño (capacidad endocraneal: 600 cm3, estatura: 1,30 m, peso: 40
kg), por lo que la ingesta de proteínas animales probablemente se debió a las
prácticas carroñeras.
7
Prehistoria general I
o Homo rudolphensis: poblaban zonas solo del este de África (entorno del lago
Turkana, Kenia), concretamente hábitats de sabana abierta con herbáceas
gramíneas. Su bipedia era mejor que la de habilis y poseía un tamaño mayor
(capacidad endocraneal 750 cm3, estatura: 1,40 m, peso: 50 kg).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
o Cambios en la regulación térmica del cerebro y del cuerpo, que se hace más
sensible a las fluctuaciones de la temperatura externa regulando la interna.
8
Prehistoria general I
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Homo erectus (1,8 m.a. – 300.000) Una vez que el homo ergaster sale de
África, tanto los que se adentraron en Asia, como los que colonizaron Europa, así
como los que se quedaron en el continente africano, evolucionaron de formas
distintas; en este proceso, deben haber tenido bastante que ver las condiciones
climáticas, las estrategias de supervivencia y los recursos con los que contaban. Por
tanto, la evolución del homo ergaster en África dio lugar al homo erectus, que
desarrolló características físicas propias:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
9
Prehistoria general I
10
Prehistoria general I
TEMA 3
LA SALIDA DE ÁFRICA
11
Prehistoria general I
En cuanto a los restos humanos, hasta los años 90 se creía que la Mandíbula de
Mauer (homo heidelbergensis), hallada en Alemania, era el fósil más antiguo de Europa,
con una datación ca. 500.000 años. No obstante, esto cambió con los hallazgos en la
Gran Dolina-TD6, en la Sierra de Atapuerca, de 80 fósiles humanos asociados a
numerosos fragmentos de fauna y cerca de 300 instrumentos líticos del Modo 1. Los
restos humanos hallados, con una cronología de unos 780.000 años, corresponden a seis
individuos que presentan una combinación de rasgos primitivos y otros
sorprendentemente modernos, lo que llevó a proponer una nueva especie denominada
homo antecesor.
12
Prehistoria general I
TEMA 4
Las amplias llanuras septentrionales europeas, donde el límite del espacio habitable
lo imponían los casquetes glaciares del norte y las zonas altas montañosas.
Las tierras altas centrales, con abundantes valles fluviales y zonas con relieves
cársticos.
Pirro Nord (Italia), [1,4 m.a.] Conjunto de yacimientos donde han aparecido
restos de industria lítica (modo 1), de grandes predadores (homotherium, smilodon)
13
Prehistoria general I
Sierra de Atapuerca (Burgos), [1,4 m.a.] Cordillera rodeada por la red hídrica
del río Arlanzón, se caracteriza por una compleja red kárstica con circulación
interior de aguas carbonatadas, así como por la abundancia de cuevas, dolinas y
simas que han sido hábitats humanos en diferentes momentos, debido a sus buenas
condiciones de acceso a recursos y habitabilidad. En la sima del Elefante, su
yacimiento más antiguo, se han encontrado, además de instrumentos líticos y restos
de fauna con marcas de corte, los fósiles del homo antecessor.
14
Prehistoria general I
comunidad científica la considera una denominación inexacta para referirse a los restos
encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie homo heidelbergensis o la
consideran una variedad de homo ergaster/homo erectus.
Entre 780.000 y 500.000, hay un gran vacío de restos humanos en Europa, que
empiezan a proliferar a partir de esa fecha con la aparición de restos de homo
heidelbergensis, cuyo registro más completo se encuentra en la pequeña cavidad de la
Sierra de Atapuerca denominada “Sima de los Huesos”. Esta especie perduró hasta hace
unos 200.00 años, un trayecto en el que se expandieron notablemente por Europa, pero
en el que muchos se perdieron sin solución de continuidad y pequeños grupos
permanecieron para dar lugar a los neandertales. A pesar de que, incluso dentro de
Europa, el homo heidelbergensis presenta una gran variabilidad regional, se caracterizan
por tener rasgos primitivos de sus ancestros y progresivos que después se definirían con
los neandertales. Sus características principales son:
Procede de una forma derivada de homo ergaster africano, según estudios genéticos
que lo aproximan al Hombre de Bodo.
15
Prehistoria general I
Funciones socializadoras.
Iluminar, por lo que se podía aumentar el número de horas productivas del día.
16
Prehistoria general I
Los primeros indicios del uso de fuego se encuentran en Beach Pitt (ca.
414.000), en donde hay indicios de su manejo, básicamente, restos sedimentarios
quemados y utensilios utilizados para prenderlo. También hay trazas de uso del fuego,
así como estructuras de combustión en Bilzingsleben y Schoningen (Alemania); en
cualquier caso, el uso sistemático del fuego no parece generalizarse hasta hace unos
200.000 años, con yacimientos como Menez Dregan (Francia). Éste se producía con una
broca para hacer fricción y minerales de azufre y hierro, untados con combustible
animal (huesos, grasa) más duradero o vegetal (carbón).
17
Prehistoria general I
TEMA 5
Aparato craneal:
18
Prehistoria general I
o Dentición: tendencia hacia unos dientes cada vez más pequeños, aunque aún más
grandes que los de los humanos modernos; mandíbula característica por la
presencia de un espacio retromolar.
o Encéfalo:
Aparato postcraneal…
Estudios genéticos…
o Mutación del gen MC1R: vinculada con la pigmentación rojiza del pelo.
19
Prehistoria general I
20
Prehistoria general I
Por el Este, hasta los confines orientales de la actual Rusia y en Oriente Próximo
hasta Irán y Siria. En Siberia se encuentra el yacimiento con restos neandertales
más septentrional, con marcas de carnicería en numerosísimos huesos de mamuts y,
en menor medida, de osos pardos y renos, así como producción lítica de modo 3.
Por el Sur, hasta el litoral mediterráneo con la franja palestina como frontera.
21
Prehistoria general I
TEMA 6
22
Prehistoria general I
a los humanos modernos por los avances en la producción lítica laminar y ósea, así
como en el uso de adornos corporales o colorantes.
Los restos humanos más antiguos tras esta época aparecieron en Pestera cu Oase
(Rumanía), asociados a una cultura gravetiense, propia de la Europa central y oriental,
con una cronología de 35.000 años; de ahí en adelante, especialmente a partir de los
30.000 años, proliferan los fósiles depositados expresamente en estructuras naturales o
hallados en enterramientos simbólicos, muchos de los cuales han aparecido casi
completos. Al mismo tiempo, a partir de este momento se observa una penetración total
de los humanos en Europa, expandiéndose a través del cauce de los grandes ríos
europeos: Danubio, Don, Volga, etc., que actuaban como corredores naturales.
6.2. Asentamientos
23
Prehistoria general I
24
Prehistoria general I
o Técnicas utilizadas:
o Temáticas: variadas, aunque las más frecuentes son animales (parciales o totales,
a veces heridos), humanos al natural o transformados (seres extraños) y partes
del cuerpo humano (genitales femeninos y masculinos, manos).
25
Prehistoria general I
Hay diversas teorías que tratan de explicar la existencia y temáticas del arte
paleolítico:
Relación con magia propiciatoria para atraer la buena suerte en materia de caza,
fertilidad, mantenimiento de la sociedad, etc.
26
Prehistoria general I
Incorporación del fuego al ritual, quemándose las maderas que se sitúan sobre las
fosas.
27