Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 5 Micología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Nutrición y Dietética

Microbiologia e Higiene de los Alimentos

Micología

Profesora: Elisa Villarroel Olivares


La micología es el estudio de los hongos.

La mayoría de los hongos no son móviles y


poseen una pared no rígida. A diferencia de las
plantas, los hongos no son fotosintéticos.
Se han descrito unas 80 000 especies de ellos,
pero menos de 400 poseen importancia médica,
y menos de 50 especies ocasionan más de 90%
de las micosis de seres humanos y otros
animales.
Muchas especies de hongos son beneficiosas
para el género humano.
Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como:
• saprobiontes (microorganismos que se nutren de
materia muerta o en descomposición)
• simbiontes (microorganismos que viven juntas, de
tal manera que la asociación supone una ventaja
mutua)
• comensales (microorganismos que viven en una
relación estrecha en la que uno se beneficia de la
relación y el otro ni se beneficia ni sale perjudicado)
• parásitos (microorganismos que viven en el exterior
o en el interior de un hospedador del que obtienen
beneficios sin hacer ninguna contribución útil a
cambio; en el caso de los patógenos la relación es
perjudicial para el hospedador).
Son esenciales para la degradación y el reciclado
de materia orgánica. (Ciclo de N y C)
Producción de alimentos y bebidas, como
quesos, pan y cerveza.
Producen metabolitos bioactivos secundarios,
como los antibióticos (penicilina), o los
inmunodepresores (como las ciclosporinas).
Su máximo impacto económico como
fitopatógenos (causan daño en cultivos de arroz,
el maíz y granos de otras plantas.)
Metabolismo aeróbico, anaeróbico o facultativo.
Los hongos se clasifican en su propio reino, el
reino Fungi. Cada célula de hongo tiene como
mínimo un núcleo con una membrana nuclear,
retículo endoplásmico, mitocondria y aparato
secretor.
Los hongos poseen una pared celular rígida que
es el elemento que les confiere su forma y los
protege de elementos osmóticos y ambientales
agresivos. Las paredes celulares están hechas en
gran medida de capas de carbohidratos (quitina)
y también de glucoproteínas y lípidos.
La taxonomía clásica de los hongos se basa
fundamentalmente en la morfología y en la
forma de producción de esporas.
El descubrimiento de la secuenciación de ADN
rápida ha revolucionado la taxonomía de los
hongos mediante un enfoque filogenético
Crecimiento
Los hongos pueden ser unicelulares o
multicelulares. Por su formas básicas de
crecimiento: como mohos y como levaduras.
El moho tiene lugar por la producción de túbulos
cilíndricos multicelulares que se ramifican, llamados
hifas, cuyo diámetro varía de 2 a 10 μm.
Las hifas se extienden por alargamiento apical
debido a la generación de crecimiento de la pared
celular en las puntas de las hifas. Recibe el nombre
de micelio la masa de hifas entremezcladas,
acumulada durante la fase de crecimiento activo.
Las hifas pueden ser cenociticas (huecas y
multinucleadas) o tabicadas (divididas por
separaciones o tabiques transversales)
Las hifas se unen para formar una estructura similar
a un tapete denominada micelio. A menudo se
describen las colonias formadas por mohos
como filamentosas, vellosas o lanosas.

Las hifas vegetativas o de sustrato penetran en el


medio de sostén, fijan la colonia y absorben
nutrientes. A diferencia de ellas, las hifas aéreas
sobresalen de la superficie del micelio y suelen
poseer las estructuras reproductivas del hongo.
Las hifas aéreas, Las hifas aéreas pueden
producir estructuras especializadas conocidas
como conidios (elementos reproductores
asexuados).

Las hifas vegetativas o de sustrato penetran en


el medio de sostén, fijan la colonia y absorben
nutrientes. A diferencia de ellas, las hifas aéreas
sobresalen de la superficie del micelio y suelen
poseer las estructuras reproductivas del hongo.
Ascomicetos:
Las levaduras (Saccharomyces) son células únicas de
formas esféricas o elipsoidales, y diámetro que varía
de 3 a 15 μm. La mayor parte de las levaduras se
reproducen por gemación, que inicia mediante una
protrusión lateral o terminal de crecimiento de
pared celular nueva, la cual aumenta durante la
mitosis. Uno o más núcleos replicados entran a la
yema en nacimiento, que forma un tabique y se
separa de la célula parental. Algunas especies
producen yemas que fallan al desprenderse y
elongarse; esta continuación del proceso de
gemación produce cadenas de células de levadura
elongadas denominadas seudohifas. Las colonias de
levaduras por lo general son blandas, opacas, con
tamaño de 1 a 3 mm y de color crema.
Diferente morfología de las colonias de
Candida santamariae, a la izquierda, y
Saccharomyces bayanus, a la derecha
creciendo en medio Sabouraud-dextrosa-
cloranfenicol.
Reproducción
Los ciclos vitales de los hongos son muy flexibles.
Núcleo puede ser haploide y diploide.
Con reproducción asexual o sexual.
Pueden culminar en la producción de esporas que
prolongan la supervivencia del hongo.
Las esporas por lo común son inactivas, se
dispersan con facilidad, son más resistentes a
situaciones adversas y germinan para formar
células vegetativas cuando el entorno para la
proliferación es favorable.
Micosis

Denota infecciones causadas por hongos.


La mayoría de los hongos patógenos son exógenos
y sus hábitat naturales son agua, tierra y restos
orgánicos.
Las micosis que tienen la mayor incidencia, como la
candidosis y las dermatofitosis, son causadas por
hongos que son parte de la microbiota normal de
las personas.
La mayor parte de las micosis se producen por
hongos que se adaptaron a crecer en la piel, pelo o
uñas, y por especies endógenas, que son miembros
del microbioma del ser humano.
Clasificación de la micosis
Se han clasificado en superficiales, cutáneas,
subcutáneas o sistémicas, que invaden órganos
internos.
Las micosis sistémicas pueden ser causadas por
hongos endémicos que por lo regular son
patógenos primarios, geográficamente
restringidos, o provenir del ataque de patógenos
oportunistas secundarios, de distribución muy
amplia.
Durante una micosis, la mayoría de los pacientes
desarrollan respuestas inmunitarias celulares y
humorales importantes contra antígenos micóticos.
Gran parte del aumento continuo de las micosis por
oportunistas se atribuye a los progresos médicos
que de manera significativa han prolongado la
sobrevida de pacientes con cáncer, sida y a
trasplantes de células madre hematopoyéticas o de
órganos sólidos.
La mayor parte de micosis son de tratamiento
difícil. Dado que los hongos son eucariotes,
comparten numerosos genes homólogos, productos
génicos y rutas con sus hospedadores humanos.
Manifestaciones clínicas

Las infecciones por dermatofitos han sido


descritas de forma errónea como tiñas, porque
son lesiones circulares elevadas.
A. Tiña de los pies (pie de atleta)
B. Tiña de las uñas (onicomicosis)
C. Tiña del cuerpo, de la ingle y de las manos
D. Tiña de la cabeza y de la barba
E. Reacción tricofítide
El tratamiento comprende la eliminación
completa de las estructuras epiteliales
infectadas y muertas, además de la aplicación
de un antimicótico. Para evitar la nueva
infección de la zona es importante conservarla
seca e impedir el contacto con medios
infectados, como una mascota u objetos
personales de baño ajenos.
Tratamiento antimicótico

1. El tratamiento eficaz depende de la identificación rápida


del hongo, la administración del fármaco apropiado y el
tratamiento de cualquier enfermedad o cuadro primario.
2. El polieno fungicida anfotericina B tiene un espectro
amplio y agrava la resistencia a él. Se debe vigilar la toxicidad
renal y otras reacciones adversas para poder controlarlos.
3. En comparación con los polienos, los azoles fungistáticos
tienen limitada actividad antimicótico, pero los efectos tóxicos
con ellos son menos graves. El voriconazol y el posaconazol
presentan espectros antimicóticos más amplios que el
cetaconazol, el itraconazol y el fluconazol.
4. Las equinocandinas, como caspofungina, micafungina y
anidulafungina, son fungistáticos y tienen probada eficacia
contra especies de Candida
Bibliografía

• Jawetz, E., Melnick, J. L., Adelberg, E. A.,


Brooks, G. F., Morse, S. A., Butel, J. S., Carroll,
K. C., Mietzner, T. A. (2014). Microbiología
médica: Jawetz, Melnick y Adelberg. México:
Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.

• Murray, P.R., Rosenthal, K.S., & Pfaller, M.A.


(2014). Microbiología médica. Barcelona,
España: Elsevier.
Link

https://www.instagram.com/p/CTBRcP8Kef1/

https://www.instagram.com/p/CSh2ZqRtoVB/

https://www.instagram.com/p/CRhnpRxsObG/

También podría gustarte