Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ácido Desoxirribonucleico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA

DEL ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA EN ZOOTECNIA

Ácido Desoxirribonucleico

Docente: Antoliano Wuyk

Estudiante: Natalia Alderete

Curso: 1ro Zootecnia

Villarrica - Paraguay
INTRODUCCIÓN

Para empezar el ADN es una de las células, sino la célula más

importante de nuestro cuerpo ya que es la que nos da nuestra individualidad y

rasgos faciales pre definidos por el número de cromosomas y el modo en el

que están acomodados.

Este descubrimiento es uno de los logros más importantes de la ciencia

en la historia de la humanidad.La molécula de ADN fue descubierta por

Friedrich Miescher en 1869, quien la encontró al inspeccionar el esperma de

salmón y el pus de heridas abiertas.Ya que la encontró solamente en los

núcleos lo llamó Nucleína.Después recibió el nombre de ácido nucleído y por

último se le denomino Ácido Desoxirribonucleico (ADN).

El ADN está formado por unos componentes químicos básicos

denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo

fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas

alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando

cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar.


DESARROLLO

El ADN son las siglas que se utilizan para ácido desoxirribonucleico.

Podemos decir que el ADN es el bloque de construcción de todos los seres

vivos, contiene todos los genes necesarios para la fabricación de las proteínas,

moléculas esenciales para el funcionamiento de nuestro cuerpo.

El ADN contiene nuestro material heredado, lo que nos convierte en

quienes somos, ninguna persona tiene el mismo ADN que otra: cada persona

tiene un código único contenido en la larga molécula de ADN. La información

contenida en el ADN se transmite de padres a hijos y aproximadamente la

mitad del ADN de un niño es de origen paterno y la otra mitad materno.

Estructura del ADN

Se describe al ADN como un polímero de nucleótidos, es decir, una

larga cadena formada de pequeñas moléculas.

Los nucleótidos son las unidades fundamentales del ácido

desoxirribonucleico (ADN). Cada nucleótido puede dividirse en tres partes: un

glúcido (la 2-desoxirribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato (derivado

del ácido fosfórico).

Los nucleótidos se distinguen por su base nitrogenada, y es el nombre

de la base el que se especifica a la hora de presentar la secuencia de ADN, ya

que los dos otros componentes son siempre los mismos. Existen cuatro bases

distintas:

Adenina (A)

Citosina (C)

Guanina (G)

Timina (T)
Hélice de ADN

El ADN toma la forma de una doble hélice, cuando se ve en un nivel

tridimensional; está formado por dos cadenas que se mantienen unidas por

enlaces de hidrógeno, formando una molécula de doble hebra. Los pares de

bases forman la espiral en forma de escalera, y el esqueleto de fosfato de

azúcar forma los lados de soporte de la hélice de ADN.

Las bases se alinean en orden secuencial a lo largo de la cadena,

codificando la información genética según el criterio de complementariedad: A-

T y G-C. El tamaño de la adenina y la guanina es mayor que el de la timina y la

citosina, lo que hace que este criterio de complementariedad sea necesario

para que el ADN se mantenga uniforme.

Por otro lado, el ADN se encuentra en el núcleo celular de los

eucariotas, así como en los cloroplastos y las mitocondrias. En organismos

procariotas, la molécula se encuentra libre en el citoplasma en un cuerpo de

forma irregular conocido como nucleoide. Por último, hay que añadir que la

estructura del ADN difiere entre células procariotas y eucariotas. En las células

eucariotas presenta una estructura lineal, y los extremos de cada cadena están

libres; sin embargo, en las células procariotas el ADN está contenido en un

doble hilo largo y circular.

¿Para qué sirve el ADN?

El ADN tiene tres funciones principales en el organismo: almacenar

información (genes y genoma completo), producir proteínas (transcripción y

traducción) y duplicarse para garantizar que la información se transmita a las

células hijas durante la división celular. 1

1
(Karel H. M. van Wely)
La información necesaria para construir y mantener un organismo se

almacena en el ADN, que se transmite de padres a hijos. El ADN que lleva esta

información se llama ADN genómico, y el conjunto de la información genética

se llama genoma. Tenemos más de dos metros de ADN, y nuestros núcleos

son mucho más pequeños: el ADN se organiza en moléculas compactas

llamadas cromatina, que corresponden a la asociación de ADN, ARN y

proteínas. La cromatina luego se ensambla en cromosomas, estructuras

altamente organizadas que permiten las divisiones celulares.

La información guardada en el ADN se transcribe en una “copia”,

llamada ARN mensajero. Esta copia es leída y traducida por las células para

formar las proteínas necesarias para el funcionamiento de nuestro organismo.

Podemos decir que la función del ADN es “guardar información”. Así, el

ADN controla tanto los procesos químicos que tienen lugar en las células como

el mantenimiento de las características de cada especie, transmitiendo la

información genética de generación en generación al ser capaz de duplicarse y

repararse a sí mismo.2

¿Cómo se organiza el ADN?

El ADN se organiza en cromosomas, que a su vez podemos dividir

funcionalmente en genes, que son pequeños segmentos que contienen

información para características o funciones específicas, por ejemplo el color

del pelo.

Los cromosomas son paquetes ordenados de ADN. Cada especie tiene

un número específico de genes, existen especies con un único par de

cromosomas, como la hormiga Myrmecia pilosula, y especies con más de

2
(Watson, ADN. El secreto de la vida)
1000, como el helecho Ophioglussum recitulatum, con 1260 pares de

cromosomas.

Los seres humanos contamos con 23 pares, 22 autosomas y 1 par

sexual (XY), donde un cromosoma de cada par proviene de uno de nuestros

progenitores. Así la información genética pasa de generación en generación.

Funciones biológicas

Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de

información (genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y

traducción) y su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la

transmisión de la información a las células hijas durante la división celular. 3

Genes y genoma

El ADN se puede considerar como un almacén cuyo contenido es la

información (mensaje) necesaria para construir y sostener el organismo en el

que reside, la cual se transmite de generación en generación. El conjunto de

información que cumple esta función en un organismo dado se denomina

genoma, y el ADN que lo constituye, ADN genómico.

El ADN genómico (que se organiza en moléculas de cromatina que a su

vez se ensamblan en cromosomas) se encuentra en el núcleo celular de los

eucariotas, además de pequeñas cantidades en las mitocondrias y

cloroplastos. En procariotas, el ADN se encuentra en un cuerpo de forma

irregular denominado nucleoide.4

3
(Watson, La doble hélice: Relato personal del descubrimiento de la estructura del ADN)
4
(Conklin)
CONCLUSIÓN

 La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular, donde

forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas

histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que conforman una

estructura helicoidal que se llama hélice.

 Los nucleótidos adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C)

son los cuatro elementos fundamentales del ADN que forman pares de bases

(A con T y G con C) mediante enlaces químicos que unen las dos cadenas del

ADN. Los genes son segmentos pequeños de ADN que contienen información

genética específica.

BIBLIOGRAFÍA
Conklin, W. (s.f.). ADN (DNA). Teacher Created Materials, 2017.

Karel H. M. van Wely, C. M. (s.f.). El ADN. Los Libros De La Catarata, 2019.

Watson, J. D. (s.f.). ADN. El secreto de la vida. Penguin Random House Grupo

Editorial España, 2018.

Watson, J. D. (s.f.). La doble hélice: Relato personal del descubrimiento de la

estructura del ADN. Alianza Editorial, 2022.

También podría gustarte