Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso de Sostenimiento en Miner A Subterr Nea 1652664164

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SOSTENIMIENTO EN MINERÍA

SUBTERRÁNEA
(Función, tipo, selección y dimensionamiento)
El diseño, ejecución y control del sostenimiento es una
de las tareas de mayor importancia en minería
subterránea para garantizar la seguridad de la
operación, el nivel productivo y optimizar costes.

El sostenimiento depende de, además de las


características de la roca donde se aplica, del método
de explotación empleado, las dimensiones de los
huecos creados (galerías, cámaras, infraestructuras,
etc), nivel de mecanización disponible y/o viable y vida
útil de la labor.

Desde el punto de vista de la seguridad (regulada según


la normativa de cada país), si analizamos los accidentes
más comunes en la industria minera en los últimos 10
años, los más habituales y. además, de mayor
gravedad, son los vinculados a caídas de bloques o
desprendimientos de rocas.
El objetivo de este curso es definir y comprender todas las condiciones que pueden generar
inestabilidades, relacionándolas con las clasificaciones geomecánicas más comunes en
minería subterránea.

Se describirán también los distintos tipos de sostenimiento, características, campo de


aplicación, métodos de cálculo y técnicas de instalación, así como el control de calidad
correspondiente.

En la parte final se tratará sobre los indicios más comunes de inestabilidad, visibles para
cualquier trabajador de la mina, y que aportan información sobre el comportamiento, tanto
del terreno como del propio sostenimiento, y que alertan ante potenciales desprendimientos.

Profesionales del sector minero, vinculados al área de geomecánica o a


operación de mina subterránea, tanto en el área de producción y
desarrollo como los responsables de sostenimiento o rehabilitación.

También es adecuado para recién titulados o estudiantes de últimos


cursos de Ingeniería de Minas, Geología o Ingeniería Geológica que
quieran especializarse en este campo.
1. INTRODUCCIÓN

2. ORIGEN DE LAS NECESIDADES DE SOSTENIMIENTO

2.1. Características y condiciones del terreno


2.1.1. Estado tensional
2.1.2. Competencia geomecánica del macizo
2.1.3. Zonas de contacto o fallas
2.1.4. Presencia de agua
2.2. Geometría de la excavación
2.2.1. Forma de la galería
2.2.2. Sección de la galería
2.2.3. Dirección de la galería
2.3. Factor temporal

3. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

3.1. RMR de Bieniawski


3.2. MRMR Laubscher (Modificación RMR para minería
3.3. Q de Barton
3.4. GSI (Geological Strengtn Index
3.5. Correlación ente clasificaciones geomecánicas

4. FUNCIÓN Y TIPOS DE SOSTENIMIENTO

4.1. Función del sostenimiento


4.2. Tipos de sostenimiento
4.2.1. Bulones
4.2.2. Cables
4.2.3. Hormigón proyectado
4.2.4. Malla
4.2.5. Straps (correas
4.2.6. Cerchas (cuadros metálicos
4.2.7. Paraguas y enfilajes

5. DISEÑO DE SOSTENIMIENTO

5.1. Definición del sostenimiento por métodos empíricos


5.2. Análisis del estado tensional
5.2.1. Terrenos con comportamiento elástico
5.2.2. Terrenos con comportamiento elasto-plástico
5.2.3. Criterio de Hoek & Brown (Empírico)
5.2.4. Método de las curvas convergencia confinamiento
5.2.5. Estimación de tensiones mediante métodos numéricos (Softwares)
5.3. Macizos rocosos fisurados
5.3.1. La proyección estereográfica
5.3.2. Influencia de las tensiones sobre la estabilidad de cuñas
5.4. Dimensionamiento de los elementos de sostenimiento
5.4.1. Bulones
5.4.2. Cuadros metálicos
5.5. Método gráfico de estabilidad (Potvin)

6. ESTABILIZACIÓN DE HUECOS. RELLENO

6.1. Introducción
6.2. Métodos de relleno
6.2.1. Relleno con roca
6.2.2. Relleno hidráulico
6.2.3. Relleno con pasta
6.3. Selección del método y materiales de relleno
6.3.1. Selección del método de relleno
6.3.2. Materiales de relleno

7. INDICIOS DE INESTABILIDAD
La metodología de Capmitec se apoya en un potente y actual campus virtual, caracterizado por su
flexibilidad y dinamismo, que permite al alumnado conciliar su vida profesional y familiar con la
formación.

El tiempo de acceso al campus es de 6 semanas desde el momento de la matriculación, pudiendo


realizarse esta en cualquier momento. La matriculación se hace efectiva mediante el pago en la
propia plataforma.

Cada alumno/a organiza su tiempo, fijando el ritmo de trabajo que mejor se adapte a su situación,
accediendo dónde, cuándo y cuantas veces quiera al campus, y manteniendo contacto continuo y
directo con el profesor/a que, de forma personalizada, resolverá todas aquellas dudas que puedan
surgir vía mail.

Se plantearán cuestionarios a modo de evaluación que lleven a la comprensión completa de lo


tratado en el curso.

Finalizado el curso y resuelto el caso práctico


MATERIALES DISPONIBLES
y/o cuestionarios se remitirá al alumno el
EN EL CAMPUS
diploma correspondiente

• Manual descargable por temas


• Videos explicativos por tema
• Documentación complementaria
• Cuestionarios y/o trabajos de evaluación
ROBERTO C. LAREDO RODRÍGUEZ
Ingeniero de minas por la Universidad de Vigo (España) en la especialidad de Minería y
Medioambiente.

Certificado como Professional Engineer en los campos de Diseño y Planificación Minera, Explosivos
y Minería en conformidad con la norma iso/iec 17024.

Miembro de la Sociedad Internacional de Ingenieros de Explosivos (ISEE).

Su vida profesional ha estado vinculada principalmente a la minería y túneles en puestos tanto


operativos como de planificación y diseño. Ha trabajado en túneles con compañías como Ferrovial
o COMSA y en minería con Iberian Minerals y Trafigura Mining Group.

Así mismo ha sido profesor de Obras Subterráneas y Simulación Aplicada a Geotecnia del Master
en Ingeniería de Minas y de Explotación Sostenible de Recursos Mineros, Explosivos y Mecánica
de Rocas en el Grado de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo.

Actualmente trabaja como director técnico/gerente en Laredo Mining Engineers, participando en


proyectos de compañías mineras como Peñoles, Lundin Mining, Matsa Orvana Minerals Corp. o
Grupo México.

Es autor y coautor de publicaciones centrados en el diseño y optimización de voladuras en anillos.

Duración del curso 25 h

Tiempo de acceso a la plataforma 6 semanas

Inversión 220 Euros


www.capmitec.com
info@capmitec.com

También podría gustarte