VELOCIDAD
VELOCIDAD
VELOCIDAD
Desde el punto de vista físico la velocidad es el tiempo que se tarda en cubrir una distancia cuya
intensidad está en función del espacio que hay que recorrer (V =e /t). En el Sistema Deportista, se
considera como un objetivo a conseguir en el gesto, es decir, recorrer un espacio en el menor
tiempo posible con una fuerza, energía, coordinación y amplitud de movimiento determinados. Y
como capacidad física básica se define como la realización de un gesto motor, cíclico o acíclico, en
el menor tiempo posible. Es decir, la “Capacidad de realizar una acción en el menor tiempo
posible. Esta acción puede ser un gesto o un desplazamiento” (Delgado, 1997).
Manifestaciones de la velocidad:
Siguiendo a Grosser (1992), y teniendo en consideración la relación con las demás capacidades
motrices (resistencia, fuerza, coordinación), distinguimos dos formas principales de velocidad y sus
subdivisiones:
SINONIMOS
VELOCIDAD DE VELOCIDAD FUERZA-VELOCIDAD RESISTENCIA DE RESISTENCIA
ACCION FRECUENCIAL FUERZA-EXPLOSIVA FUERZA-EXPLOSIVA MAXIMA DE
VELOCIDAD
Velocidad de Frecuencia motriz Capacidad de Resistencia de Resistencia de
movimiento Coordinación rápida aceleración aceleración sprint
Velocidad gestual Velocidad de base Velocidad de salida Resistencia de
Velocidad Velocidad de velocidad
segmentaria desplazamiento frecuencial
Resistencia
general
anaeróbica de
corta duración
Resistencia de
velocidad
A. Manifestaciones "Puras"
Estas, para que su desarrollo sea máximo, tiene que cumplir dos condiciones: una, que no puedan
efectuarse durante mucho tiempo, y otra, que las resistencias externas deben ser bajas. Dependen
del S.N.C. y de factores genéticos (GROSSER, 1992, 17-18).
B. 5. Resistencia a la Fuerza-explosiva
Definición: "Capacidad de resistencia frente a la disminución de la velocidad causada por el
cansancio cuando las velocidades de contracción sean máximas en movimientos acíclicos delante
de resistencias mayores" (GROSSER, 1992, 20).
B. 6. Resistencia a la Velocidad-máxima
Definición: "Capacidad de resistir frente a la disminución de la velocidad causada por el cansancio
en caso de movimientos cíclicos de velocidades de contracción máximas" (GROSSER, 1992, 20).