Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VELOCIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

VELOCIDAD

Desde el punto de vista físico la velocidad es el tiempo que se tarda en cubrir una distancia cuya
intensidad está en función del espacio que hay que recorrer (V =e /t). En el Sistema Deportista, se
considera como un objetivo a conseguir en el gesto, es decir, recorrer un espacio en el menor
tiempo posible con una fuerza, energía, coordinación y amplitud de movimiento determinados. Y
como capacidad física básica se define como la realización de un gesto motor, cíclico o acíclico, en
el menor tiempo posible. Es decir, la “Capacidad de realizar una acción en el menor tiempo
posible. Esta acción puede ser un gesto o un desplazamiento” (Delgado, 1997).

Manifestaciones de la velocidad:

Siguiendo a Grosser (1992), y teniendo en consideración la relación con las demás capacidades
motrices (resistencia, fuerza, coordinación), distinguimos dos formas principales de velocidad y sus
subdivisiones:

SINONIMOS
VELOCIDAD DE VELOCIDAD FUERZA-VELOCIDAD RESISTENCIA DE RESISTENCIA
ACCION FRECUENCIAL FUERZA-EXPLOSIVA FUERZA-EXPLOSIVA MAXIMA DE
VELOCIDAD
Velocidad de Frecuencia motriz Capacidad de Resistencia de Resistencia de
movimiento Coordinación rápida aceleración aceleración sprint
Velocidad gestual Velocidad de base Velocidad de salida Resistencia de
Velocidad Velocidad de velocidad
segmentaria desplazamiento frecuencial
Resistencia
general
anaeróbica de
corta duración
Resistencia de
velocidad

Cuadro: Manifestaciones de velocidad, subcategorías y sinónimos (Adaptado de GROSSER, 1992, 19).

A. Manifestaciones "Puras"
Estas, para que su desarrollo sea máximo, tiene que cumplir dos condiciones: una, que no puedan
efectuarse durante mucho tiempo, y otra, que las resistencias externas deben ser bajas. Dependen
del S.N.C. y de factores genéticos (GROSSER, 1992, 17-18).

A.1. Velocidad de Reacción


Definición: "Capacidad de reaccionar en el menor tiempo a un estímulo". (GROSSER, 1992, 18).
Según ZACIORSKIJ (1968) y KRÜGER (1982) (En WEINECK. 1988, 231 y en GROSSER, 1992, 104 ss.)
hay hasta cinco componentes en el Tiempo de Reacción, de los cuales unos son entrenables y
otros no.
T1 = Fase de percepción. Tiempo que tarda en excitarse el receptor (el oído, la vista, ...) por el
estímulo o señal (silbato, pañuelo, ...).
Depende de la percepción y de la capacidad de atención.
Es entrenable.
T2 = Fase de transmisión, aferente. Tiempo de transmisión del estímulo, del receptor hasta el
S.N.C.
También llamado "Vía Aferente".
Depende de la conducción nerviosa.
T2 es poco o nada entrenable.
T3 = Fase de tratamiento de la información. Tiempo de formación de la orden de ejecución en el
S.N.C.
Depende del grado técnico y de la coordinación.
Existen aquí dos situaciones:
• tener que elegir entre varias respuestas, con lo que el T3 es mayor.
• tener que reaccionar ante una sola respuesta, con lo que el T3 es menor.
T3 es altamente entrenable.
T4 = Fase de conducción aferente. Tiempo de transmisión de la respuesta dada desde el S.N.C.
hasta el músculo. También llamado "Vía Eferente".
T4 es poco o nada entrenable, igual que T2.
T5 = Fase de tiempo latente. Tiempo de activación de las placas motrices y la contracción
muscular. T5 es entrenable a través de la fuerza y la Coordinación.
T1 + T2 + T3 + T4 + T5 = "Tiempo de Reación" (T.R.)
T1 + T2 + T3 = "Tiempo de Reacción PreMotriz (T.R.PM.)
T4 + T5 = "Tiempo de Reacción Motriz" (T.R.M.)

T.R. = T.R. PM. + T.R.M.


Formas de reacción (En GROSSER, STARISCHKA y ZIMMERMANN, 1988, 93).
Se distingue entre Tiempo de Reacción Simple ("Reacciones Simples") y Tiempo de Reacción de
elección ("Reacciones Complejas").
El Tiempo de Reacción Simple "exige un determinada reacción ante una determinada señal",
como por ejemplo una salida de velocidad, en la que el atleta ante el disparo de salida reaccionará
con una "salida baja".
En el Tiempo de Reacción de elección (reacciones complejas), el deportista se enfrenta a un
problema: el tener que elegir la mejor reacción ante un número de reacciones posibles, por
ejemplo, en la recepción ante un saque de tenis, el tenista tiene que adaptar su respuesta (revés,
drive,...) a la trayectoria de la pelota.

A. 2. Velocidad de Movimiento o de Acción

Definición: "Capacidad de realizar movimientos acíclicos (= movimientos únicos) a velocidad


máxima frente a resistencias bajas". (GROSSER, 1992, 18).
Estos movimientos realizados frente a una resistencia mayor (+ 30%) supone entrar en el ámbito
de la fuerza-velocidad o fuerza-explosiva (Grosser, 1992,18).
"Si los movimientos acíclicos se repiten varias veces con espacios cortos de tiempo intermedio, el
papel decisivo cae sobre la resistencia a la fuerza-explosiva" (Grosser, 1992, 18).

A.3. Velocidad Frecuencial


Definición: "Capacidad de realizar movimientos cíclicos (= movimientos iguales que se van
repitiendo) a velocidad máxima frene a resistencias bajas" (GROSSER, 1992, 19).
Estos movimientos cíclicos practicados frente a una resistencia mayor (+ 30%) supone entrar en el
ámbito de la fuerza-velocidad o fuerza-explosiva. (GROSSER, 1992,19).
"Si los movimientos cíclicos se realizan de forma continuada y prolongada tendrá un papel decisivo
la resistencia máxima a la velocidad". (GROSSER, 1992, 19).
B. Manifestaciones "Complejas"
"Son una función combinada de las condiciones de la velocidad "pura", la fuerza y/o resistencia
específica. (...) Dependen, según VERJOSHANKIJ (1988) de la "capacidad del deportista para
coordinar de forma racional sus movimientos en función de las condiciones externas en las que se
realiza la tarea", (...) Las posibilidades de perfección de las formas "complejas" en comparación
con las formas "puras" son casi ilimitadas a través del entrenamiento"(GROSSER, 1992, 18).

B.4. Fuerza-Velocidad (= Fuerza-explosiva)


Definición: "Capacidad de otorgar un máximo impulso de fuerza posible a resistencias en
movimientos cíclicos y acíclicos en un tiempo determinado, se trata de la fuerza ejercida en el
menor tiempo posible" (GROSSER, 1992, 123).
El entrenamiento de esta forma de Velocidad, junto el desarrollo de la Fuerza Máxima y las formas
"puras" de velocidad (formando los tres elementos una "unidad dinámica") beneficiarán
notablemente el aumento de la velocidad motriz.

B. 5. Resistencia a la Fuerza-explosiva
Definición: "Capacidad de resistencia frente a la disminución de la velocidad causada por el
cansancio cuando las velocidades de contracción sean máximas en movimientos acíclicos delante
de resistencias mayores" (GROSSER, 1992, 20).

B. 6. Resistencia a la Velocidad-máxima
Definición: "Capacidad de resistir frente a la disminución de la velocidad causada por el cansancio
en caso de movimientos cíclicos de velocidades de contracción máximas" (GROSSER, 1992, 20).

Factores que influyen en la velocidad:

 Sexo: El sexo supone diferencias en la capacidad de velocidad, desde el momento que


aparecen distintos niveles de fuerza; o sea, hasta la pubertad no se aprecian diferencias,
pero una vez que la mujer recibe la carga hormonal puberal, le iguala o supera; cuando el
hombre sufre el aporte hormonal, éste es capaz de manifestar una mayor velocidad.
Durante el resto de la vida, el hombre, al tener un mayor porcentaje muscular, está en
disposición potencial de desarrollar mayor rapidez que la mujer.
 Edad.
 Velocidad de transmisión el estímulo: depende del grosor de las fibras nerviosas y de la
mielinización.
 Dominio técnico.
 Concentración.
 Motivación: aumenta la activación nerviosa y la frecuencia de estímulo.
 Tipo de fibras: las fibras blancas (Tipo II, FT) son de contracción rápida, generan mayor
tensión y están mejor adaptadas a trabajos de velocidad que la fibras rojas (Tipo I, ST). Ver
gráfica.
 Tono y masa muscular: los niños hipertónicos son más veloces.
 Factores neuronales: Reclutamiento y frecuencia de unidades motoras, cambios de
excitación e inhibición en el S.N.C., velocidad conductora de estímulos.
 Entrenamiento de fuerza y potencia.
 Flexibilidad.
 Características del estímulo: se reacciona más rápidamente ante estímulos sonoros.

También podría gustarte