Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ingenieria Escuela Profesional de Ingenieria Civil
Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ingenieria Escuela Profesional de Ingenieria Civil
Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ingenieria Escuela Profesional de Ingenieria Civil
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME EXPOSICIÓN
SEMANA N° 14
“EXPERIMENTO, ESPACIO MUESTRAL- PROBABILIDAD-TIPOS DE
VARIABLES”
CURSO:
GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL
PROFESOR:
ING. CHAVEZ DIAZ LUIS
INTEGRANTES:
ARQUEROS BENITES JENNIFFER
CARDENAS RAMIREZ JHIM
RABELO HORNA JHON ALEXIS
SALGADO AGREDA OSCAR
SANTISTEBAN SANCHEZ CLAUDIA
ULLON RIOS ISABEL
INDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… pág.2
II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………….
a) Experimento y Espacio Muestral ………………………………….pág.3-4
b) Sucesos Aleatorios ………………………………………………. pág.5-7
c) Probabilidades…………………………………………………… pág. 8-11
1. Tipos de Probabilidades…………………………………… Pág. 12-14
d) Tipos de Variables ……………………………………………. pág. 15-18
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….…………pág. 19
1
I. INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana aparecen muchas situaciones en las que los resultados
observados son diferentes aunque las condiciones iniciales en las que se produce la
experiencia sean las mismas. Por ejemplo, al lanzar una moneda unas veces
resultará cara y otra cruz. Estos fenómenos, denominados aleatorios, se ven
afectados por la incertidumbre.
Aunque desde sus orígenes siempre han estado ligadas, es cierto que existe un
cierto paralelismo entre la estadística descriptiva y el cálculo de probabilidades,
como se puede apreciar en la siguiente tabla:
ESTADÍSTICA PROBABILIDAD
Variable Unidimensional Variable Aleatoria
Variable Bidimensional Vectores Aleatorio
Distribución de frecuencia Distribución de
Medias, momentos Probabilidades
Independencia Estadística Esperanza, Momentos
Serie Temporales Proceso Estocástico
2
II. MARCO TEÓRICO
3
H2O Agua
Ejemplo:
Lanzar una moneda es un experimento aleatorio ya que no
sabemos si obtendremos cara o cruz.
Lanzar un dado es un experimento aleatorio ya que no
podemos predecir el número que obtendremos.
E= {cara, cruz}
E= {1, 2, 3, 4, 5,6}
E= {par, impar}
Nótese que, dependiendo de lo que nos interese, el espacio muestral será de una
forma u otra.
4
Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado puede interesarnos la paridad del
resultado obtenido (es decir, si el número que ha salido es par o impar) o puede
simplemente interesarnos el número que ha salido.
Ejemplo:
sale cara
sale cruz
Ejemplo:
sacar un 8
sacar un número mayor que 6
En contraposición,
Ejemplo:
5
Finalmente, clasificamos los sucesos aleatorios según la relación que existe entre
ellos en dependientes o independientes y en compatibles o incompatibles.
Ejemplo:
Sucesos independientes:
Sucesos dependientes:
6
Decimos que dos sucesos, A y B, son sucesos contrarios si no pueden darse al
mismo tiempo.
Ejemplo:
Suceso A:
Suceso B:
7
El suceso =E - A se llama suceso
Suceso contrario
contrario de A.
B. PROBABILIDADES
Definición de Probabilidad.
8
como ley de los grandes números, establecida por Jakob Bernouilli.
Tiene el inconveniente de variar la sucesión de las frecuencias relativas
de unas series de realizaciones a otras, si bien el valor al que se
aproximan a medida que el número de realizaciones aumenta se
mantiene estable.
Propiedades de la frecuencia relativa:
Definición axiomática.
9
Sea E el espacio muestral de cierto experimento aleatorio. La Probabilidad de
cada suceso es un número que verifica:
Definición de Laplace.
Propiedades de la probabilidad
p(A) = 1 – p(A)
p(∅) 0
10
A ⊂ B ⇒ p(A) ≤ p(B)
Ejemplo:
11
TIPOS DE PROBABILIDADES
1) Frecuencial.
Por ejemplo, se toma una chapa y se lanza 20 veces al aire, se anota las veces que
la misma ha caído con la cara hacia abajo y las veces que la misma ha caído con la
cara hacia arriba.
2) Matemática.
Utilizando el ejemplo anterior, se calcularían las veces en las cuales la chapa cae
boca arriba o bien boca abajo.
3) Binomial.
12
4) Objetiva.
Se conocen de antemano las frecuencias, de forma tal, que solo se conocerán los
casos probables en los que sucederá un fenómeno.
5) Geométrica.
6) Subjetiva.
Ejemplo de ello, son las probabilidades que las personas citan en la vida cotidiana,
como es el caso, de indicar que existen probabilidades de que llueva de noche
cuando el cielo se ve despejado.
7) Hipergeométrica.
Por ejemplo, se lanza un dado, y se anota las veces que sale cada una de sus
caras, hasta establecer una frecuencia de aparición de cada una de estas.
13
8) Poisson.
9) Lógica.
10)Condicionada.
En este caso, se establece la relación de causalidad entre dos hechos, ya que solo
es posible determinar la ocurrencia de uno, si el otro ha sucedido de forma previa.
Es decir, para que suceda tal acción, es menester que otra se haya producido con
anterioridad.
En este caso, se analiza la relación que puede establecerse entre dos hechos, es
decir, se selecciona un evento y otro, siendo posible considerar la existencia de un
tercer hecho, si estos dos suceden.
13)Clásica.
14
Es aquella que establece la regla de las probabilidades, conforme a la cual, la
cantidad de eventos que sucedan de forma positiva, será la misma cantidad que
favorezca los resultados deseados.
14)Simple o Compuesta.
C. TIPOS DE VARIABLES
Variable estadística:
Variable aleatoria:
Una variable aleatoria es una función que asocia un número real con cada
elemento del espacio muestral.
Esta función se llama variable porque puede tomar diferentes valores, y se llama
también aleatoria porque los valores que toma son al azar, y es medible porque se
puede calcular su probabilidad.
Los estadísticos utilizan planes de muestreo ya sea para aceptar o para rechazar
lotes de materiales. Suponga que uno de los planes de muestreo implica el
muestreo independiente de 10 artículos de un lote de 100 de ellos.
15
Variable cuantitativa
Variables discretas:
Variable cuantitativa
V. A. DISCRETA Y CONTINUA
Se llama variable aleatoria (v.a.) a toda aplicación que asocia a cada elemento del
espacio maestral (S) de un experimento, un número real.
X:S→R
16
X es una variable aleatoria X ( Negativo ) = 0
P{X = 1} = P {positivo}
Función de densidad
f (x) = P (X = x)
Σx f (x) = 1
1. f (x, y) ≥ 0
2. Σ x Σ y f (x, y) = 1
3. P(X = x, Y= y) = f (x, y)
17
5. f y (y) = P(Y = y) = Σ x f (x, y)
μ = E (x) = Σx x* f (x)
18
III. REFERENCIA BIBOGRÁFICAS
Bibliografía
Pérez, J. M. (2004). PROBABILIDAD. En J. M. Pérez, ESTADISTICA I : PROBABILIDAD (págs. 27-67).
MARID , ESPAÑA: Ediciones Paraninfo, S.A.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YnUcnHW7JQMJ:https://
www.uaeh.edu.mx/docencia/archivos/Distribucion_de_probabilidad_conjunta.pptx+&cd=4&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe
19