Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alineamiento Horizontal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

El alineamiento horizontal es una proyección sobre un plano horizontal en el


cual la vía está representada por su eje y por los bordes izquierdo y derecho. El
eje es la línea imaginaria que va por el centro de ella y que se dibuja con la
convención general de los ejes. Los bordes izquierdo y derecho son las líneas
que demarcan exteriormente la zona utilizable por los vehículos.

Al cambiar la dirección de un alineamiento horizontal se hace necesario,


colocar curvas, con lo cual se modifica el rumbo de la vía y se acerca o se aleja
este del rumbo general que se requiere para unir el punto inicial con el final.
Este cambio de dirección es necesario realizarse por seis factores diferentes:

 Topográfico: Con el fin de acomodar el alineamiento a la topografía y


evitar cortes o llenos excesivos, minimizando costos y evitando
inestabilidades en los cortes o en los llenos.
 Construcciones existentes y futuras: Para lograr salvar obstáculos
derivados de la utilización que tienen los terrenos por donde pasa la vía.
 Hidráulico: Permitiendo cruzar una corriente de agua mediante una
estructura (puente) de modo que quede construida en un buen sitio o
ponteadero. Se llama ponteadero al lugar en el cual, tenidas en cuenta
todas las variables hidráulicas, de cimentaciones, de diseño estructural,
de los alineamientos de la vía, etc., resulta más económico y estable
desde todo punto de vista la construcción del puente en referencia.
 Vial: Con la finalidad de hacer menos conflictivo para los usuarios el
cruce con cualquier otra vía terrestre (carretera, ferrocarril, etc.) que
atraviese la ruta que se está diseñando, sea a nivel o a desnivel.
 Técnico: Cuando se quiere evadir un área con problemas de tipo
geológico o geotécnico, y cuya solución podría ser demasiado costosa o
compleja.
 Geométrico: Para evitar tangentes demasiado largas, que pueden
ocasionar inseguridad, especialmente donde las temperaturas son
demasiado altas. Es preferible reemplazar grandes tangentes
(superiores a 1.5 kilómetros) por curvas amplias de grandes radios.
Abscisa: Se llama abscisa de un punto a la distancia, medida a lo largo del
eje, desde el punto inicial del proyecto hasta dicho punto. Así un punto que
esté ubicado a 8.341,25 metros del punto inicial de la vía tendrá entonces
como abscisa K8+341.25, y se leerá “K” ocho más trescientos cuarenta y
uno con veinticinco. Las abscisas se dan normalmente con aproximación al
centímetro.

Estación: Al materializar en el terreno el trazado se requiere colocar estacas


en algunos puntos, llamados estaciones, las cuales pueden ser de dos
tipos, redondas y no redondas. Las primeras se colocan con el siguiente
criterio:

 En terrenos montañosos y escarpados se colocan cada 10 metros en


tangente, mientras que para terrenos planos y ondulados van cada
20 metros.
 En lo que respecta a las curvas las distancias anteriores se reducen
a la mitad, aunque lo usual es que su distancia dependa del radio de
la curva. Para radios menores de 70 metros se emplea 5 metros,
mientras que para radios iguales o mayores, el valor es de 10
metros.

Las estaciones no redondas, que se requieren en puntos especiales y que


ocasionalmente pueden coincidir con las redondas, se mencionan a
continuación:

• PC: Estación donde comienza una curva circular.


• PT: Estación donde termina una curva circular
• POT: Estación localizada sobre una tangente
• POC: Estación localizada sobre una curva
• Puntos de cambio brusco de pendiente del terreno
• Bordes de ríos o quebradas
• Bordes de vías existentes
• TE, EC, CE, EE, ET: Puntos de cambio de curvatura en vías espiralizadas.
• PI : Punto donde se interceptan dos tramos rectos antes de ser empalmados
por curvas.
LA CURVA CIRCULAR

Para enlazar dos rectas finitas con distinta dirección se pueden trazar un gran
número de arcos circulares cuyo radio varia desde cero metros hasta un valor
tal que dicho arco elimine el tramo en tangente correspondiente a la recta más
corta.

Elementos. En una curva circular la curvatura es constante. Para definir una


curva circular se parte de dos elementos conocidos, siendo uno de ellos el
ángulo de deflexión, definido como aquel que se mide entre un alineamiento y
la prolongación del alineamiento anterior, corresponde al ángulo central de la
curva necesaria para entrelazar los dos alineamientos geométricos.

El punto de tangencia entre el circulo y la recta, correspondiente al inicio de la


curva, se denomina PC y el punto de tangencia donde termina la curva es el
PT.

Se llama grado de curvatura, G, de una curva circular el ángulo central


subtendido por una cuerda cuya longitud es la distancia constante definida
entre estaciones redondas para los tramos en curva. En la Figura 21 la cuerda
es el segmento AB. A mayor radio menor G. En el triángulo A.O.B. de la figura
se tiene: Sen G/2 = C/2R
Grado de curvatura

la distancia PI-M se denomina externa, o sea la distancia entre el PI y el punto


medio de la curva.

Equivalente a:

Reemplazando R por T/(tanΔ/2) se tiene:

La longitud de la curva circular será la longitud de la poligonal inscrita. Si hay n


cuerdas de longitud C entonces L=nC y además n=Δ/G por lo que:
ALINEAMIENTO VERTICAL
El alineamiento vertical de una vía es la proyección del eje de esta sobre una
superficie vertical paralela al mismo. Debido al paralelismo se muestra la
longitud real de la vía a lo largo del eje. El eje en este alineamiento se llama
Rasante o Sub-rasante dependiendo del nivel que se tenga en cuenta en el
diseño.

ELEMENTOS

El alineamiento vertical de una vía compuesto por dos elementos principales:


rasante y perfil. La rasante a su vez está compuesta por una serie de tramos
rectos, llamados tangentes, enlazados entre sí por curvas.

Elementos alineamiento vertical

El diseño del alineamiento vertical de una vía se presenta en escala


deformada, donde las abscisas tienen una escala diez veces menor que la
escala de las cotas.

Perfil. El perfil del alineamiento vertical de una vía corresponde generalmente


al eje de esta y se puede determinar a partir de una topografía o por medio de
una nivelación de precisión.

Perfil del terreno


Rasante. Compuesta por tangentes y curvas. Las Tangentes tienen su
respectiva longitud, la cual es tomada sobre la proyección horizontal (ΔX) y una
pendiente (p) definida y calculada como se indica en la figura anterior y
expresada normalmente en porcentaje.

Por su parte la curva vertical que permite enlazar dos tangentes verticales
consecutivas, y que corresponde a una parábola, brinda las siguientes
ventajas:

• Permite un cambio gradual de pendiente desde la tangente de entrada hasta


la tangente de salida.

• Facilita la operación vehicular de una manera cómoda y segura

• Brinda una apariencia agradable.

• Permite un adecuado drenaje.

ELEMENTOS DE LA CURVA VERTICAL

se indican los diferentes elementos que conforman una curva


vertical
PCV = Principio de curva vertical.
PIV= Punto de intersección vertical
PTV = Principio de tangente vertical. Final de la curva vertical
E = Externa. Distancia vertical entre el PIV y la curva.
Lv= Longitud de curva vertical
p(%) = Pendiente inicial o de llegada expresada en porcentaje.
q(%) = Pendiente final o de salida expresada en porcentaje.
y = Corrección vertical
A = Diferencia algebraica de pendientes = q – p
Elementos de la curva vertical

CURVA VERTICAL SIMÉTRICA

Se denomina curva vertical simétrica aquella donde la proyección horizontal de


la distancia PCV – PIV es igual a la proyección horizontal de la distancia PIV –
PTV.

Curva vertical simétrica


SECCIONES TRANSVERSALES
El diseño de la sección transversal implica a su vez el diseño de diversos
elementos en un proceso que se encuentra notablemente influido por
condiciones de la demanda; por la capacidad vial que es factible ofrecer; por
estipulaciones de índole reglamentario (Reglamento Nacional de
Construcciones, Ordenanzas Municipales, etc.) y por limitaciones en el derecho
de vía, entre otras.

Los elementos de la sección transversal considerados en el presente manual


son:

• Número de carriles / ancho de las calzadas;


• Ancho de los carriles;
• Bombeo y Peralte (Pendiente Transversal);
• Separadores o bermascentrales;
• Bermas laterales;
• Sardineles; y
• Distancias laterales y verticales libres en las vías;
• Secciones entúnel
• Secciones transversales típicas

NÚMERO DE CARRILES Ancho de las Calzadas

Esta característica está directamente relacionada con la clasificación funcional


de la vía; también con la capacidad operacional necesaria para atender a la
demanda vehicular; y, con el sentido de la circulación. La decisión que el
proyectista tome al respecto dependerá por tanto de estos factores así como
también de las restricciones que pudieran existir al derecho de vía.

ANCHO DE CARRILES

El ancho recomendable para los carriles de una vía dependerá principalmente


de la clasificación de la misma y de la velocidad de diseño adoptada, sin
embargo no siempre será posible que los diseños se efectúen según las
condiciones ideales.
B
OMBEO Y PERALTE (Pendiente Transversal)

En lo que respecta a la pendiente de las secciones transversales debe tenerse


presente que el diseño geométrico de vías urbanas presenta
condicionamientos altimétricos especiales para los bordes delas vías debido a
la obligación de producir empalmes coherentes y estéticos con los demás
elementos urbanos.

Bombeo.-

La pendiente de las secciones transversales en tramos rectos o “bombeo” tiene


por objeto facilitar el drenaje superficial. Esta inclinación puede ser constante
en todo el ancho o presentar discontinuidad en el eje de simetría para que el
drenaje se produzca hacia ambos bordes.

Peralte.-
Para mejorar el confort y seguridad en un tramo en curva, se puede adoptar un
aumento de la pendiente transversal o “peralte”, en un ángulo conveniente,
creando así un componente contrario a la fuerza centrifuga.

Transición de peraltes.-

La sección afectada de bombeo, correspondiente a las tangentes, variará al


inicio y fin de curvas para las que se especifique peraltes, hasta alcanzar el
valor del peralte que se haya asignado a la curva.

Peralte de lasbermas.-

La berma situada en la parte interior del peralte, seguirá la inclinación de éste.


La berma situada en la parte superior del peralte será en lo posible horizontal o
con inclinación igual a la del bombeo en sentido contrario a la inclinación del
peralte de modo que escurra hacia a cuneta y no hacia el pavimento.

Contraperaltes

En muchas calles podrá ser conveniente o necesario mantener el bombeo,


incluso en curvas, evitando con ello el uso de peraltes.El bombeo de la vía en
un tramo curvo implicará un “contraperalte” por lo que se requerirán radios
mayores que los establecidos para la condición en la que pueda usarse peralte.

SEPARADORES O BERMAS CENTRALES

Son superficies generalmente elevadas, delimitadas usualmente por sardineles,


alargadas en sentido paralelo a las calzadas y que tienen por objeto principal
separar físicamente dos corrientes de tráfico, incrementando la seguridad y
creando espacios para los giros vehiculares y refugio a los peatones.

También podría gustarte