Informe Caminos Parte 1
Informe Caminos Parte 1
Informe Caminos Parte 1
Caminos
Curso
CAMINOS
Aula
Turno
187- C
MAANA
Docente
Ing. CORDOVA SALCEDO, FILEMON
LIMA PER
2016
INDICE
1. Introduccin
2. Marco Terico
2.1. Clasificacin de carretera segn su funcin demanda
2.2. Diseo en planta
2.3. Consideraciones de Diseo
2.4. Tramos en tangente
2.5. Velocidad de diseo
2.6. Diseo longitudinal del Proyecto
2.6.1. Pendientes mximas y mnimas
2.6.1.1.
Pendiente
2.6.1.2.
Pendiente mnima
2.6.1.3.
Pendiente mximas
2.7. Curvas circulares
2.71. Elementos de curva circulares
2.8. Radios mnimos
2.9. Peralte
2.9.1. Valores del peralte
2.9.2. Transicin de peralte
2.10. Sobre ancho
2.11. Seccin Tpica de la carretera
3. Objetivos
3.1. Objetivos General
3.2. Objetivos Especficos
4. Dificultades encontradas
5. Materiales, herramientas, instrumentos utilizados
6. Ejecucin del trabajo (clculos y tablas)
7. Recomendaciones y Sugerencias
8. Conclusiones
9. Bibliografa
1. INTRODUCCIN
2. MARCO TERICO:
30
40
2 15
50
1 50
5
1 30
70
1 20
80
1 10
y (km/h)
L mn.s (m)
L mn.o (m)
L mx (m)
30
42
84
500
56
69
83
97
111
125
139
153
167
180
111
139
167
194
222
250
278
306
333
362
668
835
1002
1169
1336
1503
1670
1837
2004
2171
Dnde:
L mn.s : Longitud mnima (m) para trazados en S (alineamiento recto entre alineamientos
con radios de curvatura de sentido contrario).
L mn.o : Longitud mnima (m) para el resto de casos (alineamiento recto entre alineamientos
con radios de curvatura del mismo sentido).
L mx : Longitud mxima deseable (m).
V
SUPERIOR
> 4000
AP
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CLASE
4000 - 2001
CLASE
2000-400
CLASE
< 400
DC
DC
MC
DC
1 2 3 4 1 2 3 4
3 4 1
TIPO
VELOCIDAD DE
DISEO:
30 KPH
40 KPH
50 KPH
60 KPH
70 KPH
80 KPH
90 KPH
100 KPH
110 KPH
120 KPH
130 KPH
140 KPH
150 KPH
Tericamente lo ideal sera construir las carreteras a nivel, en la prctica, tiene como
inconveniente que las aguas de lluvia que se depositan en las depresiones quedan
estancadas las ablandan y contribuyen a su rpida destruccin.
Los Normas Peruanas prescriben que las pendientes no deben ser menores a 0.5 %
El Ingeniero proyectista tendr, en general, que considerar deseable los lmites mximos de
pendiente que estn indicados en la tabla de pendientes mximas
En zonas superiores a los 3000 msnm, los valores mximos de la tabla se reducirn en 1%
para terrenos montaosos o escarpados.
Del mismo modo, en carreteras con calzadas independientes las pendientes de bajada podrn
superar hasta en un 2% los mximos establecidos en la tabla.
P.I.
P.T.
: Punto de tangencia
L.C
: ngulo de deflexin ()
Sa
: Sobreancho que pueden requerir las curvas para compensar el aumento de espacio
10
11
Los radios mnimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse con
la velocidad de diseo y la tasa mxima de peralte, en condiciones aceptables de seguridad y
comodidad, para cuyo clculo puede utilizarse la siguiente frmula:
Dnde:
Rmn : Radio Mnimo
V
Velocidad de diseo
13
Velocidad
Radio
Radio
de la va
de diseo
mx.
mx.
calculado
redondeado
(m)
35
30
4,00
0,17
(m)
33,7
40
4,00
0,17
60,0
60
50
4,00
0,16
98,4
100
60
4,00
0,15
149,2
150
70
4,00
0,14
214,3
215
80
4,00
0,14
280,0
280
90
4,00
0,13
375,2
375
100
4,00
0,12
835,2
495
110
4,00
0,11
1.108,9
635
120
4,00
0,19
872,2
875
130
4,00
0,08
1,108,9
1,110
30
6,00
0,17
30,8
30
40
6,00
0,17
54,8
55
50
6,00
0,16
89,5
90
60
6,00
0,15
135,0
135
70
6,00
0,14
192,9
195
(con peligro
80
6,00
0,14
252,9
255
de hielo)
90
6,00
0,13
437,4
335
100
6,00
0,12
560,4
440
110
6,00
0,11
755,9
560
120
6,00
0,09
950,5
755
130
6,00
0,08
1.187,2
950
rea
urbana
rea rural
14
Ubicacin
Velocidad
Radio
Radio
de la va
de diseo
mx.
mx.
calculado
redondeado
(m)
30
30
8,00
0,17
(m)
28,3
40
8,00
0,17
50,4
55
50
8,00
0,16
82,0
90
60
8,00
0,15
123,2
135
rea rural
70
8,00
0,14
175,4
195
(plano u
80
8,00
0,14
229,1
255
ondulada)
90
8,00
0,13
303,7
335
100
8,00
0,12
393,7
440
110
8,00
0,11
501,5
560
120
8,00
0,09
667,0
755
130
8,00
0,08
831,7
950
30
12,00
0,17
24,4
25
40
12,00
0,17
43,4
45
50
12,00
0,16
70,3
70
rea rural
60
12,00
0,15
105,0
105
(accidentada
70
12,00
0,14
148,4
150
80
12,00
0,14
193,8
195
escarpada)
90
12,00
0,13
255,1
255
100
12,00
0,12
328,1
330
110
12,00
0,11
414,2
415
120
12,00
0,09
539,9
540
130
12,00
0,08
665,4
665
3.9 PERALTE
Inclinacin transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a contrarrestar la
fuerza centrfuga del vehculo.
3.9.1 VALORES DEL PERALTE (MXIMOS Y MNIMOS)
Las curvas horizontales deben ser peraltadas; con excepcin de los valores establecidos
fijados en:
40
60
80
100
3.500
3.500
3.500
7.500
En la siguiente tabla se indican los valores mximos del peralte, para las condiciones
descritas:
VALORES DE PERALTE MXIMO
Peralte Mximo (p)
Pueblo o ciudad
Atravesamiento de zonas urbanas
Zona rural
(T.
Plano, Ondulado
Accidentado)
Zona rural (T. Accidentado o Escarpado) Zona
rural con peligro de hielo
Ver
Absoluto
Normal
Figura
6,0%
4,0%
302.02
8,0%
6,0%
302.03
12,0
8,0%
302.04
8,0
6,0%
302.05
Dnde:
p : Peralte mximo asociado a V
V : Velocidad de diseo (km/h)
R : Radio mnimo absoluto (m)
F : Coeficiente de friccin lateral mximo asociado a V
Generalmente, resulta justificado utilizar radios superiores al mnimo, con peraltes
inferiores al mximo, por resultar ms cmodos tanto para los vehculos lentos
(disminuyendo la incidencia de f negativo), como para vehculos rpidos (que necesitan
menores f).
El peralte mnimo ser del 2%, para los radios y velocidades de diseo indicadas en la
siguiente tabla:
PERALTE MNIMO
Radios de curvatura
V100
40 y < 100
Para pasar del bombeo al peralte en carreteras de calzada nica, existen tres
procedimientos: El primero consiste en girar la seccin sobre el eje de la calzada; el
segundo, en girar la seccin sobre el borde interior de la calzada; y el tercero, en girar la
seccin sobre el borde exterior de la calzada. El primer procedimiento es ms conveniente,
por requerir menor longitud de transicin y porque los desniveles de los bordes son
uniformes; los otros dos casos se emplean en casos especiales.
En autopistas, el procedimiento depende de los anchos de las calzadas y separador central;
en general, pueden considerarse los siguientes: Cuando se gira la seccin total de la
carretera sobre el eje de simetra; cuando, el separador central se mantiene horizontal y
cada calzada se gira sobre el borde contiguo al separador central; y cuando, se giran las
dos calzadas en torno al eje de cada una de ellas.
3.9.2 TRANSICIN DE PERALTE
Dnde:
ipmx : Mxima inclinacin de cualquier borde de la calzada respecto al eje de la va (%).
V
En carreteras de Tercera Clase, se tomarn los valores que muestra la Tabla para definir las
longitudes mnimas de transicin de bombeo y de transicin de peralte en funcin a la
velocidad de diseo y valor del peralte.
4%
6%
8%
Longitud
10%
12%
mnima
de
20
18
27
36
45
54
30
10
19
29
38
48
58
10
40
10
21
31
41
51
62
10
50
11
22
33
44
55
66
11
60
12
24
36
48
60
72
12
70
13
26
39
52
65
79
13
80
14
29
43
58
72
86
14
90
15
31
46
61
77
92
15
La transicin del peralte deber llevarse a cabo combinando las tres condiciones siguientes:
Desde el punto de peralte dos por ciento (2%), hasta el peralte correspondiente a la
curva circular (punto de tangencia), el peralte aumentar linealmente.
3.10 SOBREANCHO
Es el ancho adicional de la superficie de rodadura de la va, en los tramos en curva para
compensar el mayor espacio requerido por los vehculos.
3.10.1 NECESIDAD DEL SOBREANCHO
Dnde:
San
curva de transicin.
ln
origen (m).
Dnde:
Sa
: Sobreancho (m)
: Nmero de carriles
: Radio (m)
4. OBJETIVOS:
4.1 OBEJTIVOS GENERAL
kilmetro.
Determinar el diseo de planta horizontal
5. DIFICULTADES ENCONTRADAS
Escalimetro.
Compas.
Lpiz.
Calculadora.
Papel
Borrador.
Papel Canso.
7. EJECUCIN DE TRABAJO
7.1 Datos y Clculos realizados para el diseo.
7.1.1. TRAZADO EN PLANTA:
El diseo en planta est realizado en dos escalas:
El ancho del carril es nuestro caso es de 3,50m, debido a que segn el cuadro, para
carretera de tercera clase es un mnimo de 3,00m; se obtuvo el dato de la siguiente tabla:
Velocidad
Radio
Radio
de la va
de diseo
mx.
mx.
calculado
redondeado
(m)
30
rea rural
30
8,00
0,17
(m)
28,3
(plano u
40
8,00
0,17
50,4
55
ondulada)
50
8,00
0,16
82,0
90
rea rural
(accidentada
o
escarpada)
60
8,00
0,15
123,2
135
70
8,00
0,14
175,4
195
80
8,00
0,14
229,1
255
90
8,00
0,13
303,7
335
100
8,00
0,12
393,7
440
110
8,00
0,11
501,5
560
120
8,00
0,09
667,0
755
130
8,00
0,08
831,7
950
30
12,00
0,17
24,4
25
40
12,00
0,17
43,4
45
50
12,00
0,16
70,3
70
60
12,00
0,15
105,0
105
70
12,00
0,14
148,4
150
80
12,00
0,14
193,8
195
90
12,00
0,13
255,1
255
100
12,00
0,12
328,1
330
110
12,00
0,11
414,2
415
120
12,00
0,09
539,9
540
130
12,00
0,08
665,4
665
Rmn:
V
127( Pmx + fm x)
Rmn:
70
:175,38 m
127(0,08+ 0,14)
CURVA 1
.Hallando la tangente (: 55)
T : Rtan
T :175,38 tan
55
:91,30 m
2
. Hallando PC:
DATOS:
PI: 6380
PC: PI-T
PC: 6380-91,30: 6288,7
LC :2 R
360
LC :2 ( 175,38 )
.HALLANDO PT:
55
( 360
) :168,35
E : R( sec ( )1)
2
55
1 :22,34 m
2
( ( ) )
E : 175,38 sec
M : R(1cos
M :175,38 1cos
( 552 )) : 19,82 m
CURVA 2:
.Hallando la tangente (: 40)
T : Rtan
T :175,38 tan
40
: 68,83m
2
. Hallando PC:
DATOS:
PI: 6740
PC: PI-T
PC: 6740-68,83: 6671,17
( 2 ))
LC :2 R
360
LC :2 ( 175,38 )
40
( 360
) :122,44 m
.HALLANDO PT:
E : R( sec ( )1)
2
40
(
( 2 )1) : 11,26 m
E : 175,38 sec
M : R(1cos
M :175,38 1cos
CURVA 3:
.Hallando la tangente (: 15)
T : Rtan
T :175,38 tan
15
: 23,09 m
2
( 2 ))
. Hallando PC:
DATOS:
PI: 7100
PC: PI-T
PC: 7100-23,09: 7076,91
LC :2 R
360
LC :2 ( 175,38 )
15
( 360
) :45,91
.HALLANDO PT:
E : R( sec ( )1)
2
15
1 :1,51 m
2
( ( ) )
E :175,38 sec
M : R(1cos
M :175,38 1cos
( 152 )) : 1,50 m
( 2 ))
CURVA 4:
.Hallando la tangente (: 70)
T : Rtan
T :175,38 tan
70
: 122,80 m
2
. Hallando PC:
DATOS:
PI: 7740
PC: PI-T
PC: 7740-122,80: 7617,2
LC :2 R
360
LC :2 ( 175,38 )
70
( 360
) :214,27
.HALLANDO PT:
E : R( sec ( )1)
2
( ( ) )
E : 175,38 sec
70
1 : 38,72 m
2
M : R(1cos
M :175,38 1cos
( 2 ))
( 702 )) : 31,72 m
de diseo
(Km/h)
4%
6%
8%
Longitud
10%
12%
mnima
de
20
18
27
36
45
54
30
10
19
29
38
48
58
10
40
10
21
31
41
51
62
10
50
11
22
33
44
55
66
11
60
12
24
36
48
60
72
12
70
13
26
39
52
65
79
13
80
14
29
43
58
72
86
14
90
15
31
46
61
77
92
15
8%
V: 70Km/h
L: 52m
HALLANDO EL SOBREANCHO:
Se utiliza la siguiente frmula:
Dnde:
Sa
: Sobreancho (m)
: Nmero de carriles
: Radio (m)
Sa :2 ( 175,38175,382 6,102 ) +
70
: 0,74 m
10 175,38
Dnde:
San
curva de transicin.
ln
origen (m).
Sn 0 :
0,74
0 :0
55
Sn 1 :
0,74
11 : 0,148 m
55
Sn 2 :
0,74
22:0,296 m
55
Sn 3.
0,74
33: 0,444 m
55
Sn 4 :
0,74
44 :0,592 m
55
Sn 5 :
0,74
55: 0,74 m
55
PC-55: 6288,7-55:
P1: 6233,7: K6 +233,7
P2: 6233,7 +11: 6244,7: K6 +244,7
P3: 6244,7 +11: 6255,7: K6 +255,7
P4: 6255,7 + 11: 6266,7: K6 + 266,7
P5: 6266,7 + 11: 6277,7: K6 + 277,7
PT-55: 6457,05-55:
PC-55: 6671,17-55:
P1: 6616,17: K6 +616,17
P2: 6616,17 +11: 6627,17: K6 +627,17
P3: 6627,17 +11: 6638,17: K6 +638,17
P4: 6638,17 + 11: 6266,7: K6 + 649,17
P5: 6649,17 + 11: 6660,17: K6 + 660,17
PT-55: 6793,61-55:
PC-55: 7076,91-55:
P1: 7021,91: K7+ 21,91
P2: 7021,91 +11: 7032,91: K7+ 32,91
P3: 7032,91+11: 7043,91: K7+ 43,91
P4: 7043,91 + 11: 7054,91: K7+ 54,91
P5: 7054,91 + 11: 7065,91: K7+ 65,91
PT-55: 7122,82-55:
PC-55: 7617,2-55:
P1: 7562,2: K7+ 562,2
P2: 7562,2 +11: 7573,2: K7+ 573,2
P3: 7573,2 +11: 7584,2: K7+ 584,2
P4: 7584,2+ 11: 7595,2: K7+ 595,2
P5: 7595,2 + 11: 7606,2: K7+ 606,2
PT-55: 7831,47-55:
>750
1:3
6.2.
DISEO DE BOMBEO
Clasificacin de
materiales de corte
<5m
ALTURA
Enrocado
1: 1
5 10 m
1: 1.25
>10 m
1: 5
6.5. DERECHO DE VA
7.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.
8. CONCLUSIONES.
9. BIBLIOGRAFA.