Horna - AEF-Fababa - MRJ-SD PLACA COLABORANTE
Horna - AEF-Fababa - MRJ-SD PLACA COLABORANTE
Horna - AEF-Fababa - MRJ-SD PLACA COLABORANTE
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TARAPOTO – PERÚ
i
2019
Dedicatoria
A Dios.
Por brindarnos la vida e iluminar nuestra
formación para lograr nuestros objetivos, además
de su infinito amor y bondad.
A nuestros padres.
Por su apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus motivaciones y sus valores que nos
ha permitido ser personas de bien, pero sobre
todo, por su inmenso amor.
Eddy y Roy
ii
Agradecimiento
Los autores
iii
Página del jurado
iv
Página del jurado
v
Declaratoria de autenticidad
vi
Índice
Dedicatoria .............................................................................................................................. ii
Agradecimiento ...................................................................................................................... iii
Página del jurado ................................................................................................................... iv
Declaratoria de autenticidad.................................................................................................. vi
Índice ..................................................................................................................................... vii
Índice de tablas………………………….………………………………………………….….viii
Índice de figuras…………………………….…………………………………………………. ix
Resumen ................................................................................................................................. xi
Abstract ................................................................................................................................. xii
I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1
II. MÉTODO .......................................................................................................................... 17
2.1 Tipo y diseño de investigación .......................................................................................... 17
2.2 Operacionalización de variables ...................................................................................... 17
2.3 Población, muestra y muestreo ........................................................................................ 18
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...................... 18
2.5 Procedimiento ................................................................................................................... 19
2.6 Métodos de análisis de datos ............................................................................................ 19
2.7 Aspectos éticos .................................................................................................................. 19
III. RESULTADOS ................................................................................................................ 20
IV DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 58
V. CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 59
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 60
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 61
ANEXOS ................................................................................................................................ 62
Matriz de consistencia ............................................................................................................ 63
Instrumento de recolección de datos ..................................................................................... 65
Validación de Instrumentos ................................................................................................... 66
Autorización donde se ejecuto la investigación ..................................................................... 72
Acta de aprobación de originalidad de tesis .......................................................................... 73
Resultado final de programa turnitin de la tesis ................................................................... 74
Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV ................................ 75
Autorización de la versión final del trabajo de investigación ............................................... 76
vii
Índice de tablas
Tabla 1: Cargas Transitorias y permanentes consideradas en el proyecto .......................... 55
Tabla 2: Coeficientes de cargas permanentes para el estudio ..............................................6
Tabla 3: Combinación de cargas consideradas para esta investigación ................................6
Tabla 4: Características de estados limites ..........................................................................7
Tabla 5: Esquema de operacionalización de variables ...................................................... 18
Tabla 6: Matriz morfológica de diseño .............................................................................20
Tabla 7: Rutas de Prototipo .............................................................................................. 21
Tabla 8: Evaluación económica de prototipos................................................................... 21
Tabla 9: Evaluación técnica de prototipos ........................................................................ 22
Tabla 10: Materiales empleados en el cálculo estructural ................................................. 28
Tabla 11: Dimensiones de varillas de acero ......................................................................29
Tabla 12: Densidad de materiales empleados en las cargas ............................................... 30
Tabla 13: Factor de presencia múltiple .............................................................................31
Tabla 14: Valores de constantes V0 y Z0 ...........................................................................34
Tabla 15: Valores de C y Z0 ............................................................................................. 36
Tabla 16: Presiones básicas, PB correspondientes a VB=160 km/h .................................... 36
Tabla 17: Coeficiente de sitio para Fpga y Fa ..................................................................... 38
Tabla 18: Coeficiente de sitio para Fv ............................................................................... 38
Tabla 19: Tipos de suelos y perfiles ................................................................................. 39
Tabla 20: Resultados obtenidos para los apoyos de neoprenos ..........................................44
Tabla 21: Características mecánicas de aislador sísmico ................................................... 48
Tabla 22: Resultados obtenidos para los apoyos Aisladores sísmicos…………………….49
Tabla 23: Datos obtenidos para esfuerzo cortante V2 ....................................................... 51
Tabla 24: Datos obtenidos para esfuerzo axial .................................................................. 52
Tabla 25: Datos obtenidos para momento flector M3 ....................................................... 52
Tabla 26: Datos obtenidos para Torsión ...........................................................................52
Tabla 27: Porcentaje de reducción de esfuerzo cortante V2 .............................................. 53
Tabla 28: Porcentaje de reducción de esfuerzo axial ......................................................... 54
Tabla 29: Porcentaje de reducción de momento flector ..................................................... 55
Tabla 30: Porcentaje de reducción de torsión.................................................................... 56
Tabla 31: Porcentaje global de reducción ......................................................................... 57
viii
Índice de figuras
Figura 1. Aisladores elastóméricos con núcleo de plomo LRB ...........................................4
Figura 2. Esquemas de momento flector actuante. ............................................................ 10
Figura 3. Torsión en cilindros circulares ...........................................................................10
Figura 4. Esfuerzo axial sobre una sección ....................................................................... 11
Figura 5. Representación de Desplazamientos .................................................................. 11
Figura 6. Ubicación Satelital Google Maps y mapa político del Perú ................................ 12
Figura 7. Elevación longitudinal de diseño de Puente Pachitea – Puerto Inca – Huánuco .. 13
Figura 8.: Vista inferior en diseño de Puente Pachitea – Puerto Inca – Huánuco ............... 13
Figura 9. Grafica lineal valorativa de prototipo en aspecto técnico económico ................. 23
Figura 10. Vista general de geometría de Puente Pachitea ................................................ 24
Figura 11. Geometría de cimentación de Puente Pachitea ................................................. 24
Figura 12. Detalle de secciones de Puente Pachitea .......................................................... 26
Figura 13. Sección transversal de Puente Pachitea ............................................................ 27
Figura 14. Esquema de camión de diseño ......................................................................... 32
Figura 15. Esquema de tándem de diseño ......................................................................... 33
Figura 16. Esquema de sobrecarga de carril de diseño ...................................................... 33
Figura 17. Mapa eólico del Perú ....................................................................................... 35
Figura 18. Mapa de isoaceleraciones espectrales periodo 0s .............................................39
Figura 19. Mapa de isoaceleraciones espectrales periodo 1s .............................................40
Figura 20. Mapa de isoaceleraciones espectrales periodo 0.2s ..........................................40
Figura 21. Espectro de diseño para Puente Pachitea.......................................................... 41
Figura 22. Dimensiones de apoyo de neopreno existente .................................................. 42
Figura 23. Ingreso de datos de neopreno a CSIBRIDGE. .................................................. 43
Figura 24. Diagrama de respuesta a la cortante en la envolvente de Evento extremo I ......45
Figura 25. Diagrama de esfuerzo cortante en estado límite de Evento extremo I ............... 45
Figura 26. Diagrama de respuesta al momento flector en la envolvente de Resistencia I ... 46
Figura 27. Diagrama de momento flector en estado límite de Resistencia I ....................... 46
Figura 28. Desplazamiento longitudinal por acción sísmica SX ........................................ 47
Figura 29. Reacciones en los puntos de apoyo en estado límite de Evento extremo I ........ 47
Figura 30. Ingreso de datos para aislador sísmico en CSIBRIDGE. .................................. 48
ix
Figura 31. Diagrama de respuesta a cortante en la envolvente de Resistencia III .............. 49
Figura 32. Diagrama de esfuerzo cortante en estado límite de Resistencia III ................... 50
Figura 33. Diagrama de respuesta al momento flector en la envolvente de Resistencia III ..... 50
Figura 34. Diagrama de momento flector en estado límite de Resistencia III .................... 51
Figura 35. Representación del esfuerzo cortante en los dispositivos de apoyo .................. 53
Figura 36. Representación del esfuerzo axial en los dispositivos de apoyo ....................... 54
Figura 37. Representación del momento flector en los dispositivos de apoyo ................... 55
Figura 38. Representación de Torsión en los dispositivos de apoyo .................................. 56
x
Resumen
xi
Abstract
The objective of the present investigation was to demonstrate that the simulation of seismic
insulators influences the structural behavior of a bridge before a seismic event, using the
Software CSIBRIDGE and with the help of the ASHTO LRFD 2014 regulation, this research
was carried out taking into account two stages , the first one consists in the simulation of the
bridge with supports of conventional weave neoprene that are currently in service, obtaining
a reference database that were compared with those obtained in the second stage, where the
structure was simulated with core seismic isolators. LRB lead, which were determined by
their axial load and displacement, likewise, this work was carried out using the load limit
states according to AASHTO such as Resistance (I, III and V), Extreme Event I and Services
I, being able to check a considerable decrease in efforts under study such as: shear stress,
bending moment, torsion and axial effort, for that reason, it was possible to demonstrate that
the structural behavior improves with seismic insulators compared to the supports of
conventional weave neoprene, for this reason, it is recommended to the designers to
incorporate this insulation system in their next structural projects. We must bear in mind that
a bridge is of vital importance and before a seismic event it must be the last structure to fail,
since it serves to take aid to a determined town after a natural disaster.
xii
I. INTRODUCCIÓN
En el Perú se han reportado movimientos telúricos cada vez más frecuentes, las
consecuencias han sido registradas en daños estructurales de consideración, es así
que la necesidad de la ingeniería es proponer tecnologías necesarias para minimizar
pérdidas, tanto humanas como económicas, mejorando el comportamiento
estructural y preparándolas para mayores solicitaciones sísmicas.
A lo largo de los años, se construyen puentes carrózales de diversos tipos como
mixto acero-hormigón armado y de solo hormigón armado cuyas fundaciones o
infraestructura se ejecuta “in situ” los estribos y/o pilotes, la superestructura está
formada por vigas metálicas o de concreto aunadas a una losa de hormigón que une
el conjunto y sobre ella la carpeta asfáltica. Estas vigas están simplemente apoyadas
sobre neoprenos, por lo cual, ante la eventualidad de un terremoto se origina un
movimiento horizontal en ambas direcciones entre la cimentación y la
superestructura. Los puentes son estructuras de vital importancia para interconectar
al país, es así, que, en el año 2016, se construyó el puente Pachitea que forma parte
de la ruta Puerto Inca, la cual une al pueblo Puerto Inca y al pueblo de Puerto
Súngaro que son separadas por el río Pachitea. El puente Pachitea tiene 360m de
longitud en total, con 6000 toneladas de acero y concreto y una inversión de 110
millones de soles, viene siendo uno de los logros de la ingeniería que mayor impacto
ha generado en la red de transporte terrestre. Por tal sentido, si el puente sufre un
daño serio por un evento sísmico, impedirá brindar la ayuda y desarrollo necesario
a los pueblos y ciudades que conforman esta red vial, teniendo en cuenta que en los
últimos años se ha incrementado los movimientos sísmicos, y se ha evidenciado que
la estructura de los puentes es vulnerable ante este fenómeno.
Por tal razón, el propósito de esta investigación consiste en la creación de un modelo
matemático del puente en mención, para determinar cuál de los sistemas
estructurales tiene mejor comportamiento ante un evento sísmico, es decir, realizar
un comparativo entre la forma tradicional (apoyos de neopreno) y la implementación
de aisladores sísmicos
1
Sobre estas dos variables de estudio, se han realizado investigaciones de diferentes
autores. Tal es el caso de LEON, Laura. (2016). En su investigación titulada:
Disipadores y aisladores sísmicos, modelo de puente vehicular con disipador y sin
disipador de energía, comparación de la respuesta sísmica. (Tesis para obtener al
título de Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. Llegó a las siguientes
conclusiones: Es notorio que, al implementar un sistema de disipación de energía al
puente simulado, se observó una reducción en sus fuerzas y desplazamientos,
teniendo como resultado una estructura más estable durante el análisis modal ante
un evento sísmico. Confirmando, por tanto, el uso de estos elementos disminuye los
tiempos entre oscilaciones. VILLAVICENCIO, Erik. (2015). En su investigación:
Análisis sísmico estructural comparativo para edificios con aisladores de base tipo
elastóméricos y friccionantes, para los diferentes tipos de suelos del ecuador. (Tesis
para optar el grado de magíster en estructuras). Escuela Politécnica Nacional. Llegó
a las determinar lo siguiente: Para trabajar con aisladores sísmicos LRB y de fricción
FPS se debe usar un análisis de iteración teniendo en cuenta que para los LRB
debemos considerar espesores de láminas de acero delgadas ya que aumentando la
altura del disipador aumenta el pandeo y para los aisladores de fricción debemos
tener en cuenta un coeficiente bajo en fricción para disminuir las fuerzas
tangenciales. También, PÉREZ, Naxalia. Y VÁSQUEZ, María. (2016). En su
investigación que tiene como título Diseño de aisladores sísmicos de base para
edificio de oficinas de 10 niveles con sistema estructural de pórticos rígidos de
concreto reforzado. (Trabajo Investigativo para obtener el Título de Ingeniera
Civil). Universidad centroamericana de Nicaragua. Llegó a las siguientes
conclusiones: Los aisladores de tipo LRB son muy buenos minimizando las fuerzas
sísmicas en edificaciones comparando con las convencionales reduciendo hasta en
un 92% para fuerzas cortantes y 92% para aceleraciones, demostrando así niveles
de confiabilidad, protecciones sísmicas y sus costos no son muy elevados.
2
en 30%, pero debemos tener en cuanta una intermitencia de niveles originados por
el sismo que aumentan los parámetros de recolección de datos. Asimismo,
DELGADO, Ronal. (2017). En su trabajo de investigación: Comparación técnico
económico entre el uso de aisladores elastóméricos y placas de concreto armado en
una edificación de 8 pisos, (Tesis para obtener el título profesional de ingeniero
civil). Universidad César Vallejo. Concluyó que: Se pudo comprobar que los
desplazamientos en el eje X disminuyen considerablemente a comparación de una
construcción aislada a una convencional disminuyendo en ese eje de 11cm a 2.2 cm
lo que implica decir que existe un 85.5% de reducción. También CARRILLO,
Cecilia (2017). En su trabajo de investigación titulado: Análisis comparativo de
diferentes aisladores sísmicos para edificaciones esenciales con fines de reducción
de daños — Hospital de llave, Puno 2017. (Tesis para obtener el título profesional
de ingeniera civil). Universidad César Vallejo. Concluyó que: Se demostró que en
la edificación en estudio los aisladores de base sísmica mejoraron el diseño
sismorresistente utilizando la norma NPT E030 de diseño sismorresistente.
PLASENCIA, Juan. y CUEVA, Edward (2015), es su investigación titulada:
Análisis sísmico comparativo teniendo en cuenta cimentación convencional y
aisladores sísmicos aplicado al edificio de laboratorios especializados de la escuela
de ingeniería en energía de la UNS. (Tesis para optar al título de ingeniero civil).
Universidad Nacional del Santa. Concluyeron que: Se aíslo la edificación y se pudo
comprobar una buena respuesta estructural por encima de una edificación
convencional donde se observó que la cortante basal disminuye en el eje X hasta en
43.4% y en el eje transversal 44.3%, esto implica poder disminuir las secciones de
las los elementos estructurales que trabajan al corte hasta en un 52%, además se
pudo comprobar que las vibraciones y aceleraciones también reducen y varían estas
últimas entre pisos de 1,14m/s2 hasta 1,22m/s2
Existen diferentes teorías que hablan sobre los aisladores de base sísmica, quienes
son dispositivos cuya función principal es absorber las vibraciones sísmicas; es
decir, independiza a la estructura de las fuerzas originadas por desplazamientos del
suelo. Estos aisladores se dividen en aisladores elastóméricos con núcleo de plomo
LRB, conocidos como (Lead Rubber Bearings), conformados por acero y caucho
alternados uno tras otro, estos se unen con la vulcanización sobre un núcleo de
3
plomo que tiene forma cilíndrica. Cuando está sometido a esfuerzos, el núcleo de
plomo absorbe la energía sísmica, gracias a las fuerzas de deformación se logra una
disipación de hasta un 30% que representa el doble en comparación con los
aisladores de elastómero de amortiguación alta (Serie SI). Entonces gracias a esto
se logra reducir el desplazamiento del eje horizontal debido a la buena capacidad de
absorción, esto teniendo un aislamiento con una rigidez muy similar, pero con poca
disipación. En su mayoría estos presentan un diseño circular, aunque pueden
diseñarse en forma cuadrada, en ambos casos pueden tener uno o más núcleos.
4
Tabla 1:
Cargas transitorias
BR Carga por frenado de vehículo
EQ Carga por sismo
FR Fuerza de frenado
LL Carga vehicular
LS Carga viva
PL Carga peatonal
WL Carga de viento en sobrecargas
WS Carga de viento sobre la estructura
Cargas permanentes
DD fuerza de bajada debida a la fricción
DC carga muerta de la estructura y apegos no estructurales
DW carga muerta de superficies de desgaste y servicios públicos
EH carga de presión del suelo horizontal
5
Tabla 2:
Factores de carga
Tipos de cargas
Máx. Mín.
DC: Elementos y accesorios 1.25 0.9
DC: Solo Resistencia IV 1.5 0.9
Pilas, un método de Tomlinson 1.4 0.25
DD: Fricción negativa Pilas, ƛ método 1.05 0.3
Ejes perforados, método Oneil y
Reese (1999) 1.25 0.35
DW: Superficies de desgaste y servicios P. 1.5 0.65
EH: Reacciones horizontales del suelo
Activo 1.5 0.9
Pasivo 1.35 0.9
AEP para muros embebidos 1.35 N/A
ES: Sobrecarga del suelo 1.5 0.75
Fuente: Norma AASHTO LRFD 2014
Tabla 3:
Combinación de cargas consideradas para esta investigación.
DD
DC Usar solo por una vez
DW
EH
EV LL
ES IM
EL CE
Combinación de PS BR
cargas CR PL
Estado limite SH LS WA WS WL FR TU TG SE EQ BL IC CT CV
RESISTENCIA I 1.8 01 - - 01 ˼
0.50 1.20 - - - - - -
6
Tabla 4:
Estados límites
Evento Evento extremo I Combinaciones con acciones sísmicas, el factor γEQ, será
extremo determinado en base a proyectos específicos.
Servicio I Combinaciones de uso normal con viento de 90Km/h y las
Servicio cargas tomadas a sus valores nominales.
Fuente: Datos obtenidos de la normativa AASHTO LRFD 2014
7
El Resto estados límite se tomará el valor de: ηD = 1.00. Para garantizar la ductilidad,
se tiene la opción de especificar un mínimo valor en cuanto al factor de ductilidad.
Donde:
8
calor o frio a un elemento (deformación térmica) y las fuerzas internas originada por
proceso de fundición, forjado y soldadura (deformación residual). La deformación se
mide para determinar el nivel de tensión (esfuerzo) de un material; por medio de un
análisis de tensiones. El valor absoluto y la dirección de la tensión mecánica se
determinan a partir de la deformación medida y propiedades conocidas del material
(constante elástica y coeficiente de Poisson). Los cálculos para determinar la
deformación se basan en la ley de Hooke, ya que aquí se determina una relación directa
entre la deformación ε [m/m] y el esfuerzo σ [N/mm2] que experimenta un
determinado material. La proporcionalidad seria la constante elástica o módulo de
Young E [N/mm2].
σ = ε⋅E (Ec. 1.4)
El elemento al estar sometido a una fuerza de carga, esta se deforma y con el todo el
elemento que la componen. En la mayoría de los casos las deformaciones son casi
imposibles de percibirlas, para encontrarlas se deben medir con la ayuda de
instrumentos. El deterioro de la estructura y la de sus elementos estructurales a causa
de una reacción del estado físico originada Cuando una deformación retorna a su
posición de origen, ya sea por el cese de la fuerza que lo deformó, se llama
deformación elástica; es decir sus partículas regresas a una posición de origen. Los
elementos estructurales pueden tener un comportamiento plástico o elástico. Las
deformaciones no son netamente elásticas ni permanentes, todo elemento deformado,
cuando se termina la fuerza que lo deformo esta vuelve a su estado original; y si se
aplica una fuerza pequeña a un elemento con poca capacidad de elasticidad la
deformación se llega a anular. En este sentido un elemento es de comportamiento
elástico cuando no se percibe su deformación. (MORALES, 1997). Respecto al
momento flector M ejerce fuerza sobre las secciones de un elemento se afirma que
está siendo sometido a flexión; cuando se da esta flexión la cortante T y las fuerzas del
axial N son nulas en todo el elemento. Cuando las secciones de un elemento son
sometidas a una fuerza flector variable y un esfuerzo constante se genera una flexión
simple sobre el elemento estructural. Cuando el momento flector y una fuerza axial
actúa sobre una sección de la estructura entonces se genera una flexión compuesta; y
si a esto actúan un momento flector y un momento torsor entonces la sección está
siendo sometida a una flexo-torsión. Por ejemplo, en la imagen siguiente, la viga de la
figura a está sometido a flexión pura en toda su longitud, mientras que el de la figura
9
b tiene parte de su longitud en flexión pura y parte en flexión simple, así mismo, la
figura c tiene su parte central sometida a flexión pura, mientras entre los extremos de
los apoyos y las cagas están sometidas a flexión simple, de hecho, esta es una de las
maneras utilizadas en la práctica para conseguir materializar una situación de flexión
pura. (CERVERA y BLANCO, 2003).
La torsión se presenta cuando se aplica una fuerza al eje longitudinal, este eje
predomina sobre otras, y se encuentran en diversas situaciones. Presenta un estudio
muy complejo, ya que sobre la sección transversal actúan dos fuerzas (fenómenos): las
tenciones tangenciales tanto transversales como paralelas, estas fuerzas no distribuyen
la energía en la simetría circular, es aquí donde los alabeos evitan que sean planas las
secciones transversales.
10
En esfuerzo axial, cuando un cuerpo experimenta fuerzas normales en sus secciones y
en su centro de gravedad esto genera una tracción, llamada esfuerzos axiales.
(CERVERA y BLANCO, 2002). El esfuerzo axial o axil conocido como esfuerzo
resultante de la tensión perpendicular, es decir esfuerzos normales a la parte transversal
de un plano mecánico. La solicitación del esfuerzo axil la conforman las tensiones
paralelas asociadas a la tensión normal.
En la figura 5 se puede observar que en la imagen (a) actúa una fuerza de tipo externa
estática 𝑓𝑠 con una excitación de tipo dinámica ejercida hacia la derecha, esto genera
que la fuerza interna que es opuesta al desplazamiento (derecha) (u) sea igual a la
fuerza 𝑓𝑠. En la imagen (b) se busca determinar la relación entre las dos fuerzas (fuerza
11
𝑓𝑠 y fuerza de desplazamiento u) estas fuerzas son las responsables de las
deformaciones estructurales cuando ocurren movimientos de oscilación. Cuando las
deformaciones son pequeñas esta fuerza seria lineal, caso contrario no serían lineales
tal como se observa en la imagen (c).
12
Según el GRUPO DIGANMA (2017), manifestó que cuenta con cimentación profunda
(Pilotaje) y base de pilonos y estribos. Estos pilonos son elaborados de concreto
ciclópeo y llegan hasta el nivel inferior de la plataforma, hasta aquí se describen las
partes que son elaborados en base a concreto armado; sin embargo, la otra parte de esta
superestructura está compuesto de acero al carbono.
13
Los cordones laterales longitudinales, son de viga cajón de 3.5 m alto, 1.3 m de ancho
y ambas tienen un diseño con inclinación hacia el interior, unidos a los tirantes
metálicos y también unidos por medio de las vigas transversales con una separación a
cada 4 m, la sección variable puede ir de 0.82 m a 1 m. El ala inferior tiene un ancho
de 400 mm salvo en vigas transversales sobre pilonos y estribos, en donde las alas
pueden presentar un ancho que va desde los 1170 mm superior y 600 mm inferior.
Sobre esta plataforma metálica descansa la placa colaborante que son unidas por
conectores de corte y estos son cubiertos con el vaciado del concreto. El vaciado tiene
un espesor constante de 0.25 m en la zona de calzada, y 0.4 m en los 2.2 m laterales,
que lo conforman las calzadas y a la zona de protección. En la estructura se colocan
estribos externos y estas son cerradas con diseño de que contienen la caída de la tierra.
La rodadura del tablero tiene un ancho de 7.20 m, además presentan 2 veredas que
tienen un ancho de 1.60 m. Los apoyos del puente cuentan con un sistema
convencional de neopreno con dureza 60 shores A3, horizontalmente en su interior
con planchas de acero de 225 MPa, estos se anclaron a los estribos utilizando pernos
de 40 mm de diámetro. Las placas metálicas externas del apoyo con 355 MPa como
límite elástico. Las juntas de dilatación están fabricadas por perfiles angulares y
planchas de acero empotrado a los extremos de la losa, selladas con elastómero de
dureza shore A50 para funcionamiento en servicios. Los drenajes a lo largo del tablero,
son de tubos de fierro galvanizado con diámetro de 80 mm y 300 mm de largo.
14
en puentes, en tal sentido se desea simular la acción del sismo en puente Pachitea y
realizar un modelo matemático para hacer un comparativo del comportamiento
estructural en base al puente con apoyos de neopreno (método convencional), cuyos
resultados de este estudio podrá sistematizarse en una propuesta para ser incorporado
en los nuevos diseños estructurales en puentes a futuro. Justificación práctica, existe
la necesidad de mejorar el comportamiento estructural ante un evento sísmico, se desea
proponer estrategias de diseño e implementación que ayuden a minimizar el efecto
sísmico sobre las estructuras del puente. Justificación ambiental, un puente, como el
Puente Pachitea, es considerado de gran envergadura debido al atractivo turístico de la
zona, que se ve apoyado sobre la riqueza natural y promueve la económica del sector,
es por ello que hemos tomado en cuenta analizar un modelo del mismo para minimizar
los daños que puedan ser causados por alguna ocurrencia sísmica con la intención a
futuro de preservar el tiempo de vida de la estructura. Justificación social, el puente
Pachitea, permite ofrecer un servicio de acceso con estándar de calidad a los
pobladores de la zona, regiones aledañas, turistas nacionales y extranjeros, brindando
transportarse de un extremo a otro debido contribuyendo al desarrollo económico de
los sectores doméstico, comercial e industrial, es por eso que se realiza esta
investigación buscando alternativas de diseño sismorresistente para la mejora del
comportamiento estructural ante un evento sísmico. Justificación metodológica, esta
investigación es realizada a través de un modelo simulado del Puente Pachitea y servirá
como referencia a ingenieros proyectistas y calculistas en el área de diseño de Puentes
vehiculares que busquen mejorar el comportamiento estructural de sus estructuras ante
un evento sísmico.
15
general se planteó: Demostrar que la simulación de aisladores sísmicos influye en el
comportamiento estructural del puente Pachitea, Puerto Inca - Huánuco, 2019. Como
objetivos específicos: Evidenciar que la simulación de aisladores sísmicos influye en
el esfuerzo cortante del comportamiento estructural del puente Pachitea, Puerto Inca -
Huánuco, 2019; demostrar que la simulación de aisladores sísmicos influye en el
momento flector del comportamiento estructural del puente Pachitea, Puerto Inca -
Huánuco, 2019; evidenciar que la simulación de aisladores sísmicos influye en la
torsión del comportamiento estructural del puente Pachitea, Puerto Inca - Huánuco,
2019 y evidenciar que la simulación de aisladores sísmicos influye en el esfuerzo axial
del comportamiento estructural del puente Pachitea, Puerto Inca - Huánuco, 2019.
16
II. MÉTODO
2.1 Tipo y diseño de investigación
El diseño que se utilizo fue el pre experimental, con un solo grupo de pre-prueba y
pos-prueba
G: O1 X O 2
Dónde:
G: Grupo o muestra.
O1 : Observaciones en pre-prueba del comportamiento estructural
X: Variable independiente, aisladores sísmicos
O2 : Resultados obtenidos de la pos-prueba.
- Variable dependiente
El comportamiento estructural
17
Operacionalización de variables
Tabla 5:
Esquema de operacionalización de variables
18
Instrumentos de recolección de datos
Se empleó el software CSIBRIDGE para modelar y simular el puente, utilizando el
método de cálculo MEF (Método de elementos finitos).
El registro de datos, se utilizó para poder verificar los resultados de las variables.
Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación
Para la validación se aplicó la validez de contenido con el juicio de expertos que
fueron tres: dos de la especialidad y un metodólogo.
2.5 Procedimiento
El estudio se realizo en dos etapas, la primera consta de realizar la simulación con
los apoyos de neopreno zunchados convencionales que están actualmente en servicio
y que servirá como base referencial para la comparación con la segunda etapa que
fue con Aisladores sísmicos del tipo LRB
19
III. RESULTADOS
3.1. Diseño del modelo
3.1.1. Concepción del Diseño
3.1.1.1. Matriz morfológica
Tabla 6:
Matriz morfológica de diseño
Puente Pachitea
Modelo
Software
Aisladores
sísmicos
20
3.1.1.2. Prototipo
De la tabla 6, se obtiene 5 prototipos de diseño a seguir, los cuales
serán evaluados en sus aspectos técnico – económico.
Tabla 7:
Rutas de Prototipo
PUENTE
Prototipo 2 CSIBRIDGE Aislador con núcleo de plomo lrb
PACHITEA
AUTODESK
PUENTE ANALYSIS
Prototipo 3 Aislador con núcleo de plomo lrb
PACHITEA ROBOT
STRUCTURAL
AUTODESK
PUENTE ANALYSIS
Prototipo 4 Aislador con núcleo de plomo lrb
PACHITEA ROBOT
STRUCTURAL
AUTODESK
PUENTE
Prototipo 5 ANALYSIS ROBOT Aisladores de pendulo friccionales
PACHITEA
STRUCTURAL
Tabla 8:
Evaluación económica de prototipos
0 = (costoso), 1 = (medio), 2 = (barato)
Importancia
N° Factor económico S1 S2 S3 S4 S5
“i”
% P P P P P
1 Costo de material 45 1 1 1 1 1
Costo de
2 30 1 2 1 1 0
fabricación
3 Coste de montaje 25 2 2 1 2 1
Total
100 1.33 1.67 1.00 1.33 0.67
PT=(Σpix(%)i) / 100
Puntaje Unitario
0.67 0.83 0.50 0.67 0.33
PU=(PT) / 2
Fuente: Elaboración propia
21
Evaluación de prototipos según el aspecto técnico
Tabla 9
Evaluación técnica de prototipos
22
Evaluación de prototipo
0.90 0.83
0.80 S-2
0.67 0.67
Valoración económica
0.70
S-1 S-4
0.60
0.50
0.50
S-3
0.40 0.33
0.30
S-5
0.20
0.10
0.00
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Valoración técnica
Interpretación:
Observamos en la figura 9, los 5 prototipos evaluados en los aspectos
técnico económico, podemos ver que el valor S-2, se encuentra más
cercano de la línea de solución ideal, por tanto, se procederá a desarrollar
el proyecto con esta ruta antes mencionada.
23
3.1.2. Cálculo y selección de componentes
3.1.2.1. Geometría
24
Figura 11: Geometría de cimentación de puente Pachitea
Fuente: Elaboración propia a través de información del MTC
25
Figura 12: Detalle de secciones de Puente Pachitea
Fuente: Elaboración propia a través de información del MTC
26
Figura 13: Sección transversal de Puente Pachitea
Fuente: Elaboración propia a través de información del MTC
27
3.1.2.2. Normativa
3.1.2.3. Materiales
Para el cálculo de este proyecto se considera lo siguientes materiales:
Tabla 10:
Materiales empleados en el cálculo estructural
28
Tabla 11:
Peso
Diámetro de barra Sección Perímetro
Barra N.º nominal
Pulg mm mm2 mm Kg/m
2 1/4” 6.35 28 18.8 0.22
3.1.2.4. Cargas
DC Carga muerta de la estructura y apegos no estructurales
Se especifica las densidades de los materiales empleados para
integración de cargas en la siguiente tabla extraído de la Norma
AASHTO LRFD 2014
29
Tabla 12:
30
Carga defensa peatonal
Esta carga está conformada por guardavías metálicas t i p o I V , a lo
largo de los bordes de la vía estimando un peso x metro lineal de 95
Kg/m.
BR fuerza de frenado vehicular
Longitud de puente L=356m, el BR sl se considera el mayor valor:
25% de camión de diseño
BRsl = 0.25 (14.52t + 14.52t + 3.63t) = 8.16t
25% de tándem de diseño
BRsl = 0.25 (11.34t + 11.34t) = 5.67t
5% de camión de diseño de sobrecarga
BRsl = 0.05 (14.52t + 14.52t + 3.63t + 0.968x356) = 18.86t
5% de tandem de diseño de sobrecarga
BRsl = 0.05 (11.34t + 11.34t + 0.968x356) = 18.36t
El mayor BRsl = 18.86t
BR= BRsl x (#carriles) x (FPM)
BR = 18.86 x 2 x 1 = 37.72 t
Tabla 13:
Factor de presencia múltiple
LS Sobrecarga viva
La normativa AASHTO LRFD, estipula que el ancho del diseño de
carriles debe considerarse de 12.0 pies (360 cm), el número de
diseño de los carriles deben determinarse tomando el valor de la
relación w/12, (w/360) donde w es el ancho de la calzada en pies
(cm), entre barreras y/o bordillos.
31
𝑤
#𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = (Ec. 3.1)
360
𝑤 880 𝑐𝑚
#𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = = = 2.44 ≅ 2 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠
360 360 𝑐𝑚
LL Sobrecarga vehicular
La norma AASHTO LRFD 2014, especifica como carga designada
HL-93, que consiste de una combinación de:
Camión de diseño
Tándem de diseño
Carga distribuida de diseño
Camión de diseño
Los cargas y distancias entre ejes y ruedas para este camión de diseño
deben considerarse como se indica en la Figura 14, el espaciado entre
los dos ejes de 32.0-kip será variado entre 14.0 pies y 30.0 pies (4.27m
a 9.14m), para producir efectos de fuerza extrema.
32
Tándem de diseño
33
PL Sobrecarga peatonal
Según norma AASHTO LRFD, dimensiona esta carga en 367.1
Kg/m2
Donde:
VDZ: vel. de diseño del viento en km/h a la altura Z
V10: vel. de diseño del viento km/h a 10.0 m de altura
V0: vel. del viento de 160.9km/h
Z: altura de la estructura donde se calcula la carga de viento, mayor a
10m
V0: vel. de fricción en km/h tomado como indica la tabla
Z0: longitud de fricción en el barlovento
Tabla 14:
Valores de constantes V0 y Z0
Terreno
Área Sub- Área
Condición despejado
urbana urbana
Área Sub-urbana
V0 8.20 mph 10.90 mph 12.00 mph
Z0 0.23 ft 3.28 ft 8.20 ft
34
Puente Pachitea
35
𝑍
𝑉𝐷𝑍 = 𝐶𝑉10 ln(𝑍 ) ≥ 𝑉10 (Ec. 3.3)
0
Tabla 15:
Valores de C y Z0
Pueblos
Condición Suburbanos Ciudades
abiertos
C (km/h) 0.330 0.380 0.485
Z0 (m) 0.070 0.300 0.800
Fuente: Manual de Diseño de Puentes MTC 2003
Tabla 16:
Presiones básicas, PB correspondientes a VB=160 km/h
36
La presión de Diseño para Barlovento será determinada con la
siguiente manera:
𝑉𝐷𝑍 2
𝑃𝐷 = 𝑃𝐵 ( ) (Ec. 3.4)
𝑉𝐵
120.35 𝐾𝑚/ℎ 2
𝑃𝐷 = 0.0024 𝑀𝑃𝑎( ) = 137.7 kgf/m2
160 𝐾𝑚/ℎ
EQ Carga sísmica
El espectro de diseño se creará en base a mapas de isoaceleraciones
espectrales obteniéndose los valores de:
PGA en (0.0s) y Tr = 1000 años
SS en (0.2s) y Tr = 1000 años
S1 en (1.0s) y Tr = 1000 años
37
Determinación de coeficientes de Sitio
Tabla 17:
Coeficiente de sitio para Fpga y Fa
Tabla 18:
Coeficiente de sitio para Fv
38
Tabla 19:
Tipos de suelos y perfiles
Clases
Tipos de Suelos y Perfiles
de Sitio
A Roca dura con medida de velocidad de onda de corte, Ñ> 5,000 ft/s
C Suelo muy denso y roca suelo 1,200 ft/s <Vs < 2,500 ft/s, o con
cualquiera Ñ > 50
D Suelo rígido con 600 ft/s < Vs < 1,200 ft/s, o con cualquiera 15 < Ñ< 50
Perfil de suelo con Vs< 600 ft/s o con cualquiera Ñ < 15 golpes/ ft o
E Su< 1.0 ksf
Puente
39
Se obtiene un valor de PGA=0.28g
Puente
Puente
40
Se obtiene un valor de SS=0.70g
Tabulando linealmente los valores obtenidos de PGA=0.28g,
S1=0.22g y SS=0.70g en la tabla ### obtenemos:
Fpga = 1.24
Fa = 1.24
Fv = 1.96
41
3.1.2.5. Apoyos de neopreno
Los apoyos de neopreno son dispositivos antisísmicos que están colocados
actualmente en el puente, en un número de ocho unidades distribuidos dos
en cada estribo y dos en cada pilono, para definirlos en CSIBRIDGE, se
procederá a definir las direcciones y rotaciones libres y restringidas.
Eje X: eje longitudinal del puente (U1) se permite el desplazamiento a lo
largo del eje del puente y R1se limita.
Eje Y: eje transversal del puente (U2) se limita el desplazamiento con
agujero chino (ojo chino), y R2 se permite rotar en dirección al eje de los
estribos.
Eje Z: En este eje (U3), queda restringido su desplazamiento y su rotación
R3.
Características mecánicas:
Dureza 60 ± 3 ASTM D-2240
Resistencia a la tracción ASTM-412 ≥16 N/mm²
Alargamiento en rotura ASTM D-412 ≥425 %
Módulo de elasticidad transversal G ≥0,9±0,15 N/mm²
Compresión remanente ≤15%
Peso total 369.08 Kg
Resistencia a la temperatura 70 horas a 100ºC
Cambio de Dureza. Máximo. 15% ASTM D573
42
Cambio en resistencia a la tracción. Máx. 15% ASTM D573
Cambio en alargamiento último. Máx. -15% ASTM D573
Compresión Set después de 22 horas a 35% ASTM D395
100ºC. Máximo
La lámina de PTFE tendrá las siguientes propiedades mecánicas:
Dureza 60 ± 3 ASTM D-2240
Coeficiente deflexión (según norma ASTM D 790):
2000 N/mm² a -80ºC
350-650 N/mm² a 23ºC
200N/mm² a 260ºC
43
Se procedió a realizar el cálculo inicial con apoyos de neopreno, que servirá
como base para comparar los resultados posteriores.
Tabla 20:
Resultados obtenidos para los apoyos de neoprenos
Apoyo
Esfuerzo Cortante V2 Esfuerzo axial Momento Flector M3 Torsión
neopreno
kN/m2 kN/m2 kN.m kN.m
Estado limite
Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min.
Resistencia I 413.3994 -423.667 1558.0367 -10244.670 261.8218 -587.8291 5812.859 -5858.61
Resistencia III 456.0615 -467.0448 1728.135 -10713.04 289.5732 -644.3162 6202.5386 -6241.93
Resistencia V 425.6919 -436.1649 1606.866 -10387.32 269.7709 -604.1881 5924.2603 -5962.48
Evento Extremo
412.6246 -422.8874 1556.3135 -10178.44 261.6708 -586.1802 5812.3769 -5850.14
I
Servicio I 332.0229 -340.2631 1258.483 -8151.74 210.525 -471.1464 4661.7838 -4692.1
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
44
Figura 24: Respuesta a la cortante en la envolvente de evento extremo I
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
45
Figura 26: Respuesta de momento flector en la envolvente de Resistencia I
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
46
3.1.2.6. Aislador de energía sísmica
Podemos determinar la carga vertical máxima en la combinación de carga
que incluyendo la acción sísmica (Evento extremo I) y el desplazamiento
del eje longitudinal y transversal del puente sometido al caso de carga SX y
SY, obteniendo los siguientes resultados:
Fuerza vertical máxima: 15103.828 kN
Desplazamiento máximo en eje longitudinal: 175.4 mm
Desplazamiento máximo en eje transversal: 122.7 mm
Nos permite optar por un dispositivo de aislador sísmico, con las siguientes
características.
Figura 29: Reacciones en los puntos de apoyo en estado límite de Evento extremo I
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
47
Considerando los valores encontrados anteriormente, seleccionamos el aislador
sísmico con núcleo de plomo de la serie LRB-SN con desplazamiento ± 250 mm (Lead
Rubber Bearings), desarrollado por la empresa FIP INDUSTRIALE Leading
tecnologies, como se muestra:
Tabla 21:
Características mecánicas de aislador sísmico
D V Ke ξe Kv Kn F1 Rr
M kN kN/m % kN/mm kN/m kN kN/m
0.25 18100 4100 23 3737 0.29 366 0.29
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
Donde:
D: Desplazamiento
V: Carga máxima vertical
Ke: Rigidez efectiva H.
ξe: Coeficiente de amortiguamiento
Kv: Rigidez efectiva V.
Kn: Rigidez no lineal
F1: Fluencia
Rr: Radio de rigidez por fluencia
48
Se obtuvo los siguientes resultados
Tabla 22:
Resultados obtenidos para los apoyos Aisladores sísmicos
49
Figura 31: Esfuerzo cortante en estado límite de Resistencia III
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
50
Figura 33: Momento flector en estado límite de Resistencia III
Fuente: Elaboración propia en CSIBRIDGE
Tabla 22:
51
Tabla 23:
Esfuerzo axial
kN/m2
Estado limite
Neoprenos Aisladores
Max. Min. Max. Min.
1558.0367 -10244.670 899.6057 -10118.790
Resistencia I
1728.135 -10713.04 978.8563 -10629.25
Resistencia III
1606.866 -10387.32 923.6838 -10271.11
Resistencia V
1556.3135 -10178.44 888.8426 -10070.22
Evento Extremo I
1258.483 -8151.74 720.1256 -8060.68
Servicio I
Fuente; Elaboración Propia en CSIBRIDGE
Tabla 25:
Datos obtenidos para Momento flector M3
Fuente; Elaboración Propia en CSIBRIDGE
Momento Flector M3
kN.m
Estado limite
Neoprenos Aisladores
Max. Min. Max. Min.
Resistencia I 261.8218 -587.8291 187.8154 -520.627
Resistencia III 289.5732 -644.3162 209.4051 -578.0355
Resistencia V 269.7709 -604.1881 194.0039 -537.0319
Evento Extremo I 261.6708 -586.1802 187.6652 -520.6081
Servicio I 210.525 -471.1464 150.9125 -418.4291
Tabla 24:
Datos obtenidos para Torsión
Torsión
kN.m
Estado limite
Neoprenos Aisladores
Max. Min. Max. Min.
Resistencia I 5812.859 -5858.61 259.4032 -290.3998
Resistencia III 6202.5386 -6241.93 299.5946 -355.8268
Resistencia V 5924.2603 -5962.48 262.5651 -309.1023
Evento Extremo I 5812.3769 -5850.14 259.3914 -290.3321
Servicio I 4661.7838 -4692.1 204.4202 -242.6279
Fuente; Elaboración Propia en CSIBRIDGE
52
3.2.2. Análisis de datos:
Tabla 25:
Porcentaje de reducción de Esfuerzo Cortante V2
Esfuerzo Cortante V2
Etiqueta
Reducción
Estado limite kN/m2
Neoprenos Aisladores
%
Max. Min. Max. Min.
Resistencia I R_I 413.40 -423.67 388.25 -385.58 6.08%
Resistencia III R_III 456.06 -467.04 432.09 -428.99 5.26%
Resistencia V R_V 425.69 -436.16 400.78 -397.98 5.85%
Evento Extremo I EE_I 412.62 -422.89 388.24 -385.57 5.91%
Servicio I S_I 332.02 -340.26 312.48 -310.28 5.89%
Reducción Promedio 5.80%
Fuente: Elaboración propia
E s fuerzo co rt ant e V 2
500.00
456.06
400.00 432.09
ESFUERZO KN/M2
300.00
200.00
Neoprenos
Aislador
100.00
0.00
R_I R_III R_V EE_I S_I
ESTADOS LIMITES
Interpretación:
Observamos que los valores de esfuerzos cortantes con aisladores sísmicos (línea
verde), son menores que los encontrados con los apoyos de neoprenos zunchados
convencionales (Línea roja) a modo de comparación observemos que en el estado
límite de Resistencia III el valor más alto para neoprenos en 456.06 kN/m2,
comparado con el valor del aislador que es 432.09 kN/m2, podemos ver una
reducción de 23.97 kN/m2, que representa un 5.26% menor con respecto al valor de
neopreno.
53
Tabla 28:
Porcentaje de reducción de Esfuerzo Axial
Esfuerzo axial
Etiqueta
Reducción
kN/m2
Estado limite
Neoprenos Aisladores
%
Max. Min. Max. Min.
Resistencia I R_I 1558.04 -10244.67 899.61 -10118.79 42.26%
Resistencia III R_III 1728.14 -10713.04 978.86 -10629.25 43.36%
Resistencia V R_V 1606.87 -10387.32 923.68 -10271.11 42.52%
Evento Extremo I EE_I 1556.31 -10178.44 888.84 -10070.22 42.89%
Servicio I S_I 1258.48 -8151.74 720.13 -8060.68 42.78%
Reducción Promedio 42.76%
Fuente: Elaboración propia
E s fuerzo axial
2000.00
1800.00 1728.14
1600.00
ESFUERZO KN/M2
1400.00
1200.00
1000.00
Neoprenos
800.00 978.86
600.00 Aisladores
400.00
200.00
0.00
R_I R_III R_V EE_I S_I
ESTADOS LIMITES
Interpretación:
Observando la gráfica se aprecia que los valores de esfuerzo axial con aisladores
sísmicos (línea verde), son menores que los obtenidos con los apoyos de neoprenos
zunchados convencionales (Línea azul) , haciendo una comparación y tomando como
base de referencia los valores de neoprenos, observemos que en el estado límite de
Resistencia III el valor más alto es de 1728.14 kN/m2, comparado con el valor del
aislador que es 978.86 kN/m2, indica una reducción de 749.28 kN/m2, que representa
un 43.46% menor con respecto al valor tomado como base de estudio.
54
Tabla 29:
Momento Flector M3
Etiqueta
Reducción
kN.m
Estado limite
Neoprenos Aisladores
%
Max. Min. Max. Min.
Resistencia I R_I 261.82 -587.83 187.82 -520.63 28.27%
Resistencia III R_III 289.57 -644.32 209.41 -578.04 27.68%
Resistencia V R_V 269.77 -604.19 194.00 -537.03 28.09%
Evento Extremo I EE_I 261.67 -586.18 187.67 -520.61 28.28%
Servicio I S_I 210.53 -471.15 150.91 -418.43 28.32%
Reducción Promedio 28.13%
Fuente: Elaboración propia
Mo ment o flect o r M3
350.00
300.00 289.57
ESFUERZO KN.M
250.00
200.00
209.41 Neoprenos
150.00
100.00 Aisladores
50.00
0.00
R_I R_III R_V EE_I S_I
ESTADOS LIMITES
Interpretación:
Se observa los valores del momento flector con aisladores sísmicos (línea roja), son
menores que los encontrados con los apoyos de neoprenos zunchados (Línea azul) ,
a modo de comparación observemos que en el estado límite de Resistencia III el valor
más alto para neoprenos en 289.57 kN.m, comparado con el valor del aislador que es
209.41 kN.m, podemos ver una reducción de 80.16 kN.m, que representa un 27.68%
menor con respecto al valor de neopreno Zunchado.
55
Tabla 30:
Torsión
Etiqueta
Reducción
kN.m
Estado limite
Neoprenos Aisladores
%
Max. Min. Max. Min.
Resistencia I R_I 5812.86 -5858.61 259.40 -290.40 95.54%
Resistencia III R_III 6202.54 -6241.93 299.59 -355.83 95.17%
Resistencia V R_V 5924.26 -5962.48 262.57 -309.10 95.57%
Evento Extremo I EE_I 5812.38 -5850.14 259.39 -290.33 95.54%
Servicio I S_I 4661.78 -4692.10 204.42 -242.63 95.61%
Reducción Promedio 95.49%
Fuente: Elaboración propia
T o rs ió n
7000.00
6202.54
6000.00
ESFUERZO KN.M
5000.00
4000.00
3000.00 Neoprenos
2000.00 Aisladores
1000.00 299.59
0.00
R_I R_III R_V EE_I S_I
ESTADOS LIMITES
Interpretación:
En la gráfica observamos que los valores obtenidos en el cálculo para torsión con
aisladores sísmicos (línea azul), son menores que los obtenidos con los apoyos de
neoprenos zunchados (Línea roja) , haciendo una comparación y tomando como base
de referencia los valores de neoprenos, observemos que en el estado límite de
Resistencia III el valor más alto es de 6202.54 kN.m, comparado con el valor del
aislador que es 299.59 kN.m, indica una reducción de 5902.95 kN.m, que representa
un 95.17% menor con respecto al valor tomado como base de estudio.
56
Resumen global de reducción:
Observando los resultados obtenidos podemos determinar un promedio global de
todas las reducciones de esfuerzos en estudio, de tal forma que se puede generalizar
que los aisladores con núcleo de plomo mejoraron el comportamiento estructural en
un 43.04% como se indica a continuación:
Tabla 26:
Porcentaje Global de reducción
57
IV. DISCUSIÓN
Después de realizar la simulación de la estructura, podemos apreciar una mejor eficiencia en
absorción de fuerzas sísmica, esto quiere decir que por medio de la investigación se
comprueba una gran diferencia que existe entre los neoprenos convencionales zunchados y
los aisladores de base sísmica, en cuanto a aislamiento de las fuerzas internas transferidas de
la cimentación a la superestructura como son el esfuerzo cortante, el momento flector, la
torsión, y el esfuerzo axial. Aumentando su vulnerabilidad de las estructuras ante un evento
sísmico. En tal sentido, LEON (2016). Sostiene que, la implementación de un sistema de
energía al puente, se obtuvo reducción en fuerza y desplazamiento durante el análisis sísmico
espectral. Confirmando su disminución entre oscilaciones
Ante ello, VILLAVICENCIO (2015). Sostiene que para trabajar con aisladores sísmicos
LRB y de fricción FPS se debe usar un análisis de iteración teniendo en cuenta que para los
aisladores de núcleo de plomo debemos considerar espesores de láminas de acero delgadas
ya que aumentando la altura del disipador aumenta el pandeo y para los aisladores de fricción
debemos tener en cuenta un coeficiente bajo en fricción para disminuir las fuerzas
tangenciales.
Pudimos comprobar también que las fuerzas axiales reducen su intensidad en un 42.76%
empleando aisladores sísmicos así también lo comprobó REYNA, Alisson. (2017).
Manifestó que se puede observar que las columnas reducen sus esfuerzos axiales hasta en un
50% y en otros las vigas en 30%, pero debemos tener en cuanta una intermitencia de niveles
originados por el sismo que aumentan los parámetros de recolección de datos.
DELGADO, Ronal. (2017). Manifestó que se pudo comprobar que los desplazamientos en
el eje X disminuyen considerablemente a comparación de una construcción aislada a una
convencional disminuyendo en ese eje de 11cm a 2.2 cm lo que implica decir que existe un
85.5% de reducción. Así mismo, CARRILLO, Cecilia. (2017). Se demostró que en la
edificación en estudio los aisladores de base sísmica mejoraron el diseño sismorresistente
utilizando la norma NPT E030 de diseño sismorresistente.
58
V. CONCLUSIONES
5.1 Se comprobó que los aisladores sísmicos del tipo LRB, influyen considerablemente
en el comportamiento estructural a través de la simulación de estructuras que se realizó
con la ayuda del software CSIBRIDGE, sometiendo la estructura a un espectro de
diseño sísmico y evaluando su comportamiento en los casos de estados limites según
la AASHTO LRFD, como son de resistencia (I, III, V), evento extremo I y servicio I,
donde se comprobó que el aislador sísmico con núcleo de plomo, absorbe la energía
transmitida, de la fuerza sísmica a la estructura en algunos casos hasta en un 43% de
reducción global.
5.2 Se evaluó el esfuerzo cortante en la estructura simulada y tomando como base los
datos obtenidos con apoyos de neopreno se comparó a los de aisladores, observamos
una reducción de 5% a 6%, demostrando que para este esfuerzo la diferencia de
reducción es mínima.
59
VI. RECOMENDACIONES
6.3 Se debe tener en cuenta que las estructuras de puentes están sometidas a cargas
sísmicas y es evidente que están diseñados para este tipo de movimiento, pero la
ayuda de aisladores sísmicos que inicialmente fueron creados para edificaciones tiene
buenos resultados en puentes es por ellos se recomienda realizar estudios para
verificar como influye los Disipadores sísmicos en el comportamiento estructural de
un puente.
60
REFERENCIAS
VILLAREAL, Genner. Edificaciones con Disipadores viscosos. Perú.2016. 122 pp. ISBN:
978-612-00-2419-5.
61
ANEXOS
62
Matriz de consistencia
Título: “Simulación de la influencia de aisladores sísmicos en el comportamiento estructural del puente Pachitea, Puerto Inca – Huánuco, 2019”
63
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA VARIABLES Y DIMENSIONES
El diseño que se utilizo fue el pre experimental, con Variable Independiente Dimensiones
un solo grupo de pre-prueba y pos-prueba
Fuerza axial
Aisladores sísmicos
G: O1 X O2 Desplazamiento
Dónde: La población y muestra es de caso único, estará Variable Dependiente Dimensiones
G: Grupo o muestra. constituido por la unidad muestral del puente
Esfuerzo Cortante
O1: Observaciones en pre-prueba del Pachitea, Puerto inca – Huánuco.
Momento flector
comportamiento estructural El comportamiento
X: Variable independiente, aisladores estructural Torsión
sísmicos
Esfuerzo axial
O2: Resultados obtenidos de la pos-prueba.
64
Instrumento de recolección de datos
Registro de datos 2 x 2
Esfuerzo Momento
Aisladores sísmicos Torsión Esfuerzo axial
Cortante flector
TRATAMIENTO
Carga Axial en
Desplazamiento KN/m2 KN.m KN.m KN/m2
ULS
Si (X1) Si (X2) X1xX2
No (Y1) No (Y2) Y1xY2
65
Validación de Instrumentos
66
67
68
69
70
71
Autorización donde se ejecutó la investigación
72