Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes de Derecho Tributario I (Parte Preliminar 2022)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Derecho Tributario

APUNTES DERECHO TRIBUTARIO


(Parte Preliminar)

2023

1
EL DERECHO TRIBUTARIO
I.- FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO

1. Actividad Financiera del Estado y Finanzas Públicas.


La actividad financiera del Estado corresponde a aquella a través de la cual el Estado
obtiene recursos o ingresos que son destinados al financiamiento de sus distintos
objetivos, pudiendo constatar previamente una previsión de los ingresos y gastos
involucrados a través de un presupuesto general.

De este modo esta actividad financiera comprende el presupuesto de los ingresos y


gastos involucrados, la obtención de los recursos necesarios para satisfacer los gastos
previamente determinados, y por último, la aplicación de dichos ingresos a los gastos
públicos.

La orientación que persiga esta actividad económica dependerá obviamente del concepto
que de ella se tenga por parte de la autoridad, orientación que a grandes rasgos será
partidaria de la neutralidad o intervención del Estado en la economía de la Nación, y que
determinará el alcance y contenido de la política fiscal, la que a su vez reúne al conjunto
de decisiones que asume el Estado en relación a los ingresos y gastos públicos.
Hoy, sin embargo, se encuentra extendido el concepto por el cual Estado no sólo debe
perseguir el financiamiento de los distintos gastos públicos, sino que además debe actuar
o, derechamente, intervenir, a fin de obtener objetivos netamente económicos o sociales,
buscando asegurar el bienestar social, incentivar la redistribución de la riqueza, el
desarrollo de determinados sectores productivos, el pleno empleo, etc. De este modo la
actividad financiera del Estado se constituye en un instrumento tanto para cubrir las
necesidades públicas como para lograr la intervención estatal en la economía, llevando de
paso a constituir al Estado en un importante agente económico.

La política fiscal por tanto tiene tres clases de objetivos:


a) de asignación de bienes privados y bienes sociales.
b) De distribución del ingreso y de la riqueza.
c) De estabilización de precios y empleos.

Algunos elementos de la política fiscal actuarán además como un estabilizador automático


de la economía y ello por cuanto, si la economía está en auge, aumentarán los ingresos
de las personas y de las empresas y disminuirán los subsidios estatales, lo que
obviamente determinará una mayor recaudación de impuestos a las rentas y a las ventas,
lo que a su vez determinará un menor ingreso disponible y un menor gasto privado. Por el
contrario, al entrar la economía en una fase recesiva, disminuirán los impuestos y
aumentarán los subsidios, motivando un aumento del gasto privado. Los hechos
anteriores pueden observarse en el caso de impuestos progresivos, seguros de
desempleo, y programas de asistencia social. Lo mismo ocurrirá con decisiones de
política fiscal discrecional como planes de empleo, de obras públicas, establecimiento de
impuestos específicos etc.

V=C+I+G
Ingreso(Y) = V
Y=C+A+T
C+A+T=C+I+G
A+T=I+G

2
La disciplina de Finanzas Públicas es precisamente aquella que tiene por objetivo el
estudio de los principios del financiamiento estatal, distribución y aplicación de los gastos
públicos. El Derecho Financiero a su vez forma parte del Derecho Público y reúne al
conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado y que
determinan, siempre desde el punto de vista jurídico, la estructura de los ingresos y
gastos públicos.

2. Fuentes de los Recursos del Estado.

Se ha dicho hasta ahora que el Estado dedicará sus recursos a solventar o cubrir el gasto
público que en gran medida está ordenado en función de satisfacer necesidades
colectivas indivisibles.
También, estos recursos estarán destinados a lograr diversos objetivos sociales o
económicos. Por recursos del Estado debemos entender todos los ingresos de cualquier
naturaleza económica o jurídica, ingresos que el Estado obtiene a través de diversos
medios:

a) A través de la gestión de patrimonio. El Estado puede realizar cualquier acto


jurídico que le esté expresamente permitido y de ellos se pueden obtener ingresos.
Se trata de recursos derivados de la gestión de bienes de dominio público, bienes
de dominio privado, utilidades de empresas estatales, de su privatización, de los
monopolios fiscales o estancos.
b) El Estado como persona jurídica es susceptible de contraer obligaciones
pudiendo en consecuencia obtener recursos mediante créditos.
c) El Estado como poder soberano está en situación de imponer multas y penas
pecuniarias.
d) Asimismo, en ejercicio de su soberanía el Estado puede establecer tributos y
perseguir su cumplimiento en forma forzada. En efecto, el Estado se encuentra
dotado de un poder tributario, a través de la cual está en situación de crear y
establecer tributos, es decir prestaciones pecuniarias obligatorias, y cuyo
cumplimiento es obtenido coactivamente.

Este poder tributario en consecuencia emana de la condición de soberanía del Estado, y


cuyo ejercicio es posible comprobar tanto en el nacimiento o creación de cada tributo,
entregada al Poder Legislativo, como en el control y fiscalización de su cumplimiento,
ordinariamente radicado en un organismo administrativo, ligado al Poder Ejecutivo.

3. Derecho Tributario.

El Derecho Tributario o Derecho Fiscal es la rama del Derecho Financiero que comprende
el conjunto de normas jurídicas que regulan el nacimiento, determinación y aplicación de
los tributos, los derechos y obligaciones que nacen tanto para el sujeto obligado como
para el Estado acreedor.

Dentro del Derecho Tributario es posible encontrar una parte general, que comprende los
principios generales que regulan la potestad tributaria del Estado y sus límites,
comprendiendo normas de organización administrativa en concordancia con las garantías
constitucionales; y se encuentra también una parte especial y que corresponde a los
estatutos especiales que regulan los distintos gravámenes establecidos por la ley.

3
II.- LOS TRIBUTOS.

Concepto.
Se pueden definir los tributos como “toda prestación pecuniaria exigible coactivamente por
el Estado en virtud de leyes dictadas en ejercicio de su poder tributario”. Otra definición
similar nos dice que “los tributos son prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio de
su poder de imperio exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus
fines” (MCTAL).
Por último Giuliani Fonrouge señala que los tributos son una prestación obligatoria,
comúnmente en dinero, exigido por el Estado en virtud de su poder de imperio, y que da
lugar a relaciones jurídicas de derecho público.

2. Características generales.

De estas definiciones, las que sin duda tienen un contenido común, podemos extraer las
características comunes a todo tributo:

a) El tributo es una prestación en dinero, de modo que se excluyen las prestaciones


personales o en especie a que eventualmente pueda estar obligado un sujeto a favor del
Estado;
b) El tributo es exigible forzadamente por el Estado, su cumplimiento no es voluntario, el
sujeto obligado no puede sustraerse a su cumplimiento, y ello es así por cuanto es el
Estado el acreedor o sujeto activo de la obligación tributaria siendo titular de la potestad
tributaria en virtud de la cual el tributo se ha establecido;
c) La imposición o establecimiento de todo tributo se somete a un principio de legalidad, y
ello quiere decir que su nacimiento y aplicación no está sujeto a la discrecionalidad de la
autoridad administrativa sino a reglas fijas, por ello se afirma que no existe un impuesto
sin una ley previa que lo establezca, todo lo cual deriva del ejercicio de la potestad
soberana limitada por los derechos constitucionales de los obligados;
d) La imposición de un tributo emana del poder de imperio del Estado que es inherente a
su soberanía, poder en virtud del cual el Estado se encuentra en situación de crear
tributos y perseguir su cumplimiento forzado, radicándose esta facultad fundamentalmente
en el Poder Legislativo, a través del cual nacen las leyes que establecen la carga
tributaria, y el Poder Ejecutivo, encargado de velar por el control y cumplimiento de la
obligación.
e) los tributos recaen sobre una persona determinada, natural o jurídica.

A partir entonces de la creación e imposición de los tributos por parte del Estado surgirá
un vínculo jurídico entre el Fisco, como sujeto activo o acreedor de la obligación tributaria,
y un sujeto pasivo, genéricamente denominado contribuyente, que se encuentra obligado
a una prestación pecuniaria a título de tributo.

Los tributos constituyen la fuente de recursos o financiamiento más importante con que
cuenta el Estado, llegando a cubrir cerca del 70% a 80% del presupuesto nacional. Se
caracterizan además por su fácil recaudación y alto rendimiento. En cuanto a su finalidad,
ya hemos dicho que es preferible entender que ellos, al igual que todos los recursos
fiscales, están destinados en general tanto a cubrir las cargas públicas como a perseguir
objetivos extra fiscales, sociales o económicos.

4
3. Clasificación de los Tributos.

En general todos los tributos tienen una estructura común, se originan en el ejercicio de la
potestad tributaria del Estado, son obligatorios, y su objeto es una suma de dinero. Sin
embargo, algunos de ellos se diferencian a partir, según algunos, de la mayor o menor
evidencia en la contraprestación o beneficio que recibe el contribuyente por la satisfacción
del tributo o, según otros, a partir del presupuesto de hecho establecido por la ley para dar
por establecido el gravamen.

Así, los tributos se clasifican en a) Impuestos; b) Tasas; c) Contribuciones.

a) El Impuesto.
Según Guillermo Ahumada el impuesto “es la prestación en dinero que el Estado exige de
ciertos sujetos económicos, coactivamente, sin contraprestación y de acuerdo a reglas
fijas para financiar los servicios públicos que satisfacen necesidades colectivas de
carácter indivisibles”.

El impuesto en consecuencia es una prestación pecuniaria, exigible por el Estado en


forma forzada con motivo del acaecimiento de un determinado hecho y en el cual el
nacimiento de la obligación tributaria es independiente de toda retribución o beneficio del
Estado al obligado a su cumplimiento.

Para Mehl el impuesto “es una prestación pecuniaria, requerida de personas físicas o
morales [jurídicas] de derecho privado y, eventualmente, de derecho público, según sus
facultades contributivas, por vía de autoridad, a título definitivo y sin contrapartida
determinada, para la satisfacción de las cargas públicas del Estado y de otros colectivos
territoriales, con la intervención del poder público” .

Puede observarse que el impuesto participa de las características comunes a todo tributo;
sin embargo, distingue en él la circunstancia que no es posible visualizar el beneficio o
contraprestación que el obligado pueda recibir del cumplimiento del impuesto.

Por ello otro autor señala que “el impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador una situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente”.
El impuesto es el tributo más generalizado, de mayor recaudación y aplicación.

b) Las Tasas.

Es la prestación pecuniaria a la que es obligado el contribuyente por la prestación efectiva


o potencial de una determinada actividad o servicio público. En las tasas la obligación del
pago surge cuando el servicio es puesto a disposición del contribuyente, aunque éste no
lo utilice.

El concepto de tasa supone un grado de voluntariedad del usuario para utilizar este
servicio y soportar la tasa, además supone obtener una prestación directa e individual de
parte del Estado. El costo o precio de este tributo no debe ser superior al precio de costo
del servicio o actividad estatal que se presta por el Estado, en relación al contribuyente
deudor.

5
La tasa es similar al peaje y a una patente; ésta última es el pago que se exige por la
Municipalidad para realizar una actividad comercial o profesional.
En estos dos últimos casos la voluntad del sujeto tiene menor relevancia pues se trata de
servicios a los que es obligado usualmente a utilizar. Los derechos son prestaciones en
dinero que se exigen para obtener una determinada autorización administrativa.

c) Las Contribuciones.

La contribución es el tributo que afecta al propietario de un bien inmueble y que deriva del
aumento del valor de dicha propiedad por la realización de obras públicas. La definición
corresponde a las denominadas “contribuciones de mejoras” y su fundamento se
encuentra precisamente en el mayor valor de los inmuebles por la ejecución de obras
públicas o infraestructura.

Nuestro impuesto territorial no es una contribución de acuerdo a esta definición. ”.,


opuesta a las “contribuciones de funcionamiento” que corresponden a tributos que se
pagan para asegurar el pago de servicios públicos,

Diferencias del impuesto con los otros conceptos.

a) En el impuesto, el Estado exige una suma de dinero, obligación que nace una vez que
ha acaecido el hecho previsto por la ley. En las contribuciones el hecho determinante y
que da lugar al nacimiento de la obligación es el aumento del valor de un inmueble, en
tanto que en la tasa la circunstancia que hace surgir la obligación tributaria consiste en un
servicio público prestado a favor del contribuyente.
b) Los impuestos y contribuciones son obligatorios. La tasa en principio es voluntaria o al
menos el sujeto pasivo se encuentra en libertad de utilizar o no el servicio público que da
origen a la obligación tributaria.

III. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

En esta materia existe una diversidad de clasificaciones, cada una de las cuales atiende a
diversos factores o criterios.

1. Impuestos Internos – Impuestos Externos o de Comercio Exterior.

Atendiendo al lugar en que se generan las actividades que se gravan con el respectivo
impuesto, pueden distinguirse:
Impuestos Internos: Que son aquellos impuestos que gravan las rentas, la riqueza o las
actividades que existen o se generan o producen dentro del país.
Ej. El IVA grava la prestación de servicios remunerados prestados en Chile, siempre que
provenga del ejercicio de actividades comprendidas en los nº3 y 4 del art.20 de La Ley de
la Renta, aun cuando la remuneración se pague en el extranjero (art.5 D.L.825).

Además, los impuestos internos, según sea el acreedor o sujeto activo de la respectiva
prestación, pueden ser fiscales o municipales:
Impuestos Fiscales: Son aquellos cuyo acreedor o sujeto activo es el fisco.
Impuestos Municipales: Son aquellos cuyo acreedor o sujeto activo es la respectiva
municipalidad, y están establecidos en el D.S.2.385 (texto refundido del D.L.3.063) Ley de
Rentas Municipales.-

6
Impuestos Externos o de Comercio Exterior: Son aquellos que gravan las operaciones del
comercio o tráfico internacional de mercaderías.

Los impuestos externos o de comercio exterior no admiten la subclasificación anterior


pues son siempre fiscales.
La importancia de distinguir entre impuestos internos y de Comercio Exterior radica en
que unos y otros son regulados por legislaciones sustancialmente distintas y, además,
son distintos completamente los organismos encargados de fiscalizar su aplicación y
cumplimiento.

Así, las reglas generales aplicables a los impuestos fiscales internos están establecidas
en el D.L.830 Código Tributario, y quien debe velar por la aplicación y cumplimiento de
dichos impuestos es el Servicio de Impuestos Internos. De este modo puede
comprenderse el texto del art.1 del Código citado y del art.1 del D.F.L.nº7 de 1980 Ley
Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, los cuales establecen:

 Código Tributario Art.1º Las disposiciones de este Código se aplicarán


exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna que sean según la ley
de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.
 Ley Orgánica S.I.I. Art.1 Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la
aplicación y fiscalización de los impuestos internos actualmente establecidos, o
que se establecieren, fiscales o de otro carácter, en que tenga interés el Fisco, y
cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad
diferente.

Por el contrario, los impuestos fiscales de Comercio Exterior son de la competencia del
Servicio de Aduanas y se encuentran regulados no por el Código Tributario sino por la
Ordenanza de Aduanas contenida en el D.F.L. nº30 de 1982, y en cuyo artículo primero
se establece que al Servicio de Aduanas le corresponderá, entre otras funciones, vigilar y
fiscalizar el paso de mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos de la República e
intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los impuestos a
la importación, exportación y otros que determinen las leyes.

2. Impuestos reales – Impuestos personales.

Desde el punto de vista de las circunstancias que determinan la capacidad contributiva


que se pretende gravar con el impuesto, se distingue:
 Impuestos Reales: Son aquellos que gravan el gasto, la renta o riqueza de un
sujeto sin considerar las circunstancias personales del obligado al pago del
impuesto. Ej.: IVA, impuesto territorial de la Ley 17.235.
 Impuestos Personales: Son aquellos que consideran las circunstancias personales
de un sujeto que pueden llegar a modificar la capacidad contributiva afectada por
el impuesto, tales como su estado civil, la circunstancia de encontrarse inválido o
cesante, el número de hijos, etc.

En Chile el Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones contemplado en la Ley


16.271 es considerado un impuesto personal por cuanto para determinar el impuesto a

7
pagar considera la ley principalmente el parentesco que ha ligado al causante con el
heredero.

3. Impuestos sujetos a declaración e impuestos no sujetos a declaración.


Impuestos sujetos a declaración: son aquellos cuyo pago viene precedido de una
declaración por parte del contribuyente en la cual se contiene la determinación del
impuesto. Ej. IVA, LIR.
De acuerdo al art.200 inc.2 del C.T. son impuestos sujetos a declaración aquellos que
deben ser pagados previa declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.

Impuestos no sujetos a declaración: Son aquellos que se pagan sin previa declaración del
contribuyente. (Ej: impuesto territorial).

La relevancia de esta clasificación radica en que existen sanciones especiales y más


rigurosas tratándose de impuestos sujetos a declaración, contempladas por ejemplo en el
art.97 nº2, 4 y 5 del mismo Código Tributario. Asimismo, existen plazos de prescripción y
de caducidad distintos tratándose de unos y otros. En este sentido el art.200 inc.1 y 2 y el
art.201 inc.1 del C.T. señalan: Art.200 El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar
cualquier deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar dentro del
plazo de tres años contados desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el
pago.

El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de los impuestos
sujetos a declaración, cuando esta no se hubiere presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa.

Art.201. En los mismos plazos señalados en el artículo 200, y computados en la misma


forma, prescribirá la acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses,
sanciones y demás recargos.

4. Impuestos Directos – Impuestos Indirectos.

En esta parte cabe advertir en primer lugar que existen distintas orientaciones al momento
de proceder a efectuar la clasificación. Actualmente, la doctrina acostumbra a clasificar a
los impuestos del modo siguiente:
 Impuestos Directos: Son aquellos que gravan lo que una persona tiene o lo que
una persona gana o retira, es decir, son aquellos impuestos que afectan a la
riqueza o el ingreso como demostraciones de la capacidad contributiva del
obligado a su pago. Ej. Ley de Herencias, Ley de Impuesto a la Renta
 Impuestos Directos: Son aquellos que hacen incidir la carga tributaria en el
patrimonio del contribuyente. Impuesto directo es aquél cuyo impacto económico
recae en el contribuyente a quien la ley ha querido gravar, no pudiendo repercutir
o trasladar dicha carga tributaria a un tercero.

 Impuestos Indirectos: Son aquellos que gravan el gasto como manifestación de la


riqueza. Ej. Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ley de Impuesto de Timbres y
Estampillas D.L.3475.
Además, a partir de la incidencia del impuesto, pueden también distinguirse entre
impuestos directos e indirectos:
 Impuestos Indirectos: Son aquellos que permiten traspasar la carga tributaria del
contribuyente a un tercero. Ejemplo IVA. En este sentido, el Impuesto Al Valor

8
Agregado (IVA) del D.L.825 de 1974 establece un impuesto con una tasa del 18%
a las ventas de bienes corporales muebles, impuesto que recae en el vendedor.
Así lo establece el art.10 de dicho D.L.:
Art.10 El impuesto afectará al vendedor, sea que celebre una convención que esta
ley defina como venta o equipare a venta.
En el caso citado se grava la venta de un bien corporal mueble debiendo sufrir el
vendedor el desmedro patrimonial o desembolso económico por el pago del
impuesto, pero es sabido que éste recarga el importe en el precio de venta al
comprador-consumidor final constituyendo, por tanto, conforme a este criterio, un
impuesto indirecto.

5. Atendiendo a la etapa de comercialización en que se recauden.

Los impuestos indirectos a su vez, y tomando por tales a aquellos que permiten al
contribuyente trasladar o recargar el impacto económico a un tercero, pueden subdividirse
según el número de etapas de comercialización en las que se aplica el impuesto.
A fin de una mayor claridad se tomará como ejemplo un proceso productivo de 3 fases:
1. Precio de Venta Precio de
2. Compra
3. Valor Agregado Impuesto
Etapa
 Etapa 1 100 0
 Etapa 2 150 100
 Etapa 3 225 150
Tasa: 10%

De acuerdo a este criterio, pueden distinguirse:


 Impuesto monofásico: Es aquel impuesto que grava el bien en una sola etapa
dentro de la cadena de producción y distribución, ya sea a nivel de productor, de
mayorista o minorista. En estos casos la evasión en caso producirse acarrea la
pérdida total del impuesto.

Ejemplo: impuesto monofásico a nivel del consumidor o minorista sobre el precio:


Precio de Venta Precio de Compra Valor Agregado Impuesto
Etapa
Etapa 1 100 0
Etapa 2 150 100
Etapa 3 225 150 22,5
Tasa : 10%

 Impuesto plurifásico o de etapas múltiples: Es aquel impuesto que se aplica en


más de una etapa o en todas las etapas de producción y distribución de un bien o
servicio.
Este impuesto plurifásico puede ser acumulativo o en cascada o bien no
acumulativo o al valor agregado.
 Impuesto acumulativo o en cascada: Es aquel que considera como base
imponible el precio total del producto, sin efectuar deducción alguna por el
impuesto pagado en etapas precedentes. De este modo el impuesto se agrega a
la base imponible de las transferencias sucesivas del producto. El monto de la
base va aumentando, sin rebaja del impuesto pagado en etapas anteriores.

9
Ejemplo: impuesto plurifásico acumulativo:
Precio de Venta Precio de Compra Valor Agregado Impuesto
Etapa
Etapa 1 100 0 10
Etapa 2 150 100 15
Etapa 3 225 150 22,5
Tasa : 10%

 Impuesto no acumulativo o al valor agregado: es una forma de recaudación del


impuesto a las ventas y servicios, en virtud del cual el monto del gravamen se
calcula sobre la base de la plusvalía producida en cada fase del proceso
económico.
Para determinar la noción de “valor agregado” existen dos alternativas más
importantes:

a) Método de sustracción de base en base: determina el “valor agregado” como base


imponible del impuesto deduciendo de las ventas los gastos o desembolsos del mismo
contribuyente en un período determinado.
Ejemplo: impuesto plurifásico NO acumulativo:
Precio de Venta Precio de Compra Valor Agregado Impuesto
Etapa
Etapa 1 100 0 100 10
Etapa 2 150 100 50 5
Etapa 3 225 150 75 7,5
Tasa : 10%
Valor Agregado Total: 225
Impuesto total recaudado 22,5.

b) Método de sustracción de impuesto en impuesto o de crédito contra el impuesto:


En este caso, el sistema de impuesto al valor agregado considera como base imponible el
precio del bien, pero efectúa un descuento por el impuesto pagado en las etapas
anteriores.
La base imponible en consecuencia es sólo aparente, y como si se tratara de un impuesto
en cascada está constituido por el valor total de la operación. La aplicación de la tasa
sobre la base (precio) no lleva a determinar el impuesto a pagar sino a la configuración
del Débito Fiscal de manera que el monto del impuesto que debe ingresarse en arcas
fiscales resulta de sustraer del Débito Fiscal el monto de los impuestos soportados en el
mismo período o “Crédito Fiscal”.-
Ejemplo: método de sustracción de impuesto en impuesto:
Precio de
Venta
Impuesto
Recargado
Débito Fiscal
Precio de
Compra
Impuesto
soportado
Crédito Fiscal
Impuesto
Etapa (DFCF)

10
Etapa 1 100 10 0 0 10
Etapa 2 150 15 100 10 5
Etapa 3 225 22,5 150 15 7,5
Tasa : 10%
Impuesto total recaudado: 22,5.

EL PODER TRIBUTARIO.
I.- CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES.

1.- El Poder Tributario. Concepto.


Se define el poder tributario del Estado como la facultad que el ordenamiento jurídico le
reconoce al Estado para imponer, modificar o suprimir en virtud de una ley obligaciones
tributarias.
 Según Massone, la potestad tributaria es la facultad de instituir impuestos y tasas,
como también deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria; es, en otras
palabras, el poder general del Estado aplicado a un sector determinado de la
actividad estatal: la imposición.
 Según Villegas, la potestad tributaria (o poder tributario) es la facultad que tiene el
Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas
sometidas a su competencia tributaria espacial; es la capacidad potencial de
obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el
cumplimiento de los instrumentales necesarios para tal obtención.

Como se observa los autores citados siguen la doctrina italiana en orden a no distinguir
entre “poder tributario” y “potestad tributaria”.

 Berliri define la potestad tributaria como el poder de instituir impuestos o


establecer prohibiciones de naturaleza fiscal, es decir, el poder de dictar normas
jurídicas de las que nacen a cargo de determinados individuos o de determinadas
categorías de individuos, la obligación de pagar un impuesto o de respetar un
límite tributario. Este poder como potestad jurídica engloba según Berliri tanto el
poder legislativo como el reglamentario pues toda la normativa de un tributo deriva
de la potestad tributaria.
 Sin embargo, otros sostienen que el poder tributario debe reservarse para
identificar aquella facultad de crear, modificar o suprimir por ley tributos. La
potestad tributaria comprende entonces sólo las normas reglamentarias y
administrativas y que tienen por objetivo interpretar o ejecutar las normas legales.

2.- Características Del Poder Tributario.

a) Es originario. El Estado lo detenta o adquiere siempre de un modo originario. Si a lo


dicho sumamos que la ley es la expresión de la voluntad general, y que por ella se
manifiesta la soberanía del pueblo sobre dos aspectos: el consentimiento del impuesto y
el poder de ejecución, debemos necesariamente concluir que este poder tributario
siempre se expresará en un principio de legalidad.

11
b) Es irrenunciable. Es imposible su abandono por parte del Estado. Para el Estado es
además obligatorio y permanente, sus autoridades no pueden renunciar a él. La
irrenunciabilidad no obsta a que se dicten leyes condonatorias de impuestos, ya que lo
irrenunciable es el poder tributario, más no la recaudación que se logre con su aplicación.-

c) Es abstracto. Ello quiere decir que existe siempre, independientemente de si se ejerce


o no.

d) Es imprescriptible. Si el Estado no ejerce este poder, no significa que éste deje de


existir. Dicho de otro modo, este poder no se extingue por el paso del tiempo. Lo anterior
no significa que no sea prescriptible el derecho que tiene el Estado de exigir el
cumplimiento de una obligación que nace y se impone en virtud de este poder. En efecto,
si el Estado no requiere el cumplimiento de esta obligación dentro del plazo que el mismo
marco legal le señale, se extinguirá por prescripción su derecho.

e) Es Territorial. Este poder se ejerce dentro de los límites del territorio del mismo
Estado. Por esta razón en todos los tributos que existen puede verificarse la concurrencia
de un requisito de territorialidad.

3.- Límites al Poder Tributario del Estado.-

Existen límites internos y externos.

a) Limites Externos. El Poder Tributario del Estado está limitado por la imposibilidad de
gravar con tributos economías que se manifiestan o desarrollan fuera de sus fronteras y
que no tienen ninguna vinculación territorial con él. Como se ha dicho, por esta razón,
todas las leyes tributarias manifiestan como requisito del hecho gravado, la concurrencia
de un factor territorial.

Manifestación de éste límite son los esfuerzos que realizan los distintos Estados para
evitar la doble tributación internacional por medio de tratados y convenios de integración.
Hoy nuestro país tiene vigentes tratados que evita la doble tributación internacional con
Argentina, Brasil, Canadá, Corea, Dinamarca, Ecuador, México, Noruega, Polonia y Perú.

b) Límites Internos.
En el orden interno, el Poder Tributario se encuentra limitado por los principios
constitucionales tributarios, que son normas de rango constitucional que constituyen auto
restricciones impuestas por la soberanía en el ejercicio de las facultades de todas las
autoridades, incluido el poder legislativo, constituyendo al mismo tiempo el reconocimiento
supremo de derechos humanos que permiten a las personas el libre ejercicios de sus
actividades.

Por aplicación del art.5 de la Constitución Política del Estado, de comprenden dentro de
los derechos o garantías constitucionales aquellos derechos garantizados por tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

II.- GARANTÍAS Y ACCIONES CONSTITUCIONALES EN DERECHO TRIBUTARIO.

1.- Garantías o Principios Constitucionales Tributarios.

Estas garantías y principios son los siguientes:

12
a) Principio de legalidad.
Conforme a este principio, no puede establecerse ningún tributo o carga impositiva sino
por medio de una ley. Se sostiene que no hay tributo sin ley (nullum tributum sine lege), lo
cual significa que no puede existir un tributo sin una ley dictada previamente y que lo
establezca en forma expresa. En términos genéricos se sostiene que en un Estado de
Derecho nadie puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que
ella no prohíbe.
El fundamento de este principio se encuentra en la necesidad de proteger el derecho de
propiedad de los contribuyentes y el consagrar un grado mínimo de seguridad jurídica.
Este principio sin embargo admite dos posiciones. Para algunos, partidarios de la doctrina
de la reserva legal restringida, basta para cumplir con este principio que la ley precise los
elementos fundamentales de la obligación tributaria, tales como los sujetos y el hecho
imponible, pudiendo los demás elementos ser integrados incluso por la administración.
Por otro lado, otros sostienen que la ley no solo debe establecer los sujetos y el hecho
imponible, sino que debe ir más allá, fijando la tasa, la base imponible, las exenciones,
infracciones y los procedimientos.

Para Massone por ejemplo, el principio de legalidad debe comprender “el hecho jurídico
tributario, la correspondiente base imponible, la tasa, y el sujeto pasivo de la obligación
tributaria, comprendiéndose además las normas que regulan la determinación y aplicación
de los tributos y las sanciones por la infracción de los mismos.
La doctrina de la reserva legal amplia es la opinión mayoritaria en nuestro país.
La garantía de legalidad se encuentra consagrada en nuestra Constitución Política del

Estado de 1980 en las siguientes disposiciones:


Art.19 La Constitución asegura a todas las personas:
N°20 La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o
forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio
de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional.
Asimismo podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma
ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras
de desarrollo.

Art.7. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.

Art.60 Sólo son materia de ley:


N°14 Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República. Art.62 Las leyes pueden tener origen en la Cámara de

13
Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por
moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más
de diez diputados ni por más de cinco senadores.
Corresponderá asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o
progresión."
De la trascripción de las normas recién mencionadas se puede concluir por tanto que sólo
una ley puede imponer tributos, que esta ley sólo puede tener origen en la Cámara de
Diputados pero por iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Más aún, se puede concluir que el Presidente de la República no puede en uso de la
Potestad Reglamentaria crear impuestos y que los convenios entre particulares relativos a
impuestos o tributos son inoponibles al Fisco.

b) Principio o garantía de la proporcionalidad.


Ya se ha dicho que el art.19 nº20 en su inciso segundo establece que “en ningún caso ,a
ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos”.
La proporcionalidad así consagrada implica que la carga tributaria que afecta a cada
contribuyente debe ser adecuada y razonable, no excediendo de lo razonable. Se trata de
asegurar que los tributos no sean expropiatorios

c) Principio de la Igualdad.
La igualdad en materia tributaria no sólo puede reducirse a una igualdad numérica, sino
que debe necesariamente ser entendida como el deber de asegurar el mismo tratamiento
a todos los que se encuentran en situaciones análogas, lo cual permite obviamente la
identificación y formación de categorías o distingos, conforme a criterios razonables. Se
debe en consecuencia excluir toda discriminación arbitraria, injusta o inútil contra
determinadas personas o categorías de personas.

Este principio en consecuencia involucra un concepto de equidad vertical, por el cual cada
contribuyente debe ser sujeto de una carga impositiva acorde a su capacidad económica;
y un elemento además de equidad horizontal, por el cual los individuos de cada uno de los
grupos que representan distintos niveles de capacidad contributiva deben ser tratados en
igualdad de condiciones en relación con los demás individuos del mismo grupo.

La Constitución Política del Estado contemple esta garantía en el art.19 n°2 y en el n°20,
éste último ya trascrito.
Art.19 La Constitución asegura a todas las personas:
2° La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.
La igual repartición de los tributos a que alude el art. 19 n°20 es una especie del genero
de igualdad ante la ley consagrado en el n°2 del mismo art.19.. La igualdad ante la ley
consiste en que las normas jurídicas deben ser similares para todas las personas que se
encuentren en situaciones similares y debe ser diversa para aquellas que se encuentren
en posiciones distintas. La igualdad presupone la distinción razonable entre quienes no se
encuentran en situaciones similares.
La discriminación se constituye en arbitraria cuando la discriminación realizada carece de
racionalidad, obedece a un mero capricho o bien , si tal discriminación es realizada por el
legislador o una autoridad pública no se ordena al bien común. En efecto, el art.1 inc.4 de

14
la Constitución establece una norma directriz, medular y esencial para el ejercicio de toda
autoridad pública:

Art.1 inc.4 El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el


bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y materia posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.

d) Principio de Protección a la Propiedad Privada.


El respeto a la propiedad privada se encuentra consagrado en el art.19 n°20, n°24 y n°26
de la Constitución Política del Estado, y por ella resulta indudable que la tributación o los
sistemas impositivos no pueden atropellar el derecho de propiedad.
Art.19 La Constitución asegura a todas las personas:
.....La igual repartición de los tributos.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
El Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales
o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer
de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esto comprende
cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la
salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general
o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por
el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijara de común acuerdo o en
sentencia conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.

e) Garantía Constitucional.
La Constitución establece en su art 19 nº26:
N°26 La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos
en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos, o requisitos, que impidan su libre ejercicio.-
No cabe duda que el tributo constituye una limitación clara al ejercicio del derecho de
propiedad, y ello a menos que se considere al tributo como el “precio” que debe pagar el
contribuyente por participar en una comunidad organizada y gozar de sus servicios. La
Constitución autoriza la afectación de la propiedad al permitir la existencia de impuestos
que la graven, sin embargo, prohíbe la afectación del derecho en su esencia, es decir, los
impuestos no pueden salvo circunstancias extraordinarias tener el carácter de
confiscatorios.

El que un impuesto sea o no confiscatorio sólo corresponde determinarlo a la autoridad


judicial n función de las circunstancias objetivas concurrentes a su conformación (Ej.
Situación de guerra, de catástrofe, de conmoción). El principio de respeto a la propiedad

15
privada se manifiesta también en la consagración de la irretroactividad de la ley tributaria
consagrada en el art.3 del Código Tributario y art. 9 del Código Civil.

2.- Medios para garantizar el cumplimiento de los Principios o Garantías


Constitucionales.

a) Control de legalidad por el Tribunal Constitucional.


Este órgano se encuentra establecido en el art.81 de la Constitución Política del Estado y
puede solicitar su resolución tanto la Cámara de Diputados como el Senado. El Tribunal
Constitucional emite su dictamen con efectos generales y en contra de sus resoluciones
no procede recurso alguno (art.83 C.P.E.).
b) Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.
Es un recurso especial y particular cuyo conocimiento se encuentra entregado a la
Excma. Corte Suprema de Justicia. Conforme al art.80 de la Constitución, la Excma. Corte
de oficio o a petición de parte en las materias que conozca o que le fueren sometidas en
recurso interpuesto en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal, y en virtud de él,
podrá declarar inaplicable para el caso particular todo precepto legal contrario a la
Constitución.

c) Recurso o Acción de Protección.


El art.20 de la Constitución Política del Estado dispone:
El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidas en el art.19
N°1, 2, 3 inciso cuarto, 4°, 5°, 6°, 9° inciso final, 11, 12, 13, 15, 16 en lo relativo a la
libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido
en su inciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24 y 25 podrá ocurrir por si o por cualquiera a su
nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del n°8 del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto
arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
Para que proceda en consecuencia el recurso de protección se requiere:
- Que se cometan acciones u omisiones.
- Que ellas sean arbitrarios o ilegales
- Que ellas produzcan en un persona privación, perturbación o amenaza en el
legítimo ejercicio de los derechos y garantías ya señalados.

La ilegalidad es entendida como la violación de las potestades jurídicas conferidas a un


sujeto público o reconocidas por la ley a un sujeto natural. La arbitrariedad es entendida
en cambio como la vulneración del uso razonable de los elementos discrecionales de un
poder jurídico. La discrecionalidad se encuentra limitada por la racionabilidad (es decir lo
justo, proporcionado y equitativo), la no desviación del poder, la buena fe en el ejercicio
de las facultades, y los límites técnicos de una actividad determinada.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. LEY TRIBUTARIA.


NORMAS GENERALES

16
I.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.
1.- Enunciación.-
Las principales fuentes del Derecho Tributario son las siguientes:

a) La Constitución Política del Estado.


La que establece la organización del Estado, la forma de gobierno, las atribuciones de los
poderes públicos y los derechos y garantías individuales. Son de gran importancia los
arts.60 n°14, 62 n°1, art.19 n°20 y art.19 n°24, de los que derivan los principios tributarios
constitucionales recién señalados.

b) La Ley.
La ley en sentido estricto es aquella emanada del Congreso, conforme a los
procedimientos establecidos en la propia Constitución Política del Estado. Se encuentran
en su mismo nivel jerárquico los Decretos leyes y los Decretos con Fuerza de Ley y los
Tratados Internacionales. Los más importantes cuerpos legales que se refieren a las
materias tributarias son los siguientes:
- D.L.824 Ley de Impuesto a la Renta,
- D.L.825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios,
- D.L.830 Código Tributario,
- Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial,
- D.L.3475 Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas,
- Ley 16.271 Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, y
- D.L.3063 Ley de rentas Municipales.

c) Los Tratados Internacionales.


Los cuales deben ser aprobados por el Congreso para que tengan fuerza legal conforme
a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado. Tienen en general el mismo rango de
una ley, sin perjuicio que el artículo 5 de la Constitución Política del Estado le otorgue
rango constitucional a los tratados internacionales que establezcan derechos esenciales.-

d) Los Reglamentos y Decretos del Presidente de la República.


Los reglamentos emanan del Presidente de la República y son una colección ordenada y
metódica de disposiciones que regulan ciertas materias que no son propias del dominio
legal o que son dictadas para el cumplimiento o ejecución de las leyes.
Los decretos son normas de carácter particular que regulan una situación o persona
determinada. Los Decretos Supremos emanan del Presidente de la República o del
Ministro del Ramo autorizado por el Presidente y cumplen con el trámite de toma de razón
de la Contraloría General de la República.

e) Instrucciones y Resoluciones.
Las instrucciones son normas dictadas por superiores jerárquicos a sus subordinados
para la correcta ejecución de las leyes, reglamentos o para cumplir en mejor forma la
administración del Estado.
Están contenidas en circulares (de carácter general) u oficios (de carácter particular).
Las resoluciones son simples decretos que emanan de otras autoridades distintas del
Presidente de la República.-

2.- Campo De Aplicación Del Código Tributario.

17
De acuerdo al art.1º del C.T. las disposiciones del mismo se aplicarán exclusivamente a
las materias de tributación fiscal interna que sean, según la ley, de la competencia del
Servicio de Impuestos Internos.

Esta norma es complementada por el art.1 del D.F.L.1 de 1980 que contiene la Ley
Orgánica del S.I.I., norma que establece la “competencia” del S.I.I., señalando que a dicho
Servicio le corresponde la aplicación y fiscalización de los impuestos internos actualmente
establecidos o que se establecieren en el futuro, fiscales o de otro carácter, en los que
tenga interés el Fisco y cuyo control no esté encomendado por la ley a otra autoridad
diferente.

3.-Aplicación Supletoria del Derecho Común.


Las normas del Código Tributario son especiales, pues regulan fundamentalmente la
particular relación entre el Fisco y el contribuyente, de modo que tales normas en estas
materias serán aplicadas con preferencia, y sólo en lo no previsto por el mismo Código o
por otras leyes tributarias regirán las normas comunes o generales contempladas por
ejemplo en el Código Civil o el Código de Procedimiento Civil.
Así se establece en el art.2 del C.T.:
Art.2 En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias se aplicarán las normas
de derecho común contenidas en leyes generales o especiales.-

4.- Vigencia De La Ley Tributaria. (art.6 y 7 del Código Civil y 3 del Cód. Tributario)
En esta parte, es necesario establecer cuándo una nueva ley tributaria va a comenzar a
regir o a tener vigencia, es decir, desde cuándo va a ser obligatoria.

4.1 Regla General.


En derecho común, si la nueva ley nada dice acerca de su entrada en vigencia, ella
comenzará a regir y ser obligatoria una vez que ha sido promulgada conforme a la
Constitución Política del Estado y ha sido publicada en el Diario Oficial.
Para estos efectos la fecha de publicación se entenderá como la fecha de la ley, y a partir
de tal publicación se entenderá conocida por todos y será obligatoria. (art.7 Código Civil).
Por excepción, si la nueva ley expresamente señala la fecha o fechas en que haya de
regir, se estará en tal caso a lo ordenado por la nueva ley.

4.2 Reglas en materia tributaria.


El art.3 del C.T. establece las siguientes reglas especiales aplicables a las leyes
tributarias.

a) Normas Impositivas. Si la ley tributaria modifica una norma impositiva, establece


nuevos impuestos o suprime uno existente, ella comenzará a regir desde el día 1º del mes
siguiente al de su publicación y sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán
sujetos a la nueva disposición.

b) Infracciones y Sanciones. Las normas sobre infracciones y sanciones se rigen por la


regla general, pero si la nueva ley favorece al contribuyente y lo exime de toda pena o le
aplica una menos rigurosa se aplicará con efecto retroactivo, es decir, podrá aplicarse a
hechos ocurridos antes de su vigencia.

18
c) Impuestos anuales. Si la ley modifica la tasa de los impuestos anuales o los
elementos que sirven para determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día 1º de
Enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos que deban pagarse a contar
de dicha fecha quedarán afectos a la nueva ley.

d) Interés moratorio. Si la nueva ley modifica la tasa de interés moratorio, se aplicará la


tasa que rija al momento del pago de la deuda a que ella acceda, cualquiera sea la fecha
de la ocurrencia de los hechos gravados.
Cabe señalar en esta parte que el art.53 inc.3 del C.T. establece que todo impuesto o
contribución que no se pague dentro del plazo legal devenga un interés penal por la mora
del 1,5% por cada mes o fracción de mes de atraso sobre el valor reajustado conforme a
la variación del IPC.

e) Normas procesales (art.24 de la Ley Sobre Efecto Retroactivo de las Leyes)


Se establece por esta norma que las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad
de los juicios comenzarán a regir de inmediato, aun cuando los hechos de la causa sean
anteriores. Sin embargo, se establece que los términos que hubiesen empezado a correr
y las actuaciones y diligencias ya iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su
iniciación.-
Por último hay que aclarar que estas reglas en materia tributaria también se encuentran
sujetas a la posibilidad que la nueva ley establezca un régimen especial de vigencia, caso
en el cual deberán aplicarse las disposiciones especiales contenidas en ella.

5.-Presunción de conocimiento de la Ley Tributaria.


Como ya se ha dicho por regla general la ley comenzará a regir a partir del día de su
publicación, fecha en que se entenderá conocida por todos.
El Código Civil, en su art.8, establece una presunción de conocimiento de la ley, la que
tiene el carácter de presunción de derecho, es decir, no admite prueba en contrario:
Art.8 Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.

Sin embargo, en materia tributaria la fuerza de esta presunción es algo más débil que en
derecho común, y ello en razón de dos disposiciones que tratan sobre las simples
infracciones tributarias y los delitos tributarios:
Art.107 Las sanciones que el Servicio imponga se aplicarán dentro de los márgenes que
correspondan tomando en consideración:
1º La calidad de reincidente en infracciones de la misma especie.
2º La calidad de reincidente en otras infracciones semejantes.
3º El grado de cultura del infractor.
4º El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida.
5º El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción.
6º La cooperación que el infractor prestare para esclarecer su situación.
7º El grado de negligencia o dolo que hubiere mediado en el acto u omisión.
8º Otros antecedentes análogos a los anteriores o que parezcan justo tomar en
consideración atendida la naturaleza de la infracción y sus circunstancias.

Art.110. En los procesos criminales generados por infracción a las disposiciones


tributarias podrá constituir la causal de exención de responsabilidad contemplada en el
nº12 del art.10 del Código Penal o en su defecto la causal atenuante del nº1 del art.11 de
ese cuerpo de leyes, la circunstancia de que el infractor de escasos recursos pecuniarios

19
por su insuficiente ilustración o por alguna otra causa justificada, haga presumir que ha
tenido un conocimiento imperfecto del alcance de las normas infringidas. El tribunal
apreciará en conciencia los hechos de la causal eximente o atenuante.

II.- LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA.

La interpretación de la ley busca determinar su exacto sentido y alcance, es decir, busca


fijar que es lo que la ley quiere decir, en qué casos debe ser aplicada y de qué manera
ella debe ser aplicada a un caso particular.
En nuestro país la interpretación de una ley, sea ella de naturaleza tributaria o no, no es
arbitraria sino que se realiza obedeciendo a ciertos principios o reglas legales, contenidos
principalmente en los arts.19 a 24 del Código Civil. Estamos en presencia por tanto de un
“sistema reglado” de interpretación, pues la misma ley se encarga de establecer cómo ella
debe ser interpretada.

1.- Clases de Interpretación. La interpretación de la ley puede ser:

Interpretación privada o doctrinal:


Es aquella realizada por particulares, en tratados y revistas jurídicas y obviamente no es
obligatoria pero en algunos casos tiene influencia en generación de la interpretación
pública o de autoridad.
Interpretación de autoridad o pública:
Es aquella que emana de una autoridad o poder del Estado y puede ser legislativa o
judicial.

a) Interpretación Legislativa, Legal o Auténtica. Es aquella que proviene de una ley


cuyo objeto es interpretar otra ley anterior. Esta interpretación es obligatoria y en estos
casos el legislador se limita a reiterar su voluntad ya existente, no formula una nueva
declaración de ella, de modo que por una ficción legal se supone que la ley interpretativa
forma un solo cuerpo con la ley interpretada, incorporándose aquella a ésta. Su fuerza
obligatoria tiene incluso efecto retroactivo.
Lo dicho se desprende del art.9 del Código Civil que señala:
Art.9 La ley puede sólo disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán
incorporadas a estas, pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencia
judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

b) Interpretación Judicial: Es aquella que formulan los Tribuales de Justicia en las


controversias que conocen. La interpretación de la ley por los Tribunales sólo tiene efecto
obligatorio en los juicios en que se pronuncien, de acuerdo al art.3 del Código Civil.
Art.3 Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.

c) Interpretación Administrativa: Es aquella que emana del Director del Servicio en uso
de la facultad que le confiere el art.6 letra A nº1 del C.T. Mediante esta facultad el Director
no puede abusar del texto de la ley, modificarlo o aún ignorarlo.
Obviamente, en ningún caso la interpretación administrativa que realiza el Director obliga
a los tribunales de justicia, quienes son los únicos llamados a determinar el sentido y
alcance de una norma en un litigio conforme a las reglas de hermenéutica legal y las

20
normas sobre interpretación del Código Civil 13. Ni aún el Director Regional del SII,
actuando en su calidad de Juez Tributario se encuentra obligado a seguir la interpretación
oficial, en su papel jurisdiccional, el Director Regional se encuentra completamente
desligado de su subordinación administrativa.
La interpretación administrativa tiene como limitación el art.26 del Código Tributario que
señala:
Art.26 No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya
ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada
por la Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u
otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del
Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de estos en
particular.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1º
sean modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales
modificaciones, desde que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15.
Se ha resuelto que la actividad interpretativa del Director del Servicio no es auténtica,
pues no es legislador, y en consecuencia las interpretaciones que haga no se sujetan al
art.9 del Código Civil y no tienen efecto retroactivo.

2.- Método legal de interpretación legal.


Como se ha dicho el Código Civil contempla normas especiales sobre la forma de
interpretación de la ley. Estas normas son obligatorias para los jueces pero no para el
mismo legislador.
En materia tributaria se siguen las mismas normas.

III.- ACTUACIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. (Art.10 C.T.)

1.- Normas Generales.


Estas actuaciones son aquellas realizadas por los funcionarios del Servicio en el ejercicio
de sus funciones.

Todos los actos o trámites que realiza el S.I.I. (por ej. la fiscalización a un contribuyente,
la liquidación de un impuesto) deben ser realizados dentro de un marco de legalidad. Lo
anterior corresponde al principio básico de legalidad que rige a todo servicio público, y
que se encuentra consagrado especialmente en los art.6 inc.1 y art. 63 inc.1 del Código
Tributario:
ARTICULO 6.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que
le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y
fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.
ARTICULO 63.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de
las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieran adeudarse.

Los requisitos generales de estas actuaciones se señalan en el art.10 del C.T.:


a) Las actuaciones del Servicio deben practicarse en días y horas hábiles (regla general),
a menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días y horas
inhábiles. Para estos efectos, son días hábiles los no feriados, y son días feriados
aquellos que establece expresamente ley, El día sábado es un día hábil para materias
administrativas como jurisdiccionales.
Por ejemplo, la antigua Ley nº2.977 establece como días feriados los días domingos de todo el
año, los festivos correspondientes al 1º de Enero, 29 de Junio, 15 de Agosto, 1º de Noviembre, 8 y

21
25 de Diciembre, etc. Otros feriados han sido establecidos por medio de leyes especiales, como el
Código del Trabajo, que en su art.35 establece como feriado el día 1º de Mayo.-
Son horas hábiles aquellas comprendidas entre las 8.00 y las 20.00 horas (art.59 Cód. de
Proc. Civil.)
b) Estas actuaciones deben ser realizadas por un funcionario competente del Servicio,
que actúe dentro del ejercicio de sus funciones.-
c) Las actuaciones del Servicio deben ser válidamente notificadas al contribuyente para
que produzcan efectos sobre él.

2.- Plazos en materia tributaria.

Como regla general el art.10 inc.2 del Código establece que todos los plazos de días que
establece el Código Tributario son plazos de días hábiles.
Es importante recalcar que esta norma (art.10 inc.2) es sólo aplicable a los plazos del
mismo Código, y en consecuencia, los plazos establecidos en otras leyes tributarias
deben entenderse que son plazos de días corridos, a menos que la misma ley
expresamente establezca lo contrario.

Por excepción, el art.10 inc.3 establece además que los plazos relacionados con
actuaciones del servicio que venzan en un día sábado o en día feriado, se entenderán
prorrogados hasta el día hábil siguiente.

Además, tratándose de los procedimientos de reclamaciones tributarias, se establece


también que los plazos de días comprenderán sólo los días hábiles y no se considerarán
inhábiles los días que comprende el feriado judicial, el cual se extiende entre el 1º de
Febrero y el 1º día hábil de marzo de cada año (art.131 Cód. Tributario).

Problemas de aplicación del art.10 inc.3º. Han existido ciertos inconvenientes en cuanto al
alcance del art.10 inc.3, contenido en el Título I “Normas Generales” del Libro I del Código
Tributario, en relación con el art.131 inc.1º, primera parte, inserto dentro del Título II
“Procedimiento General de Reclamaciones” del Libro III, los que para mayor claridad
transcribimos textualmente:
Art.10 inc.3º Los plazos relacionados con las actuaciones del servicio que venzan en días
sábado o en día feriado, se entenderán prorrogados hasta el día hábil siguiente.
Art.131 Los plazos de días que se establecen en este Libro comprenderán sólo los días
hábiles.-

Se afirma por un lado que la norma del art.10 inc.3 sólo sería aplicable tratándose de los
plazos relacionados con las actuaciones o gestiones meramente administrativas (p.ej. el
contestar una citación hecha por el Servicio) y no tendría aplicación en los procesos o
juicios tributarios, en los cuales los plazos se sujetarían estrictamente a lo establecido en
el art.131.

22
De este modo, se afirma que, si una determinada pretensión o derecho en un proceso o
juicio vence un día sábado, el plazo no se prorrogaría hasta el día hábil siguiente pues la
regla del art.10 inc.3 no sería aplicable.

Esta posición se siguió en el caso de un contribuyente a quien el Servicio le practicó una


liquidación de impuestos, la cual fue reclamada ante el Juez Tributario conforme a los
art.123 y ss., y quien a su vez decidió en su sentencia no dar lugar a las peticiones del
contribuyente. Ante tal situación el contribuyente decidió impugnar la sentencia y apelar
de ella para que el caso fuera conocido y resuelto por la Corte de Apelaciones. Ocurrió sin
embargo que el plazo para presentar la apelación vencía un día sábado y, creyendo el
contribuyente que este plazo se sujetaba a la norma del art.10 inc.3, presentó el recurso
de apelación el día lunes siguiente. Se decidió en esa oportunidad que la apelación se
rechazaba por extemporánea toda vez que el plazo había vencido pues tratándose de
actuaciones judiciales no cabía aplicar la regla del art.10 inc.3.

Sin embargo, algo distinto, aunque no de modo absolutamente claro se estableció en otra
sentencia. Se trataba en la especie de un contribuyente que sujeto a una liquidación de
impuesto presentó el correspondiente reclamo, el cual fue desechado de plano por
extemporáneo. En la especie, el plazo para presentar la reclamación de 60 días
establecido en el art.124 (Título II del Libro III del C: T.) vencía un día sábado, pero el
escrito correspondiente fue presentado el día lunes siguiente. Se resolvió en dicha
oportunidad que efectivamente el reclamo había sido oportunamente interpuesto por
cuanto –según señala la sentencia- la norma del art. 10 inc.3 debe ser interpretada “como
una norma de aplicación general, no restringida ni circunscrita a casos o situaciones
particulares”.

Cómputo de los plazos.-

En cuanto a la forma de cómputo de los plazos, las normas aplicables se encuentran en el


Código Civil (art.48 a 50), y en sentido debe tenerse en consideración que todos los
plazos de días, meses y años que establecen las leyes son completos y corren hasta las
24:00 horas del último día fijado para el vencimiento del plazo.

Del mismo modo, se establece que el primer y último día de un plazo de meses y años
deberán tener un mismo número en los respectivos meses.
Ej. Si el plazo para contestar una citación (de un mes) comienza el día 24 de Abril, se
entiende que la contestación puede ser presentada hasta las 24:00 horas del día 24 de
Mayo. (art.48 del Código Civil).

Si el mes en que comienza un plazo constare de más días que el mes en que debe
terminar, y el plazo comenzare desde alguno de los días en que el primero de dichos
meses excede al segundo, el último día del plazo será de todos modos el último día del
segundo mes. Ej.

Si el mismo plazo de un mes señalado comenzare el día 30 de enero el plazo vencería a


las 24:00 horas del 28 de febrero.

Por último, existe una regla especial en el art.11 por la cual todos los plazos que deban
empezar a correr a partir de una notificación por carta certificada, comenzarán a correr 3
días después del envío de dicha carta.

23
Para estos efectos, la fecha de envío de la carta corresponde a la fecha de recepción por
parte del Servicio de Correos.

LAS NOTIFICACIONES DE ACTUACIONES Y RESOLUCIONES DEL S.I.I.

En razón de la función administrativa y fiscalizadora en materias tributarias que le


corresponde al S.I.I. es necesario que entre éste y los contribuyentes exista la debida
comunicación. Cuando dicha comunicación emana del Servicio hacia los contribuyentes,
ella se realiza mediante ciertos actos formales practicadas por el mismo Servicio y que se
denominan notificaciones

La importancia de las notificaciones radica precisamente en que todas las actuaciones o


resoluciones del Servicio sólo tendrán efecto respecto del contribuyente en la medida en
que les sean válidamente notificadas.

1.- Definición.

Las notificaciones son actuaciones practicadas por un funcionario competente del S.I.I.
que actúa con el carácter de Ministro de Fe y con las formalidades que prescribe la ley,
destinadas a poner en conocimiento del contribuyente determinadas resoluciones o
diligencias que puedan interesarle.
La notificación es el acto de poner en conocimiento del contribuyente con las formalidades
que prescribe la ley cualquier diligencia o resolución que pueda interesarle.
En consecuencia, las actuaciones del Servicio que requieran ser puestas en conocimiento
del contribuyente sólo producen efecto en virtud de una notificación hecha con arreglo a le
ley.
El efecto que produzca una notificación en el contribuyente obviamente dependerá de la
naturaleza del acto o resolución materia de la notificación. Para ilustrar en cierto modo lo
dicho y la importancia de las notificaciones, podemos tomar como ejemplo el art.63 inc.2,
y el art.124 del Código Tributario.

En el primer caso, el art.63 inc.2 dispone que el Jefe de la Oficina respectiva del Servicio
puede citar al contribuyente para que, en el plazo de un mes, presente una declaración de
impuestos, o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Esta citación, que constituye
uno de los medios de fiscalización directos más importantes con que cuenta el Servicio,
se notifica conforme a las reglas generales, es decir, personalmente, por cédula o por
carta certificada al contribuyente.

En este caso la notificación de la citación practicada válidamente no sólo pone en


conocimiento del contribuyente el hecho de ser citado ante el Servicio, sino que también
hace nacer en él la obligación de comparecer y defenderse, bajo sanción de que, si así no
lo hiciere, el Servicio liquidará el impuesto adeudado conforme a los antecedentes que
obren en su poder (concordar art.21, 22, 24 y art.63), y nacerán nuevas obligaciones
tributarias para el notificado.

24
Con la notificación de la citación el contribuyente en consecuencia es llamado a
defenderse, si así lo desea, en el plazo que fija la ley, se produce por tanto y se
perfecciona mediante el acto formal de la notificación una verdadera intimación por parte
de la Administración (el Servicio) al contribuyente, efecto que no se producirá si la
notificación no se realiza o se realiza en forma incorrecta.

En el otro caso, conforme al art.124 se establece que, por ejemplo, el contribuyente una
vez notificado de una liquidación de impuestos tiene el plazo de 60 días contados desde
la notificación correspondiente para presentar el reclamo ante el Juez Tributario.

En este caso específico existe un acto de comunicación del Servicio al contribuyente,


quien podrá ejercer o no su derecho a reclamar de la liquidación. Con motivo de la
notificación la situación tributaria del notificado no se alterará si éste decide no hacer
nada, pues la liquidación de impuestos quedará como definitiva y se procederá a su
cobro. En la especie no existe un requerimiento o intimación del cual dependan el
nacimiento de nuevas obligaciones, sino que, por el contrario, es el contribuyente el que
se servirá de esta notificación para hacer valer su derecho de defensa.

2.- Clases de Notificaciones en materia tributaria.

La ley tributaria reconoce las siguientes clases de notificaciones:


a) notificación personal;
b) notificación por cédula;
c) notificación por carta certificada;
d) notificación por avisos;
e) notificación por el estado diario;
f) notificación por aviso postal simple;
g) notificación tácita.

2.1 Notificaciones de general aplicación.-


La regla general en materia tributaria es que las notificaciones sean practicadas en forma
personal, por cédula o por carta certificada. Así los establece el art.11 inc.1 del C. T.:
Art.11 Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula
o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición
expresa ordene otra forma de notificación.

No obstante lo ordenado por la ley, el S.I.I. ha dado instrucciones a sus funcionarios para
que en la práctica todas las notificaciones a los contribuyentes se hagan preferentemente
por carta certificada, y que se prefiera la notificación personal o por cédula únicamente
cuando los plazos de prescripción de las facultades fiscalizadoras se encuentren muy
pronto a vencer, y ello debido a que en las notificaciones por carta certificada los plazos
comienzan a correr sólo 3 días después de su fecha de recepción.-

2.2 Requisitos comunes a toda notificación.


De lo ya señalado hasta ahora es posible extraer los requisitos generales o comunes a
toda notificación:
a) deben efectuarse en tiempo hábil, es decir, en días y horas hábiles;
b) deben ser practicadas en lugares hábiles;

25
c) deben ser practicadas por un funcionario competente, especialmente facultado para tal
efecto que actúe con el carácter de Ministro de Fe.
En este sentido, tiene el carácter de Ministro de Fe todos los funcionarios del Servicio que
pertenezcan a su planta de fiscalizadores y a su planta de técnicos. Tienen el mismo
carácter los funcionarios especialmente facultados por el Director.-
d) de toda notificación se debe dejar constancia del hecho de haberse practicado por el
funcionario encargado de la diligencia.
No es necesario para la validez de la notificación el consentimiento o aprobación del
notificado.

Regla especial de notificación a personas jurídicas. El C.T. (art.14) establece además que
el gerente o administrador de sociedades o cooperativas o el presidente o gerente de
personas jurídicas se entenderán autorizados para ser notificados a nombre de ellas, no
obstante cualquiera limitación en sus estatutos o actos constitutivos.

2.3.- NOTIFICACIÓN PERSONAL.

La notificación personal es aquella que se hace a la persona misma del notificado,


entregándosele copia íntegra de la resolución o actuación respectiva y los antecedentes
necesarios para su acertada comprensión.

Esta notificación por su propia naturaleza asegura el debido conocimiento del


contribuyente respecto de la resolución y actuación de que se trata, y por tanto, es la más
segura y perfecta de las notificaciones.

Requisitos de la notificación personal.


Además de los requisitos comunes a toda notificación ya enunciados, para que la
notificación personal sea válida se exige:
a) debe entregársele al notificado en persona copia íntegra de la resolución con los
antecedentes que son necesarios para su comprensión o inteligencia.
b) el funcionario encargado de la diligencia debe dejar constancia escrita en el
expediente administrativo o judicial en el que incide la notificación del hecho de
haberla practicado, indicando día, hora y lugar en que se haya practicado la
notificación, el nombre del notificado con la firma y timbre del funcionario.

Lugar hábil para efectuar la notificación. La notificación personal puede ser efectuada en
cualquier lugar en donde el notificado se encuentre o fuere habido. (art.12).

Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las 6.00 y las 22.00 horas,
en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente
ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe (art.41 CPC).

Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las
cero horas del día hábil inmediatamente siguiente.

Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la
casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que
practique la notificación. Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificados en el local en
que desempeñan sus funciones.

26
2.4.- NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.
La notificación por cédula (aviso) es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del
notificado copia integra de la resolución o actuación de que se trata, con los datos
necesarios para su acertada inteligencia o comprensión.

En este tipo de notificación no interviene la persona del contribuyente a quien se pretende


notificar, y la resolución o actuación materia de la notificación se entenderá válidamente
notificada cuando copia íntegra de ella sea dejada en el domicilio del mismo
contribuyente.

Requisitos especiales de la notificación por cédula.


a) Debe efectuarse en el domicilio del notificado.
En efecto, la copia íntegra de la resolución o actuación respectiva se debe entregar en el
domicilio del notificado, y la misma ley se preocupa de establecer el lugar o los lugares
que deben entenderse como el domicilio de un contribuyente.
Conforme al art.13 del C.T. se tendrá como domicilio del notificado:
- el que indique el contribuyente en su declaración de iniciación de actividades o
- el que indique el interesado en su presentación o actuación de que se trate o
- el que conste en la última declaración de impuesto respectiva
Cabe tener presente que la ley no fija un orden de prelación o preferencia claro y
determinante y por ello el Servicios de Impuestos Internos ha señalado que puede optar
por cualesquiera de los domicilios señalados, libremente, hecho que puede poner en
riesgo al contribuyente.
A falta de los domicilios señalados, la notificación por cédula podrá practicarse en la
habitación del contribuyente (que es el local o establecimiento que le sirve de alojamiento)
o de su representante o en los lugares en que estos ejerzan su actividad.

b) Debe entregarse copia íntegra de la resolución o actuación de que se trata con


los datos necesarios para su acertada inteligencia o comprensión.
El funcionario encargado de la diligencia de notificación debe entregar las respectivas
copias a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio o habitación del
notificado y si no hubiere persona adulta se dejará la cédula en ese domicilio o habitación
(art.12 C.T.).
Por “persona adulta” se entiende que es el varón mayor de 14 años y la mujer mayor de
12 años (art.26 del Código Civil).
c) El funcionario encargado debe dejar constancia escrita del hecho de haberse
practicado la notificación.
Esta constancia indicará el día, hora y lugar en que la notificación se haya practicado y de
la persona a quien se hubiere dejado la cédula correspondiente, o la circunstancia de no
haber encontrado a persona adulta que la recibiere.

En caso que en el domicilio del notificado no hubiere persona alguna que recibiere la
notificación, el funcionario encargado de la diligencia junto con dejar la cédula en el lugar,
deberá enviar aviso de la notificación mediante carta certificada el mismo día, pero la
omisión o extravío de dicha carta no anulará la notificación.

2.5.- NOTIFICACIÓN POR CARTA CERTIFICADA.


Es aquella que se practica dirigiendo al domicilio del notificado, o a falta de éste, a su
habitación o a los lugares en que ejerza su actividad, una carta certificada conteniendo
copia de la resolución o actuación de que se trata, y que el funcionario de correos debe

27
entregar a cualquier persona adulta que se encuentre en la dirección de destino, debiendo
ésta firmar el recibo correspondiente.

En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días
después de su envío.

Ya hemos dicho que el Servicio ha instruido a sus funcionarios para que esta forma de
notificación sea la de uso más frecuente, salvo que exista norma legal expresa en
contrario o salvo que sea impracticable debido a que se encuentren comprometidas las
facultades fiscalizadoras del Servicio por los plazos de prescripción.

Requisitos especiales de la notificación por carta certificada.


a) La carta certificada debe ser enviada al domicilio del contribuyente.
Para tal efecto se establece:
- debe ser enviada al domicilio postal del contribuyente cuando éste lo haya
expresamente fijado, señalando la casilla o apartado postal u oficina de correos donde
debe remitírsele la carta certificada.
- en caso que no exista domicilio postal en los términos anteriores, la carta certificada
debe ser remitida al domicilio del contribuyente que corresponda al indicado por el
contribuyente en la presentación o actuación de que se trata, o al domicilio indicado en su
declaración de impuestos o declaración de inicio de actividades;
A falta de los domicilios señalados, las notificaciones por carta certificada deberán
practicarse en la habitación del contribuyente o en el lugar en que ejerza su actividad.

b) La carta certificada debe ser entregada por el funcionario de correos al contribuyente


interesado o a cualquier persona adulta.
La carta certificada puede ser entregada una vez que llega a su destino al mismo
contribuyente o a cualquier persona adulta que se encuentre en dicho lugar, debiendo
firmarse el recibo correspondiente.
Si existe domicilio postal, el funcionario de correos debe entregar la carta al contribuyente
interesado o a la persona a quien éste le haya conferido poder para retirar su
correspondencia, debiendo firmarse el recibo.

Jurisprudencia. Es esencial para la validez de la notificación que la carta sea entregada


en la forma y a las personas que autoriza la ley.- Según algunas sentencias –que
concuerdan con el tenor de la Ley- es una obligación del Servicio de Correos entregar la
carta certificada en el domicilio indicado al contribuyente o a cualquier persona adulta que
se encuentre en él. Si la carta no es entregada por no encontrarse el notificado o persona
adulta en el domicilio, o si la carta permanece en la casilla, apartado postal u oficina de
correos sin ser retirada, no entra a correr plazo alguno y no tiene aplicación el art.11 inc.3
que dispone que en las notificaciones por carta certificada los plazos empezarán a
contarse tres días después de su envío. Se ha establecido que en estos casos los plazos
comienzan a partir de la fecha de recepción material, y el contribuyente puede ejercer los
derechos que correspondan a contar de la fecha en que la carta es recibida por él o por
un tercero adulto.
Ampliación de los plazos de prescripción de fiscalización.

Conforme al art.11 inc.4, en caso que la carta no fuere recibida por no encontrarse el
interesado o alguna persona adulta en el domicilio, o por que éstos se ha negado a
recibirla o a firmar el respectivo recibo, o no se retirare la carta desde la casilla, apartado
postal u oficina de correos correspondiente al domicilio postal del contribuyente por un

28
plazo de 15 días contados desde su envío, se dejará constancia de este hecho en la
carta, bajo la firma del Jefe de Correos que corresponda, y se devolverá al Servicio. En tal
caso, esta situación produce el aumento o la renovación de los plazos de prescripción de
las facultades fiscalizadoras del S.I.I. –contemplados en el art.200- por tres meses
contados desde la recepción de la carta devuelta.-

c) El funcionario encargado del envío de la carta debe dejar constancia de haberlo hecho
en el documento o expediente correspondiente.
Forma de cómputo de los plazos tratándose de notificaciones por carta certificada.
En las notificaciones por carta certificada los plazos que hubieren de iniciarse, empezarán
a correr transcurridos que sean 3 días (hábiles y completos) después del envío de la
carta.
Por “fecha de envío” debemos entender que es la fecha en que el Servicio entrega la
carta al Servicio de Correos y en la que éste certifica su recepción. Estos plazos no son
susceptibles de ningún aumento.
Si el notificado por alguna razón ajena a su voluntad hubiere recibido la carta después de
3 días contados desde su recepción por Correos, puede ser admitido a probar tal hecho, y
en tal caso los plazos correspondientes sólo empezarán a correr desde la fecha de la
recepción efectiva de la carta.

2.6.- NOTIFICACIÓN POR AVISOS EN EL DIARIO OFICIAL.


Esta forma de notificación está reconocida por el art.15 del C.T. que ordena que todas las
resoluciones o avisos relativos a actuaciones de carácter general que deban publicarse,
se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo disponerse su notificación por
extracto.

Se concluye que las actuaciones o resoluciones que deban ser notificadas mediante
avisos en el Diario Oficial deben ser generales, es decir, dirigidas a un grupo más o
menos extenso de contribuyentes, y además deben estar dirigidas a orientar o regir la
conducta tributaria de los contribuyentes.

En estas notificaciones por avisos los plazos que hubieren de comenzar a correr lo harán
desde la medianoche del día en que tuvo lugar la publicación.

Existe un caso de notificación especial por avisos en el art.43, que tiene lugar cuando se
ha modificado la tasa o se ha alterado el avalúo de bienes raíces por reajustes
automáticos que incidan en el pago del impuesto territorial. En tal caso las modificaciones
o alteraciones deben ser comunicadas con un mes de anticipación, mediante 3 avisos en
el periódico de mayor circulación de la respectiva provincia.

2.7.- NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO.


Esta forma de notificación es de común ocurrencia en la actividad jurisdiccional
desarrollada por los Tribunales de Justicia Ordinarios y se efectúa mediante la inclusión
de la resolución a notificar en un estado, lista, o nómina, fijada en la secretaria del
Tribunal.

En materia tributaria, esta notificación se efectúa en la práctica respecto de todas las


resoluciones que tienen lugar en un proceso o juicio seguido ante el Juez Tributario, sin

29
perjuicio de notificarse tales resoluciones personalmente, por cédula o mediante carta
certificada conforme a la regla general.

Este estado, nómina o lista que se publica diariamente indica el rol o número de ingreso
de la causa, el nombre de las partes, y el número de resoluciones que se han
pronunciado en el día. Sin embargo, esta forma de notificación aparece sólo reconocida
expresamente en el Procedimiento Especial de Aplicación de Sanciones del art.165 del C.
T., y en donde se establece que todas las resoluciones que se pronuncien en primera
instancia se notificarán desde que se incluyan en un estado que debe formarse y fijarse
diariamente, debiéndose para tales efectos enviar un aviso por correo al notificado. La
omisión de dicho aviso –y que no debe confundirse con una carta certificada- invalida la
notificación por el estado.-

2.8 NOTIFICACIÓN POR AVISO POSTAL SIMPLE


Esta clase de notificación se reconoce en el art.11 inc. final del Código Tributario y tiene el
carácter de facultativa para el Servicio. Conforme a la norma, las resoluciones que
modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces pueden ser notificadas
mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad o al domicilio fijado por
el propietario o al que figure registrado en el Servicio.
No debe confundirse con la notificación mediante avisos del art.43 el cual sólo está
restringido a las modificaciones de la tasa y a las alteraciones por reajustes automáticos
de los avalúos de los bienes raíces.

2.9.- NOTIFICACIÓN TÁCITA.


La notificación tácita no es una especie particular de notificación.
En este caso la ley, cumplidos ciertos requisitos tiene por notificadas ciertas resoluciones
respecto del interesado aunque no se haya efectuado notificación alguna, o la efectuada
se encuentre viciada.

El art.55 del C.P.C. establece las características y requisitos de la notificación tácita:


a) solo procede en asuntos jurisdiccionales, es decir en nuestro caso sólo procede en
juicios tributarios y por tanto no tiene aplicación en actuaciones o gestiones
administrativas;
b) para que proceda es necesario que una determinada resolución no se haya notificado o
se haya notificado imperfectamente y;
c) se requiere además que la parte afectada por la resolución cuya notificación ha sido
omitida o practicada imperfectamente haga en el juicio cualquier gestión que suponga
conocimiento de la resolución.
Cumplidos estos requisitos, si el contribuyente realiza cualquiera gestión que suponga
conocimiento de la resolución omitida o notificada imperfectamente, se le tendrá por
notificado tácitamente de ella.

Un caso de notificación tácita. El art.55 del C.P.C. contiene un caso de notificación tácita y
establece que la parte que solicita la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de
la ley se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula desde
que se notifique la sentencia que declara tal nulidad.

COMPARECENCIA Y ACTUACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES.

30
Comparecer es el acto de presentarse ante el SII requiriendo su intervención en actos
administrativos entregados a su conocimiento, o ejercitando una acción o defensa en
asuntos contenciosos de su competencia.

1.- Formas de comparecencia.


Los contribuyentes pueden comparecer ante el Servicio de Impuestos internos
personalmente o representados por un tercero:
a) Comparecencia personal: el contribuyente comparece en su propio nombre, sin valerse
de un tercero.
b) Comparecencia por medio de representante, mandatario o apoderado: En estos casos
los derechos del contribuyente los hace valer un tercero en calidad de mandatario24,
apoderado o representante.
La representación es una institución jurídica por la cual una persona, denominada
representante o apoderado, actúa por cuenta o en nombre de otra, denominada
representado, ejecutando actos que poseen plena eficacia jurídica.

2.- Efectos y Clases de representación.


Cualquiera sea la naturaleza u origen de la representación ella va a dar lugar a los
mismos efectos, es decir, los actos o contratos que celebre el representante producirán
efectos sobre el representado del mismo modo que si hubiese actuado o contratado el
mismo.
Además, la persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o
mandatario del contribuyente, se entenderá autorizada para ser notificada a nombre de
éste mientras no haya constancia de la extinción del tíutulo de la representación mediante
aviso por escrito dado por los interesados a la Oficina del Servicio que corresponda (art.9
inc.2).

La representación puede ser legal o voluntaria.

a) Representación legal: es la que establece la ley respecto de ciertas personas.


C. Civil Art.43 Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el
adoptante y su tutor o curador.
Deben obligatoriamente actuar por medio de sus representantes legales los
absolutamente incapaces, esto es, los dementes, los impúberes y los sordomudos que no
pueden darse a entender por escrito. Las personas relativamente incapaces como los
menores adultos y los disipadores que se hallen en interdicción de administrar lo suyo
pueden actuar por medio de sus representantes o personalmente autorizados por
aquellos. El art.43 no es taxativo y existen otros casos de representantes legales, tales
como el síndico en caso de quiebra o el mismo juez respecto del ejecutado en una venta
forzosa.

b) Representación voluntaria o convencional: Tiene su origen en el poder que una


persona otorga a otra para que la represente, usualmente a través de un contrato de
mandato.
Representación de las personas jurídicas. Para determinar quien representa a las
personas jurídicas es necesario atender a la naturaleza de cada una de ellas.
Así las personas jurídicas de derecho público como el Fisco, las Municipalidades y
algunas Universidades son representadas por la persona o personas a quienes la ley que
las creó les atribuye dicha facultad.

31
Las personas jurídicas de derecho privado son representadas por la persona o personas
designadas en el estatuto o contrato social o a quienes se les haya otorgado un poder
especial conforme a los mismos estatutos.
Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro como las corporaciones o
fundaciones son representadas por su Presidente.
Cabe recordar que el art.14 contempla una representación especial en materia tributaria
para efectos de las notificaciones.

3. Forma de acreditar la representación.


Conforme al art.9 del C.T. toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un
contribuyente deberá acreditar su representación.

a) Representación para materias administrativas.


En estos casos la representación legal se acredita con las respectivas copias o
certificados de las partidas del Registro Civil o con la copia autorizada del nombramiento
judicial del tutor o curador. La representación voluntaria deberá constar por escrito. (art.9).

El Servicio aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título


correspondiente, pero podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo
dentro del plazo que él mismo determine, bajo apercibimiento de tener por no presentada
la solicitud o por no practicada la actuación correspondiente. La ratificación debe ser
expresa y constar por escrito

El representante se entiende autorizado para ser notificado a nombre del contribuyente


mientras no haya constancia de la extinción del título de la representación dado por los
interesados a la Oficina del Servicio que corresponda.

b) Representación para materias judiciales.


La representación legal en esta parte no sufre modificaciones y ella debe ser acreditada
por medio de las correspondientes partidas de estado civil. En cambio, la representación
voluntaria se sujeta a las disposiciones del Código de Procedimiento Civil por aplicación
de los arts.129 y 148 inc.2:
Art.129 En las reclamaciones a que se refiere el presente Título, sólo podrán actuar los
contribuyentes por sí o por medio de sus representantes legales o mandatarios.
Art.148 inc.2 En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del
presente Libro, se aplicarán en cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las
normas establecidas en el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil.

De este modo la constitución del mandato sólo puede efectuarse de alguna de las
siguientes formas (art.6 Cód. de Proc. Civil):
- Por medio de escritura pública otorgada ante Notario o ante Oficial del registro Civil, en
aquellos lugares que no sean asiento de una Notaría.
- Por medio de una declaración escrita del mandante autorizada por un funcionario del
Servicio que tenga el carácter de Ministro de Fe.
En las reclamaciones tributarias y mientras éstas sean conocidas por el Director Regional
del SII como juez tributario no es necesario el patrocinio de un abogado. Sin embargo,
conforme a la Ley núm. 18.120 el Servicio puede exigir por resolución fundada la
intervención de un abogado como mandatario y patrocinante en causas con cuantía
superior a 2 UTM.

32
Obligación Tributaria

Concepto: Vínculo jurídico establecido en la ley al verificarse el supuesto de hecho


descrito en ella, en virtud del cual una persona (sujeto pasivo o deudor) se encuentra en
la necesidad de dar una prestación pecuniaria determinada a otra persona que ejerce la
potestad tributaria (sujeto activo o acreedor), que se encuentra en posición de exigirla,
aun coercitivamente.

Características:
1. Vínculo jurídico: Crea derechos y obligaciones que en teoría son recíprocos.
2. Fuente única: la ley
3. Debe existir verificación del hecho descrito en la ley “hecho gravado”. Esta es la
fuente inmediata (la ley es mediata) de la obligación tributaria. El hecho gravado puede
consistir en: Hecho económico, acto jurídico, o un hecho material. En la práctica se trata
de un hecho material, seguido de un acto jurídico que tiene connotación económica.
4.- Existencia de dos sujetos. Sujeto pasivo o deudor: es el contribuyente que tiene la
obligación de realizar una prestación pecuniaria determinada. Sujeto activo o acreedor:
Fisco, que tiene derecho a exigir el pago de la prestación pecuniaria.
5.- Objeto de la obligación: Es dar una suma de dinero. (No así las obligaciones
accesorias, que generalmente son de hacer, y que no tienen por objeto el pago de
impuestos, sino que la mejor fiscalización del contribuyente por parte del SII. Vgr.
Obligación informar inicio de actividades, modificaciones en la conformación de las
personas jurídicas, obligación de declarar impuestos, etc.)

Elementos: 1) Sujeto, 2) Objeto y 3) Causa

Sujeto de la Obligación Tributaria


a) Sujeto activo o acreedor: Ejerce la potestad tributaria por mandato de la ley.
(Fisco)
b) Sujeto pasivo o deudor o contribuyente: Es la persona obligada a cumplir la
obligación tributaria (Art. 8 N° 5, N° 7) El concepto de la ley es amplísimo, comprende
sociedades de hecho, comunidades, sucesiones hereditarias, etc. El Estado también
puede serlo, cuando despliega actividades en el ámbito del derecho privado (empresas
del estado, pero tiene exenciones)

Cambios dentro del sujeto pasivo:


a) Contribuyente de derecho: es el obligado por ley al pago. (puede o no existir
traslación), no obstante, hay obligaciones que se exigen al contribuyente de hecho (IVA)
art. 97 N° 19
b) Contribuyente de hecho: es aquel que soporta patrimonialmente el impuesto.
c) Sustituto: Persona que por disposición de la ley asume el lugar del sujeto pasivo de la
obligación tributaria, a tal punto que el contribuyente o puede quedar exonerado de ésta, o
al menos, queda con una responsabilidad subsidiaria en el pago del impuesto (tiene por
objeto facilitar la recaudación).
d) Tercero responsable: La ley establece un responsable más, como una manera de
asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria.

La responsabilidad puede ser:


1.- solidaria (Art. 78 CT Notarios)
2.- o subsidiaria (Art. 71 CT Término de giro)

33
El sujeto pasivo puede actuar ante el SII:
a) Personalmente
b) Representado
Representación administrativa: Art. 9° CT Formalidad, constar por escrito
Representación Judicial: Art. 129 CT Constar por escrito
Relación entre Art. 14 e inciso tercero del Art. 9° facilita el emplazamiento.

Objeto de la obligación tributaria


a.- Objeto del Tributo o del Impuesto: Supuesto de hecho o hecho gravado
b.- Objeto de la obligación tributaria: La cosa debida, que es una obligación de dar
Base imponible: Monto o valor del hecho gravado sobre el cual se aplica la tasa
Tasa: Porcentaje que se aplica a la base imponible para determinar el monto de la
obligación tributaria

Causa de la obligación tributaria


Causa mediata: La Ley
Causa inmediata: Hecho gravado

Determinación de la Obligación Tributaria


Establecer si se verificó o no el hecho gravado descrito en la ley, y consiguientemente
verificar si ha nacido y a cuánto asciende el impuesto a pagar. (Proceso declarativo)

Quienes pueden determinar la obligación tributaria


1.- La ley
Es muy excepcional, dándose en ciertos impuestos de la Ley de Timbres y Estampillas
(cheque, cargo o transferencia)
2.- Por la justicia:
a) Asignaciones por causa de muerte y donaciones – Ley N° 16.271 el impuesto lo
determina la justicia (previo informe del SII). Procedimiento de reclamo Art. 155 CT
b) Ley de Timbres y Estampillas (DL 3475) Cualquier duda respecto de los impuestos a
pagarse por esta ley, será resuelta por juez competente (Art. 158 CT) 118 CT juez
competente.
3.- El contribuyente:
Es la regla general. Todo contribuyente está obligado a determinar impuestos mediante la
declaración de impuestos.

Declaraciones previas o presupuestos de la declaración de impuestos:


a) Declaración de inscripción en el Registro RUT
b) Declaración de inicio de actividades

Declaración posterior:
a) Declaración de término de giro
Art. 69 CT Aviso por escrito que se da al SII de haber cesado en la actividad, con la
finalidad de que aquél tome conocimiento y deje de considerarlo como contribuyente, por
lo menos, de dicha actividad.

Se debe presentar dentro del plazo de 2 meses contados desde que se puso término a la
actividad o giro.
Conjuntamente con la declaración, se debe presentar un BALANCE FINAL que
comprende el período que va desde el 01 de enero hasta el día de término (excepción al
principio contable de anualidad-según se verá)

34
Debe pagar todos los impuestos que resulten del balance hasta el término de giro

Excepciones para NO DAR aviso de término de giro:


a) Empresario individual que se convierte en sociedad de cualquier naturaleza, sin
poner término a su giro. Es necesario que la sociedad se haga solidariamente
responsable en la escritura social de todos los impuestos adeudados por el
empresario individual.
Por otra parte, la transformación de sociedades es el cambio de especie o tipo
social efectuado por reforma de estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica.
Art. 8° N° 13 CT
En esta hipótesis no hay término de giro.

b) Fusión de sociedades: Art. 99 LSA: La Fusión consiste en la reunión de dos o más


sociedades en una sola que las sucede en todos sus derechos y obligaciones y a
la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes
fusionados. Tanto la fusión perfecta como la imperfecta están exceptuadas de
cumplir con el aviso de término de giro

Requisitos:
1.- Que la sociedad que se crea o subsiste se haga responsable de todos los impuestos
que se adeudaren por la sociedad aportante o fusionada en la respectiva escritura de
aporte o fusión, a través de una cláusula de responsabilidad tributaria.
2.- Que la sociedad que desaparece o se disuelve efectúe un balance de término de giro,
y la sociedad que se crea o subsiste debe pagar los impuestos correspondientes a la LIR
dentro de los dos meses, y los demás impuestos dentro de los plazos legales.

Normas de resguardo
Art. 68 CT inciso final: Obligación de los contribuyentes de poner en conocimiento del SII
las modificaciones importantes de los datos y antecedentes del formulario de iniciación de
actividades.

Art. 69 CT inciso final: No podrá realizarse disminución de capital en las sociedades sin
autorización previa del SII. La sanción no es la nulidad del acto (Art. 108 CT).

Declaración: Determinación de la obligación tributaria por el contribuyente.


Formalidades (Arts. 29 y 30)
1.- Solemne, por escrito y bajo juramento (o por otros medios)
2.- Se presenta en formularios especiales, ante entes autorizados por el Ministerio de
Hacienda: Bancos e instituciones financieras.
3.- Plazos:
a) Facultad del DR para prorrogar plazos de presentación de la declaración de
impuestos (Art. 31 y 36 inciso final). NO exime de obligación de pagar reajuste.
b) Art. 36 inc 2° Facultad del Presidente de la República para fijar y modificar las
fechas de declaración y pago de los diversos impuestos (Decreto Supremo MH)
c) Art. 36 inc 3° Prórroga automática del plazo de declaración y pago: cuando
venza en día feriado, día sábado o el 31 de diciembre, éste se entenderá
prorrogado hasta el primer día hábil siguiente.
d) Pago fuera de plazo: Art 53: Se aplica:
- interés moratorio o penal 1,5% mes o fracción
- reajuste: aumento IPC último día del segundo mes que precede al vencimiento
del pago del impuesto y el último día del segundo mes que precede a su pago.

35
Inciso 2° los impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes
calendario de su vencimiento, no serán objeto de reajuste, sin considerar la
prórroga
4.- Se debe declarar en base a las normas tributarias correspondientes (Art. 17
contabilidad fidedigna)

Contabilidad
Principios:
1. Generalidad: Art. 16 inc. 1° CT. Debe ser llevada de acuerdo a un sistema contable
generalmente aceptado y reconocido por la ciencia contable.
2. Veracidad: Debe reflejar en forma clara el movimiento y resultado de los negocios, por
lo tanto, debe ser fidedigna, clara y verdadera.
3. Consistencia: Se debe emplear un sistema contable de manera continuada o mantener
consistencia en la determinación de las diferentes partidas.
4. Anualidad: Los balances deben presentarse dentro de un año calendario y deben
comprender un período de 12 meses. (excepto termino de giro e iniciación actividades)
5. Devengación: Las rentas deben contabilizarse devengadas y los gastos adeudados
(Art. 16 inc. 9° CT)

Reglas de contabilidad:
1. Los libros de contabilidad deberán ser llevados en lengua castellana
2. Los contribuyentes llevarán la contabilidad, presentarán sus declaraciones y pagarán
los impuestos que corresponda en moneda nacional. Excepciones. Art. 18 CT: DR puede
autorizar llevar contabilidad en la misma moneda que se obtengan las rentas o se realicen
operaciones gravadas; En casos calificados, cuando el capital ha sido aportado en
moneda extranjera o la mayor parte de su movimiento sea en esa moneda, puede
autorizar el DR
3. Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad, junto con sus declaraciones
presentarán los balances y copias de los inventarios con la firma de un contador. Art. 35
CT
4. Los libros de contabilidad deben ser conservados, junto con la documentación
correspondiente, mientras esté pendiente el plazo que tiene el SII para la revisión de las
declaraciones. (Plazo de prescripción art. 200 y 201 CT 3 a 6 años + aumento)
5. El peso o carga de la prueba de las declaraciones recae sobre el contribuyente Art. 21
CT. El SII no puede prescindir de los antecedentes aportados por el contribuyente salvo
que los califique de no fidedignos.
6. Personas obligadas a prestar declaración cuando son citadas (Art. 34 CT),
contribuyente, los que hayan firmado la declaración, técnicos y asesores que hayan
participado en su confección, socios o administradores de sociedades, y en caso de SA,
presidente, gerente, directores.

4.- Por la Administración (SII):


Una vez presentada la declaración de impuestos, el SII la revisa haciendo uso de todos
los medios legales para comprobar la exactitud de esta declaración y para obtener las
informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren
adeudarse. Art. 63 inciso 1°.

El SII tiene facultades para examinar y revisar las declaraciones presentadas por los
contribuyentes dentro de los plazos de prescripción. (Art 59 CT)
El SII determina la obligación tributaria a través de:
a.- Citación

36
b.- Liquidación
c.- Giro

RELACION JURIDICA TRIBUTARIA.


I.- OBLIGACIÓN PRINCIPAL Y OBLIGACIONES ACCESORIAS.

1.- Concepto de Relación Jurídica Tributaria.


La relación jurídica tributaria es aquella que nace a partir del ejercicio por parte del Estado
del poder tributario, y consiste en derechos y obligaciones recíprocos que surgen entre el
Fisco, los contribuyentes y terceros.

Dentro de esta compleja relación jurídica existe una obligación principal, que afecta al
contribuyente y que es la de pagar el impuesto. Existen además otras obligaciones
accesorias que tienen por objeto asegurar y facilitar la liquidación y recaudación de los
tributos, obligaciones accesorias que pueden afectar tanto al contribuyente como a
terceras personas tales como notarios, Conservadores de Bienes Raíces,
Municipalidades, etc.

En sentido amplio, tanto la obligación principal como las obligaciones accesorias quedan
comprendidas dentro de la noción de “obligación tributaria”.
En sentido restringido, sin embargo, la obligación tributaria es aquella establecida por ley
y en razón del Poder Tributario del Estado, y que impone a un sujeto deudor,
comúnmente denominado contribuyente, el deber y necesidad de dar al Estado u otra
persona jurídica de derecho público, el que tiene la calidad de acreedor, una suma de
dinero a título de tributo.

No obstante, lo dicho, la distinción entre una obligación principal y varias accesorias hoy
está superada, y la doctrina considera a todas ellas de la misma naturaleza y jerarquía sin
perjuicio de considerar a la obligación de dar como la de mayor importancia.

2.- Características de la obligación tributaria esencial.

La obligación tributaria participa de las mismas características a las cuales nos hemos
referido respecto de los tributos, pero de ellas es preciso agregar nuevos conceptos:
a) El objeto de la obligación tributaria es una suma de dinero.
b) El acreedor de la obligación por excelencia es el Estado, y el deudor de ella es el sujeto
denominado comúnmente contribuyente.
c) La obligación tributaria nace a partir de la ley. En efecto, esta obligación tiene su fuente
mediata en la ley, que la crea o impone, pero su fuente inmediata consiste en la
realización por parte de una persona determinada de la circunstancia o presupuesto
establecido por la misma ley para dar lugar al nacimiento de la obligación.

La ley tributaria establecerá y describirá en consecuencia cada actividad o acto jurídico


por la cual surge la obligación de pagar un impuesto.

37
Este presupuesto jurídico o económico es el “hecho gravado”, descrito por la ley y cuya
realización u ocurrencia va a derivar en el efecto fundamental de producir el nacimiento de
la obligación tributaria radicada un sujeto específico.

Toda ley que crea o impone un tributo tiene una estructura similar y responde a la
necesidad de precisar los siguientes conceptos:
a) la materia sobre la cual se impone el gravamen, es decir, el presupuesto, hecho o acto
jurídico que constituye un indicio de capacidad contributiva y que será afecto a un tributo.
La norma establece y describe en consecuencia un hecho gravado.
b) el acreedor o sujeto activo del tributo, sea el Fisco u otra ente público (municipalidades)
c) la persona a quien afectará el gravamen. Se determina por tanto la persona del
contribuyente.
c) se avaluará la obligación tributaria como una prestación de dinero, fijando este valor
mediante el establecimiento de la base imponible del tributo y una tasa.

3.- Las obligaciones accesorias van a existir con independencia de la obligación de


pagar el impuesto y tienen las siguientes características:
a) son obligaciones de hacer;
b) su nacimiento puede ser anterior o posterior al nacimiento de la obligación de pagar el
impuesto;
c) su fuente es la ley, son obligaciones legales;
d) afectan al contribuyente y también pueden afectar a terceros.

II- OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS.

1.- Enunciación.
Dentro del Código Tributario se regulan las siguientes obligaciones tributarias accesorias:
1. Inscribirse en ciertos roles o registros (art.66 y 67).
2. Declarar inicio de actividades (art.68).
3: Dar aviso de término de giro (art.69)
4. Llevar contabilidad (arts. 16 y ss.)
5: Efectuar declaraciones (art.29 a 36).
6. Emitir ciertos documentos (art.88).
7. Timbrar documentos.

2. INSCRIPCION EN CIERTOS ROLES Y REGISTROS.


Conforme al art.66 deben estar inscritas en el Rol Unico Tributario toda persona natural o
jurídica y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser
sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o condición, causen o puedan causar
impuestos.

Existen también leyes especiales que exigen la inscripción de los contribuyentes en


ciertos roles y registros.

Además, conforme al art.67 el Director Regional puede exigir a personas que desarrollen
determinadas actividades, la inscripción en registros especiales.
La sanción al incumplimiento de esta obligación de inscribirse en roles o registros se
encuentra en el art.97 nº1 del CT.

38
3. DECLARACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES (ART.68).
Conforme a esta norma, las personas que inicien negocios o labores susceptibles de
producir rentas gravadas en primera o segunda categoría a que se refieren los nº1 letras
a) y b), 3, 4 y 5 de los arts.20 y 42 nº2 y 48 de la Ley Sobre Impuesto a la Renta, deben
presentar al Servicio dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus
actividades una declaración jurada sobre dicha iniciación.

3.1 Personas Obligadas a declarar inicio de actividades.


Conforme a lo dicho, deben declarar inicio de actividades:
a) contribuyentes del art20 nº1 letras a) y b) que se refieren principalmente a rentas que
provienen de predios agrícolas.
b) contribuyentes del art.20 nº3 de la LIR, que comprende “las rentas de la industria, del
comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás actividades
extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y
préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedad de inversión o
capitalización de empresas financieras y otras de actividad análoga, constructoras,
periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de
datos y telecomunicaciones”.
c) contribuyentes del art.20 nº4, que agrupa a “las rentas obtenidas por corredores, sean
titulados o no, sin perjuicio de lo dispuesto en el art.42 nº2, comisionistas con oficina
establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el
comercio marítimo, portuario y aduanero y agentes de seguros que no sean personas
naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros
establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios, y otros
establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y esparcimiento”.
d) rentas del art.20 nº5 referido a “todas las rentas, cualquiera que fuera su origen,
naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente en otra
categoría ni se encuentren exentas”.
e) Rentas contempladas en el art.42 nº2 y que se refiere los “ingresos provenientes del
ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa
no comprendida en la primera categoría ni en el número anterior, incluyéndose los
obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme
a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean personas
naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal,
sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedad de profesionales que presten
exclusivamente servicios o asesorías profesionales”.
Se entiende por “ocupación lucrativa” la actividad ejercida en forma independiente por
personas naturales y en la cual predomina el trabajo personal basado en el conocimiento
de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas,
equipos u otros bienes de capital.-
f) Rentas comprendidas en el art.48 LIR, y que corresponden a las participaciones o
asignaciones percibidas por directores o consejeros de Sociedades Anónimas.

3.2 Contribuyentes no obligados a declarar iniciación de actividades.


Quedan por lo tanto excluidos de esta obligación los siguientes contribuyentes:
a) contribuyentes que perciben rentas provenientes del arrendamiento de bienes raíces
agrícolas y urbanos comprendidos en el art.20 nº1 letras c) y d);
b) contribuyentes que perciben rentas de capitales mobiliarios comprendidos en el art.20
nº2 LIR, consistentes en intereses, pensiones o cualquier producto de cualquier tipo de
capitales mobiliarios, tales como depósitos en dinero, dividendos y demás beneficios
derivados de acciones de sociedades anónimas, bonos o debentures, etc., y

39
c) contribuyentes que perciben rentas derivadas de un trabajo dependiente (art.42, nº1)
tales como sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones,
participaciones, etc.

3.3 Plazo para presentar declaración de iniciación de actividades.


Conforme al art.68 esta declaración debe ser presentada dentro de los dos meses
siguientes a aquel en que se inicien las actividades.

De acuerdo a la misma norma, existe “inicio de actividades” cuando se efectúa cualquier


acto u operación que constituya elemento necesario para la determinación de los
impuestos periódicos que afecten a la actividad que se desarrollará o que genere los
referidos impuestos (art.68 inc.2). Este plazo de dos meses es improrrogable, y el Director
Regional no puede ejercer en este caso la facultad contemplada en el art.31

La declaración se efectúa en un formulario único proporcionado por el Servicio que


contiene todas las enunciaciones requeridas para el enrolamiento del contribuyente en
cada uno de los registros en que deba inscribirse.

El inciso final del Artículo 68º del Código Tributario, modificado por la Ley 19.506,
estableció que los contribuyentes deberán poner en conocimiento de la Oficina «del
Servicio que corresponda las modificaciones importantes de los datos y “antecedentes
contenidos en el formulario de declaración de iniciación de actividades.

La sanción al incumplimiento de esta obligación de presentar declaración de inicio de


actividades será la establecida en el nº1 del art.97. En caso que las actividades se hayan
efectivamente realizado puede configurarse el delito tributario establecido en el art.97 nº8
(comercio clandestino).

3.4 Casos especiales.


De acuerdo al mismo art.68, el Director Nacional mediante normas de carácter general,
puede eximir de presentar esta declaración a contribuyentes o grupos de contribuyentes
de escasos recursos económicos o que no tengan la preparación necesaria para
confeccionarla, o bien, para sustituir esta exigencia por otros procedimientos que
constituyen un trámite más simplificado.

4. OBLIGACIÓN DE DAR AVISO DE TÉRMINO DE GIRO (ART.69).


El procedimiento de término de giro está constituido por las etapas administrativas que se
deben cumplir para que el Servicio otorgue al contribuyente que pone fin a sus actividades
el Certificado de Término de Giro.

Se busca con lo anterior revisar la autoliquidación de los impuestos que haya determinado
el contribuyente en el formulario “Aviso y Declaración por Término de Giro”, examinar la
documentación soportante y girar los impuestos correspondientes. Además los
documentos timbrados y que dan derecho a crédito fiscal serán destruidos, y se dejará
constancia en el Servicio del cese de actividades del contribuyente.

Conforme al art.69, deben dar aviso por escrito del término de su giro comercial o
industrial, o a sus actividades, toda persona natural y jurídica.

En este caso el contribuyente junto con el aviso escrito tiene las siguientes obligaciones:

40
a) deberá acompañar su “balance final” o los antecedentes que el Servicio estime
convenientes;
b) deberá pagar el impuesto correspondiente hasta el momento del expresado balance. El
impuesto correspondiente se refiere al impuesto a la renta, sin embargo, la norma alcanza
a todos los impuestos que puedan afectar al contribuyente.
c) también deberá acompañar el comprobante de pago de los impuestos anuales y
mensuales de los últimos tres años (plazo ordinario que tiene el Servicio para fiscalizar).

4.1 Plazo para cumplir la obligación.


El plazo de cumplimiento de la obligación es dentro de los dos meses siguientes al
término de giro o del cese de las actividades.

El cese de las actividades es una situación de hecho que el contribuyente deberá probar.
Conforme al art.31 este plazo es prorrogable en cuanto a la obligación de pagar el
impuesto, el cual deberá pagarse con los intereses y reajustes que ordena el art.53.

Luego de practicado el examen de los antecedentes acompañados el SII emite un


Certificado de Término de Giro, siempre que se acredite el pago de todos los impuestos.
El SII no tiene plazo para emitir el certificado de término de giro pero el Contribuyente
puede pedir que el Director Regional se pronuncie sobre su situación conforme al art.25
del Código.

De acuerdo a esta norma toda liquidación de impuestos practicada por el Servicio tendrá
el carácter de provisional mientras no se cumplan los plazos de prescripción, salvo en
aquellos puntos o materias comprendidas expresa y determinadamente en una revisión
sobre la cual se haya pronunciado el Director Regional, sea con ocasión de un reclamo,
sea a petición del contribuyente tratándose de términos de giro.

En este último caso, la liquidación se estimará definitiva para todos los efectos legales, sin
perjuicio del derecho a reclamo del contribuyente.

4.2 Casos en que no es necesario dar aviso de término de giro. El inc.2 del art.69
contempla las siguientes situaciones:
a. Empresas individuales que se convierten en sociedades de cualquier naturaleza,
cuando la sociedad que se crea se haga responsable solidariamente en la respectiva
escritura social de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual,
relativos al giro o actividad respectiva.
b. Sociedades que aporten a otra u otras todo su activo y pasivo, cuando la sociedad que
subsista se haga responsable de todos los impuestos que se adeudaren por la sociedad
aportante, en la correspondiente escritura de aporte.
c. Sociedades que se fusionan, cuando la sociedad que se crea o subsista se haga
responsable de todos los impuestos que se adeudaren por la sociedad fusionada que dejó
de existir, en la correspondiente escritura de fusión.
d. Sociedades de cualquier naturaleza que se disuelven por reunirse todos los derechos o
acciones en una persona jurídica, y siempre que ésta última se haga responsable de
todos los impuestos adeudados por la sociedad que se disuelve en una escritura pública
suscrita para tal efecto. Esta norma no se aplica si los derechos o acciones se reúnen en
una persona natural.

Consecuencias de la Obligación de aviso de término de giro.

41
a) Sanción, para el caso de incumplimiento.
En estos casos debe distinguirse:
 Si el contribuyente da aviso de termino de giro y no paga los impuestos se aplica
el art.97 nº 2 más intereses penales.
 Si el contribuyente no da aviso y no paga se aplica multa conforme al art.97 nº1 y
2.
b) Consecuencias de no pagar los impuestos adeudados.
- Conforme al art.70, no se autorizará ninguna disolución de sociedad sin un certificado
del Servicio en el cual conste que la sociedad se encuentra al día en el pago de sus
tributos.
- De acuerdo al art.71, cuando una persona natural o jurídica cese en sus actividades por
venta, cesión o traspaso de sus bienes, negocios o industrias a otra persona, la persona
adquirente tendrá el carácter de fiador respecto de las obligaciones tributarias
correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o cedente.
Esta última norma se refiere al caso en que una persona se desprende de sus bienes en
un solo acto por venta, cesión o traspaso mediante enajenaciones voluntarias o forzadas.
Que el adquirente se constituye en fiador del vendedor significa que queda obligado a
pagar los impuestos en todo o parte, si el deudor principal no cumple.
En el caso del art.71, la citación, liquidación y giro y demás actuaciones administrativas
correspondientes a los impuestos adeudados deberán notificarse en todo caso al
vendedor y al adquirente.

4.3 Disminución de capital.


Conforme al art.69 inciso final, no podrá efectuarse ninguna disminución de capital en las
sociedades sin autorización previa del Servicio,

5. OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD.

5.1 Personas obligadas a llevar contabilidad.


De acuerdo al art.25 y siguientes del Código de Comercio, deben llevar contabilidad todos
los comerciantes. El art.17 del Código Tributario señala que “toda persona que deba
acreditar la renta efectiva, lo hará mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en
contrario”.
Por lo tanto, la regla general es que toda persona que tribute en base a renta efectiva
deberá llevar contabilidad, y ésta debe ser fidedigna. Es la Ley de Renta, D.L.824, la que
determina que contribuyentes tributan en base a una renta presunta o sobre la base de la
renta efectiva.

5.2 Contribuyentes que deben acreditar renta efectiva.


a) contribuyentes cuyos ingresos se comprenden dentro del art. 20, nº3, 4 y
b) Contribuyentes comprendidos en el art.42 nº2, esto es, profesionales liberales y
quienes desarrollan ocupaciones lucrativas.

5.2 Contabilidad de contribuyentes afectos a régimen de renta presunta.


Se encuentran sujetos a un régimen de tributación sobre la base de una renta presunta
algunos agricultores, transportistas, mineros y pequeños contribuyentes. Estos
contribuyentes no están obligados a llevar contabilidad, sin embargo, ella les resulta
conveniente por aplicación del art.71 inc.1 de la LIR. Que señala:
Art.71 Si el contribuyente alegare que sus ingresos o inversiones provienen de rentas
exentas de impuesto o afectas a impuestos sustitutivos, o de rentas efectivas de un monto

42
superior que las presumidas de derecho, deberá acreditarlo mediante contabilidad
fidedigna, de acuerdo con las normas que dictará el Director.

De este modo la contabilidad que tiene el carácter de fidedigna, es el medio que permite
al contribuyente determinar y probar al mismo tiempo la renta sobre la cual tributa. En el
caso de los contribuyentes acogidos a renta presunta, la contabilidad es el medio que
tiene para acreditar el origen y disponibilidad de los fondos e inversiones que exceden las
rentas presumidas por la ley.

5.3 Personas que no están obligados a llevar contabilidad (art.68 de LIR).


a) contribuyentes que obtienen rentas de capitales mobiliarios conforme al art. 20 nº2
siempre que se les retenga el impuesto correspondiente por la entidad financiera;
b) contribuyentes afectos a un régimen de renta presunta, sin perjuicio que para justificar
ingresos superiores a los presuntos deban obligatoriamente demostrarlos con contabilidad
fidedigna.
c) pequeños contribuyentes comprendidos en el art.22, afectos a impuestos sustitutivo.
d) contribuyentes comprendidos en el art.34 de la LIR (mediana minería).
e) trabajadores dependientes comprendidos del art.42, nº1 LIR.

5.4 Personas que se encuentran facultadas para llevar una contabilidad


simplificada.
a) contribuyentes de Primera Categoría (nº3, 4 y 5 art.20) que a juicio
exclusivo del Director Regional tengan escaso movimiento, capitales pequeños en
relación al giro de que se trate, poca instrucción o se encuentren en cualquiera otra
circunstancia excepcional.
b) los contribuyentes de segunda categoría comprendidos en el art.42 nº2 (profesionales
liberales y ocupaciones lucrativas), salvo las sociedades de profesionales, quienes podrán
llevar respecto de estas rentas un solo libro de entradas y gastos.

5.5 Tipos de Contabilidad.


Pueden distinguirse en este sentido:
a) Contabilidad completa: que es aquella confeccionada y firmada por un contador y
llevada conforme al Código de Comercio y Leyes especiales. Este tipo de contabilidad
comprende todos los libros y registros establecidos por las leyes tributarias, debidamente
autorizadas conforme a la ley y timbrados por el SII.
b) Contabilidad simplificada: Aquella en que no es necesaria la intervención de un
contador y consiste en un libro de ingresos y gastos, sin perjuicio de los libros auxiliares
exigidos por las leyes o por el SII.

5.6 Requisitos de la Contabilidad completa. La contabilidad completa exige cumplir los


a) debe ajustarse a prácticas contables y de confección de inventarios adecuados, que
reflejen claramente el movimiento y resultado de los negocios. (art.16).
b) debe ser llevada en libros, por excepción puede ser llevada en hojas sueltas previa
autorización del Director Regional, quien también puede exigir libros adicionales o
auxiliares (art.17).
c) los libros deben ser llevados en lengua castellana, y sus valores deben ser expresados
en moneda nacional (art.18).
Por excepción, cuando el capital de una empresa se haya aportado en moneda
extranjera, o la mayor parte de su movimiento sea en esa moneda, puede el D.R.
autorizar que se lleve contabilidad en moneda extranjera.

43
d) debe ser llevada en el domicilio del contribuyente. Si el contribuyente tiene dos o más
establecimientos puede centralizar su contabilidad en un solo establecimiento.
e) el contribuyente deberá mantener los libros de contabilidad y la documentación
correspondiente por el tiempo que se encuentre vigente la facultad fiscalizadora del
Servicio de Impuestos Internos, esto es, seis años (art.17).
El art.92 bis permite que la Dirección del SII autorice el archivo de los documentos por
medios distintos al papel.
f) debe ser llevada la contabilidad por un contador, se inicia con un inventario de bienes y
finaliza cada ejercicio comercial con un balance.
g) las anotaciones en los libros deberán efectuarse a medida que se desarrollan las
operaciones.

5.7 Libros de una contabilidad completa. El contribuyente debe llevar los libros que
ordenan el Código de Comercio, las leyes especiales y los que exige el propio Servicio de
Impuestos Internos:
a) Libro Diario: En el libro diario se asientan por orden cronológico y día a día las
operaciones mercantiles ejecutadas por el comerciante, expresando detalladamente el
carácter y circunstancias de cada una de ellas.
b) Libro Mayor: Es un registro obligatorio en el que se centralizan todas las cuentas del
libro diario
c) Libro de inventarios y balances.
d) Libro Auxiliar de Remuneraciones: Todo empleador con cinco o más trabajadores
deberá llevar un libro auxiliar de remuneraciones, el que deberá ser timbrado por el
Servicio de Impuestos Internos. Las remuneraciones que figuren en este libro serán las
únicas que podrán considerarse como gastos por remuneraciones en la contabilidad de la
empresa (art.62 Código del Trabajo).
e) Libro de Compras y Ventas: Conforme al art.59 del D.L.825, los vendedores y
prestadores de servicios afectos a impuestos deben llevar los libros especiales que
determine el Reglamento. Conforme al art.74 del Reglamento del IVA, los contribuyentes
del IVA deben llevar un solo Libro de Compras y ventas, en el cual deben registrar día a
día todas sus operaciones de compra, de ventas, de importaciones, de exportaciones y
prestaciones de servicios, incluyendo separadamente aquellas que recaigan en bienes y
servicios exentos. Al final de cada mes debe hacerse un resumen separado de la base
imponible, débitos y créditos fiscales.
f) Libro FUT: Los contribuyentes afectos a la primera categoría de la Ley de la Renta, que
declaran sus rentas sobre la base de contabilidad completa y un balance general, deben
pagar sus impuestos Global Complementario y Adicional por las rentas que hubieren
retirado de la empresa o que se le hubieren distribuido, en el primer caso hasta completar
el FUT, y en el segundo, por el monto total distribuido. Para controlar el monto de las
utilidades tributarias susceptibles de ser retiradas, como los créditos asociados a dichas
utilidades la ley estableció que estos contribuyentes deben llevar un registro especial
denominado FUT (Fondo de Utilidades Tributables)
g) Libros adicionales o auxiliares que exija el Director Regional a su juicio exclusivo.

5.8 La Contabilidad Fidedigna (art.17).


Como ya se ha dicho, conforme al art.17 CT. toda persona que deba acreditar la renta
efectiva lo hará mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario. Además,
según el art.71 de la LIR la contabilidad fidedigna servirá para acreditar ingresos
provenientes de rentas exentas, afectas a impuestos sustitutivos o rentas superiores a las
presumidas por la ley.

44
Por “contabilidad fidedigna” debemos entender aquella que se ajusta a las normas legales
y reglamentarias vigentes, y que registra fiel, cronológicamente y por su verdadero monto,
las operaciones, ingresos, egresos, inversiones y bienes que dan origen a la renta
efectiva.
Esta contabilidad debe ser respaldada por la correspondiente documentación, y por los
libros que exige el Código de Comercio, las leyes especiales y los que ordena el Director
Regional (art.17 inc.5).
Lo dicho se aplica tanto a la contabilidad completa como a la simplificada.

5.9 Efectos de la contabilidad fidedigna.


El principal efecto de la contabilidad que tiene el carácter de fidedigna es que ella obliga al
SII a liquidar los impuestos de acuerdo a lo que de ella resulte. En efecto, el art.21 del CT.
señala:
Art.21 Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u
otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios y obligatorios para él, la
verdad de sus declaraciones, o la naturaleza de los antecedentes y monto de las
operaciones que deban servir de base para el cálculo del impuesto.
El servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o
producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte a
menos que esas declaraciones, documentos o libros o antecedentes no sean fidedignos.
En tal caso, el Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64,
practicará las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible
con los antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la
liquidación o reliquidación, el contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes las
impugnaciones del Servicio, en conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero.

Puede observarse que el artículo 21 establece que el peso de la prueba en la obligación


tributaria recae en el contribuyente, y ello significa:
a) que es al contribuyente a quien le corresponde probar la verdad de sus declaraciones,
la naturaleza de los antecedentes y el monto de las operaciones que sirven para el cálculo
del impuesto, lo que hará mediante contabilidad fidedigna.
b) el SII. deberá probar que tales declaraciones, libros o antecedentes no son fidedignos,
para poder liquidar o re-liquidar otro impuesto distinto al que de ellos resulte.
c) corresponde al contribuyente desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del
Servicio para obtener que se anule o modifique la liquidación o reliquidación del impuesto
practicada..

5.10 Efectos de la contabilidad no fidedigna.


Si la contabilidad es no fidedigna, el Servicio puede prescindir de las declaraciones, libros
y antecedentes presentados por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que
resulte de tales instrumentos, calculando la base imponible con los antecedentes que
obren en su poder.
Se ha estimado que la contabilidad es no fidedigna cuando adolece de los siguientes
vicios:
- si se omite un ingreso;
- si se ha omitido una inversión;
- si se han omitido gastos y compras;
- se falta la documentación probatoria (compra de mercaderías, materias primas, y
gastos);
- si se han adulterado cifras en libros y balances;
- si existen errores de suma;

45
- si se omitieren bienes o partidas de inventario o se han valorizado en forma indebida.

Para Charad, si el contribuyente se encuentra amparado por el secreto de la cuenta


corriente bancaria, no es posible considerar que la misma sea un medio obligatorio de
prueba conforme al art.21 para que el contribuyente compruebe la verdad de sus
declaraciones. De este modo, el hecho que el contribuyente omita en su contabilidad el
registro de su cuenta corriente bancaria o se niegue a aportar este antecedente como
medio para comprobar la veracidad de sus declaraciones o anotaciones, no constituye,
por sí sólo, una causal para concluir que las declaraciones, documentos, libros o
antecedentes del contribuyente no son fidedignos, y ello dado que la cuenta corriente
bancaria constituye un elemento amparado por un secreto o reserva que le da carácter
confidencial.

5.11 Pérdida de Libros de Contabilidad o de documentos que sirven para acreditar


anotaciones contables (art.97 nº16).
En caso de pérdida o inutilización de libros de contabilidad o de documentos que sirven
de base para acreditar las anotaciones contables, o que estén relacionadas con las
actividades afectas a impuestos, el contribuyente está obligado a:
a) dar aviso al Servicio dentro de los 10 días, contados desde el día en que tuvo
conocimiento de la pérdida o inutilización.
b) reconstituir la contabilidad en un plazo no inferior a los 30 días.
La sanción en caso de infracción a estos deberes se castiga con multa de hasta 10 UTM.
Si la pérdida o inutilización no es fortuita, se sanciona al contribuyente con multa de hasta
el 20% del capital efectivo. Se presume que no es fortuita la pérdida o inutilización de
libros o documentos cuando se da aviso de este hecho o se detecta después de una
citación, notificación o cualquier requerimiento del Servicio que se relacione con dichos
libros y documentos. El art.97 nº6 y 7 contienen otras sanciones ligadas a la obligación de
llevar contabilidad.

6.- OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIONES (ART.29 y ss.)

6.1 Concepto y clasificación.-


Las declaraciones son informaciones que sobre antecedentes tributarios deben entregar
al SII los contribuyentes. Pueden ser de dos clases:
a) de carácter informativo;
b) declaraciones propiamente tales: que son aquellas que establecen la procedencia de
determinar o liquidar impuestos. Estas declaraciones pueden ser anuales (impuesto a la
renta) o mensuales (IVA).
Las declaraciones rectificatorias son aquellas en las que el contribuyente modifica los
datos de la base imponible, tasa, crédito e imputaciones incluidas en su primitiva
declaración quedando obligado a un mayor pago efectivo de impuestos.
Si la declaración no implica un mayor pago de impuestos se consideran “peticiones
administrativas” y se resuelven por el Director Regional conforme al art.6 letra b) nº5 y en
caso que impliquen una devolución de impuestos ya ingresados rige el procedimiento del
art.126 del CT.

6.2 Normas aplicables a las declaraciones.


Los arts.29 a 36 contienen diversas normas relativas a las declaraciones que tienen por
objeto determinar la procedencia o liquidación de un impuesto.

46
Jurídicamente la declaración de impuestos es una confesión extrajudicial prestada bajo
juramento por el contribuyente ya que en ella reconoce hechos propios.

6.3 Quiénes se encuentran obligados a declarar.


Están obligados a presentar declaraciones las siguientes contribuyentes:
a.- Contribuyentes indirectos del IVA (vendedores y prestadores de servicios).
b.- Contribuyentes que están afectos al impuesto de primera categoría y adicional de la
Ley de la Renta.- El impuesto adicional grava a personas naturales extranjeras sin
domicilio ni residencia en Chile y a las personas jurídicas constituidas fuera de Chile que
tengan cualquier clase de establecimientos en Chile.
c.- Contribuyentes afectos al impuesto global complementario que grava las rentas
obtenidas por personas naturales y patrimonios personalizados con domicilio o residencia
en Chile.

6.4 Presentación de declaraciones.


Las declaraciones deben ser presentadas por escrito, bajo juramento, en formularios
especiales, salvo que el Director Nacional autorice la presentación de informes y
presentaciones por medios distintos al papel cuya lectura pueda efectuarse mediante
sistemas tecnológicos.. La declaración y el pago de impuestos puede presentarse y
pagarse en el Banco del Estado o Bancos comerciales.

Los impuestos anuales se deben declarar en el mes de abril de cada año, en tanto que los
impuestos mensuales se deben declarar en los 12 primeros días del mes.
Actualmente no tiene vigencia el art.33, que ordena que junto con las declaraciones los
contribuyentes deben presentar los documentos y antecedentes que la ley, los
reglamentos o la Dirección Regional les exijan. Tampoco tiene aplicación lo dispuesto en
el art.35 en cuanto a presentar las declaraciones acompañadas de los balances y la copia
de los inventarios con la firma del contador.

La oportunidad de cada declaración y el pago de los diversos impuestos se regirá por las
disposiciones legales y reglamentarias especiales.

6.5 Prórroga del plazo de presentación.


El plazo para presentar declaraciones puede ser prorrogado en los casos siguientes:
a) cuando así lo disponga el Presidente de la República (art.36 inc.2).
b) conforme al art.36 inc.3, si el plazo de presentación vence un día feriado, sábado o el
31 de Diciembre, se prorroga hasta el día hábil siguiente sin consecuencia alguna para el
contribuyente.
c) conforme al art.31, el Director Regional puede prorrogar el plazo siempre que a su
juicio exclusivo existan razones fundadas para ello y dejará constancia escrita de la
prórroga y de su fundamento. En tal caso la ampliación del plazo no excederá los cuatro
meses. En este caso los impuestos se pagarán con los intereses y reajustes establecidos
en el art.53.
Esta facultad del Director Regional no es reclamable, pues la ejerce “a su juicio exclusivo”
y sólo es aplicable respecto de las declaraciones que tienen por objeto determinar la
procedencia o liquidación de un impuesto.
d) El Director puede ampliar el plazo de presentación de declaraciones que se realicen
por sistemas tecnológicos y no importen el pago de un impuesto, respetando el plazo de
los contribuyentes con derecho a devolución de impuestos.

6.6 Obligaciones asociadas a las declaraciones.

47
Cabe destacar el artículo 34, el cual señala:
ARTICULO 34.- Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos
en una declaración, los contribuyentes, los que la hayan firmado y los técnicos y asesores
que hayan intervenido en su confección o en la preparación de ella o de sus
antecedentes, siempre que el Servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción.
Tratándose de sociedades esta obligación recaerá, además, sobre los socios o
administradores que señale la Dirección Regional. Si se trata de sociedades anónimas o
en comandita, están obligados a prestar ese juramento su presidente, vicepresidente,
gerente, directores o socios gestores, que, según el caso, indique la Dirección Regional.
Esta norma se encuentra asimismo relacionada con el art.100.

6.7 Secreto de las declaraciones y antecedentes tributarios.


El arts.35 inc.2 y s.s., contempla normas sobre la materia y afectan al Director y a
funcionarios del Servicio.
Conforme a esta norma, el Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar,
en forma alguna, la cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera
dato relativos a ella, que figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas
o sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas
sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto fueren necesarios
para dar cumplimiento a las disposiciones del presente Código u otras normas legales.

Por excepción las declaraciones pueden ser examinadas en los siguientes casos:
a) La justicia ordinaria puede ordenar el examen de las declaraciones o solicitar datos
contenidos en ellas, cuando dicho examen o información sea necesario para la
prosecución de los juicios sobre impuesto y sobre alimentos;
b) Los fiscales del Ministerio Público pueden practicar el examen de las declaraciones o
solicitar información cuando investiguen hechos constitutivos de delito.
c) En caso de divulgación o publicación de datos estadísticos en forma que no puedan
identificarse los informes, declaraciones o partidas respecto de cada contribuyente en
particular.
d) Además, conforme al art.49 del Código del Trabajo, para los efectos del pago de
gratificaciones, el Servicio de Impuestos Internos determinará, en la liquidación, el capital
propio del empleador invertido en la empresa y calculará el monto de la utilidad líquida
que deberá servir de base para el pago de gratificaciones. Además comunicará este
antecedente al Juzgado de Letras del Trabajo o a la Dirección del Trabajo, cuando éstos
lo soliciten y deberá otorgar certificaciones en igual sentido a los empleadores, sindicatos
de trabajadores o delegados del personal cuando ellos lo requieran, dentro del plazo de
treinta días hábiles, contado desde el momento en que el empleador haya entregado
todos los antecedentes necesarios y suficientes para la determinación de la utilidad
conforme al artículo precedente.
La información tributaria, que conforme a la ley proporcione el Servicio, solamente podrá
ser usada para los fines propios de la institución que la recepciona.

7. OBLIGACIÓN DE EMITIR CIERTOS DOCUMENTOS.


Conforme al art.88 están obligados a emitir facturas, por las transferencias que efectúen y
cualquiera que sea la calidad del adquiriente, los siguientes contribuyentes:
1. Industriales, agricultores y otras personas consideradas vendedores por la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios;
2. Importadores, distribuidores y comerciantes mayoristas.

48
3. Conforme al mismo art.88 el Servicio se encuentra facultado para imponer la
emisión de documentos a determinados contribuyentes fuera de los casos
señalados por la ley.

Documentos que deben ser emitidos: Los contribuyentes, según el caso, deben emitir los
siguientes documentos conforme al art.88 CT. y 52 del D.L.825:

1. Facturas y boletas. Ellas deben ser emitidas en las siguientes ocasiones:


a) cuando se realiza una operación afecta al impuesto a las ventas y servicios.
b) cuando se realiza una operación exenta de impuesto a las ventas y servicios.
c) cuando existe una operación de venta o prestación de servicios, pero no se configura
hecho gravado.
La factura debe ser emitida cuando la operación se da con otros vendedores, prestadores
de servicios o importadores, y cuando se trate de empresas constructoras. La boleta en
tanto se otorga cuando la operación tiene lugar con los particulares o consumidores
finales.

2. Notas de Débito y Notas de Crédito. Cada una de ellas tiene por objeto corregir
“facturaciones insuficientes o excesivas”. En el caso de las Notas de Débito, ellas son
emitidas en los casos en que la factura emitida ha sido insuficiente, de modo que el
contribuyente emisor debe aumentar el débito fiscal al emitir la Nota de Débito,
aumentado a su vez el crédito fiscal para el contribuyente receptor.
En cambio, tratándose de las Notas de Crédito, ellas obedecen a una facturación
excesiva, y tiene lugar en los casos del art.21 de la Ley de IVA..

3. Guías de Despacho. Deben otorgarse en caso que las facturas no se emitan al


momento de efectuarse la entrega real o simbólica de las especies.

8.- OBLIGACIÓN DE TIMBRAJE


El timbraje es un procedimiento de legalización de la documentación que respalda la
actividad del contribuyente y consiste en la aplicación de un timbre seco en cada
documento y sus respectivas copias.

En este procedimiento se busca autorizar la documentación que el contribuyente utilizará


en sus actividades económicas, verificar que esta documentación cumpla con los
requisitos legales y reglamentarios vigentes, llevar un control de los documentos
autorizados, corregir o modificar la información que el SII tiene sobre el contribuyente.

49

También podría gustarte