Ecrsm P Avan
Ecrsm P Avan
Ecrsm P Avan
DE PISAC
GESTIÓN 2019 – 2022
ESTUDIO DE CARACTERIZACION
DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES DEL DISTRITO DE
PISAC, PROVINCIA DE CALCA,
REGIÓN CUSCO.
Este proceso, Comprende realizar todos los cálculos necesarios para poder dimensionar el
tamaño de muestra, para el estudio de caracterización. Para determinación de número de
viviendas en el distrito de Pisac se tomó en cuenta al Censo poblacional del año 2007 y 2017,
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las viviendas ocupadas del distrito de
Pisac son al año 2017 según INEI.
La población Urbana y Rural del distrito de Pisac según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), Censo 2007 – 2017; se muestra a continuación en la TABLA N° 01. Además,
señala que el distrito de Pisac, cuenta con una población efectiva de 4,553 habitantes en la zona
Urbana y con una densidad poblacional de 66,67 hab./km².
Tabla N° 1:Población total según Departamento, Provincia, área Urbana y Rural – Distrito de Pisac.
POBLACION DEL DISTRITO DE
CENSO 2007 CENSO 2017
PISAC
URBANO 3,422 4,553
RURAL 6,018 5,331
TOTAL 9,440 9,884
Fuente: Censos poblacionales 2007 y 2017-INEI.
Como se visualiza en el GRAFICO N° 1 para el año 2023 la población urbana ascenderá por lo
menos a 5,404 habitantes en el distrito, lo que influirá directamente en la generación de los
residuos sólidos y los servicios prestados de limpieza pública brindados por la municipalidad.
Grafico N° 1:proyección de la población urbana del distrito de Pisac.
5500
5400
5300
5200
POBLACIÓN
5100
5000
4900
4800 POBLACION
4700
4600
4500
2018.5 2019 2019.5 2020 2020.5 2021 2021.5 2022 2022.5 2023 2023.5
AÑOS
De acuerdo a la Tabla N°3, la zona urbana del distrito de Pisac tiene 1,634 viviendas. En tanto
la Tabla N°4, determina el tamaño de muestra en el rango de viviendas (Más de 1000 viviendas
y hasta 5000 viviendas); señala que tamaño de muestra es 94, al cual se agrega una
contingencia de 19 muestras, haciendo un total de 113 muestras de viviendas.
El distrito de Pisac, posee diferentes actividades económicas, que se articulan entre comercio
local y regional; es así que la principal actividad económica más importante en el distrito es el
turismo, seguido de agrícola, pecuaria y servicios diversos entre otras actividades. En la zona
urbana predomina la actividad del comercio de artesanía, seguido de servicios de alojamiento y
Según la información (Anexo: Padrón de establecimientos comerciales por rubro), que maneja la
Oficina de fiscalización de la municipalidad, sobre el número de comercios entre autorizados y
no autorizados hasta el año 2021, existe alrededor de 352 establecimientos comerciales el
distrito de Pisac, donde se consideran todo tipo de establecimientos comerciales. Sin embargo,
cada vez se apertura nuevos establecimientos el cual va incrementando el número de
establecimientos en el distrito de Pisac.
Para el presente estudio se consideró un total de 352 establecimientos, entre establecimientos
comerciales (301), Restaurantes (34), Hoteles (17), Instituciones Educativas (7), Mercado (1)
Barrido y Limpieza Pública(5.3 km).según la TABLA N° 5.
Tabla N° 5:Clasificación por clase, de los Generadores NO Domiciliarios.
Número de
Tipo de Comercios Número de
Fuentes de Generación de Residuos
Generadores NO CLASE por Fuente Comercio por
Sólidos
Domiciliarios de Clase
Generación
Bodega 1
EC1 Minimarket 59 71
Panaderías 11
Librería 2
Establecimientos EC2 Internet 3 20
Comerciales venta de prendas 15
EC3 Ferretería 8 8
Botica 11
EC4 12
Peluquería 1
EC6 Artesanias 190 190
Restaurante 20
Bar 2
cevichería 2
cafetería 2
Restaurantes R 34
juguería 2
calderia 1
snack 1
pollería 4
Hoteles H hospedaje 10 17
hotel 6
hostel 1
Conocida el tamaño total de establecimientos por clase (Tabla N°5). Para determinar el tamaño
de muestra, se utilizó la Tabla N°6, en donde se establecen los rangos de tamaños de muestra
Tabla N° 6:Tamaños de muestra para diversas cantidades de generadores no domiciliarios en las ciudades o
localidades.
Rango de total de fuentes de generación no Tamaño de Muestras de Total de muestras no
domiciliarios en el distrito Muestra contingencia domiciliarias
Menor a 50 generadores n < 50 0 es igual a n
Más de 50 y hasta 100 50 10 60
Más de 100 y hasta 250 70 14 84
Más de 250 y hasta 500 81 16 97
Más de 500 y hasta 1000 88 18 106
Más de 1000 88 22 110
Fuente.- Guía para la caracterización de residuos sólidos-2018/ (http://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-
solidos/guiastecnicas/)
De acuerdo a la Tabla N°6, se determina el tamaño de muestra para el presente estudio según
el Rango de fuentes de generación no domiciliarios entre más de 250 y hasta 500
establecimientos; en donde señala que tamaño de muestra NO Domiciliaria es 97, como se
muestra en la siguiente tabla por representatividad (%).
Tabla N° 7:Total de muestra por REPRESENTATIVIDAD (%), por fuentes de generación de residuos sólidos No
Domiciliarios.
Total de
Tipo de Número muestra
Fuentes de Generación de CLASE Representatividad
Generado de por
Residuos Sólidos (Código) (%)
r comercios fuentes de
generación
Establecimientos Comerciales II - EC 301 85.51 83
NO Restaurantes, bares y
DOMICILI juguerías II - R 34 9.66 9
ARIO
Hoteles II - H 17 4.83 5
TOTAL 352 100% 97
Tabla N° 7:Total de muestra por REPRESENTATIVIDAD (%), por fuentes de generación de residuos sólidos No
Domiciliarios.
Total de
Tipo de Número muestra
Fuentes de Generación de CLASE Representatividad
Generado de por
Residuos Sólidos (Código) (%)
r comercios fuentes de
generación
Fuentes de
Generación CLASE Número Total de
Representatividad
Tipo de Generador de (Código de muestra
(%)
Residuos ) comercios por clase
Sólidos
Bodegas 1 0.33 0
Minimarket II - EC1 59 19.6 16
Panaderías 11 3.65 3
Librerías 2 0.66 1
Venta de
II - EC2 15 4.98 4
ropa
Internet 3 1 1
ESTABLECIMIENTO Ferreterías II - EC3 8 2.66 2
S COMERCILES
Farmacia,
11 3.65 3
botica,
II - EC4
salones de
belleza, 1 0.33 0
peluquerías
Tiendas de
II - EC6 190 63.12 53
Artesanía
En base a la información que se tiene (ANEXO 1), en el distrito de Pisac, se registran en total 9
establecimientos que generan residuos especiales; entre lubricentros (1), Agroveterinarias (4) y
grifos (4), para el presente estudio solo se contó con la participación de 6 establecimientos, como
se muestra en la Tabla n° 9.
La distribución espacial de la muestra, se ha determinado en ambas zonas (A y B), todo ello con
la finalidad de que los establecimientos comerciales, restaurantes, hospedajes, Instituciones
Educativas e Instituciones públicas y/o privadas se encuentran dispersas en todo el ámbito del
estudio.
6.3.1.Coordinaciones Generales
Para la actualización del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, se
realizaron las coordinaciones con los funcionarios de la Gerencia de Gestión Ambiental y
Servicios, asi como también el Personal del Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Limpieza
Publica en el distrito de Pisac, Provincia de Calca, Departamento del Cusco”, para determinar el
trabajo de campo, tamaño de muestra, zonificación, otorgamiento de credenciales, elaboración
de cartas de invitación para los participantes del estudio de caracterización de residuos sólidos
municipales.
Previo a iniciar el estudio se Elaboraron lo siguiente.
⮚ Cartas de invitación para los participantes
⮚ Fichas de registro de participantes.
⮚ Stickers para la codificación de las viviendas y establecimientos participantes.
.
⮚ Sensibilización y empadronamiento.- Unas vez identificado en gabinete las rutas de
recolección, horarios, ubicación, agrupamiento de las muestras entre otras detalles y
después de realizar la comunicación sobre el inicio del estudio de caracterización, los
promotores ambientales debidamente identificados, se presentaron y explicaron a los
jefes de hogar y representantes de establecimientos seleccionados, dando a conocer el
objetivo, importancia y la metodología del estudio de caracterización, haciendo entrega
previamente de una carta de invitación donde se hace conocimiento del trabajo a
realizar. Los participantes fueron sensibilizados, empadronados y codificados las
viviendas / establecimientos (según la asignación de los códigos), solicitándose el
permiso para pegar una etiqueta en el frontis del predio.
Fotografía N° 2: Empadronamiento de los participantes para el ECRSM
Traslado de bolsas para Llevar las bolsas a la mesa de trabajo, de ser muy
segregación y/o -separación pesadas, trasladarlas entre dos integrantes del equipo.
Los promotores ambientales se distribuyeron por diferentes rutas y sectores para la recolección
de las muestras de las viviendas participantes, se recolecto durante 08 días en horarios entre
06:30 – 9:30 am, utilizando dos motos carga con apoyo del personal. Así mismo las nuestras
recolectadas fueron rotuladas debidamente según el código de identificación de las viviendas
participantes, se usaron tres colores de bolsas (verde, rojo y negro), las mismas que al momento
de la recolección se agruparon para evitar duplicidad de muestra. Posteriormente las muestras
fueron trasladadas al centro de operaciones (punto de acopio), ubicado en el sector Matara-
Ayaquira, donde se realizaron los trabajos de pesado, caracterización (composición) y otros.
F
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC, GESTION 2019-2022 15
ecuación 1:
Este proceso se emplea con la finalidad de buscar representar, la generación normal de residuos
sólidos con base a la población estudiada, para lo cual no se separan los datos de muestras muy
por encima o por debajo, en relación a los valores similares que presenten la mayoría de datos.
Para identificar estos “valores atípicos” se emplea el método que detalla la Guía de
Caracterización de residuos Sólidos Municipales aprobada por Resolución Ministerial N° 457.
Para identificar a estos “Valores atípicos” Existe diferentes arreglos estadísticos, según la Guía
se debe seguir los siguientes procedimientos:
Paso1: El día “0” no se debe considerar en el análisis en la validación de la obtención GPC. Así
mismo las muestras las muestras con menor a 4 datos de muestra por día (sin contar el día cero)
se descarta, ya que no son representativas para el estudio.
Paso 2: en el caso que la vivienda haya dejado de entregar muestras por dos días consecutivos,
se deberá preguntar al participante si los residuos corresponden solo a ese día en específico, de
no ser así o no contarse con la información se debe optar por descartar esa vivienda del estudio.
Paso3: Para identificar a estos “valores atípicos” se utiliza la siguiente relación:
Donde:
● X: GPC promedio
● x: GPC de cada vivienda
● S: Desviación estándar.
● Esta fórmula toma valores absolutos por lo que se recomienda utilizar la formula en los
libros de Excel escribiendo lo siguiente =ABS(($X-x)/$ s), es importante respetar la
posición de los paréntesis.
Paso4: La validación consiste en verificar cuales de las muestras arrojan un valor de Zc mayor
que 1.96, pues estas serán las que estén fuera del rango de confiabilidad y deben ser eliminadas
de la matriz:
Paso 5: si el número de muestras descartadas es mayor al 20% del tamaño de muestras (n), se
debe de efectuar nuevamente el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales,
por no ser representativo de la población analizada.
Paso 7: una vez se han obtenido los promedios de generación per cápita de residuos, se debe
calcular el promedio ponderado de la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios,
para esto se utiliza la siguiente relación:
Densidad
Donde:
W= Peso de los residuos sólidos
V= Volumen de los residuos sólidos
D= Diámetro del cilindro
Para el análisis de data del parámetro de humedad se utilizó el Anexo 10: formato de densidad,
así mismo la toma de la muestra se procedió, según el protocolo de muestreo de humedad.
Como se observa en la TABLA N°13 y GRAFICO N° 2, durante los próximos 4 años habrá un
Incremento de residuos sólidos domiciliarios de hasta 3.67 Tn/día, con una generación total de
1338.10 Tn/año hasta el 2023.
Char t Title
1400
1350 1338.1
1300
1250 1256.69
1240.65
1200 1194.43
1150 1149.97
1100
1050
1000
2022 2023 2024 2025 2026
0.09% 0.42%
0.99% Tetra brik 0.39%
0.11%
3.24%
Residuos de alimentos
45.40%
0.15%
Vidrio
1.87% 2.36%
RESIDUOS ORGANICOS
0.592947765458909
0.23%
RESIDUOS INORGANICOS
0.165964681677906
Cartón
5.24% 3.30% RESIDUOS
APROVECHABLES
0.758912447136816
Residuos no
Reaprovech-
ables; 24.11%