Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion Del Patrimonio Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 452

EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL,

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Y TERRITORIO MUSEO
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE

Autores APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


Jorge Hermosilla Pla Director PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE EN PERÚ
Mónica Fernández Villarejo
Autores
Ghaleb Fansa
Pontificia Universidad Católica del Perú:
Sandra Mayordomo Maya
Luis Repetto Málaga, Coordinador
Miguel Antequera Fernández
Amalia Castelli Gonzalez
Esther Haro Carrasco
Viviana Munguia Monterroso
Roberto Escrivá Almiñana Claudio Mendoza Castro

Equipo técnico Equipo colaborador de la Dirección Desconcentrada


Esther Alba Pagán de Cultura, La Libertad, Ministerio de Cultura
Catherine Andrés Langa María Elena Córdova Burga
Miguel Antequera Fernández Ex Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
José Vicente Aparicio Vayà Jhon Juárez Urbina
Roberto Escrivá Almiñana Director de la DDC La Libertad
Esther Haro Carrasco César Gálvez Mora
Emilio Iranzo García Sub director de la DDC La Libertad
José Luis Jiménez Salvador Luis Chaparro Frías
Joan Carles Membrado Tena Responsable de Patrimonio Cultural Inmaterial de la DDC La Libertad
Carme Piqueras Sanchis Víctor Vallejo Martell
Jefe de la Unidad de Participación Ciudadana del PECACH

Colaboradores David LLancari Oliden


Operador GIS del PECACH
Anna García
Museo de la Universitat de València de Historia Natural Rolando Paredes Grados
Responsable de Complejo Arqueológico Chan Chan y Museo de Sitio
Ernesto Manzanedo
Museo de Cerámica de Paterna Flor Díaz Deza
Responsable de Defensa del Patrimonio Cultural
Eva Sanz
Museu de la Rajoleria de Paiporta Roger Montealegre Barrientos
Responsable de Comunicaciones e Imagen Institucional
Francesc Martínez
Museu del Palmito d’Aldaia

Javier Martí y Laura Torres


Museu d’Història de València

Mari Carmen Barcos © de esta edición: Universitat de València, 2020


Museu de L’Horta d’Almàssera © de los textos: los autores
Clara Pérez © de las imágenes: los autores
Museu Comarcal de L’Horta Sud (Torrent)
© TIRANT HUMANIDADES
Carlos Barberà
Castillo Palacio de Alaquàs EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
Sara Blanes y Ana García
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
Museu de Cerámica de Manises
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Diseño y maquetación Librería virtual: www.tirant.es
Begoña Broseta ISBN: 978-84-1606-242-3
EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL,
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y TERRITORIO MUSEO
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE
PRÓLOGO

Dra. Karen Brown


Departamento de Historia del Arte,
Directora del Instituto de Museos,
Galerías y Colecciones,
Universidad de St Andrews, Escocia
Coordinadora del proyecto Horizonte2020,
EU-LAC-MUSEUMS

El proyecto EU-LAC-MUSEUMS (2016-2020)


fue diseñado explícitamente en respuesta a
la convocatoria INT 12 (2015) del Programa
de trabajo Horizonte2020, la dimensión cul-
tural, científica y social de las relaciones EU-
LAC, para estudiar ‘conexiones cercanas
entre Europa y América Latina y el Caribe’
en el mundo de la museología comunitaria1.
Los museos y el patrimonio cultural tienen
una responsabilidad única para comunicar
la ‘historia compartida’ y los ‘vínculos cul-
turales, políticos y económicos’ entre Euro-
pa, América Latina y el Caribe. Los museos
tienen una enorme capacidad para llegar a
todos los niveles de la comunidad, desde
pueblos hasta aldeas remotas, y pueden
ser espacios neutrales para construir la co-

1
El proyecto EU-LAC-MUSEUMS está financiado por el programa Horizonte2020
de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención número 693669. El consor-
cio está formado por: la Universidad de St Andrews (Escocia) (Coordinación),
la Universidad de Valencia (España), el Museo Nacional de Arqueología, Lisboa
(Portugal), el Consejo Internacional de Museos (con sede en Francia), la Pontificia
Universidad Católica del Perú (Perú), la Universidad Austral de Chile (Chile), el Mu-
seo Nacional de Costa Rica (Costa Rica) y la Universidad de las Antillas (Jamaica).
Evaluación del Patrimonio Cultural,
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PRÓLOGO

‘El patrimonio constituye una seña de identidad y favorece la cohesión de las comunidades
que no asimilan bien los cambios rápidos o que sufren el impacto de la crisis económica.
La creatividad contribuye a la edificación de sociedades abiertas, inclusivas y pluralistas. El
patrimonio y la creatividad contribuyen a la construcción de sociedades del conocimiento
dinámicas, innovadoras y prósperas’.

(UNESCO, “Proteger el patrimonio


y fomentar la creatividad”, 2015)

hesión social y la reconciliación en varios yecto EU-LAC-MUSEUMS están creando


contextos. Juntos, nuestros equipos de in- una visión común para la sostenibilidad de
vestigación están determinando ‘sinergias e pequeños y medianos museos locales y re-
intercambios, así como identificando asime- gionales y sus comunidades, y reforzando
trías en las relaciones bilaterales y birregio- el entendimiento mutuo y la cooperación
nales’ a nivel de práctica, teoría y políticas entre regiones. Esta visión se está constru-
de museos. yendo para persistir más allá de la duración
de nuestro proyecto, ya que aspiramos a
Como parte del proyecto, el equipo de in- una futura interacción y cooperación en el
vestigación ESTEPA de la Universitat de campo de la gestión del patrimonio cultural
València ha llevado a cabo un paquete de y natural.
trabajo titulado ‘Innovación y emprendi-
miento para museos sostenibles’, que plan- Los resultados de la investigación del equi-
tea una inquietud común de compartir el po de Valencia han dado lugar a dos pu-
conocimiento académico y la investigación blicaciones: por una parte, Planificación
sobre el patrimonio cultural más allá de la Estratégica y Modelo de Gestión Integral
academia, y atestiguar los beneficios rea- del Patrimonio Cultural. Aplicación a los Te-
les de su investigación para la sociedad a rritorios Museos; y por otra, Evaluación del
través de la aplicación de su investigación Patrimonio Cultural, Sistema de Información
y metodologías en territorios patrimoniales. Geográfica y Territorio Museo. Instrumentos
Al enfocarse en el tema de Museos y Co- para la Gestión Sostenible.
munidad: Conceptos, Experiencias y Sos-
tenibilidad en Europa, América Latina y el La primera publicación se centra en la teo-
Caribe, todos los colaboradores del pro- ría de la planificación territorial para el pa-

Prólogo 5
trimonio y el desarrollo sostenible, mientras sión social y sostenibilidad en museos. Al
que la segunda considera las metodologías explorar estos conceptos y experiencias,
empleadas por el equipo de ESTEPA, sobre EU-LAC-MUSEUMS busca, en última ins-
todo la utilización del diseño y aplicación de tancia, promover futuras investigaciones
un Método de Evaluación del Patrimonio Cul- sobre museos regionales y las comunida-
tural y un Sistema de Información Geográfica. des a las que sirven.
Ambas metodologías han sido aplicadas pri- Sostenibilidad es un término frecuente en
mero en Valencia y después en Perú. Como las agendas políticas y la publicidad actua-
se aclara en el primer manual, ‘territorio’ les, pero a menudo mal definido. Sin em-
como término tiene un significado especial bargo, la ‘sostenibilidad’ ha demostrado ser
en el mundo de los museos y el patrimonio, el tema más urgente para nuestros museos
incluyendo una larga historia que se remon- locales y sitios patrimoniales. Volviendo a
ta a finales de los años sesenta y principios la Mesa Redonda de Santiago de 1972, las
de los setenta, cuando nació el concepto de discusiones clave que tuvieron lugar toda-
‘museo integral’ en América Latina y poste- vía son relevantes: ¿cómo pueden los mu-
riormente fue llevado de vuelta a Europa y seos y las iniciativas patrimoniales desem-
compartido con el mundo. En 1972, se ce- peñar un papel en el desarrollo económico?
lebró en Santiago de Chile una mesa redon- ¿cómo pueden contribuir a la regeneración
da sobre el papel de los museos en relación y el desarrollo de territorios geográfica-
con las necesidades sociales y económicas mente aislados o que viven en la pobreza?
de la América Latina moderna, que reunió a Para responder a estas preguntas, nuestra
museólogos de América Central y del Sur, investigación debe funcionar en varios ni-
y representantes de la UNESCO y el ICOM, veles, desde el nivel comunitario hasta las
así como representantes locales incluyendo políticas regionales y nacionales. Todos es-
agricultores. La Declaración resultante, pu- tos niveles están presentes en el enfoque
blicada por la UNESCO en 1973, presenta la de investigación adoptado por el equipo de
convicción de que los museos tienen la res- ESTEPA de Valencia.
ponsabilidad de atender las necesidades de
sus comunidades. Debe haber un cambio Hay una serie de aplicaciones y estra-
de paradigma de un museo enfocado en los tegias novedosas dentro del proyecto
valores tradicionales de custodia, preserva- EU-LAC-MUSEUMS destinadas a tener un
ción e interpretación, a uno centrado en las impacto en las comunidades inmediatas
necesidades de la comunidad. del consorcio en cada región, y que se es-
tán implementando más allá de la duración
En Europa, buscamos aprender de los enfo- del proyecto. Las acciones de innovación
ques innovadores de la región de LAC para de acceso público del equipo de ESTEPA
los museos comunitarios desarrollados en los temas de inversión, emprendimiento
desde los setenta, incluyendo los museos y sostenibilidad son parte fundamental de
de territorio, denominados ‘museos integra- estas iniciativas. Tras años de programas
les’, mientras que compartimos conceptos exitosos de patrimonio cultural y cambio
y experiencias de iniciativas europeas re- climático, ESTEPA trabaja en la elaboración
lacionadas, como las políticas de inclusión de planes y acuerdos para diseñar produc-
social, el desarrollo de ecomuseos y mu- tos y procesos nuevos, alterados o mejo-
seos de territorio en un contexto europeo. rados para museos sostenibles, incluyen-
La construcción de un área de conocimien- do un modelo de Planificación Estratégica
to EU-LAC sobre museos y comunidad tie- Participada (PEP) para museos sostenibles
ne el potencial de tener un impacto en las y el Método de Gestión Integral (MGI) y Mé-
políticas para acciones futuras de inclu- todo de Evaluación del Patrimonio Cultural

6 Prólogo
Evaluación del Patrimonio Cultural,
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PRÓLOGO

(MEPC) descritos en estas dos publicacio- recurso del patrimonio cultural inmaterial, si-
nes. Por lo tanto, la investigación de Valen- guieron una serie de reuniones estratégicas,
cia ayuda a combatir la gestión ineficiente visitas al sitio e intercambio de investigación.
en los museos pequeños, que a menudo se A nivel local, en particular, el ‘Tribunal de
ven limitados en sus esfuerzos por la falta las Aguas de València’, intercambió conoci-
de fondos y apoyo, a través de los ‘territo- mientos con el equivalente peruano, los Jue-
rios museos’. Pensados para revitalizar los ces de Agua de Corongo, en el área del sitio
museos a través de sistemas de gestión arqueológico de Chan Chan, Trujillo, Perú,
nuevos y sólidos, estos modelos han sido cuyas tradiciones también se han inscrito
reconocidos por las instituciones oficiales como PCI por la UNESCO. A nivel académi-
relevantes. Los responsables que trabajan co, los equipos también colaboraron en la
en distintos niveles (municipal, regional y Tercera Conferencia Internacional de la Red
estatal) continúan siendo los destinatarios Mundial de Museos del Agua (WAMU-NET),
de las propuestas y resultados de la inves- organizada por la Universitat de València en
tigación de Valencia, y a través de este re- 2019. A nivel político, el equipo valenciano
conocimiento oficial, además del proyecto involucró a sus gobiernos locales, como hizo
y los resultados académicos, se garantiza Perú, a través del Ministro de Cultura de Tru-
la difusión de estos logros científicos. Estos jillo. Juntos, en diciembre de 2019, los equi-
sistemas se han aplicado localmente a la pos implementaron la metodología valencia-
Huerta de València y a la huerta de Cortes na para documentar elementos tangibles e
de Pallás. Además, basándose en estas in- intangibles en el paisaje. Por lo tanto, esta
novaciones desarrolladas y probadas en la publicación incluye tanto los Planes Direc-
región de Valencia, ESTEPA ha creado mo- tores para la Huerta de València y la huerta
delos y métodos aplicables tanto en Europa de Cortes de Pallàs, como el resultado de la
como en LAC. En particular, el M.E.P.C. y el aplicación del sistema metodológico de Eva-
diseño y aplicación del Sistema de Informa- luación del Patrimonio Cultural y SIG en Perú.
ción Geográfica (S.I.G.) como instrumento
de gestión del patrimonio cultural, pueden Por lo tanto, las ramificaciones de nuestra
aplicarse a cualquier territorio, y el impac- investigación colectiva compartida están
to de la implementación de estos modelos diseñadas para tener un impacto en varios
será en última instancia económico. Fo- niveles: nacional, regional e internacional,
mentar la inversión y el espíritu empresarial como se describió anteriormente. En última
para museos sostenibles tendrá efecto en instancia, nuestro objetivo es reforzar el pun-
la economía local y el PIB, haciéndolos más to entre los encargados de la formulación de
fuertes y competitivos. políticas de que los museos de territorio re-
gionales pequeños o medianos no sólo son
Un ejemplo de esta aplicación en otros terri- importantes, sino esenciales para fomentar
torios está documentado en la presente pu- sociedades pacíficas y sostenibles.
blicación: Evaluación del Patrimonio Cultural,
Sistema de Información Geográfica y Territo- Confío en que el lector disfrutará de estas
rio Museo. Instrumentos para la Gestión Sos- publicaciones esenciales que surgen de la
tenible, en la que leemos sobre su colabo- investigación de ESTEPA en EU-LAC-MU-
ración con la Pontificia Universidad Católica SEUMS desde 2016, y se sentirá inspirado
del Perú, afiliada a EU-LAC-MUSEUMS. Des- sobre las formas en que estas teorías y mé-
pués de intensas discusiones en Valencia en todos también pueden aplicarse a sus pro-
2018 sobre el interés compartido de inves- pios territorios y museos.
tigación de los colaboradores españoles y
peruanos en el patrimonio del agua como un

Prólogo 7
ÍNDICE

CAPÍTULO I
MÉTODO DE EVALUACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Autores: Sandra Mayordomo, Jorge Hermosilla y Miguel Antequera

1. Un modelo de evaluación del Patrimonio Cultural para Latinoamérica


y Europa. EULAC-MUSEUMS.......................................................................................18

2. Evolución histórica del concepto y los valores del Patrimonio..................................22


2.1. Introducción.............................................................................................................22
2.2. Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XIX...............................................24
2.3. El concepto y valores del Patrimonio en el siglo XX. Creación de la UNESCO......27
2.4. El Patrimonio en el siglo XXI. Nuevos enfoques........................................................32
2.5. Características y singularidades del Patrimonio latinoamericano...........................35

3. Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios


y metodologías de evaluación patrimonial...................................................................40
3.1. Aspectos generales de las referencias bibliográficas
en materia de valoración patrimonial......................................................................46
3.2. Un análisis de los criterios de evaluación para los diferentes
tipos de Patrimonio..................................................................................................58
3.3. Metodologías de evaluación aplicadas...................................................................71
3.4. Conclusiones extraídas a partir del análisis de las referencias bibliográficas.......82

4. Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje.................86


4.1. Conceptualización y definición del método............................................................86
4.2. Método de evaluación: detalles de categorías, criterios y variables......................91
4.3. Ejemplos de aplicación del método........................................................................140
Evaluación del Patrimonio Cultural, I
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
ÍNDICE

5. Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural.


Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados.......................178
5.1. Territorio de estudio: La Huerta de València..........................................................178
5.2. Criterios aplicados en la selección de los museos colaboradores........................180
5.3. Criterios aplicados en la selección de los elementos culturales
y paisajes a evaluar...............................................................................................180

6. Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural:


la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València..........186
6.1. Aplicación modelo general: La Huerta de València..............................................186
6.2. Resultados del proceso de evaluación en la Huerta de València...........................188

7. Conclusiones..................................................................................................................216

8. Apéndices.......................................................................................................................218

Apéndice I. Relación de los museos colaboradores y personal asociado............220

Apéndice II. Distribución de los museos colaboradores


y elementos culturales y paisajes evaluados...........................................................222

Apéndice III. Documentación proporcionada al personal de los museos


colaboradores para la implementación de la metodología de evaluación.................224

Bibliografía..........................................................................................................................230

Índice 9
CAPÍTULO II
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA G.I.S.
APLICADO AL PATRIMONIO CULTURAL
Autores: Jorge Hermosilla, Mónica Fernández, Ghaleb Fansa y Sandra Mayordomo

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................242

CARTOGRAFÍA Y SEMIOLOGÍA GRÁFICA......................................................................246


Autores: Jorge Hermosilla, Mónica Fernández y Sandra Mayordomo

1. Definición de mapa...................................................................................................247
2. Caracterización de un buen mapa...........................................................................248
2.1.Elementos básicos............................................................................................248
2.2. Cualidades.......................................................................................................250
3. Elaboración de un mapa...........................................................................................252
3.1. Variables geográficas......................................................................................252
3.2. Variables visuales............................................................................................254
3.3. El color.............................................................................................................258
3.4. Elementos gráficos complejos: textura y estructura........................................264
3.5. Esquematización y simbología en cartografía.................................................264
3.6. Las tramas.......................................................................................................270
3.7. Tipografía y rotulación.....................................................................................271
Evaluación del Patrimonio Cultural, I
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
ÍNDICE

MANUAL PRÁCTICO PARA LA IMPLANTACIÓN Y MANEJO DE UN SISTEMA


DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO AL PATRIMONIO CULTURAL...............277
Autor: Ghaleb Fansa

1. ¿Qué es un GIS?.......................................................................................................278
2. Formatos de información: vectorial y ráster..............................................................279
3. Descarga e instalación de QGIS...............................................................................280
4. Interfaz del QGIS.......................................................................................................282
5. Insertar capa vectorial...............................................................................................284
6. Insertar capa ráster...................................................................................................286
7. Tabla de atributos de una capa vectorial..................................................................287
8. Insertar mapas base mediante la conexión XYZ Tiles..............................................289
9. Identificar objetos espaciales...................................................................................291
10. Crear capa vectorial...............................................................................................292
11. La simbología de las capas vectoriales..................................................................297
12. La simbología de las capas ráster..........................................................................301
13. Etiquetado...............................................................................................................303
14. Análisis de áreas de influencia (Buffer)...................................................................307
15. Selección de elementos según atributos o localización.........................................309
16. Análisis multicriterio................................................................................................313
17. Medir distancias, superficies y ángulos..................................................................316
18. Conversión un archivo shapefile a Kml...................................................................317
19. Salida cartográfica..................................................................................................318

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................327

Índice 11
CAPÍTULO III
PLANES DIRECTORES DEL TERRITORIO MUSEO:
LA HUERTA DE VALÈNCIA Y HUERTA DE CORTES DE PALLÁS
PLAN DIRECTOR DE LA HUERTA DE VALÈNCIA
Autores: Jorge Hermosilla, Sandra Mayordomo y Mónica Fernández

01. PLAN DIRECTOR PARA LA PUESTA EN VALOR


DE LA HUERTA DE VALENCIA: EL TERRITORIO MUSEO.......................................334

02. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO.........................................................................................336

I. La Huerta de València.................................................................................................336

II. La Huerta de València, una definición poliédrica.......................................................338

III. Valores de la Huerta de València...............................................................................339

IV. La complejidad social de la Huerta............................................................................340


V. Recursos patrimoniales de la Huerta de València......................................................340
A. Espacios naturales protegidos...............................................................................340
B. Patrimonio Cultural.................................................................................................341

03. Análisis DAFO..............................................................................................................348

04. DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE LA HUERTA DE VALENCIA.....................................350

05. PLAN DE ACCIÓN..........................................................................................................354

06. LA REVALORIZACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA:


EL TERRITORIO MUSEO..............................................................................................360

1. Qué territorio visualizamos: la delimitación del Territorio Museo.............................361

2. ¿Qué enseñamos? La identificación de los recursos patrimoniales y los hitos.........361

3. El Centro de interpretación: la puerta del Territorio Museo.........................................366

4. Los lugares más interesantes: las ventanas temáticas del Territorio Museo..............367

5. Los itinerarios: los caminos temáticos del Territorio Museo........................................369

6. Los eventos del Territorio Museo...............................................................................369

7. Servicios del Territorio Museo..................................................................................372

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................376
Evaluación del Patrimonio Cultural, I
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
ÍNDICE

PLAN DIRECTOR DE CORTES DE PALLÁS


Autores: Jorge Hermosilla, Mónica Fernández, Sandra Mayordomo y Miguel Antequera

01. PLAN DIRECTOR PARA LA PUESTA EN VALOR


DE LA HUERTA DE CORTES DE PALLÁS: EL TERRITORIO MUSEO.....................380

02. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO........................................................................................382

I . L a Huerta de Cortes de Pallás....................................................................................382

II. Singularidades de la huerta histórica de Cortes de Pallás.........................................382


1. Cortes de Pallás es una referencia entre los regadíos
del interior valenciano...........................................................................................382
2. La huerta cortesana tiene un origen islámico de alrededor del siglo XI..............383
3. Un escenario geográfico de contrastado valor paisajístico ................................383
4. El elevado grado de conservación de la huerta islámica ...................................383

III. Recursos patrimoniales de la Huerta de Cortes de Pallás.......................................384


A. Espacios naturales.................................................................................................384
B. Análisis patrimonial de la Huerta de Cortes de Pallás.
Agua, paisaje y sostenibilidad...............................................................................385
C. Bienes de interés cultural y bienes de relevancia local inmuebles.......................387
D. Otros bienes culturales inmuebles de interés.......................................................388
E. Bienes inmateriales...............................................................................................388

03. Análisis DAFO..............................................................................................................390

04. DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE LA HUERTA DE CORTES DE PALLÁS..................392

05. PLAN DE ACCIÓN........................................................................................................396

06. LA REVALORIZACIÓN DE LA HUERTA DE CORTES DE PALLÁS:


EL TERRITORIO MUSEO.............................................................................................400

1. Qué territorio visualizamos: la delimitación del Territorio Museo..............................400

2. ¿Qué enseñamos? La identificación de los recursos patrimoniales y los hitos..........401

3. El Centro de Interpretación: la puerta del Territorio Museo.......................................403

4. Los lugares más interesantes: las ventanas temáticas del Territorio Museo..............403

5. Los itinerarios: los caminos temáticos del Territorio Museo........................................404

6. Los eventos del Territorio Museo...............................................................................405

7. Servicios del Territorio Museo..................................................................................405

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................410

Índice 13
CAPÍTULO IV
APLICACIÓN DEL SISTEMA METODOLÓGICO
DE EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
DEL PROYECTO EU-LAC-MUSEUMS, EN PERÚ
Autores:
ESPAÑA:
Miguel Antequera, Ghaleb Fansa y Jose Vicente Aparicio.
PERÚ
Luis Repetto Málaga, Amalia Castelli Gonzalez, Viviana Munguia Monterroso
y Claudio Mendoza Castro

01. APLICACIÓN DEL SISTEMA METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN


DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PROYECTO
EU-LAC-MUSEUMS, EN PERÚ...................................................................................414

1. Contexto general del proyecto en Perú.....................................................................414

2. Metodología de trabajo: las fases de un proyecto de interés internacional...............414

3. Resultados del proceso de evaluación patrimonial.


La aplicación de la metodología de EULAC-MUSEUMS...........................................418

02. ANEXO FOTOGRÁFICO...............................................................................................440

1. Aplicación del método de evaluación patrimonial por parte del panel


de expertos en la dirección desconcentrada de cultura de Trujillo, Perú..................440

2. Trabajo de campo de los equipos de investigación de València (ESTEPA)


y Perú en el recinto de Chan Chan...........................................................................441

3. Elementos evaluados de la implementación del método de evaluación...................443

4. Representación GIS. Complejo Chan Chan y alrededores.......................................448

03. CONCLUSIONES..........................................................................................................450
Evaluación del Patrimonio Cultural, I
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
ÍNDICE

Índice 15
I

CAPÍTULO I
MÉTODO
DE EVALUACIÓN
DEL PATRIMONIO
CULTURAL
Autores:
Sandra Mayordomo, Jorge Hermosilla
y Miguel Antequera
01
Introducción

riales y los paisajes. Se trata de sistemas


UN MODELO DE EVALUACIÓN
comunes y universales, que posibilitan el
DEL PATRIMONIO CULTURAL
conocimiento del valor patrimonial de los
PARA LATINOAMÉRICA
bienes tangibles e intangibles y los paisajes
Y EUROPA. EULAC-MUSEUMS evaluados en beneficio de la comunidad,
El Patrimonio Cultural adquiere una impor- los tomadores de decisiones y/o cualquier
tancia cada vez más evidente en las socie- usuario interesado. Además son reprodu-
dades como consecuencia de sus múltiples cibles para las diferentes tipologías de ele-
significados, valores y usos. La preserva- mentos y paisajes culturales y en cualquier
ción y recuperación de los bienes patrimo- área geográfica. Su aplicación posibilita
niales requieren de una gestión responsa- una jerarquización de los bienes y territorios
ble y sostenible. No obstante, en la actual en función de su valor e interés patrimonial.
coyuntura, una adecuada planificación del Esta información es relevante para la prio-
Patrimonio Cultural es una tarea compleja rización de acciones y estrategias adecua-
como consecuencia de los desafíos y cir- das y coherentes dirigidas a su protección,
cunstancias existentes. Aspectos como las gestión y valorización.
desigualdades socioeconómicas, el turismo
masivo, las aglomeraciones o la globali- Las metodologías propuestas se configuran
zación conllevan la necesidad de diseñar como instrumentos eficaces de gestión pa-
tareas que consideren el beneficio de las trimonial y de toma de decisiones. Preten-
comunidades. Es conveniente una gestión den convertirse en sistemas reconocidos y
patrimonial destinada a la conservación y empleados por las administraciones para
puesta en valor, pero con la participación la gestión y la planificación patrimonial.
de la sociedad, que garantice el desarrollo Su institucionalización es esencial para su
y crecimiento endógeno del territorio basa- implementación como herramientas útiles
do en la equidad y la sostenibilidad. de valoración y gestión del Patrimonio. Es
fundamental el desarrollo de métodos ho-
En el presente estudio se ha diseñado un mogéneos, normalizados y basados en el
MODELO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL consenso.
PATRIMONIO CULTURAL, a partir del cual
se desarrollan tres métodos de evaluación Los métodos de evaluación diseñados son
patrimonial que permiten la valoración de cuantitativos de tipo multicriterio. Se funda-
los elementos culturales materiales, inmate- mentan en parámetros objetivos y, en oca-

18 Introducción
Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
INTRODUCCIÓN

siones, mesurables, aunque es inevitable 3. Difusión y divulgación


un cierto grado de subjetividad. No es posi- 4. Restitución y puesta en valor; para cual-
ble, ni siquiera conveniente, suprimir la sub- quier territorio del ámbito de influencia del
jetividad completamente; pero es deseable presente proyecto EULAC-MUSEUMS.
conseguir un control de la misma y utilizar
criterios lo más objetivos posible, con la En ese sentido, se ha tenido presente des-
finalidad de establecer métodos transpa- de la primera fase del diseño del MODELO
rentes y reproducibles. El desarrollo de GENERAL DE EVALUACIÓN DEL PATRI-
procedimientos sistemáticos y la adecuada MONIO CULTURAL, las singularidades del
definición de los indicadores permitirán una Patrimonio Cultural latinoamericano con
reducción de la subjetividad inherente a respecto al europeo, así como algunas ex-
cualquier método de evaluación. Los siste- periencias que en materia de evaluación del
mas pretenden abarcar la complejidad del Patrimonio se ha abordado en sus museos
Patrimonio Cultural y de sus paisajes, pero y centros de investigación. En particular se
con una aplicación y comprensión práctica ha atendido a:
y sencilla de los indicadores considerados.
Sus valores atienden a factores propios del • Las características singulares del patri-
Patrimonio y a criterios exógenos. Además, monio cultural latinoamericano, a partir de
contemplan la incorporación de acciones bibliografía y documentos generados por
complementarias basadas en la participa- los socios chilenos y peruanos del pro-
ción de la comunidad y otros agentes socia- yecto EULAC-MUSEUMS.
les. Es necesario e ineludible involucrar a la • La consulta de varias metodologías que
población local y otros actores del territorio han tenido su origen en países de Sud-
en la identificación y valoración de sus ma-
américa y del Caribe (LAC), centradas en
nifestaciones culturales y paisajes.
elementos propios de su Patrimonio
Cultural.
En definitiva, las metodologías de evalua-
ción patrimonial propuestas se han dise- • La revisión y posterior validación del MO-
ñado con la finalidad de emplearse como DELO GENERAL DE EVALUACIÓN DEL
herramientas para acometer las tareas pro- PATRIMONIO CULTURAL, por parte de
pias del tratamiento del Patrimonio Cultural: los socios Escocés, Chileno y Peruano, y
1. Investigación: catalogaciones e inventarios del staff técnico del proyecto EULAC-MU
2. Conservación SEUMS.

Introducción 19
02

Evolución histórica
del concepto y los valores
del Patrimonio
02
Evolución histórica del concepto
y los valores del Patrimonio

taria, es la herencia común de una cultura.


2.1 INTRODUCCIÓN
En consecuencia, la idea de Patrimonio ha
evolucionado desde un planteamiento par-
La noción de Patrimonio Cultural es un con-
cepto abierto y en constante reelaboración. ticularista relacionado con la propiedad
No es una esencia inmutable, ya que su privada e individual hacia una difusión de
definición depende de las valoraciones so- los bienes como elementos de identidad
ciales, ideológicas e intelectuales de cada colectiva (LLULL, 2005). En este sentido, es
momento, así como de las relaciones man- fundamental el reconocimiento de los bie-
tenidas con la memoria y la historia (GON- nes culturales por parte de la comunidad,
ZÁLEZ-VARAS, 2015). Cada época históri- ya que es quien los considera e identifica y
ca y contexto ha establecido preferencias les asigna unos valores y significados.
en función del propio dinamismo de las so-
ciedades. El concepto de Patrimonio se ha En el siglo XX el concepto de Patrimonio
construido a lo largo de los siglos a través engloba a diferentes y variados bienes. La
de un proceso cambiante de asignación de Conferencia Mundial de la UNESCO cele-
valores. Los significados del Patrimonio han brada en México en 1982 incluye en su de-
evolucionado, lo que ha permitido definir el finición de Patrimonio Cultural al conjunto
actual concepto de Patrimonio Cultural. de bienes muebles e inmuebles, a los ele-
mentos materiales pero también a los inma-
En origen, el Patrimonio era aquella propie- teriales que definen a un pueblo: “El Patri-
dad de un individuo o familia, y su etimo- monio Cultural de un pueblo comprende las
logía está relacionada con la propiedad de obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
los bienes recibidos de los antepasados. escritores y sabios, así como las creacio-
En la Edad Antigua el Patrimonio estaba nes anónimas, surgidas del alma popular,
constituido por una colección de riquezas y y el conjunto de valores que dan sentido a
antigüedades de extraordinario valor mate- la vida, es decir, las obras materiales y no
rial. Posteriormente se consideraron aspec- materiales que expresan la creatividad de
tos relacionados con la estética y el valor ese pueblo; la lengua, los ritos, las creen-
histórico de los bienes. Estas nociones del cias, los lugares y monumentos históricos,
Patrimonio han evolucionado y en la actua- la literatura, las obras de arte y los archivos
lidad el Patrimonio no está constituido úni- y bibliotecas”. El concepto de bien cultural
camente por los monumentos o elementos se ha ampliado y no solo considera los mo-
antiguos, oficiales o con valor artístico, sino numentos y obras histórico-artísticas, sino
por aquello que nos remite a nuestra identi- también los bienes inmateriales, documen-
dad (GARCÍA, 2012). El desarrollo del con- tales, bibliográficos… que son valiosos por
cepto a lo largo de la historia se ha relacio- representar la actividad del ser humano.
nado con la idea de construcción social. Se Asimismo, el Convenio Marco del Consejo
trata de una propiedad colectiva y comuni- de Europa sobre el Valor del Patrimonio Cul-

22 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

tural (Convención de Faro), promulgada en acontecimientos ligados tanto en el ámbito


2005, ofrece una definición integral de Patri- europeo como en el latinoamericano, lo que
monio Cultural y recoge una interpretación nos permitirá analizar los valores y signifi-
novedosa del término “comunidades patri- cados más significativos vinculados con el
moniales”: “a) por patrimonio cultural se en- Patrimonio Cultural en ambos contextos.
tiende un conjunto de recursos heredados
del pasado que las personas identifican, En consecuencia, el estudio realizado de
con independencia de a quién pertenez- la evolución del concepto de Patrimonio a
can, como reflejo y expresión de valores, lo largo de la historia, detalla la valoración,
creencias, conocimientos y tradiciones pro- uso y función asignados a los elementos
pios y en constante evolución. Ello abarca y manifestaciones culturales en diferentes
todos los aspectos del entorno resultantes periodos, lo que posibilita la comprensión
de la interacción entre las personas y los de las actuales implicaciones del Patrimo-
lugares a lo largo del tiempo; b) una comu- nio Cultural. Se analizan además las leyes
nidad patrimonial está compuesta por per- y organismos internacionales destinados a
sonas que valoran aspectos específicos de la protección de los bienes patrimoniales.
un patrimonio cultural que desean conser- Es fundamental conocer y apreciar la evolu-
var y transmitir a futuras generaciones, en ción temporal y cultural de los valores con-
el marco de la actuación de los poderes pú- siderados en las distintas etapas históricas,
blicos”. En este sentido, las “comunidades así como las instituciones y medidas vincu-
patrimoniales” están constituidas no solo ladas con la salvaguarda patrimonial. La re-
por expertos y poseedores de un Patrimo- flexión sobre esta progresión ha permitido
nio Cultural, sino también por aquellos indi- diferenciar aquellas cualidades y valores
viduos que, sin estar unidos por el lenguaje, significativos por su relevancia antropológi-
el origen étnico o un pasado compartido, se ca, así como la comprensión de los crite-
unen a un determinado Patrimonio Cultural rios utilizados en cada periodo y sociedad
(CANTÓN, 2014). para valorar los bienes culturales. En este
sentido, el análisis de la constante redefini-
En los siguientes epígrafes se realiza un ción del concepto de Patrimonio y su actual
análisis de la evolución del significado y los sentido y valores ha sido necesario para di-
valores del Patrimonio Cultural desde las señar la estructura y los indicadores del mé-
primeras civilizaciones hasta la actualidad. todo de evaluación del Patrimonio Cultural.
Se hace referencia a las principales norma-
tivas y organismos internacionales vincu-
lados con la protección del Patrimonio, así
como a otras referencias de interés. En este
estudio nos acercamos al desarrollo del
concepto de Patrimonio y los principales

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 23


do (GARCÍA, SOTO, MARTÍNEZ, 2017), y
2.2 DESDE LAS PRIMERAS
acumulan, copian y trafican con las obras
CIVILIZACIONES
procedentes de sus conquistas.
HASTA EL SIGLO XIX
En síntesis, el concepto de conservación
Los orígenes de la historia del Patrimonio
patrimonial en el mundo clásico se vincu-
están relacionados con la arquitectura re-
la con la preservación de bienes muebles
ligiosa y funeraria en el Mundo Antiguo.
de significativa belleza, singularidad o va-
Determinados bienes, fundamentalmen-
lor material, con el objetivo de fomentar ad-
te asociados con el ámbito religioso, eran
miración o como muestra de poder, lujo y
apreciados por los pobladores y gozaban
prestigio. Sin embargo, se trataba de per-
de medidas destinadas a su conservación.
petuar el mensaje, no de salvaguardar el
Estos objetos muebles poseían relevantes
elemento o la materia.
valores materiales, artísticos y religiosos, y
eran custodiados en templos u otros recin- En la Edad Media europea se produce una
tos. En Mesopotamia y en la Antigua Persia, combinación entre el mundo grecorromano
los monarcas conservaban documentos y y el Cristianismo. La Antigüedad fue una re-
otros objetos de significativo valor educati- ferencia cultural en esta etapa, y constituía
vo, histórico o político en bibliotecas y teso- un modelo para la arquitectura y otras ma-
ros (JOKILEHTO, 2016). terias artísticas. En la Alta Edad Media, ca-
racterizada por la convulsión y devastación,
En esta etapa, destaca el coleccionismo de las acciones vinculadas con la protección
pinturas, esculturas u objetos preciosos ad- o la creación patrimonial no son relevan-
quiridos en el mercado o procedentes de tes. No obstante, se conservaban templos y
botines y expolios. El concepto de Patrimo- se aprovechaban sus materiales, e incluso
nio se asocia por tanto a la colección de ri- existía una especie de protección legal para
quezas con un valor material, antiguo, bello algunos monumentos antiguos, como los ar-
o singular, como joyas, metales preciosos, cos triunfales o las columnas conmemorati-
obras de arte u otros tesoros. Los valores vas en Roma (JOKILEHTO, 2016). La Iglesia
económicos y dinerarios son igualmente re- era uno de los mayores encargados en la
levantes. Estos objetos se fundían para ex- custodia y protección de objetos antiguos,
traer sus componentes más valiosos, tam- por lo que fue un destacado coleccionista
bién se comercializaban, se reutilizaban o del Patrimonio en esta etapa. Conservaba
se trasladaban a los templos o palacios de bienes muebles de relevante valor simbó-
los monarcas. Su almacenamiento por las lico y material, como objetos de orfebrería
personas más poderosas conllevaba una visigoda, joyas, ornamentos, incrustaciones,
accesibilidad limitada y solo algunos ob- miniaturas… Además, este coleccionismo
jetos disponían de una mayor proyección conllevó también la custodia de objetos de
(LLULL, 2005). En la Antigüedad greco-ro- todo tipo, incluso paganos, como reliquias o
mana, los patricios se interesaron por las piezas exóticas, hecho que se difundió entre
obras de arte y además se adornaban las las clases más elevadas de la sociedad.
vías públicas, los foros y los edificios repre-
sentativos. Los romanos continúan la tradi- En la Baja Edad Media se construyeron nu-
ción del periodo helenístico de proteger las merosos monumentos y templos que visita-
arquitecturas y las piezas que han hereda- ban los peregrinos para venerar los objetos

24 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

custodiados y reliquias. Las Cruzadas a los cos, los recursos de la Edad Media se pro-
Santos Lugares conllevaron el intercambio tegieron e investigaron, ya que constituían
de influencias artísticas y de piezas. Estos sus elementos antiguos. El concepto de Pa-
bienes muebles propiciaron la edificación trimonio adquiere así un nuevo significado
de arquitecturas religiosas que debían en esta etapa, con el reconocimiento de los
acoger a los numerosos visitantes que de- valores artísticos e históricos (JOKILEHTO,
seaban rendir culto (GARCÍA, SOTO, MAR- 2016), pero también sus características re-
TÍNEZ, 2017). Los bienes se salvaguardan memorativas y documentales.
mientras mantienen su función o por custo-
diarse en arquitecturas religiosas. Los vestigios grecorromanos eran conside-
rados las expresiones artísticas más signi-
Según recoge Mª P. García (2012) en su ficativas y conformaban el ideal de belleza
publicación y siguiendo a Françoise Choay en el Renacimiento, por lo que las creacio-
(2007), para que un edificio adquiera el nes artísticas desarrolladas en este periodo
concepto de monumento histórico, es ne- las imitaban y tomaban como ejemplo. Se
cesario comprenderlo como testigo del pa- realizan reuniones literarias y tertulias por
sado es decir, como una pieza clave para los humanistas, denominadas desde el si-
entender momentos históricos concluidos. glo XV como Academias. Estas institucio-
Esa toma de conciencia tiene su origen en nes exaltaban la cultura clásica y adquirie-
Roma en el siglo XV, cuando el papa Martín ron un carácter normativo que se extendió
V decide establecer la sede papal en esta a los bienes culturales, por lo que fueron
ciudad con el objeto de recuperar su pa- fundamentales para la protección, análisis,
sado imperial. No obstante, este concepto inventario y difusión de los monumentos de
de monumento podría remontarse a civi- la Antigüedad (LLULL, 2005).
lizaciones más antiguas como la egipcia,
con la presencia de obeliscos dedicados El coleccionismo del Renacimiento se es-
a sus divinidades. Incluso en el ámbito la- pecializa desde el punto de vista artístico.
tinoamericano, existieron áreas naturales y Los mecenas admiran el modelo romano y
representaciones de los dioses que los in- crean colecciones. Se adquieren pinturas y
dígenas consideraban monumentales, prin- esculturas. Los monarcas y la aristocracia
cipalmente en las civilizaciones mesoameri- conformaban colecciones artísticas para
canas y andinas (MORENO, 2016). mostrar su cultura y su deseo de proteger y
restaurar las obras y monumentos. En este
El Renacimiento supuso un periodo funda- periodo se inicia la conservación del Patri-
mental en el proceso de valoración del Pa- monio de forma consciente y voluntaria, con
trimonio. Se toma conciencia de la distancia el objeto de preservarlo y acumularlo. Los
temporal que separa la Antigüedad de la bienes a conservar varían en función del
Edad Moderna, y los monumentos y ruinas periodo histórico y responden a una selec-
clásicas adquieren el valor de testimonios. ción subjetiva basada en el aspecto estéti-
Los humanistas del Quattrocento toman co y artístico (GARCÍA, SOTO, MARTÍNEZ,
como modelo las arquitecturas y obras de 2017). La idea de protección se amplía a
la época antigua, mientras el Medievo se distintos objetos y testimonios.
considera un intervalo de tiempo que se
procura relegar y rechazar, particularmente Según la mayoría de autores, el sentido mo-
en Italia. No obstante, en los países nórdi- derno de Patrimonio tiene su origen en la

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 25


Ilustración. En esta etapa nace el concepto Museos Nacionales de Arte y de Historia, y
de cultura y la conciencia de la existencia se abren al público las colecciones priva-
de un pasado. También en el siglo XVIII sur- das y las bibliotecas. Constituyen espacios
gen las ciencias históricas, la Arqueología que custodian y exhiben el Patrimonio, pero
y el interés por el paisaje, que culmina en también conforman lugares pedagógicos.
el Romanticismo. Nació la restauración mo- En Europa aparecen, por ejemplo, los mu-
derna y sus escuelas nacionales y tenden- seos nacionales de El Louvre en 1793 (el
cias (GARCÍA, 2012). primer museo nacional europeo) y El British,
o la pinacoteca del Prado en Madrid, fun-
La Revolución Francesa supuso un punto dada en 1819. En América Latina se inau-
de inflexión en el concepto y la valoración guran el Museo de Historia Natural (1790)
del Patrimonio. El acontecimiento más rele- o el Museo Nacional en México (1825), el
vante se vincula con el cambio de titularidad Museo Nacional de Colombia (1823) y el de
de los bienes. En este periodo se produce Guatemala (1829).
una destrucción del pasado, de los monu-
mentos y tramas urbanas, ya que su pose- La formación de nuevos estados nacionales
sión se asocia a los estamentos privilegia- requirió confeccionar el catálogo del Patri-
dos. Sin embargo, en esta etapa aparecen monio Nacional. Los monumentos y museos
los primeros decretos públicos dedicados nacionales se configuran como las institu-
a la protección institucional del Patrimonio ciones dominantes del Patrimonio Cultural.
(GONZÁLEZ-VARAS, 2015). Los bienes En el siglo XIX se producen también des-
culturales se consideran un bien común y trucciones del Patrimonio vinculadas con la
público, por lo que se siente la necesidad industrialización y otros eventos como las
de protegerlos en beneficio del interés ge- desamortizaciones en España. No obstan-
neral. Se perciben como elementos valiosos te, en este periodo se generalizan los mu-
para la colectividad o la nación, y surgen seos nacionales, se amplía el concepto de
movimientos conservacionistas. El rango arte y se valora el Patrimonio Medieval. El
de valores en este contexto comprende su concepto de Patrimonio se concentró en el
trascendencia para la historia de la nación, monumento histórico, un objeto de extraor-
las artes y la estética o su valor económico dinario valor simbólico e identitario. Los mo-
y pedagógico. numentos se perciben como una herencia
común y colectiva y se convierten en bie-
En el ámbito latinoamericano surgen una ley nes de identidad de los pueblos. La Junta
y proyecto de ley durante el primer periodo de Antigüedades del Gobierno de la Nueva
de Benito Juárez en México. Se trata de la España se crea en 1808, mientras que en
Ley de Nacionalización de los Bienes Ecle- 1830 se origina la primera comisión de mo-
siásticos de 1859, y el proyecto de ley des- numentos históricos en París.
tinado a conservar el Patrimonio del país de
1865 (MORENO, 2016).

Como reacción a la destrucción patrimo-


nial de este periodo y con el objetivo de
fomentar la salvaguarda de los bienes cul-
turales, se produjo la institucionalización de
los museos. En este sentido, se edifican los

26 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

nes dedicadas a este cometido en diversos


2.3 EL CONCEPTO Y VALORES
países de América del Sur (la Secretaria do
DEL PATRIMONIO EN EL SIGLO XX.
Patrimônio Histórico e Artístico en Brasil en
CREACIÓN DE LA UNESCO
1937, la Oficina del Historiador de la Haba-
na en 1938, el Instituto Nacional de Antro-
Como hemos analizado en el epígrafe an-
pología e Historia en México en 1939, etc.)
terior, el concepto de monumento histórico
y también en Europa (Direcção Geral dos
se consolida durante el siglo XIX. En 1903
Edifícios e Monumentos Nacionais en Por-
se publica el ensayo El culto moderno a los
tugal en 1929).
monumentos. Caracteres y origen, del his-
toriador del arte austriaco Aloïs Riegl. La
El acontecimiento más destacado que se
importancia de esta obra radica en la con-
produce en el siglo XX en materia patrimo-
sideración del monumento como una suma
nial, principalmente tras la Primera Guerra
de valores, divididos en dos categorías: Mundial, es la toma de conciencia del Pa-
valores rememorativos y valores de con- trimonio desde un punto de vista suprana-
temporaneidad. Los primeros consideran el cional. Su conservación y el reconocimien-
monumento como un objeto perteneciente to de sus valores se plasman en el ámbito
a un periodo pasado. Estos incluyen el valor internacional y dejan de ser una cuestión
de antigüedad, el valor histórico y el valor particular de los estados. Se avanza en la
rememorativo intencionado. Los valores de legislación y los instrumentos de salvaguar-
contemporaneidad se relacionan con el pa- da, y se debaten diferentes cuestiones en
pel del monumento en el momento actual. foros internacionales.
Consideran el valor de uso o instrumental y
el valor artístico, que distingue entre el valor Después de la Primera Guerra Mundial se
de novedad y el valor artístico relativo. crean diversas instituciones internaciona-
les vinculadas con la cultura y el Patrimo-
En Europa y Latinoamérica se realizaron nio. La Sociedad de Naciones (antecesora
listas y leyes destinadas a la conservación de la actual Organización de las Naciones
de los monumentos. En Francia destaca la Unidas -ONU-) nació en 1919 con la finali-
Ley de Monumentos de 1913. En el contex- dad de garantizar la independencia territo-
to latinoamericano, según indica Moreno rial y política de las naciones. Esta institu-
(2016), se promulgan la Ley sobre Con- ción organizó la Comisión Internacional de
servación de Monumentos Históricos, Ar- Cooperación Intelectual con el objetivo de
tísticos y de Bellezas Naturales en México fomentar las relaciones culturales entre los
(1914), la Ley de Monumentos Nacionales estados. Estaba integrada por el Instituto de
en Colombia (1918), la Ley de Monumen- Cooperación Intelectual y la Oficina Interna-
tos Nacionales en Bolivia (1927), o la Ley cional de Museos. Esta última organización
de Protección del Patrimonio Histórico y Ar- convocó la I Conferencia Internacional de
tístico Nacional en Brasil (1937). Asimismo, Expertos sobre la Conservación de los Mo-
en 1923 se produce la Quinta Convención numentos de Arte y de Historia, celebrada
de la Unión Panamericana en Santiago de en Atenas en 1931. El resultado más desta-
Chile. El aspecto tratado más significativo cado de este acontecimiento fue la redac-
se asocia a la creación de institutos que ve- ción de la conocida como Carta de Atenas
len por los monumentos nacionales, por lo (1931). Se trata del primer documento inter-
que se crean en años posteriores institucio- nacional sobre Patrimonio, referido funda-

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 27


mentalmente a su conservación y restaura- que los ratifican; las Cartas, Recomenda-
ción en Europa. Aunque la Carta de Atenas ciones o Resoluciones contienen orientacio-
no utilizó el término Patrimonio Cultural, sí nes voluntarias y constituyen un marco de
que hace mención a su valor cultural y al in- referencia; mientras que las Declaraciones
terés común supranacional. A partir de este poseen un compromiso ético o moral.
primer documento se inspiran las sucesivas
convenciones, cartas y recomendaciones La primera Convención elaborada por la
elaboradas por los organismos e institucio- UNESCO en materia patrimonial fue la Con-
nes internacionales. vención para la Protección de los Bienes
Culturales en caso de Conflicto Armado,
Después de la Segunda Guerra Mundial de 1954, y conocida como Convención de
se adquiere una mayor conciencia sobre La Haya. Constituye el primer acuerdo in-
los valores del Patrimonio y ello se refleja ternacional centrado de forma exclusiva en
en la creación de diversas organizaciones la protección del Patrimonio Cultural. Surgió
de ámbito internacional. El 26 de junio de con la finalidad que no se repitieran los des-
1945 se emite la Carta de San Francisco de trozos y pérdidas del Patrimonio producidos
las Naciones Unidas y fue ratificada el 24 por la Segunda Guerra Mundial. Entre sus
de octubre de ese año en lo que constitu- aportaciones destaca una nueva forma de
ye su acto fundacional. Entre el 1 y 16 de entender el Patrimonio, en la que se hace
noviembre de 1945 se celebra una Confe- referencia a la cultura de los pueblos y don-
rencia de las Naciones Unidas en Londres, de es relevante estudiar el contexto históri-
con el objetivo de formar en su seno una co en el que se ha creado. En este sentido,
organización educativa y cultural, destina- el texto indica “los daños ocasionados a
da a establecer la “solidaridad intelectual y los bienes culturales pertenecientes a cual-
moral de la humanidad”. En 1946 entró en quier pueblo constituyen un menoscabo al
vigor la Constitución de la Organización de patrimonio cultural de toda la humanidad”
las Naciones Unidas para la Educación, la y “la conservación del Patrimonio Cultural
Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede presenta una gran importancia para todos
en París, y fue ratificada por 20 estados, de los pueblos del mundo y que conviene que
los que únicamente 3 eran latinoamerica- ese patrimonio tenga una protección inter-
nos: Brasil, México y República Dominica- nacional”. Además, la Convención de La
na. En la actualidad (julio de 2018) cuenta Haya es el primer documento internacional
con 195 miembros y 11 miembros asocia- en el que aparece el concepto de bien cul-
dos. Su distribución en las regiones de la tural y su protección patrimonial se conside-
UNESCO son: África el 26,2%, Asia 23,8%, ra derecho humanitario.
Europa 20,9%, América Latina y El Caribe
19,4%, Oceanía 8,7%, y América del Nor- La noción de bienes culturales recogido en
te el restante 1% (datos calculados a partir la Convención de La Haya se ha expandido
de http://www.unesco.org/new/en/mem- y matizado, con la incorporación de nuevas
ber-states/countries/ -UNESCO-). tipologías y categorías en los últimos 50
años. El primer paso en esta evolución se
La UNESCO genera textos con distinto ran- realizó en Italia una década más tarde, con
go jurídico. Las Convenciones y Tratados la Comisión Franceschini, en la que apare-
tienen carácter vinculante y por tanto son ce la idea de los bienes naturales, y el valor
de obligado cumplimiento para los Estados documental y de bien cultural de los cen-

28 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

tros históricos de las ciudades, por lo que concienciación internacional. El texto reafir-
se supera la idea del monumento aislado ma el principio referente a que el deterio-
(GARCÍA, 2012). ro o la desaparición de un bien patrimonial
constituye un empobrecimiento nefasto del
En 1964 se elabora la Carta internacional Patrimonio de todos los pueblos del mundo
para la Conservación y la Restauración de y que su pérdida afecta a toda la Humani-
Monumentos y de Conjuntos histórico-artís- dad. Al amparo de esta convención se plan-
ticos, conocida como la Carta de Venecia. tea una herramienta para la identificación y
Este documento sintetiza las conclusiones protección de los bienes patrimoniales que
del II Congreso Internacional de Arquitec- poseen un interés excepcional, con el ob-
tos Técnicos de Monumentos Históricos, jetivo de conservarse como elementos del
donde se fundó el Consejo Internacional de Patrimonio Mundial. Una de sus novedades
los Monumentos y los Sitios (ICOMOS). Esta fue la atención tanto al Patrimonio Cultural
Carta continúa vigente, y destaca porque como al Natural. En este sentido, el texto
determina que los bienes no presentan solo señala que se considera Patrimonio Cultural
valores históricos y artísticos, sino también (Artículo primero):
culturales. Amplía el concepto de monu-
mento, donde no solo se reconoce al ele- “Los monumentos: obras arquitectónicas,
mento aislado, sino que incluye el paisaje de escultura o de pintura monumentales,
urbano y los itinerarios culturales, es decir, elementos o estructuras de carácter ar-
su entorno y territorio. queológico, inscripciones, cavernas y gru-
pos de elementos, que tengan un valor uni-
La siguiente convención relevante de la versal excepcional desde el punto de vista
UNESCO vinculada con el Patrimonio fue la de la historia, del arte o de la ciencia,
Convención sobre las Medidas que De-
Los conjuntos: grupos de construcciones,
ben Adoptarse para Prohibir e Impedir la
aisladas o reunidas, cuya arquitectura, uni-
Importación, la Exportación y la Trans-
dad e integración en el paisaje les dé un va-
ferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes
lor universal excepcional desde el punto de
Culturales, firmada en París en 1970. En-
vista de la historia, del arte o de la ciencia,
tre sus objetivos se encuentra el freno del
tráfico ilícito de los bienes culturales, el fo- Los lugares: obras del hombre u obras con-
mento de la cooperación internacional para juntas del hombre y la naturaleza así como
proteger el Patrimonio y el establecimiento las zonas incluidos los lugares arqueológi-
de medidas contra la transferencia o expor- cos que tengan un valor universal excepcio-
tación ilegal. nal desde el punto de vista histórico, estéti-
co, etnológico o antropológico”.
La Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural fir- Considera Patrimonio Natural (Artículo se-
mada en París en 1972, es el tratado de la gundo):
UNESCO de mayor relevancia, al menos en
cuanto a su impacto y reconocimiento por “Los monumentos naturales constituidos
la sociedad. Este documento surge en un por formaciones físicas y biológicas o por
contexto en el que se constata que el Patri- grupos de esas formaciones que tengan un
monio Cultural y Natural está cada vez más valor universal excepcional desde el punto
amenazado y donde existe una creciente de vista estético o científico,

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 29


Las formaciones geológicas y fisiográficas nado. Una de las funciones del Comité es la
y las zonas estrictamente delimitadas que realización de la Lista del Patrimonio Mun-
constituyan el hábitat de especies animal y dial. Según se indica en el Artículo 11, cada
vegetal amenazadas, que tengan un valor uno de los Estados Partes presentará al Co-
universal excepcional desde el punto de mité un inventario de los bienes situados en
vista estético o científico, su territorio y aptos para ser incluidos en la
lista. Los inventarios están basados en unos
Los lugares naturales o las zonas naturales criterios que determinan el Valor Universal
estrictamente delimitadas, que tengan un Excepcional, y que son revisados y actua-
valor universal excepcional desde el punto lizados por este organismo y recogidos
de vista de la ciencia, de la conservación o por las Directrices Prácticas. Asimismo, el
de la belleza natural”. Comité también elabora una Lista del Patri-
monio Mundial en peligro, “una lista de los
Serán considerados “patrimonio mixto cul- bienes que figuren en la Lista del Patrimonio
tural y natural” los bienes que respondan mundial, cuya protección exija grandes tra-
parcial o totalmente a las definiciones de Pa- bajos de conservación para los cuales se
trimonio Cultural y Patrimonio Natural que fi- haya pedido ayuda en virtud de la presente
guran en los Artículos 1 y 2 de la Convención. Convención”.

Tal y como se recoge en el Artículo 8 de la En la actualidad la Convención está suscri-


Convención, se crea un Comité interguber- ta por 193 países. La Lista del Patrimonio
namental de protección del Patrimonio Cul- Mundial está integrada por 1.170 bienes,
tural y Natural de valor universal excepcio- de los que 890 son culturales, 240 naturales
nal, denominado “el Comité del Patrimonio y 40 mixtos. La inclusión del concepto de
Mundial”, compuesto por 21 Estados miem- paisaje cultural como una nueva categoría
bros elegidos por la Asamblea General de de los bienes culturales se realizó en el año
Estados Miembros por un periodo determi- 1992.

CUADRO 2.1. Distribución de los bienes integrados en la Lista del Patrimonio Mundial
según su tipología y región de la UNESCO

Regiones UNESCO Culturales Naturales Mixtos Total %

Europa y América del Norte 473 84 12 569 48,6

Asia y El Pacífico 185 67 12 264 22,6

América Latina y El Caribe 103 39 7 149 12,7

África 53 44 6 103 8,8

Estados Árabes 76 6 3 85 7,3

TOTAL 890 240 40 1.170 100,0

% 76,1 20,5 3,4 100


Fuente: Elaboración propia a partir de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (https://whc.unesco.org/es/list/).

30 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

En el cuadro 2.1. se muestra la distribución una reivindicación cultural de una identidad


de los bienes incluidos en la Lista del Patri- latinoamericana y que se extiende al Patri-
monio Mundial según su tipología y región monio Cultural.
de la UNESCO. Como se observa, aproxi-
madamente la mitad de los bienes están lo- Durante el siglo XX se crearon diversos
calizados en la región de Europa y América organismos internacionales vinculados a
del Norte. Existe una mayor presencia de la UNESCO relacionados con el Patrimonio
elementos vinculados a la tradición cultural Cultural. Entre los más significativos se en-
del occidente cristiano y una pervivencia cuentran, por orden cronológico de funda-
del concepto monumentalista. Ante estos ción:
desequilibrios se efectuó en 1994 la deno-
minada Estrategia Global con la finalidad ICOM: Es el Consejo Internacional de Mu-
de constituir una lista más equilibrada y que seos. Fue fundado en 1946 y es heredero
incluya una mayor diversidad de bienes. Se de la Oficina Internacional de los Museos de
prima a las propuestas procedentes de re- la Sociedad de Naciones, antecesora de la
giones y categorías que no están suficiente- ONU. Fue fundado por iniciativa de Chaun-
mente representadas. cey J. Hamlim en París, director del Museo
de Ciencias de Buffalo, que se convirtió en
La Recomendación sobre la Salvaguar- el primer presidente de la organización. La
dia y la Conservación de las Imágenes primera Asamblea general fue en México. El
en Movimiento, acordada en la convención ICOM representa a la comunidad museística
de Belgrado en 1980, y la Recomendación mundial en su conjunto y se compromete a
sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradi- garantizar la conservación y la transmisión
cional y Popular en 1989, completaron el de los bienes culturales.
concepto de bienes culturales con la con-
sideración de las tecnologías, los nuevos UICN: Unión Internacional para la Conserva-
medios artísticos y otros testimonios inmate- ción de la Naturaleza. Fue creada en 1948
riales (GARCÍA, 2012). y constituye la red ambiental más extensa y
diversa del mundo. Se trata de la autoridad
Siguiendo a Moreno (2016), en Latinoamé- mundial en cuanto a los recursos naturales
rica se desarrollaron diferentes conflictos y su estado, así como de las medidas desti-
durante el siglo XX que fomentaron un con- nadas a su protección. Asesora al Comité en
cepto de identidad común del continente, a la selección de sitios del Patrimonio Natural.
pesar de poseer costumbres y culturas dis-
tintas. En este sentido, destacan las Normas ICCROM: Es el Centro Internacional para la
de Quito de 1967, que realizan una reivindi- Conservación y Restauración de los Objetos
cación cultural de una identidad latinoameri- de los Museos. Fue creado por la UNESCO
cana, de la misma manera que se recoge en en 1959, con sede en Roma. Es una orga-
diferentes publicaciones de la segunda mi- nización intergubernamental destinada a
tad del siglo XX. En 1972 se crea en México la promoción de la conservación de todas
el Centro Regional Latinoamericano de Es- las formas de Patrimonio Cultural. Para ello
tudios para la Conservación y Restauración estudia y promueve la conservación del
de Bienes Culturales. En consecuencia, du- Patrimonio, y proporciona herramientas de
rante las últimas décadas del siglo pasado formación para la fortalecer la comunidad
y tal y como menciona el citado autor, existe profesional.

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 31


ICOMOS: Consejo Internacional de Monu- 2.4 EL PATRIMONIO EN EL SIGLO XXI:
mentos y Sitios. Fue fundado en 1965 en
NUEVOS ENFOQUES
Polonia tras la elaboración de la conocida
como Carta de Venecia de 1964. Su obje-
Durante el siglo XXI, el concepto de Patri-
to es promover la teoría, la metodología y la
monio Cultural continúa su expansión y se
tecnología aplicada a la conservación, pro-
centra en la protección y conservación de
tección, realce y apreciación de los monu-
expresiones escasamente consideradas
mentos, los conjuntos y los sitios históricos.
hasta el momento, así como en la salva-
guardia de bienes inmateriales. A continua-
OCPM: Es la Organización de las Ciuda-
ción se detallan las tres convenciones de-
des del Patrimonio Mundial, con sede en
sarrolladas en los inicios de este siglo.
Quebec, Canadá. Fue creada en 1993 en
un Coloquio Internacional de las Ciudades
La Convención sobre la Protección del
del Patrimonio Mundial, celebrado en la ciu-
Patrimonio Cultural Subacuático fue fir-
dad marroquí de Fez. Reúne las ciudades
mada en París en el año 2001. Su objetivo
que tienen en su territorio un sitio inscrito
es garantizar y mejorar la protección de esta
por la UNESCO en la Lista del Patrimonio
Mundial. Sus objetivos son contribuir a la im- tipología patrimonial. Según recoge la pá-
plantación de la Convención del Patrimonio gina web de la UNESCO, esta Convención
Mundial y facilitar el intercambio de conoci- establece principios esenciales para la pro-
mientos para la protección de monumentos tección del Patrimonio Cultural Subacuático
y yacimientos. y prevé un sistema de cooperación y nor-
mas destinadas al tratamiento e investiga-
ción de este Patrimonio. Sus principios son
la obligación de preservar el mencionado
Patrimonio, la preservación in situ como op-
ción prioritaria, la no explotación comercial
y la cooperación e intercambio de informa-
ción asociada por los Estados Partes. Esta
convención es relevante para El Caribe, ya
que una destacada proporción de los 3 mi-
llones de pecios que están sin descubrir se
localizan en sus aguas (UNESCO, 2004).

En 2003 se presentó en París la Conven-


ción para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial, con un significativo im-
pacto social. Con su elaboración, se mues-
tra la necesidad de reconocer, por parte de
la comunidad internacional, la importancia
de las expresiones y manifestaciones cul-
turales inmateriales que hasta ese momen-
to no tenían un marco jurídico de protec-
ción. En su texto señala la existencia de
otros documentos precedentes, como son

32 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

la Recomendación de la UNESCO sobre presentativa del Patrimonio Cultural Inmate-


la salvaguardia de la cultura tradicional y rial de la Humanidad”, “Lista del Patrimonio
popular de 1989, la Declaración Universal Cultural Inmaterial que requiere medidas
de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural urgentes de salvaguardia”, y “Registro de
de 2001, y la Declaración de Estambul de buenas prácticas de salvaguardia”. En la
2002. Las finalidades de este documento actualidad hay 470 bienes inscritos en es-
son la salvaguardia del Patrimonio Cultural tas listas, de los que 399 pertenecen a la
Inmaterial; el respeto de esta tipología de primera de ellas, 52 a la segunda y 19 a la
las comunidades, grupos e individuos de tercera. Como se observa en el cuadro 2.2.,
que se trate; la sensibilización en el plano la distribución por regiones no muestra un
local, nacional e internacional a la importan- desequilibrio tan acusado como existía con
cia del Patrimonio Cultural Inmaterial y de el Patrimonio Cultural material (cuadro 2.1.),
su reconocimiento recíproco; y la coopera- por lo que regiones alejadas de la tradición
ción y asistencia internacionales. occidental también tienen una presencia
destacada. Se debe tener en cuenta que
En su Artículo 2 define Patrimonio Cultural existen 7 bienes que se localizan en más de
Inmaterial como “los usos, representacio- una región y por tanto se contabilizan más
nes, expresiones, conocimientos y técnicas de una vez. De este modo, son 412 los bie-
-junto con los instrumentos, objetos, arte- nes inscritos en la Lista Representativa del
factos y espacios culturales que les son in- Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humani-
herentes- que las comunidades, los grupos dad (y no 399), y por tanto, 483 los bienes
y en algunos casos los individuos reconoz- totales. Son los siguientes:
can como parte integrante de su patrimonio
• “’Hidrellez’, celebración de la primavera”:
cultural. Este patrimonio cultural inmaterial,
Grupos I y II.
que se transmite de generación en genera-
ción, es recreado constantemente por las • “El arte de fabricar y tocar el kamanché o
comunidades y grupos en función de su kamanchá, instrumento musical de cuer-
entorno, su interacción con la naturaleza y da frotada”: Grupos II y IV.
su historia, infundiéndoles un sentimiento • “La cetrería, un patrimonio humano vivo”:
de identidad y continuidad y contribuyendo Grupos I, II, IV, V(b).
así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana“ (…) “Se • “La dieta mediterránea”: Grupos I, II, V(b).
manifiesta en particular en los ámbitos si- • “La tradición cultural de fabricar y com-
guientes: a) tradiciones y expresiones ora- partir el pan plano denominado ‘lavash,
les, incluido el idioma como vehículo del katyrma, jupka o yufka’’”: Grupos I, II, IV.
patrimonio cultural inmaterial; b) artes del
• “Los conocimientos y prácticas vincula-
espectáculo; c) usos sociales, rituales y ac-
dos al imzad de las comunidades tua
tos festivos; d) conocimientos y usos rela-
regs de Argelia, Malí y Níger”: Grupos
cionados con la naturaleza y el universo; e)
V(a) y V(b).
técnicas artesanales tradicionales”.
• “Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz,
En su Artículo 5, la Convención establece la Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz,
formación de un Comité Intergubernamental Nowruz, Nevruz y Navruz (Festividad del
integrado por representantes de 18 Estados Año Nuevo)”: Grupos I, II, IV, V(b).
Partes. Elabora diferentes listas: “Lista Re-

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 33


CUADRO 2.2. Distribución de los bienes inmateriales distribuidos según la lista
en que están integrados y región de la UNESCO.

Lista Lista de
Buenas prácticas
Regiones UNESCO representativa Salvaguardia Total %
de salvaguardia
Urgente
Grupo I. Europa Occidental y otros 73 4 7 84 17,4

Grupo II. Europa Oriental 78 6 6 90 18,6

Grupo III. América Latina y El Caribe 56 6 4 66 13,7

Grupo IV. Asia y El Pacífico 140 21 2 163 33,7

Grupo V(a). África 34 11 - 45 9,3

Grupo V(b). Estados Árabes 31 4 - 35 7,2

TOTAL 412 52 19 483 100

% 85,3 10,8 3,9 100


Fuente: Elaboración propia a partir de las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguar-
dia de la UNESCO (https://ich.unesco.org/es/listas).

Finalmente, se encuentra la Convención expresiones culturales contemporáneas,


sobre la protección y la promoción de la realizadas por profesionales de la cultura y
diversidad de las expresiones culturales, artistas. Tiene como objetivo la protección y
del año 2005, en la que se reconoce la do- promoción de la diversidad de las expresio-
ble naturaleza (cultural y económica) de las nes culturales.

34 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

las contribuciones de inmigraciones de di-


2.5 CARACTERÍSTICAS
versos países. Los bienes culturales de este
Y SINGULARIDADES DEL
territorio tienen vínculos próximos, aunque
PATRIMONIO LATINOAMERICANO
cada región muestra diferencias. Esta diver-
sidad fortalece su autenticidad y constituye
la identidad cultural latinoamericana, resul-
En base a diversas lecturas realizadas en tado de la transculturización (DÍAZ, 2010).
materia de Patrimonio en el ámbito latinoa-
mericano, se ha elaborado un listado de C. Las poblaciones indígenas latinoameri-
particularidades de este ámbito territorial. canas constituyen patrimonios culturales in-
Nuestro trabajo también ha considerado el tangibles y vivos, con un destacado arraigo
Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la histórico. Numerosos poblados están en pe-
Región de Los Ríos, proporcionado por el ligro de extinción, por lo que es necesaria la
socio chileno y elaborado por la Universi- aplicación de mecanismos destinados a la
dad Austral de Chile (2010). Las realidades protección y revitalización de este Patrimo-
y singularidades detectadas a partir del nio y de sus tradiciones y creencias (LEAL,
análisis bibliográfico y de los documentos 2008). En este sentido la Declaración de las
generados por socios del proyecto EU- Naciones Unidas sobre los derechos de los
LAC-MUSEUMS, se han incorporado en la pueblos indígenas (NACIONES UNIDAS,
definición y explicación de los distintos in- 2007) indica en su artículo 31 1: “Los pue-
dicadores que estructuran los modelos de blos indígenas tienen derecho a mantener,
evaluación del Patrimonio Cultural. Estos controlar, proteger y desarrollar su patrimo-
modelos incluyen: nio cultural, sus conocimientos tradiciona-
les, sus expresiones culturales tradiciona-
A. La región de América Latina y El Caribe les y las manifestaciones de sus ciencias,
de la UNESCO no está suficientemente re- tecnologías y culturas, comprendidos los
presentada en La Lista de Patrimonio Mun- recursos humanos y genéticos, las semillas,
dial, ya sea por escaso interés o voluntad, o las medicinas, el conocimiento de las pro-
por cuestiones políticas o técnicas para la piedades de la fauna y la flora, las tradicio-
elaboración de candidaturas. No obstante, nes orales, las literaturas, los diseños, los
posee un destacado y valioso Patrimonio, deportes y juegos tradicionales, y las artes
con una amplia diversidad, un relevante va- visuales e interpretativas. También tienen
lor natural y singularidades históricas, aun- derecho a mantener, controlar, proteger y
que relativamente poco reconocido (PÉREZ desarrollar su propiedad intelectual de di-
y FERNÁNDEZ, 2015). Representa el 12,7% cho patrimonio cultural, sus conocimientos
de los bienes materiales inscritos y un tradicionales y sus expresiones culturales
13,7% de los inmateriales a nivel mundial, tradicionales”
con una significativa concentración en los
países de Argentina, México y Perú. D. Las comunidades indígenas latinoameri-
canas realizan esfuerzos y reclamos dirigi-
B. Existe una conciencia de identidad cul- dos a modificar las legislaciones existentes.
tural latinoamericana. El Patrimonio de La- Sus objetivos son obtener la titularidad de
tinoamérica presenta diferentes herencias las tierras que tradicionalmente ocupan,
culturales, como la precolombina, la colo- reconocimiento jurídico, mejorar sus con-
nial europea, la criolla o mestiza así como diciones de vida, recuperar sus lugares

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 35


sagrados, la devolución de restos huma- G. En América Latina, aunque también en
nos de sus antepasados, y la de disponer otras regiones mundiales, la declaración de
de los bienes demandados como propios diversas áreas urbanas como Patrimonio
(WILLIAMS, 2014). En este sentido, se pro- Cultural mundial ha conllevado la gentrifica-
mueve la creación de museos comunitarios, ción de algunos de sus centros históricos.
la recuperación de bienes, la permanencia Se han producido problemas sociales vin-
de los elementos en su localización original, culados con el aumento de la pobreza, la
etc. Como C. Kreps señala: “El trabajo reali- desigualdad, la especulación inmobiliaria,
zado hoy en día en museos con comunida- la expulsión de sus habitantes tradicionales
des de origen es clara evidencia de cómo o la amenaza a las manifestaciones patrimo-
los museos son lugares clave para la pro- niales inmateriales (LUQUE Y SMITH, 2007;
moción y salvaguarda del patrimonio cultu- GUERRERO, 2012). No obstante, existen
ral inmaterial” (KREPS, 2008). experiencias positivas donde el aumento
del turismo ha propiciado la dinamización
E. La presencia activa de la comunidad en de los centros históricos.
la identificación y conservación de los bie-
H. La región de América Latina y El Caribe
nes culturales es considerada fundamental.
posee una destacada riqueza de manifes-
El Patrimonio está definido por sus habitan-
taciones culturales inmateriales. Se carac-
tes, por lo que la gestión de los elementos
teriza por ser una gran defensora de esta
culturales debe tener una participación di-
tipología patrimonial y de la necesidad de
recta de la comunidad en la que se loca-
su salvaguardia. Esta región de la UNES-
liza (CARABALLO, 2008). Es conveniente
CO está conformada por 40 estados, de los
fortalecer la participación de las poblacio-
que 32 han ratificado la Convención para la
nes locales e indígenas en la gestión patri-
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inma-
monial. No obstante, en diversos momentos
terial. En este sentido, por ejemplo, Latinoa-
de la historia latinoamericana, los agentes
mérica es una de las regiones mundiales
estatales y académicos han administrado el
con mayor riqueza de danzas primitivas,
Patrimonio sin contemplar la participación
con la subsistencia de numerosos bailes
comunitaria (WILLIAMS, 2014). Destaca la precolombinos. En El Caribe destaca la mi-
importancia del bien patrimonial como ele- tología, con una de las más originales del
mento que genera identidad local (MORE- continente (DÍAZ, 2010).
NO, 2016), ya que es la sociedad la que le
asigna el carácter patrimonial. I. Según las directrices para la creación de
sistemas nacionales de “Tesoros Humanos
F. En los centros históricos y ciudades lati- Vivos” de la UNESCO (1994), los Tesoros
noamericanas es esencial el espacio públi- Humanos Vivos son “individuos que poseen
co. Se tratan de lugares dinámicos, hetero- en sumo grado los conocimientos y técni-
géneos y cambiantes, con una significativa cas necesarias para interpretar o recrear
participación y actividad social. Es funda- determinados elementos del patrimonio
mental destinar los bienes y espacios cul- cultural inmaterial”. Algunos países lati-
turales a usos sociales, donde los cambios noamericanos han implantado sus propios
son necesarios para mejorar la vida de sus programas, como Chile con la distinción de
habitantes y no convertirlos en museos es- “Tesoro Humano Vivo”, o Argentina con la
táticos (GUTIÉRREZ, 2014). de “Hacedores del Patrimonio Cultural”.

36 Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

J. El Plan de Acción para el Patrimonio Mun- pias particularidades. La diversidad étnica


dial en América Latina y El Caribe (2014- latinoamericana determinó la formación del
2024) de la UNESCO, señala que esta Re- barroco de esta región. En la arquitectura
gión presenta una destacada vulnerabilidad se incorporaron nuevos materiales, colori-
relacionada con desastres naturales como do, técnicas… mientras que en la pintura se
terremotos, huracanes, lluvias torrencia- utilizaron colores más brillantes, el dibujo de
les…, que han tenido significativos impactos ángeles de “color quebrado”, la ornamenta-
en bienes patrimoniales. Un ejemplo desta- ción de pan de oro o nuevas vestimentas
cado son los graves desperfectos causados (ESPASA, 2018).
por el fenómeno de El Niño el pasado año
en el territorio de Perú, tal y como se recoge L. La Región de América Latina y El Cari-
en el Deliverable D.6.2. de nuestro socio de be cuenta con un potencial destacado re-
este país. Es conveniente la mejora de los lacionado con el Patrimonio Natural, donde
mecanismos y herramientas destinadas a son relevantes los sitios marinos (UNESCO,
prevenir sus impactos. También señala ries- 2014).
gos derivados de conflictos armados.
M. La religiosidad popular, principalmente
K. El Barroco Latinoamericano presenta vinculada con la religión católica, tiene una
singularidades. La llegada del Barroco a relevante historia en América Latina. Exis-
Latinoamérica ocurrió entre los siglos XVII te un profuso Patrimonio Material, con ca-
y XVIII. Las primeras obras artísticas si- pillas, ermitas, altares… que forman parte
guieron las directrices europeas pero pos- del paisaje, así como inmaterial, con cultos,
teriormente cada área incorporó sus pro- ritos, etc. (DÍAZ, 2010).

Evaluación histórica del concepto y los valores del Patrimonio 37


03

Análisis de las referencias


bibliográficas sobre
los criterios y metodologías
de evaluación patrimonial
03
Análisis de las referencias bibliográficas sobre
los criterios y metodologías de evaluación patrimonial

Las discusiones y reflexiones relacionadas B. La profundización de los criterios de eva-


con los valores patrimoniales se han con- luación propuestos en cada una de las refe-
vertido en uno de los temas más relevantes rencias bibliográficas localizadas. Se trata
tratados en los discursos vinculados con el la evolución y similitudes de los indicado-
Patrimonio Cultural y su conservación (LA- res empleados según el tipo de Patrimonio
BADI, 2007). En las últimas décadas se ob- analizado.
serva un progresivo interés en la aplicación
de una adecuada gestión y protección de C. El análisis de las metodologías de eva-
los elementos culturales y los paisajes, lo luación patrimonial que se aplican de forma
que ha conllevado la aparición de numero- práctica. Se detallan características como
sas teorías y metodologías de evaluación la forma de puntuación utilizada en cada
patrimonial. En este sentido, se han desarro- procedimiento, el grado de complejidad en
llado múltiples métodos relacionados con la su aplicación, la ponderación de los valo-
valoración del Patrimonio Cultural, Geológi- res, etc.
co, Arquitectónico o Paisajístico, pero tam-
bién otros vinculados con el Paleontológico, El cuadro 3.1. muestra la distribución de las
Turístico, Hidrológico o incluso Bibliográfico. 50 referencias bibliográficas localizadas en
función del tipo de Patrimonio evaluado. Se
Se ha realizado una labor de búsqueda y indican aquellas obras que desarrollan un
análisis bibliográfico de metodologías y cri- método aplicado de manera práctica. Los
terios de valoración patrimonial con el obje- documentos se distribuyen en 9 tipologías
tivo de identificar sus principales aspectos y patrimoniales: Arqueológico, Arquitectó-
valores evaluados, así como de aquellas ca- nico, Bibliográfico, Cultural, Geológico y
racterísticas susceptibles de mejora. Se han Geomorfológico, Inmaterial, Paisajístico,
localizado medio centenar de obras de tipo Paleontológico y Turístico. Las publicacio-
conceptual y metodológico para diferentes nes más numerosas están relacionadas con
tipologías del Patrimonio Cultural y natural, la valoración del Patrimonio Arquitectónico
de las que una cuarta parte proceden de y Cultural (general), con 13 trabajos cada
América Latina. El tratamiento de la informa- uno (26%). A continuación se sitúan los es-
ción constó de tres tareas principales: tudios vinculados con el Patrimonio Geoló-
gico y Geomorfológico, con 10 obras (20%).
A. El estudio de los aspectos generales de Estas tres tipologías representan el 72% de
las referencias bibliográficas. Se realiza un las referencias analizadas. De la totalidad
análisis de los rasgos comunes que presen- de obras, se han encontrado 30 (60%) que
tan las publicaciones. Se abordan cuestio- realizan un análisis teórico sin una plasma-
nes como la tipología y temática de la obra, ción cuantitativa. Los documentos restantes
los objetivos y estructura de los indicadores desarrollan aplicaciones prácticas de los
utilizados, o su nivel de comprensión. indicadores utilizados, con el objetivo de

40 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

expresar de forma numérica el valor de los En el cuadro 3.2 se detallan las referencias
bienes patrimoniales. Nuestra intención es bibliográficas analizadas, ordenadas de
insistir en el valor o la importancia de cuan- manera cronológica y clasificadas en fun-
tificar con el objeto de poder jerarquizar los ción del tipo de Patrimonio evaluado. Cada
elementos y paisajes evaluados. documento tiene asignado un código nu-
mérico para facilitar su identificación.

CUADRO 3.1 Distribución de la bibliografía consultada en materia de valoración patrimonial.


Total Referencias
Tipo de Patrimonio Referencias Teóricas Referencias Aplicadas
Nº %
Patrimonio Arqueológico 1 2 3 6

Patrimonio Arquitectónico 9 4 13 26

Patrimonio Bibliográfico 1 0 1 2

Patrimonio Cultural 13 0 13 26

Patrimonio Geológico y Geomorfológico 1 9 10 20

Patrimonio Inmaterial 1 0 1 2

Patrimonio Paisajístico 3 2 5 10

Patrimonio Paleontológico 0 2 2 4

Patrimonio Turístico 1 1 2 4

TOTAL 30 (60%) 20 (40%) 50 100


Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 3.2 Referencias bibliográficas analizadas sobre valoración patrimonial.


Código Documento
Patrimonio Arqueológico
01 DARVILL, T. (1995): Value Systems in Archaeology. En COOPER, M.; FIRTH, A.; CARMAN, J.; WHEATLEY, D.
(eds.): Managing Archaeology. Routledge, 38-48.

02 BARREIRO, D., VILLOCH, V. y CRIADO F. (1999): “El desarrollo de tecnologías para la gestión del patrimonio ar-
queológico: hacia un modelo de evaluación del impacto arqueológico”. Trabajos de Prehistoria, 56, 13-26.
http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/download/287/287

03 DEEBEN, J.; GROENEWOUDT, B.J.; HALLEWAS, D.P.; WILLEMS, W.J.H. (1999): “Proposals for a Practical System
of Significance Evaluation in Archaeological Heritage Management”. European Journal of Archaeology, 2(2), 177-199.
https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/9878/1_953_023.pdf?sequence=1

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 41
Código Documento
Patrimonio Arquitectónico
04 KALMAN, H. (1980): The Evaluation of Historic Buildings. Environment Canada Parks Service. 40 p.
http://www.historicplaces.ca/media/36196/the%20evaluation%20of%20historic%20buildings%20300%20dpi.pdf

05 LEE, P. (1997): “Criterios de valoración del patrimonio arquitectónico y urbano”. Revista AUC, 11. Universidad Católi-
ca de Santiago de Guayaquil, 14-21.
http://outucsg.com/observatorio/sites/default/files/AUC11%2C12-%20comprimido.pdf

06 BERNAL, B. (2002): “Propuesta de indicadores para evaluar el bien declarado patrimonio mundial: Catedral de
Burgos”. Estrategias relativas al patrimonio cultural mundial. La salvaguarda en un mundo globalizado. Principios,
prácticas y perspectivas. 13th ICOMOS General Assembly and Scientific Symposium. Actas. Comité Nacional Espa-
ñol del ICOMOS. Madrid, 231-234.
http://openarchive.icomos.org/583/

07 AUCKLAND REGIONAL COUNCIL: Assessing Historic Guidelines: Heritage Significance. 4 p.


https://chi.net.nz/Documents/CH3_ASSESSING_CH_SIG.pdf

08 DELGADO, M.J. (2009): La arquitectura moderna en Loja: patrimonio y conservación. Trabajo Fin de Titulación.
Universidad Técnica Particular de Loja.
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/1074

09 CIRVINI, S. y RAFFA, C. (2010): “El patrimonio cultural del área metropolitana de Mendoza (Argentina). Propuestas
metodológicas para su evaluación como recurso en proyectos de desarrollo local”. Apuntes: Revista de Estudios
sobre patrimonio cultural, 23(2). Pp. 222-235.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/download/8904/7184

10 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO REGIÓN DE COQUIMBO (et al.) (2010): Plan regulador comunal La
Serena, localidades: Algarrobito, Altovalsol, Quebrada de Talca, Las Rojas, Islon, Lambert y Huachalalume. Capítulo
5.V. Estudio de Patrimonio. 22 p.
http://seia.sea.gob.cl/archivos/CAP_5.5_ESTUDIO_DE_PATRIMONIO.pdf

11 AGUILAR, I. (2011): “Arquitectura industrial: características básicas. Criterios para la valoración del Patrimonio arqui-
tectónico industrial”. X Congreso Internacional de la AEHE, Universidad Pablo de Olavide. 16 p.
http://www.aehe.net/xcongreso/pdf/sesiones/patrimonio/arquitectura-industria-caracteristicas-basicas.pdf

12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2011): “Documento de Madrid 2011”. Conferencia Interna-
cional “Criterios de Intervención para el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX - CAH 20thC”, 23-28.
http://www.todopatrimonio.com/actas-de-congresos/259-criterios-de-intervencion-en-el-patrimonio-arquitectoni-
co-del-siglo-xx-actas-de-la-conferencia-cah20th

13 NEALE, S. (2011): Evaluating Heritage Resources in the City of Thorold. Heritage Thorold Lacac. 20 p.
http://www.heritagethorold.com/EVALUATING%20HERITAGE%20RESOURCES%20MANUAL.pdf

14 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015a): Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Secreta-
ría General Técnica. 52 pp.
http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/gl/dam/jcr:1c6991a0-aa01-4357-a98a-e788b245a877/03-maquetado-de-
fensiva.pdf

15 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015b): Plan Nacional de Arquitectura Tradicional. Secreta-
ría General Técnica. 56 p.
http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/gl/dam/jcr:02cebbae-83bc-4494-af6e-2d59bb67e90d/07-maquetado-ar-
quitectura-tradicional.pdf

16 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015c): Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Secretaría
General Técnica. 46 p.
http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/gl/dam/jcr:88a504bd-a083-4bb4-8292-5a2012274a8c/04-maquetado-pa-
trimonio-industrial.pdf

Patrimonio Bibliográfico

17 DEXEUS, M. (2003): “El enriquecimiento del patrimonio bibliográfico, su valoración y tasación”. I Seminario sobre
Patrimonio Bibliográfico Vasco: Fundación Sancho el Sabio. Vitoria-Gasteiz, 125-140
http://www.euskadi.eus/contenidos/evento/ondare_mintegia/eu_12730/adjuntos/eu_Mercedes%20Dexeus.pdf

42 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Código Documento
Patrimonio Cultural
18 RIEGL, A. (1903): The Modern Cult of Monuments: Its Essence and Its Development. En STANLEY-PRICE, N.;
KIRBY, M.; MELLUCCO, A. (eds.) (1996): Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage.
The Getty Conservation Institute, 63-83.
https://marywoodthesisresearch.files.wordpress.com/2014/03/riegl_the-modern-cult-of-monuments_sm.pdf

19 ICOMOS (1979 [revisado en 1981, 1988, 1999, 2013]): The Australia ICOMOS Charter for the Conservation of Places
of Cultural Significance (the Burra Charter). Australia ICOMOS.
https://australia.icomos.org/wp-content/uploads/The-Burra-Charter-2013-Adopted-31.10.2013.pdf

20 LIPE, W. (1984): Value and Meaning in Cultural Resources. En CLEERE, H. (ed.): Approaches to the Archaeological
Heritage. A comparative Study of World Cultural Resource Management Systems. Cambridge University Press, 1-11.

21 LOSADA, J. M. (1999). “Teoría y praxis de la conservación: El rol del historiador del arte”. Revista PH, 69-72.
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/858/858#.W02sxLhx3IV

22 BALLART, J. y JUAN, J. (2001): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona. 240 p.

23 THROSBY, D. (2001): Economics and Culture. Cambridge University Press. 208 p.

24 MASON, R. (2002): Assessing Values in Conservation Planning: Methodological Issues and Choices. En DE LA TO-
RRE, M. (ed.): Assessing the Values of Cultural Heritage. Research Report. Los Angeles, CA: The Getty Conservation
Institute, 5-30.
http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/assessing.pdf

25 AGUILAR, I. (2007): “El patrimonio cultural de la obra pública. Acciones del pasado, propuestas de futuro”. Jornadas
Patrimonio industrial y la obra pública. Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 205-224
http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_12.pdf

26 O’CONNOR, Z. (2011): “Valuation of cultural heritage: Towards a conceptual model and potential evaluation stra-
tegies”. EDRA 42 Chicago: make no little plans: proceedings of the 42nd annual conference of the Environmental
Design Research Association, 189-196.
https://www.academia.edu/699420/Valuation_of_cultural_heritage_Towards_a_conceptual_model_and_potential_eva-
luation_strategies_2011_

27 HERITAGE BRANCH, DEPARTMENT OF ENVIRONMENT AND HERITAGE PROTECTION (2013): Assessing cultu-
ral heritage significance. Using the cultural heritage criteria. Queensland Government. 88 p.
https://www.qld.gov.au/environment/assets/documents/land/heritage/using-the-criteria.pdf

28 MRAK, I. (2014): “Evaluation methods in the protection of built heritage”. Gradevinar, 66(2), 127-138.
http://hrcak.srce.hr/file/173018

29 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015d): Plan Nacional de Conservación del Patrimonio
Cultural del Siglo XX. Secretaría General Técnica. 41 p.
http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/eu/dam/jcr:fafab665-7e31-4da9-b897-180d8fd0eb0d/06-maquetado-patri-
moniocultural-sxx.pdf

30 UNESCO (2017): Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. 172 p.
https://whc.unesco.org/en/guidelines/

Patrimonio Geológico y Geomorfológico

31 ARRANZ, E. (et al.) (1997): “Evaluación del Patrimonio Geológico: Propuestas de Nuevos Criterios Complementa-
rios”. Revista Zubía, 15, 95-99.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=110367

32 BARBA, F.J., REMONDO, J. y RIVAS, V. (1997): “Propuesta de un procedimiento para armonizar la valoración de
elementos del patrimonio geológico”. Revista Zubía, 15, 11-20.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=110356

33 GONZÁLEZ, J.J. (2006): “El macizo central de los picos de Europa: geomorfología y sus implicaciones geoecológicas
en la alta montaña cantábrica”. Tesis doctoral. 751 p.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10653/6de9.JJGT_cap6.pdf;jsessionid=FE26A71AD70BD29FEA-
29F8EA0E8D99A6.tdx2?sequence=7

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 43
Código Documento
Patrimonio Geológico y Geomorfológico
34 BRUSCHI, V.M. (2007): “Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos
de la geodiversidad”. Tesis doctoral. 355 p.
http://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/1291

35 PEREIRA, P. y PEREIRA, D. (2010): “Methodological guidelines for geomorphosite assessment”. Géomorphologie


relief, processus, environnement, 215-222.
http://geomorphologie.revues.org/7942

36 HENAO, Á. y OSORIO, J. (2012): “Propuesta metodológica para la identificación y clasificación del patrimonio
geológico como herramienta de conservación y valoración ambiental”. Congreso Latinoamericano de prevención de
riesgos y medio ambiente. 14 p.
http://congresopryma.blogutem.cl/files/2012/12/A_11_Propuesta_Metod_Identificacion_Clasific_Patrimonio_Geo-
log_HENAO_OSORIO.pdf

37 IGME (2013): Documento metodológico para la elaboración del inventario español de lugares de interés geológico
(IELIG). 64 p.
http://www.igme.es/patrimonio/novedades/METODOLOGIA%20IELIG%20web.pdf

38 RENDÓN, A.J.; HENAO, A.M.; OSORIO, J.G. (2013): “Propuesta metodológica para la valoración del Patrimonio
Geológico, como base para su gestión en el Departamento de Antioquia – Colombia”. Boletín de Ciencias de la
Tierra, 33, 85-92.
http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n33/n33a06.pdf

39 MOREIRA, L.C.; RODRIGUES, S.C. (2014): “Seleção de geossítios para uso turístico no parque estadual do Ibitipo-
ca/MG (PEI): uma proposta a partir de metodologías de avaliação numérica”. Investigaciones Geográficas, Boletín
del Instituto de Geografía, 58, 33-46.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461114728183

40 MEDINA, W. (2015): “Importancia de la Geodiversidad. Método para el inventario y valoración del Patrimonio Geoló-
gico”. Serie Correlación Geológica, 31(1), 57-72.
http://www.scielo.org.ar/pdf/scg/v31n1/v31n1a04.pdf

Patrimonio Inmaterial

41 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015e): Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio
Inmaterial. 55 p.
http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/ca/dam/jcr:74b2f235-d9c0-41e0-b85a-0ed06c5429da/08-maquetado-pa-
trimonio-inmaterial.pdf

Patrimonio Paisajístico

42 MATA, R. (et al.) (2009): “Evaluación del paisaje de la Comunidad de Madrid: de la protección a la gestión territorial”.
Urban, 14, 34-57.
http://polired.upm.es/index.php/urban/article/viewFile/306/308

43 RECHNER (et al.) (2011): “Cultural landscape evaluation and possibilities for future development – a case study of
the island of Krk (Croatia)”. Acta geographica Slovenica, 51, 129-150.
https://ojs.zrc-sazu.si/ags/article/view/1305

44 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2012): Plan Nacional de Paisaje Cultural. 49 p.


http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/eu/dam/jcr:55b779f7-037f-45a0-baa0-17f27bc2587a/05-maquetado-pai-
saje-cultural.pdf

45 VARJÚ, V., SUVÁK, A. y DOMBI, P. (2014): “Geographic Information Systems in the Service of Alternative Tourism
– Methods with Landscape Evaluation and Target Group Preference Weighting”. International Journal of Tourism
Research. 16(5), 496-512.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jtr.1943/pdf

46 DELGADO, A.M.; PANTOJA, F. (2016): “Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del
Oro”, Nariño (Colombia)”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 25(1), 233-253.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/50157/54927

44 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Código Documento
Patrimonio Paleontológico
47 ENDERE, M.L.; PRADO, J.L. (2015): “Characterization and Valuation of Paleontological Heritage: A Perspective from
Argentina”. Geoheritage, 7(2), 137-145.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12371-014-0124-x

48 SÁ DOS SANTOS, W.F.; DE SOUZA, I.; BRILHA, J.B.; LEONARDI, G. (2015): “Inventory and Assessment of Pa-
laeontological Sites in the Sousa Basin (Paraíba, Brazil): Preliminary Study to Evaluate the Potential of the Area to
Become a Geopark”. Geoheritage, 8(4), 315-332.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12371-015-0165-9

Patrimonio Turístico

49 MARTÍNEZ, P. (et al.) (1997): “Propuesta metodológica para la identificación, localización y evaluación del patrimonio
turístico de las comunas costeras de la Octava Región del Biobío”. Revista de Geografía Norte Grande, 24, 183-189
http://www.researchgate.net/publication/237314725_Propuesta_metodolgica_para_la_identificacin_localizacin_y_
evaluacin_del_patrimonio_turstico_de_las_comunas_costeras_de_la_Octava_Regin_del_Biobo

50 VIÑALS, M.J., MORANT, M. y QUINTANA, R. (2011): “Análisis de los criterios para la valoración turística del patrimo-
nio natural”. Investigaciones Turísticas, 1, 37-50.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18095/1/Investigaciones%20Turisticas_01_03.pdf

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 45
en congresos o seminarios, con 7 ejempla-
3.1 ASPECTOS GENERALES
res cada uno (14%). A continuación se si-
DE LAS REFERENCIAS
túan 6 Planes Nacionales elaborados por el
BIBLIOGRÁFICAS EN MATERIA Instituto del Patrimonio Cultural de España
DE VALORACIÓN PATRIMONIAL (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
en adelante MECD). Se trata de instrumen-
Comprende el estudio de las características tos de gestión patrimonial, cuyos objetivos
que tienen en común las referencias consul- se vinculan con el desarrollo de criterios y
tadas. Los aspectos desarrollados a conti- métodos comunes, y una programación de
nuación se sintetizan para cada obra en el actividades de protección, conservación,
cuadro 3.3., ubicado al final del epígrafe restauración o difusión. Por último encontra-
por razones formales. mos informes o páginas web (5 documen-
tos), tesis (3) y otras tipologías (2).

A. Tipo de documento
B. Temática del documento
El cuadro 3.4. recoge la distribución de las
diferentes referencias analizadas según el El cuadro 3.5 muestra la clasificación de las
tipo de documento. El grupo más cuantio- obras analizadas según su temática. He-
so se corresponde con los artículos en re- mos diferenciado cinco conjuntos:
vistas, con 20 publicaciones. Destacan las
relacionadas con el Patrimonio Geológico 1. La temática más numerosa se relaciona
y Geomorfológico, así como el Patrimonio con el establecimiento de una herramienta
Paisajístico. Seguidamente se sitúan los li- de gestión patrimonial, que posee la mitad de
bros o capítulos de libros y las ponencias las obras analizadas. Estos documentos ana-

CUADRO 3.4 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según el tipo de documento.
Tipo de documento
TIPO DE Ponencia
Libro o capítulo Artículo Plan Informe, Total
PATRIMONIO en Congreso Tesis Otros
de libro en revista Nacional página web
o Seminario
Arqueológico 01 02, 03 - - - - - 3

Arquitectónico 04 05, 09 06, 11, 12 14, 15, 16 07, 10, 13 08 - 13

Bibliográfico - - 17 - - - - 1

Cultural 18, 20, 22, 23, 24 21, 28 25, 26 29 27 - 19, 30 13

Geol. y Geom. - 31, 32, 35, 38, 39, 40 36 - 37 33, 36 - 10

Inmaterial - - - 41 - - - 1

Paisajístico - 42, 43, 45, 46 - 44 - - - 5

Paleontológico - 47, 48 - - - - - 2

Turístico - 49, 50 - - - - - 2

TOTAL 7 20 7 6 5 3 2 20

% 14 40 14 12 10 6 4 100%
Fuente: Elaboración propia.

46 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

lizan actividades y actuaciones dedicadas a de una serie de contenidos que están re-
la planificación, gestión, conocimiento, con- cogidos en otras metodologías analizadas.
trol y divulgación de los bienes patrimoniales.
4. El siguiente grupo está constituido por 6
2. El segundo grupo más numeroso se co- obras relacionadas con aspectos patrimo-
rresponde con aquellas obras basadas en niales, pero su objetivo principal no es la
la descripción de criterios y variables, que evaluación o valoración patrimonial.
representa la quinta parte de las referencias
localizadas. En estas obras, la definición de 5. Finalmente, se sitúan 2 publicaciones re-
los indicadores de evaluación propuestos lacionadas con materias diferentes al aná-
constituye la finalidad principal o exclusiva lisis patrimonial, pero contemplan algún
de la referencia. apartado dedicado a su valoración.

3. El tercer segmento está relacionado con


el desarrollo de un método de evaluación, C. Metodología de gestión desarrollada
con 8 publicaciones. Exponen un sistema
metodológico de evaluación patrimonial, La mitad de las referencias analizadas desa-
con el desarrollo de sus diferentes fases, ta- rrollan una metodología de gestión (cuadro
les como el análisis de indicadores, su pun- 3.3), en las que se describen y analizan las
tuación, descripción y análisis, etc. Estas diferentes etapas de inventario, cataloga-
obras tiene un especial interés para nuestro ción y valoración de los elementos patrimo-
estudio, ya que realizan un despliegue me- niales. Estas obras no se limitan al desarrollo
todológico, el cual es un objetivo que pre- de un sistema de evaluación patrimonial o a
tendemos conseguir. No obstante, carecen la explicación de sus indicadores.

CUADRO 3.5 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según su temática.
Temática de la referencia bibliográfica
TIPO DE Desarrollo
Establecimiento Total
PATRIMONIO Descripción criterios metodología Otras temáticas Temáticas no
herramienta gestión
o valores evaluación patrimoniales patrimoniales
patrimonial

Arqueológico 02, 03 01 - - - 3

Arquitectónico 09, 10, 11, 12, 14, 15, 16 05, 06, 07 04, 13 - 08 13

Bibliográfico - 17 - - - 1

Cultural 19, 20, 22, 24, 27, 29 18, 21 26 23, 25, 28, 30 - 13

Geol. y Geom. 34, 35, 36, 37, 38 31, 32 39, 40 - 33 10

Inmaterial 41 - - - - 1

Paisajístico 42, 44 - 46 43, 45 - 5

Paleontológico 48 - 47 - 2

Turístico - 50 49 - - 2

TOTAL 24 10 8 6 2 50

% 48 20 16 12 4 100%
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 47
D. Objetivo de los criterios de valoración a las características y/o emplazamiento de
los elementos patrimoniales objeto de eva-
El cuadro 3.6. recoge la agrupación de las luación. Son criterios diseñados ad hoc se-
obras consultadas según la finalidad princi- gún las particularidades de los bienes loca-
pal de sus indicadores de valoración patri- lizados en territorios específicos. Se trata de
monial. El objetivo más numeroso es la pues- referencias que desarrollan metodologías
ta en valor del elemento patrimonial, con el de valoración patrimonial aplicables espe-
72% de las referencias consultadas. Estas cíficamente a áreas geográficas concretas.
publicaciones proponen criterios destinados Por ejemplo, Henao y Osorio (2012) adap-
a la conservación y protección de los bienes. tan los indicadores del método propuesto a
A continuación se sitúan los documentos las peculiaridades del Patrimonio Geológico
que pretenden establecer una metodología en Colombia. En su documento señalan “la
o criterios de valoración de referencia. Se- investigación desarrollada, busca la imple-
guidamente encontramos dos publicaciones mentación de una metodología guía (…) en
cuyos indicadores tienen como finalidad la las condiciones geológicas, ambientales y
elaboración de un diagnóstico patrimonial. sociales específicas de Colombia”. Cirvini y
Finalmente se sitúan tres referencias con Raffa (2010) pretenden la adaptación a las
criterios de valoración con otros propósitos características de las ciudades de Latinoa-
diferentes a los mencionados. mérica: “Se buscó contribuir con esta ex-
periencia piloto al desarrollo de un modelo
replicable para otras ciudades de Argentina
E. Adaptación de los criterios y Latinoamérica”. No obstante, el 75% de
a las características y/o localización las publicaciones consideradas, emplean
geográfica particular criterios universales, que pretenden apli-
carse a cualquier elemento de una tipología
Se han identificado 12 referencias bibliogra- patrimonial con independencia de sus par-
fías que presentan indicadores adaptados ticularidades o emplazamiento.

CUADRO 3.6 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según el objetivo principal de los criterios de valoración.
Objetivo de los criterios de valoración
TIPO DE
Puesta en valor. Desarrollo de metodología Elaboración Total
PATRIMONIO Otros
Conservación y protección y criterios de referencia diagnóstico

Arqueológico 02, 03 01 - - 3

Arquitectónico 04, 05, 08, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 07 06, 09 - 13

Bibliográfico 17 - - - 1

Cultural 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 29, 30 24, 26, 28 - - 13

Geol. y Geom. 31, 33, 34, 35, 37, 38, 40 32, 39 - 36 10

Inmaterial 41 - - - 1

Paisajístico 42, 43, 44 46 - 45 5

Paleontológico 48 47 - 2

Turístico 50 - - 49 2

TOTAL 36 9 2 3 50

% 72 18 4 6 100%
Fuente: Elaboración propia.

48 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

F. Estructura de los criterios de valoración Patrimonio Arquitectónico. En los métodos


prácticos consideramos variables a aquellos
Las referencias bibliográficas consultadas parámetros a los que se atribuyen puntua-
emplean diferentes estructuras en la pro- ciones numéricas, mientras que en las obras
puesta de sus indicadores. El 36% de las exclusivamente teóricas suponen indicado-
publicaciones utilizan criterios desglosados res específicos. También con 17 documen-
en variables, la mayoría vinculadas con el tos se encuentran aquellos que únicamente
Patrimonio Geológico y Geomorfológico y el utilizan criterios, sin el empleo de categorías

CUADRO 3.7 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según la adaptación de los criterios al bien patrimonial.

TIPO DE Adaptación de los criterios


Total
PATRIMONIO SÍ NO

Arqueológico - 01, 02, 03 3

Arquitectónico 05, 06, 07, 08, 09, 10, 13 04, 11, 12, 14, 15, 16 13

Bibliográfico - 17 1

Cultural 27 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30 13

Geol. y Geom. 36, 38 31, 32, 33, 34, 35, 37, 39, 40 10

Inmaterial - 41 1

Paisajístico - 42, 43, 44, 45, 46 5

Paleontológico 47, 48 - 2

Turístico - 49, 50 2

TOTAL 12 38 50

% 24 76 100%
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 3.8 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según la estructura de los criterios de valoración.
Estructura de los criterios de valoración
TIPO DE
Criterios generales Total
PATRIMONIO Sólo criterios Criterios y variables Otros
y específicos

Arqueológico - 01, 02 03 - 3

Arquitectónico 07, 08, 14, 15 11, 12, 16 04, 05, 06, 09, 10, 13 - 13

Bibliográfico - 17 - - 1

Cultural 19, 20, 22, 23, 25, 26, 30 18, 21, 24, 27, 29 - 28 13

Geol. y Geom. 31, 38 - 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40 - 10

Inmaterial 41 - - - 1

Paisajístico 42, 43, 45 44 46 - 5

Paleontológico 48 - 47 - 2

Turístico - 50 49 - 2

TOTAL 18 13 18 1 50

% 36 26 36 2 100%
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 49
o variables más concretas. Seguidamen- H. Nivel de comprensión
te se sitúan 13 referencias que distinguen de los criterios de valoración
criterios generales y específicos, sin el uso
de parámetros. Los indicadores generales El cuadro 3.10. clasifica las referencias bi-
constituyen categorías o conjuntos homogé- bliográficas analizadas según el nivel de
neos de valores. Por último, la referencia de comprensión de los indicadores de valora-
Mrak (2014) analiza diversas metodologías ción patrimonial propuestos. El 86% (43) de
de evaluación patrimonial, por lo que son di- las obras definen los criterios o variables
versas las estructuras existentes. de evaluación o utilizan parámetros para su
cuantificación, mientras que en las restantes
únicamente se mencionan. Entre las referen-
G. Formulación de los criterios cias que describen los indicadores, 35 utili-
de valoración zan definiciones comprensibles, de las que
21 son concretas y precisas. No obstante,
Como se observa en el cuadro 3.9., 37 refe- hay 8 publicaciones que presentan dificul-
rencias bibliográficas definen los indicado- tad para la comprensión o legibilidad de los
res utilizados para la valoración patrimonial, indicadores. Emplean definiciones demasia-
lo que representa el 74% de los documentos do concisas, imprecisas o proponen el uso
localizados. Las 13 obras restantes no defi- de un número excesivo de variables, por lo
nen sus criterios, pero en 6 de ellas se utili- que los indicadores no son operativos.
zan parámetros para su cuantificación y se
facilita la comprensión para el evaluador.

CUADRO 3.9 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según la formulación de los criterios de valoración.
Formulación de los criterios de valoración
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Definición y descripción No definidos, pero con parámetros No definidos

Arqueológico 01, 02, 03 - - 3

Arquitectónico 04, 05, 07, 08, 09, 10, 11, 13, 14, 15, 16 - 06, 12 13

Bibliográfico 17 - - 1

Cultural 18, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 29, 30 - 19, 25, 28 13

Geol. y Geom. 31, 32, 33, 37, 38, 39, 40 34, 35, 36 - 10

Inmaterial 41 - - 1

Paisajístico 42, 46 45 43, 44 5

Paleontológico 47 48 - 2

Turístico 50 49 - 2

TOTAL 37 6 7 50

% 74 12 14 100%
Fuente: Elaboración propia.

50 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

CUADRO 3.10 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según el nivel de comprensión de los criterios de valoración.
Nivel de comprensión de los criterios de valoración
TIPO DE
Definiciones comprensibles Dificultad Criterios no Total
PATRIMONIO
Concretas y precisas No concretas de comprensión definidos

Arqueológico - 01, 02, 03 - - 3

Arquitectónico 04, 09, 10, 11, 13, 14, 15, 16 07, 08 05 06, 12 13

Bibliográfico - 17 - - 1

Cultural 21, 29, 30 18, 20, 22, 23, 24, 27 26 19, 25, 28 13

Geol. y Geom. 32, 33, 34, 37, 38, 39, 40 - 31, 35, 36 - 10

Inmaterial - 41 - - 1

Paisajístico 46 - 42, 45 43, 44 5

Paleontológico 47, 48 - 2

Turístico - 50 49 - 2

TOTAL 21 14 8 7 50

% 42 28 16 14 100%
Fuente: Elaboración propia.

I. Aplicación práctica definida ticos que permiten obtener una valoración


numérica de los elementos patrimoniales.
El cuadro 3.11. muestra la distribución de las Cada uno de estos documentos desarrolla
referencias bibliográficas según si aplican uno o más métodos de evaluación que pue-
de forma práctica o no los contenidos teó- de ser reproducido. Las 30 obras restantes
ricos elaborados. Como se observa, 20 do- son teóricas y descriptivas, sin una plasma-
cumentos (40%) desarrollan métodos prác- ción ni explicación cuantitativa.

CUADRO 3.11 Clasificación de las referencias bibliográficas (por código), según su aplicación práctica.
TIPO DE Aplicación práctica definida
Total
PATRIMONIO SÍ NO
Arqueológico 02, 03 01 3

Arquitectónico 04, 08, 10, 13 05, 06, 07, 09, 11, 12, 14, 15, 16 13

Bibliográfico - 17 1

Cultural - 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 13

Geol. y Geom. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 31 10

Inmaterial - 41 1

Paisajístico 45, 46 42, 43, 44 5

Paleontológico 47, 48 - 2

Turístico 49 50 2

TOTAL 20 30 36

% 40 60 100%
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 51
Ermita de Santa Ana. Albal. Patrimonio religioso en la Huerta de València. L’Horta Sud.

Conclusiones estos métodos tienen cierto interés, ya sea


por el territorio de aplicación, por el tipo de
El análisis de los aspectos generales con- elemento a evaluar o por los indicadores
utilizados para la valoración patrimonial.
siderados en las distintas referencias bi-
El objetivo que pretendemos conseguir es
bliográficas estudiadas, nos ha permitido
el diseño de un modelo común, por lo que
la adquisición de ideas y conocimientos
consideramos conveniente homogeneizar
significativos para el diseño del método de
la diversidad de métodos. Desconocemos
evaluación propuesto. Consideramos nece-
la existencia de un sistema integral. En este
sario conocer y profundizar en los antece- sentido, se ha detectado la necesidad de
dentes metodológicos existentes. elaborar un documento de síntesis que per-
mita sistematizar el esfuerzo recogido en
A partir de la revisión bibliográfica efectua- los métodos anteriores. Por ello, se han de-
da se ha observado una amplia diversidad tallado para cada obra aspectos como su
de metodologías de evaluación en los dife- temática, el objetivo de sus criterios, su ni-
rentes tipos de Patrimonio. La totalidad de vel de comprensión, etc.

52 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

En consecuencia, debido a la necesidad de categorías, criterios y variables de valora-


sistematización, hemos considerado conve- ción. A partir del análisis de los aspectos ge-
niente una clasificación de cada metodolo- nerales de cada obra y de la sistematización
gía, señalando para cada una sus principa- efectuada, en el siguiente epígrafe detalla-
les debilidades y fortalezas, con el objeto de mos los criterios propuestos en cada una de
diseñar un modelo común constituido por las referencias bibliográficas analizadas.

Real Monasterio de Santa María. El Puig. Patrimonio religioso, de carácter simbólico, en la Huerta de València. L’Horta Nord.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 53
CUADRO 3.3 Aspectos generales de las referencias bibliográficas consultadas

Tipo de Metodología de gestión


Código Año Temática del documento Objetivo criterios
documento desarrollada

Patrimonio Arqueológico
01 1995 Libro/Capítulo Desarrollo modelo teórico general de sistemas No Gestión recursos arqueológicos
de libro de valores

02 1999 Artículo en revista Desarrollo programa gestión y evaluación p Sí Aplicación gestión patrimonial
atrimonial. Identificación, clasificación y valoración.

03 1999 Artículo en revista Desarrollo de un sistema de evaluación Sí Aplicación gestión patrimonial


en la gestión del Patrimonio arqueológico

Patrimonio Arquitectónico
04 1980 Libro/Capítulo Desarrollo metodología de evaluación, valoración No Conservación y protección
de libro patrimonio

05 1997 Artículo Explicación de criterios de valoración patrimonial No Futura intervención y puesta


en revista en valor. Establecimiento
prioridades

06 2002 Ponencia en Propuesta de criterios e indicadores de diagnóstico No Elaboración diagnóstico


Congreso o Seminario y seguimiento de su evolución

07 - Informe Desarrollo de criterios de evaluación patrimonial No Directrices para la promoción


o página web de un enfoque coherente
en la evaluación

08 2009 Tesis (titulación) Análisis movimiento moderno arquitectónico, Sí Puesta en valor y realización de
autores y obras. Conservación y valoración. gestiones para su preservación

09 2010 Artículo en revista Activación y valoración patrimonial. Desarrollo Sí Activación patrimonial.


metodología gestión. Fases de identificación, Diagnóstico estado
relevancia, catalogación y análisis. y conservación

10 2010 Informe Evaluación y valoración patrimonial. Desarrollo Sí


o página web herramienta gestión. Análisis, diagnóstico Protección y conservación
y protección. Establecimiento metodología.

11 2011 Ponencia en Congreso Importancia del Plan Nacional Patrimonio para No Unificación criterios. Puesta en
o Seminario clasificación, valoración, preservación y rehabilitación. valor, protección y conservación

12 2011 Ponencia en Congreso Herramienta gestión Patrimonio. Explicación No Gestión adecuada. Conservación
o Seminario cuestiones vinculadas a la conservación patrimonial.

13 2011 Informe Desarrollo metodología de evaluación, valoración. No Clasificación Patrimonio para


o página web Explicación criterios, puntuación y clasificación. su preservación y protección

14 2015 Plan Nacional Análisis, preservación, puesta en valor Sí Conservación, restauración


y conservación. y puesta en valor

15 2015 Plan Nacional Salvaguarda Patrimonio. Protección, conservación Sí Protección y salvaguardia


y restauración. Documentación y difusión

16 2015 Plan Nacional Estudio, conservación y difusión del Patrimonio Sí Unificación criterios. Puesta en
valor, protección y conservación

Patrimonio Bibliográfico
17 2003 Ponencia Desarrollo de criterios de valoración patrimonial. No Valoración y posterior tasación
en Congreso Tasación Patrimonio bienes
o Seminario

Patrimonio Cultural
18 1903 Libro/Capítulo Plan de reorganización de la conservación de No Conservación de bienes
de libro monumentos públicos. Posibilidades de conservación

19 1979 Carta ICOMOS Guía para la conservación y gestión de los sitios Sí Conservación y gestión
de significación cultural

20 1984 Libro/Capítulo Propuesta de modelo de valoración para Sí Protección, conservación


de libro el Patrimonio Cultural. Bienes culturales y puesta en valor
como recursos. Protección y conservación

54 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Adaptación de los Aplicación


Estructura criterios Nivel de comprensión
criterios al bien Formulación criterios práctica
(y variables) de los criterios
patrimonial definida

Patrimonio Arqueológico
No 3 generales; 9, 2 y 2 específicos Definición de criterios Comprensibles No

No 2 generales; 4 y 2 específicos Definición de criterios Comprensibles pero a veces Sí


definición confusa. Tecnicismos.

No 3 criterios (2, 2 y 4 variables) Definición de criterios Comprensibles Sí


y variables

Patrimonio Arquitectónico
No 5 criterios (6, 3, 3, 5, y 3 variables) Definición de criterios Comprensibles. Concretos Sí
y precisos. Uso de parámetros.

Sí (Guayaquil, 8 criterios Definición de criterios Demasiados criterios. Tediosos No


Ecuador) (con variables) y definidos de forma extensa.
No operativos. Tecnicismos.

Sí (Catedral 2 generales; 7 y 7 específicos (con No definidos, con indicadores Sin definir. Demasiados criterios No
Burgos) variables) y no operativos.

Sí (Auckland, 13 criterios Definición de criterios Comprensibles. No


Nueva Zelanda) Definidos mediante cuestiones.

Sí 8 criterios Definición de criterios Comprensibles pero a veces Sí


(Loja, Ecuador) definición confusa. Tecnicismos.

Sí (Mendoza, 4 criterios (4, 3, 3 y 2 variables) Definición de variables. Comprensibles. Concretos No


Argentina) Uso de descriptores y precisos. Uso de descriptores.

Sí (La Serena, 2 metodologías. Criterios con Definición de variables Comprensibles. Concretos Sí


Chile) variables. y precisos. Uso de parámetros.

No 3 generales; 4, 6 y 4 específicos Definición de criterios Comprensibles. Concretos No


y precisos.

No 2 generales; 7 y 5 específicos No definidos Sin definir No

Sí (Thorold, 3 criterios (6, 6 y 4 variables) Definición de variables Comprensibles. Concretos Sí


Canadá) y precisos. Uso de parámetros.

No 10 criterios Definición de criterios Comprensibles. Concretos No


y precisos.

No 3 criterios Definición de criterios Comprensibles. Concretos No


y precisos.

No 3 generales; 4, 6 y 5 específicos Definición de criterios Comprensibles. Concretos No


y precisos.

Patrimonio Bibliográfico
No 2 generales; 3 y 2 específicos Definición de criterios Comprensibles No

Patrimonio Cultural
No 2 generales; 3 y 2 específicos Definición de criterios Comprensibles No
(y 2 variables)

No 5 criterios No definidos Sin definir No

No 4 criterios Definición de criterios Comprensibles No

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 55
Tipo de Metodología de gestión
Código Año Temática del documento Objetivo criterios
documento desarrollada

Patrimonio Cultural
21 1999 Artículo en revista Conservación de bienes culturales No Conservación y tratamiento de
los bienes culturales

22 2001 Libro/Capítulo Herramienta gestión patrimonial No Selección y puesta en valor


de libro
Temática del documento
23 2001 Libro/Capítulo Teoría del valor. Relación valor económico No Evaluación valor
de libro y cultural

24 2002 Libro/Capítulo Selección de estrategias y herramientas Sí Conservación y puesta en valor


de libro apropiadas para la evaluación de los valores
patrimoniales. Planificación conservación integrada

25 2007 Ponencia Congreso Problemática Patrimonio, historiografía y nuevas No Puesta en valor, aumento
o Seminario líneas de actuación. interés

26 2011 Ponencia en Propone un modelo conceptual para la evaluación No Establecimiento modelo


Congreso o Seminario del Patrimonio cultural. Propuesta de estrategias, conceptual para la evaluación
métodos y valores

27 2013 Informe Proporcionar un marco de trabajo para la incorpo- No Aplicación Ley Patrimonio.
o página web ración de lugares en el registro de Patrimonio de Valoración y protección.
Queensland. Explicación de criterios.

28 2014 Artículo en revista Descripción de diversos métodos de evaluación No Comparación entre


y sus usos metodologías

29 2015 Plan Nacional Metodología de actuación para la conservación y Sí Conservación, restauración


restauración de bienes. Investigación, conocimien- y puesta en valor
to, protección y difusión

30 2018 Directrices Aplicación Convención Patrimonio Mundial No Inscripción bienes, protección


y conservación

Patrimonio Geológico y Geomorfológico


31 1997 Artículo en revista Artículo dedicado a la explicación de criterios No Integración en Patrimonio
de valoración patrimonial. nacional

32 1997 Artículo en revista Propuesta de un procedimiento de valoración No Normalización metodológica


Patrimonial. Artículo dedicado a la explicación y comparación objetiva
de criterios de valoración patrimonial y su aplicación.

33 2006 Tesis doctoral Tesis. Geomorfología Picos Europa. Sí Gestión, conservación y puesta
en valor

34 2007 Tesis doctoral Tesis caracterización, evaluación y gestión recursos Sí Optimización de métodos
biodiversidad y criterios de evaluación.
Protección y uso sostenible.

35 2010 Artículo en revista Propuesta metodológica para evaluación Patrimonio Sí Protección y


promoción patrimonial

36 2012 Ponencia en Establecer metodología para identificación y clasifica- Sí Evaluación potencial


Congreso o Seminario ción Patrimonio. geodiversidad

37 2013 Informe o página web Metodología para elaboración inventario Patrimonio Sí Selección e identificación,
priorización para protección.

38 2013 Artículo en revista Desarrollo metodología de valoración Sí Formulación planes de gestión

39 2014 Artículo en revista Aplicación método para la selección de geositios para No Selección de geositios
uso turístico

40 2015 Artículo en revista Desarrollo metodología en su etapa de inventario y Sí Inventario y valorización


cuantificación de los potenciales geositios

56 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Adaptación de los Aplicación


Estructura criterios Nivel de comprensión
criterios al bien Formulación criterios práctica
(y variables) de los criterios
patrimonial definida

Patrimonio Cultural
No 2 generales; 3 y 5 específicos Definición de criterios Comprensibles. Concretos y No
precisos.

No 3 criterios Definición de criterios Comprensibles No

No 6 criterios Definición de criterios Comprensibles No

No 2 generales; 5 y 2 específicos Definición de criterios Comprensibles No


(con 3 variables)

No 5 criterios No definidos Sin definir No

No 6 criterios Definición de criterios Criterios no operativos. Definiciones No


poco precisas, confusas y extensas.

Sí (Queensland, 8 generales; con específicos Definición de criterios Comprensibles No


Nueva Zelanda) e indicadores

No Diversas metodologías Varios. No definidos o de forma Sin definir o definiciones escuetas. Varios
escueta

No 2 generales; 4 y 3 específicos Definición de criterios Comprensibles. Concretos y No


precisos.

No 10 criterios, + 2 adicionales Definición de criterios Comprensibles. Concretos y No


precisos.

Patrimonio Geológico y Geomorfológico


No 7 criterios Definición de 4 criterios Criterios no operativos. Definiciones No
extensas.

No 3 criterios (1, 5 y 5 variables) Definición de variables Comprensibles, concretos y precisos. Sí


Uso de parámetros. Tecnicismos.

No 3 criterios (10, 10 y 9 variables) Definición de variables Comprensibles, concretos y precisos. Sí


Uso de parámetros. Tecnicismos.

No 3 metodologías. Criterios con No definidos, pero variables Comprensibles, concretos y precisos. Sí


variables. con parámetros Uso de parámetros. Tecnicismos.

No 2 criterios generales; 2 y 2 específi- No definidos, pero variables Necesidad de definición más amplia. Sí
cos (7, 3, 6, 2 variables) con parámetros Uso de parámetros. Tecnicismos.

Sí 2 criterios (5 y 7 variables) No definidos, pero variables Necesidad de definición más amplia. Sí


(Colombia) con parámetros Uso de parámetros. Tecnicismos.

No 3 criterios (18 variables) Definición de variables. Comprensibles, concretos y precisos. Sí


Parámetros Uso de parámetros. Tecnicismos.

Sí 5 criterios (+ 2 índices) Definición criterios. Uso Comprensibles. Concretos y precisos. Sí


de descriptores Uso de descriptores.

No 2 criterios; 4 y 5 específicos Definición de criterios, variables Comprensibles. Concretos y precisos. Sí


con parámetros Uso de parámetros

No 4 criterios (4, 6, 7 y 5 variables) Definición de criterios Comprensibles Sí


y variables

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 57
Tipo de Metodología de gestión
Código Año Temática del documento Objetivo criterios
documento desarrollada

Patrimonio Inmaterial
41 2011 Plan Nacional Análisis, identificación, metodología consensuada, Sí Delimitación objeto
difusión y gestión adecuada de protección. Preservación.

Patrimonio Paisajístico
42 2009 Artículo en revista Identificación, caracterización, diagnóstico Sí Regulación usos, gestión
y evaluación Patrimonio. Ordenación y gestión y protección

43 2011 Artículo en revista Evaluación paisaje agrario y su revitalización No Protección y revitalización


y protección

44 2012 Plan Nacional Identificación, protección y gestión del Patrimonio Sí Identificación, puesta en valor.

45 2014 Artículo en revista Análisis potencial turismo alternativo y Sí Evaluación importancia turismo
preservación Patrimonio alternativo

46 2016 Artículo en revista Priorización sitios a integrar. No Valoración calidad visual del
Propuesta de turismo sostenible paisaje

Patrimonio Paleontológico
47 2015 Artículo en revista Propuesta de metodología para evaluar los valores No Protección y gestión
patrimoniales de sitios paleontológicos. Protección y
gestión

48 2016 Artículo en revista Estrategia en la protección del Patrimonio geológico No Evaluar valor científico,
educativo, turístico
y vulnerabilidad. Protección

Patrimonio Turístico
49 1997 Artículo en revista Identificación, localización, análisis y evaluación Sí Evaluación objetiva y clara.
elementos patrimoniales Determinación uso potencial

50 2011 Artículo en revista Artículo dedicado a la explicación de criterios No Toma de decisiones en la


de valoración patrimonial. Gestión Patrimonial. gestión patrimonial. Medidas
preventivas.

Fuente: Elaboración propia.

tos en cada obra. Están clasificados según


3.2 UN ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS
el tipo de patrimonio objeto de valoración y
DE EVALUACIÓN PARA LOS
ordenados de manera cronológica, con la
DIFERENTES TIPOS finalidad de analizar su desarrollo y las po-
DE PATRIMONIO sibles relaciones. La consulta de este cua-
dro es recomendable para la comprensión
En este apartado se ha realizado un análisis de los contenidos y afirmaciones que se re-
detallado de los indicadores de evaluación cogen en este apartado.
propuestos en las referencias bibliográfi-
cas. Contempla la evolución y semejanzas En los siguientes epígrafes se utilizan di-
existentes en función de la tipología patri- ferentes términos para designar a los indi-
monial evaluada. El cuadro 3.12. (situado cadores de valoración empleados en cada
al final del epígrafe por razones formales) obra, establecidos según el nivel jerárqui-
muestra el listado de los criterios propues- co que comprenden: categorías, criterios y

58 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Adaptación de los Aplicación


Estructura criterios Nivel de comprensión
criterios al bien Formulación criterios práctica
(y variables) de los criterios
patrimonial definida

Patrimonio Inmaterial
No 12 criterios Definición de criterios Comprensibles No

Patrimonio Paisajístico
No 4 criterios + encuesta Definición de criterios Falta concreción No

No 6 criterios No definidos Sin definir No

No 3 generales; 6, 4 y 3 específicos No definidos Sin definir No

No 7 criterios No definidos, pero variables Necesidad de definición más amplia. Sí


con parámetros Uso de parámetros.

No 2 criterios; 5 y 3 variables Definición criterios. Uso de Comprensibles. Sí


descriptores Concretos y precisos

Patrimonio Paleontológico
Sí (Argentina) 6 criterios (21 variables) Definición criterios y variables Comprensibles. Concretos Sí
con parámetros y precisos. Uso de parámetros

Sí (Cuenca de 21 criterios No definidos, pero variables Comprensibles. Concretos Sí


Sousa, Brasil) con parámetros y precisos. Uso de parámetros

Patrimonio Turístico
No 4 metodologías No definidos, pero variables Necesidad de definición más amplia. Sí
(con criterios y variables) con parámetros Uso de parámetros. Tecnicismos.

No 2 generales; 5 y 6 específicos Definición de criterios Comprensibles No


específicos

variables. De este modo, las categorías (o 1. Patrimonio Arqueológico


criterios generales) hacen referencia a la
naturaleza del elemento patrimonial y cons- Las tres referencias en materia de valora-
tituyen el nivel superior, por lo que engloban ción del Patrimonio Arqueológico se han
a los criterios y a las variables. Los criterios publicado entre 1995 y 1999. Están consti-
son el segundo nivel, y se relacionan con tuidas por criterios generales desglosados
los valores de cada elemento en función en indicadores específicos o variables, y se
de su componente intrínseca (singularidad, encuentran descritos mediante definiciones
autenticidad…) o extrínseca (artístico, tec- comprensibles y extensas.
nológico…). Finalmente las variables se
encuentran en el tercer nivel, y son instru- Los criterios de valoración propuestos
mentos conceptuales más detallados y con- muestran algunas similitudes, ya que con-
cretos que nos permiten evaluar los criterios templan aspectos relacionados con la re-
y, por tanto, las categorías. presentatividad, el estado de conservación

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 59
y el potencial de investigación que presen- nes constituidas por criterios y variables, 4
ta el elemento. No obstante, la mayoría de que emplean exclusivamente criterios, y 3
criterios son diferentes según los métodos en los que se distinguen criterios generales
analizados y, debido a la aparente desco- y específicos. Estas disimilitudes son con-
nexión entre dichas metodologías, no se secuencia de la diferente aplicabilidad de
observa una evolución a lo largo del tiempo los contenidos teóricos, ya que los métodos
en la complejidad de sus indicadores. cuantitativos emplean generalmente paráme-
tros y variables mesurables, y no únicamente
criterios.
2. Patrimonio Arquitectónico

Las referencias bibliográficas vinculadas 3. Patrimonio Cultural


con la evaluación del Patrimonio Arquitec-
tónico son las más numerosas (junto con el Se han contabilizado 13 referencias de va-
Patrimonio Cultural) con 13 publicaciones, loración del Patrimonio Cultural, aunque se
lo que representa una cuarta parte de las han analizado los criterios de 12 de ellas,
obras analizadas. La cronología está com- ya que la publicación de Mrak (2014) trata
prendida entre los años 1980 y 2015, pero diversas metodologías de evaluación. Su
se incrementa a partir de 2009, con 9 pu- cronología abarca desde 1903 hasta 2017,
blicaciones. En el análisis de los criterios aunque se acentúa a partir de 2001. La ma-
no se percibe una evolución en su comple- yoría de obras define los criterios propuestos
jidad, debido a la desvinculación general y ninguna emplea variables con parámetros.
entre las obras y a su diferente procedencia Este aspecto es debido a que los indicado-
geográfica. res no están planteados para una posterior
aplicación práctica o evaluación cuantitativa.
Estos criterios muestran similitudes relevan-
tes. La mayoría están vinculados con aspec- La comparación de las obras permite ob-
tos históricos y de antigüedad, arquitectó- servar una evolución temporal y de las dife-
nicos, socioculturales, de originalidad y de rentes culturas. Como se observa, el valor
uso. Son relevantes las semejanzas detecta- social no se menciona en la publicación de
das para las dos obras que valoran bienes Riegl (1903), la más antigua de las analiza-
arquitectónicos en las ciudades ecuatorianas das, ni en la de Lipe (1984). No obstante,
de Guayaquil y Loja, publicadas en 1997 y este valor está contemplado en la Carta Bu-
2009 respectivamente (LEE, 1997 y DELGA- rra (ICOMOS, 1979), lo que muestra la origi-
DO, 2009). La base de los indicadores de la nalidad de esta obra (LABADI, 2007). Este
segunda se fundamenta en los propuestos criterio y los vinculados con el valor identita-
en el trabajo precedente. Ocurre de manera rio se mencionan cada vez más a partir de
similar en las referencias prácticas aplicadas la década de los noventa. Otros criterios de
en Canadá (KALMAN, 1980 y NEALE, 2011), valoración también son frecuentemente uti-
que muestran indicadores parecidos y en los lizados por numerosas referencias, como el
que se detecta una cierta evolución. estético, singularidad, histórico o simbólico.
Sin embargo, el valor económico o de mer-
En las estructuras de los criterios utilizados cado se contempla en escasas metodolo-
en las obras se observan diferencias signi- gías (LIPE, 1984; LOSADA, 1999; MASON,
ficativas. Se han contabilizado 6 publicacio- 2002).

60 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

4. Patrimonio Geológico y Geomorfológico 5. Patrimonio Paisajístico

En la valoración del Patrimonio Geológico La valoración del Patrimonio Paisajístico


y Geomorfológico se han identificado una comprende 5 referencias publicadas entre
decena de referencias bibliográficas. Estas los años 2009 y 2016. Estas publicaciones
obras muestran significativas similitudes en analizan el paisaje desde diferentes pun-
los criterios empleados y se observa una tos de vista. Las dos más recientes (VARJÚ
evolución en sus variables y conceptos. Esta et al., 2014; DELGADO y PANTOJA, 2016)
progresión es consecuencia de los numero- proponen métodos de evaluación prácticos
sos antecedentes existentes vinculados con y los criterios utilizados están orientados al
la identificación y evaluación del Patrimonio análisis turístico. La mayoría de sus indica-
Geológico. En base a los estudios preceden- dores evalúan características exclusivamen-
tes se ha asentado una relación de indica- te físicas (relieve, agua, vegetación…) o re-
dores que son ampliamente utilizados por lacionadas con la visibilidad (puntos visibles,
investigadores de diversas procedencias. profundidad visual, etc.)

Las publicaciones estudiadas están com- Las tres referencias restantes (MATA et al.,
prendidas entre los años 1997 y 2015. La 2009; RECHNER et al., 2011; MECD, 2012)
totalidad de trabajos, a excepción de Arranz analizan el paisaje desde distintas ópticas
et al. (1997), están aplicados de forma prác- (conjuntos paisajísticos, paisaje agrario y
tica. Describen uno o más sistemas metodo- paisaje cultural) pero sus indicadores mues-
lógicos de evaluación patrimonial destina- tran similitudes. Los valores sociales y de
dos a obtener un valor numérico. Existe una integridad están presentes mientras que
evolución en la concreción de los criterios y otros como la fragilidad, la singularidad o la
variables empleados así como en la objetiva- importancia territorial también son frecuen-
ción de las evaluaciones. temente mencionados. No utilizan definicio-
nes en sus criterios o estas son concisas, y
La mayoría de publicaciones están estructu- tampoco emplean parámetros ni variables al
radas con criterios y variables, resultado de ser referencias exclusivamente teóricas. No
la aplicación práctica de los métodos pro- se observa una evolución en el uso de los
puestos. Se detallan una relación de pará- indicadores ni en su complejidad.
metros que valoran los bienes geológicos y
se agrupan en tres o cuatro tipos de criterios.
Entre los indicadores más comunes se en- 6. Patrimonio Paleontológico
cuentran la calidad intrínseca, el valor cien-
tífico, el potencial de uso, la necesidad de La valoración de los bienes paleontológi-
protección o el valor añadido. Las variables cos supone una tipología muy específica en
más frecuentes se vinculan con el estado de materia de valoración patrimonial. Se han
conservación, la diversidad, la abundancia, localizado 2 obras, ambas del año 2015 y
la representatividad, la accesibilidad, la vul- aplicadas en Sudamérica. Las estructuras
nerabilidad o el interés cultural. utilizadas son diferentes, ya que la de Ende-
re y Prado (2015) utiliza criterios y variables
definidos de forma concisa, mientras que
la de Sá Dos Santos et al. (2015) emplea

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 61
21 indicadores con parámetros, aunque sin Conclusiones
definiciones. No obstante, se observan se-
mejanzas relevantes, ya que numerosos Las referencias bibliográficas consideradas
valores evaluados son utilizados en las dos emplean numerosos y variados criterios, por
metodologías de evaluación, como la geo- lo que era necesaria su sistematización y cla-
diversidad, el interés didáctico, el potencial sificación según las tipologías de patrimonio
científico, la vulnerabilidad, el estético y el estudiadas. A partir del análisis de los indica-
contexto geográfico. dores de evaluación se han identificado los
valores utilizados de manera más frecuente
y se han contemplado los diferentes enfo-
7. Patrimonio Turístico ques. Esta revisión ha permitido configurar
el diseño del método que proponemos y es-
Las referencias localizadas en materia de tablecer los parámetros básicos en nuestra
evaluación turística se han publicado en los metodología. Se ha optado por una estruc-
años 1997 y 2011. Las estructuras de los in- tura jerarquizada, que parte de lo general a
dicadores presentan diferencias relevantes. lo particular. Esta visión es utilizada habitual-
La más antigua no describe los criterios pro- mente por las clasificaciones consultadas y
puestos, aunque utiliza variables con esca- obedece a una lógica metodológica. En este
las numéricas para la posterior evaluación. sentido, hemos establecido tres niveles de
La publicación de Viñals et al. (2011) defi- indicadores: categorías, criterios y variables,
ne los indicadores pero emplea parámetros cuyas definiciones están desarrolladas en
cuantitativos. el apartado 4.2. del presente informe. Esta
Los indicadores utilizados en ambos mé- estructura es utilizada por diversas metodo-
todos también presentan significativas di- logías revisadas, como la del Ministerio de
ferencias y no se observa una evolución ni Educación, Cultura y Deporte (2015c), Ber-
relación. La publicación de 1997 valora ele- nal (2002), Aguilar (2011) o Pereira y Pereira
mentos de diferente tipología (históricos, na- (2010). Asimismo, el grupo de investigación
turales, paisajísticos y de infraestructuras), ESTEPA (Estudios del Territorio, Paisaje y
mientras que la posterior se centra en la eva- Patrimonio) desarrolló una metodología de
luación turística del Patrimonio Natural. evaluación patrimonial para los elementos
hidráulicos, diseñada con la mencionada es-
tructura y empleada en diversos proyectos
8. Otros con resultados satisfactorios (HERMOSILLA,
MAYORDOMO, 2016 y 2017).
En la valoración del Patrimonio Bibliográfico
e Inmaterial se ha localizado una única refe-
rencia para cada uno de ellos, por lo que no
se han podido analizar la evolución y similitu-
des existentes con otras obras de la misma
tipología.

62 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

CUADRO 3.12 Relación de los criterios de valoración en las referencias bibliográficas consultadas.
Patrimonio Arqueológico
01. DARVILL (1995) 02. BARREIRO, VILLOCH y CRIADO (1999) 03. DEEBEN, GROENEWOUDT, HALLEWAS, WILLEMS (1999)

3 generales (9, 2 y 2 específicos) 2 generales (4 y 2 específicos) 3 criterios (2, 2 y 4 variables)

1. Valor de uso 1. Valoración arqueológica 1. Percepción


• Investigación arqueológica • Significatividad • Valor estético
• Investigación científica • Representatividad • Valor histórico
• Artes creativas • Excepcionalidad
2. Calidad física
• Educación • Diversidad
• Integridad
• Recreación y turismo
2. Situación patrimonial • Preservación
• Representación simbólica
• Estado de conservación
• Legitimación de la acción 3. Calidad intrínseca
• Vulnerabilidad
• Solidaridad social e integración • Rareza
• Ganancia monetaria y económica • Potencial de investigación
• Valor de grupo
2. Valor de opción
• Representatividad
• Estabilidad
• Misterio y enigma

3. Valor de existencia
• Identidad cultural
• Resistencia al cambio

Fuente: Elaboración propia.

Patrimonio Arquitectónico

04. KALMAN (1980) 05. LEE (1997) 06. BERNAL (2002) 07. AUCKLAND 08. DELGADO (2009)
REGIONAL COUNCIL
5 criterios 8 criterios (con variables): 2 generales 8 criterios:
(6, 3, 3, 5 y 3 variables): (7 específicos cada 13 criterios:
• Características • Valoración cronológica
uno con variables):
1. Arquitectura arquitectónicas generales 1. Histórico • Histórica
• Estilo • Características 1. Indicadores referidos 2. Lugar • Urbanística
• Construcción arquitectónicas particulares a los valores del bien 3. Asociación comunidad • Conceptual
• Edad • Características urbanas • Importancia paisajística 4. Conmemorativo • Funcional
• Arquitecto • Antigüedad • Importancia ambiental 5. Simbólico • Tecnológica
• Diseño • Hechos históricos • Importancia cualitativa 6. Educativo • Autoral
• Interior • Significación • Importancia histórica 7. Arqueológico • Características originales
• Mantenimiento • Importancia social y cultural 8. Científico
2. Historia
características originales • Importancia funcional 9. Tecnológico
• Persona
• Sintaxis formal • Gestión 10. Arquitectónico
• Evento
11. Contexto
• Contexto 2. Indicadores referidos
12. Rareza
a las intervenciones
3. Medio ambiente 13. Integridad
que afectan al bien
• Continuidad
• Intervenciones monumento
• Ambientación
• Intervenciones entorno
• Hito
monumento
4. Uso • Cambios significativos
• Compatibilidad de los valores
• Adaptabilidad • Recursos económicos
• Público y financieros
• Servicios • Ventajas para la población
• Coste • Utilización del Bien
• Nuevos mecanismos
5. Integridad de gestión
• Emplazamiento
• Alteraciones
• Condición

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 63
Patrimonio Arquitectónico
09. CIRVINI y RAFFA (2010) 10. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO REGIÓN DE COQUIMBO et al. (2010) 11. AGUILAR (2011)

4 criterios Metodología 1. Metodología 2. 3 criterios generales


(4,3,3 y 2 variables): Inmuebles Conservación histórica Zonas Conservación histórica (4, 6 y 4 específicos):

1. Arquitectónica 4 criterios (3, 3, 2 y 3 variables): 5 criterios (3, 3, 2, 1 y 1 variables): 1. Valor intrínseco


• Entorno • Valor testimonial
• Uso
1. Urbano 1. Urbano • Singularidad /
• Imagen • Imagen Representatividad tipológica
• Materialidad
• Conjunto • Conjunto • Autenticidad
• Estilo
• Entorno patrimonial • Entorno patrimonial • Integridad
2. Ingenieril
2. Arquitectónico 2. Arquitectónico
• Estado 2. Valor patrimonial
• Representatividad • Representatividad • Histórico
• Tipología
• Singularidad • Singularidad • Social
• Respuesta
• Morfología • Morfología • Tecnológico
3. Histórica • Artístico
3. Histórico 3. Histórico
• Antigüedad • Arquitectónico
• Relevancia • Relevancia
• Significado • Territorial
• Reconocimiento especializado • Reconocimiento especializado
• Singularidad rareza
3. Valor potencial
4. Económico Social 4. Económico
4. Socio-cultural • Posibilidad restauración
• Estado conservación inmueble • Estado conservación de la zona
• Identidad • Estado conservación
• Estado conservación entorno
• Memoria 5. Social • Plan viabilidad
• Reconocimiento comunidad
• Reconocimiento comunidad • Situación jurídica

12. MECD (2011) 13. NEALE (2011) 14. MECD (2015a) 15. MECD (2015b) 16. MECD (2015c)
2 criterios generales 3 criterios (6, 6 y 4 variables): 10 criterios 3 criterios: 3 criterios generales
(7 y 5 específicos) (4, 6 y 5 específicos):
1. Histórico 1. Histórico 1. Valor histórico e identitario
1. Valores tangibles: • Fecha construcción 2. Simbólico 2. Valor inmaterial y simbólico 1. Valor intrínseco
• Ubicación • Asociación con tendencias 3. Funcional 3. Valor científico • Valor testimonial
• Diseño /patrones/motivos históricos 4. Tipológico • Singularidad /
• Sistemas • Asociación con eventos 5. Sistémico Representatividad tipológica
constructivos • Asociación con una persona 6. Paisajístico • Autenticidad
• Instalaciones o grupo 7. Estructural • Integridad
• Material • Recursos arqueológicos 8. Constructivo
2. Valor patrimonial
• Estética (Bonus) 9. Formal
• Histórico
• Uso • Agrupación histórica 10. Estético
• Social
(Bonus)
2. Valores intangibles: • Tecnológico
• Históricos 2. Arquitectónico • Artístico
• Sociales • Diseño • Arquitectónico
• Científicos • Estilo de construcción • Territorial
• Espirituales • Integridad arquitectónica
3. Valor potencial
• Genio creativo • Diseñador/Constructor
• Posibilidad actuación integral
• Condición física
• Estado conservación
• Elementos interiores (Bonus)
• Gestión y mantenimiento
3. Ambiental (cultural) • Rentabilidad social
• Compatibilidad con el diseño • Situación jurídica
del paisaje urbano/alrededores
• Contexto comunitario
• Punto de referencia
• Emplazamiento

Fuente: Elaboración propia.

64 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Patrimonio Bibliográfico

17. DEXEUS (2003)

2 criterios generales (3 y 2 específicos):

1. Interés testimonial para la Historia 2. Calidad estética


• Importancia atribuida al objeto sobre el que aporta testimonio • Características materiales
• Garantía y grado exhaustividad (autógrafo, primeras ediciones) • Estado conservación
• Rareza

Fuente: Elaboración propia.

Patrimonio Cultural

18. RIEGL (1903) 19. ICOMOS (1979) 20. LIPE (1984) 21. LOSADA (1999) 22. BALLART y JUAN (2001)

2 criterios generales 5 criterios: 4 criterios: 2 criterios generales 3 criterios:


(3 y 2 específicos, y 2 variables): (3 y 5 específicos):
1. Estético 1. Económico 1. Valor de uso
1. Valores rememorativos 2. Histórico 2. Estético 1. Valores culturales 2. Valor formal
• Valor de antigüedad 3. Científico 3. Asociativo / Simbólico • Valor de identidad 3. Valor simbólico
• Valor histórico 4. Social 4. Informativo • Valor técnico o artístico relativo
• Valor rememorativo intencionado 5. Espiritual • Valor de originalidad

2. Valores de contemporaneidad 2. Valores socioeconómicos


• Valor de uso o instrumental • Valor económico
• Valor artístico • Valor funcional
• Valor de novedad • Valor educativo
• Valor artístico relativo • Valor social
• Valor político

23. THROSBY (2001) 24. MASON (2002) 25. AGUILAR (2007) 26. O’CONNOR (2011)

6 criterios 2 criterios generales (5 y 5 específicos): 5 criterios 6 criterios:

1. Valor estético 1. Valores socioculturales 1. Estético 1. Significancia en relación a un grupo determinado


2. Valor espiritual • Histórico 2. Histórico 2. Interpretación histórica
3. Valor social • Cultural/simbólico 3. Simbólico 3. Rareza, Calidad y Representatividad
4. Valor histórico • Social 4. Uso 4. Cualidades estéticas
5. Valor simbólico • Espiritual/religioso 5. Científico 5. Contexto
6. Valor de autenticidad • Estético 6. Sostenibilidad

2. Valores económicos
• Valor de uso de mercado
• Valor de no uso de mercado
• Existencia
• Opción
• Legado

27. HERITAGE BRANCH, DEPARTMENT OF ENVIRONMENT 29. MECD (2015) 30. UNESCO (2017)
AND HERITAGE PROTECTION (2013)
2 criterios generales (4 y 3 específicos): 10 criterios + 2 adicionales:
1. Valores intrínsecos 1. Excepcionalidad
8 criterios generales (con específicos):
• Autenticidad 2. Tecnológico
1. Histórico (evolución) • Integridad 3. Singularidad etnográfica
2. Rareza, excepcionalidad • Artístico/expresivo 4. Arquitectura
3. Histórico • Técnico 5. Uso del medio
4. Arquitectónico 6. Artístico-Patrimonial
2. Sociales o culturales
5. Estético 7. Paisajístico
• Singularidad
6. Tecnológico 8. Geológico
• Simbólico
7. Social 9. Ecobiológico
• Histórico, documental
8. Histórico (persona o grupo) 10. Biodiversidad
o representatividad
Autenticidad
Integridad

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 65
Patrimonio Geológico y Geomorfológico

31. ARRANZ et al. (1997) 32. BARBA, REMONDO y RIVAS (1997) 33. GONZÁLEZ (2006)

7 criterios: 3 criterios (1, 5 y 5 variables): 3 criterios (10, 10 y 9 variables): • Recursos pedagógicos


• Niveles pedagógicos
1. Estado de Conservación 1. Científica o intrínseca
1. Calidad contenido • Valor científico
• Grado de deterioro • Génesis
2. Publicación documentada • Representatividad científica
• Morfoestructuras
y aceptada 2. Calidad intrínseca • Contenidos turísticos reales
• Formas erosión
3. Interés específico • Abundancia relativa • Atracción turística potencial
• Formas acumulación
(composición, proceso • Diversidad
• Elementos heredados 3. De uso y gestión
constitutivo, valor temporal • Tamaño
• Elementos actuales • Accesibilidad
y significado espacial) • Representatividad
• Cronología • Fragilidad
4. Riesgo vulnerabilidad • Grado de conocimiento
• Litología • Vulnerabilidad
5. Originalidad
3. Potencial de uso • Estructuras geológicas • Intensidad uso
6. Utilidad como bien social
• Actividades asociadas • Estructuras sedimentarias • Riesgo degradación
7. Comunicabilidad
• Número de habitantes • Estado conservación
2. Cultural o de valores añadidos
• Accesibilidad • Impactos
• Valoración paisajística y estética
• Servicios • Condiciones observación
• Asociación elementos valor patrimonial
• Condiciones de observación • Límite cambio aceptable
• Contendido cultural
• Contenido histórico

34. BRUSCHI (2007)


Metodología 1: Metodología 2: Metodología 3:
19 criterios: 3 criterios (1, 5 y 5 variables): 3 criterios (9, 6 y 6 variables):

• Buen ejemplo de proceso 1. Estado de Conservación 1. Calidad intrínseca:


• Rareza / abundancia • Grado de deterioro • Abundancia/rareza
• Estado conservación • Grado de conocimiento científico
2. Calidad intrínseca
• Interés didáctico • Ejemplo de proceso
• Abundancia relativa
• Naturalidad • Diversidad elementos
• Diversidad
• Interés paisajístico • Edad (historia)
• Tamaño
• Condiciones de observación • Tipo de localidad
• Representatividad
• Fragilidad • Asociación con otro patrimonio
• Grado de conocimiento
• Variedad elementos (artístico, histórico, arqueológico)
• Interés cultural 3. Potencial de uso • Asociación con otro patrimonio natural
• Interrelación con otros procesos • Actividades asociadas • Estado de conservación
• Interrelación proceso/hombre • Número de habitantes
2. Uso potencial
• Interés recreativo • Accesibilidad
• Actividades que pueden llevarse a cabo
• Accesibilidad • Servicios
• Condiciones de observación
• Espacio natural protegido • Condiciones de observación
• Accesibilidad
• Grado conocimiento
• Extensión
• Servicios educación ambiental
• Proximidad a centros de servicio
•Tamaño
• Condición socioeconómica del área
• Trascendencia económica
3. Necesidad de protección
• Habitantes en los alrededores
• Amenazas presentes o potenciales
• Posibilidad de recoger objetos
• Relación con planes existentes
• Interés explotación minera
• Propiedad de la tierra

Fuente: Elaboración propia.

66 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Patrimonio Geológico y Geomorfológico

35. PEREIRA y PEREIRA (2010) 36. HENAO y OSORIO (2012) 37. IGME (2013)

2 generales, 4 específicos (7, 3, 6, 2 variables): 2 criterios (5 y 7 variables): 3 criterios (divididos en 4) (18 variables):

Valor geomorfológico 1. Matriz de suficiencia 1. Intrínseco:


1. Valor científico • Diversidad • Representatividad
• Rareza • Edad Geológica • Carácter de la localidad tipo
• Integridad • Procesos Geológicos • Grado de conocimiento científico del lugar
• Representatividad • Marco Geológico • Estado de conservación
• Diversidad • Valor científico • Condiciones de observación
• Otras características geológicas con valor patrimonial • Rareza
2. Matriz de uso
• Conocimiento científico • Diversidad geológica
• Potencial Educativo
• Rareza a nivel nacional • Espectacularidad o belleza
• Potencial Turístico
2. Valor adicional • Relación con el Medio Natural 2. Intrínseco y de uso:
• Valor cultural • Reconocimiento de la Comunidad • Contenido divulgativo
• Valor estético • Tipo de Administración • Contenido didáctico
• Valor ecológico Responsable • Posibles actividades a realizar
• Acceso
3. De uso:
Valor de gestión • Vulnerabilidad
• Infraestructura logística
3. Valor de uso
• Entorno socioeconómico
• Accesibilidad
• Asociación con otros elementos patrimoniales
• Visibilidad
• Uso actual de interés geomorfológico 3. De uso y protección:
• Uso actual otros intereses • Densidad de población
• Protección legal y limitaciones • Accesibilidad
• Equipos y servicios de apoyo • Fragilidad intrínseca
• Cercanía a zonas recreativas
3. Valor de protección
• Integridad
• Vulnerabilidad de uso como lugar geomorfológico

38. RENDÓN et al. (2013) 39. MOREIRA Y RODRIGUES (2014) 40. MEDINA (2015)

5 criterios (+ 2 índices) 2 criterios (4 y 5 variables): 4 criterios (4, 6, 7 y 5 variables):

1. Valor científico 1. Valor educativo 1. Valor intrínseco


2. Diversidad • Abundancia y rareza • Extensión
3. Valor didáctico • Variedad de geodiversidad • Condiciones de observación
4. Valor estético • Diversidad • Estado de conservación
5. Edad geológica • Potencial didáctico
2. Valor científico/educativo
Índice de Uso Potencial
2. Valor didáctico • Conocimiento científico
Índice de Amenaza
• Aspecto estético • Representatividad
• Accesibilidad • Posibilidad de realizar actividades científicas
• Condiciones de observación • Utilidad como modelo para ilustrar procesos geológicos
• Utilización en curso • Posibilidad de realizar actividades didácticas
• Relevancia cultural • Conocimiento divulgativo

3. Valor turístico
• Asociación con elementos de índole cultural
• Asociación con elementos de índole natural
• Posibilidad de realizar actividades turísticas
• Accesibilidad
• Proximidad de poblaciones que sería beneficiaria con la divulgación del geositio
• Proximidad a centros de servicios
• Capacidad escénica

4. Valor en vulnerabilidad
• Posibilidad de recolectar objetos geológicos
• Amenazas actuales o potenciales
• Interés para la explotación minera
• Fragilidad
• Protección del local
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 67
Patrimonio Inmaterial
41. MECD (2015)

12 criterios:

1. Protagonismo ineludible de la comunidad


2. Peligro inminente de desaparición
3. Especificidad
4. Continuidad
5. Formas de transmisión
6. Organización tradicional propia
7. Implicación de participantes
8. Diversidad de expresiones multisensoriales
9. Marcos espaciales propios
10. Integridad temporal y ritmo interno
11. Relevancia de los objetos
12. Autonomía

Fuente: Elaboración propia.

Patrimonio Paisajístico
42. MATA et al. (2009) 43. RECHNER et al. (2011)

4 criterios: 6 criterios:

1. Tierra cultivada tradicionalmente y adaptabilidad a la estructura natural


1. Bases ecológicas del paisaje
2. Asociados con valores simbólicos, culturales y otros
2. Coherencia
3. Rareza
3. Valores estéticos
4. Valores especiales de su estructura
4. Fragilidad
5. Significancia para la identidad regional
Encuesta. Participación social

44. MECD (2012) 45. VARJÚ, SUVÁK y DOMBI (2014) 46. DELGADO y PANTOJA (2016)

3 generales (6, 4 y 3 específicos): 7 criterios: 2 criterios (5 y 3 variables):

1. Valores intrínsecos 1. Relieve absoluto 1. Paisaje intrínseco


• Representatividad tipológica 2. Relieve relativo • Fisiografía
• Ejemplaridad 3. Índice disección • Agua
• Significación territorial 4. Puntos visibilidad • Vegetación
• Autenticidad 5. Superficie de agua • Elementos artificiales
• Integridad 6. Evaluación relativa de vegetación / uso del suelo • Composición
• Singularidad 7. Áreas protegidas
2. Paisaje extrínseco
2. Valores patrimoniales • Profundidad visual
• Significación histórica • Calidad del tema
• Significación social • Posición altitudinal
• Significación ambiental
• Significación procesual

3. Valores potenciales y viabilidad


• Situación jurídica
• Fragilidad y vulnerabilidad
• Viabilidad y rentabilidad social

Fuente: Elaboración propia.

68 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Patrimonio Paleontológico
47. ENDERE Y PRADO (2015)

6 criterios (21 variables):

1. Criterio paleontológico 4. Criterio integridad


• Naturaleza de fósiles • Situación geográfica
• Preservación • Vulnerabilidad al daño relacionado con la recolección de fósiles
• Diversidad de fósiles
• Tipo de localidades 5. Criterio sociocultural
• Información taxonómica • Valor histórico
• Interés educacional e interpretación
2. Criterio geológico • Interés turístico
• Significado geológico • Valor complementario
• Integridad geológica del sitio • Asociación comunitaria o estima pública
• Potencial científico
6. Socioeconómico
3. Criterio contextual • Valor urbano
• Contexto • Valor mineral
• Contribución visual al paisaje • Obras públicas
• Asociación con restos arqueológicos

48. SÁ DOS SANTOS et al. (2015)

21 criterios:

1- Representatividad 11- Accesibilidad


2- Carácter local 12- Seguridad
3- Integridad 13- Infraestructura logística
4- Rareza 14 Asociación con otros valores
5- Conocimiento científico 15- Belleza escénica 16- Potencial de alcance
6- Diversidad geológica 17- Proximidad a áreas recreativas
7- Potencial didáctico 18- Deterioro por acción natural y antrópica
8- Geodiversidad de elementos 19- Proximidad a zonas potencialmente degradadas
9- Condiciones de observación 20- Régimen de protección
10- Vulnerabilidad 21- Accesibilidad para el análisis de vulnerabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 69
Patrimonio Turístico

49. MARTÍNEZ et al. (1997)

Metodología elementos históricos: Metodología elementos naturales: Metodología elementos Metodología evaluación infraestructuras:
5 criterios: 7 criterios: paisajísticos: 3 criterios (9, 2 y 2 variables):
6 criterios:
1. Tipología militar 1. Situación protección 1. Factores decisivos
2. Antigüedad elemento 2. Representatividad y exclusividad • Carreteras
1. Variedad elementos
3. Existencia fuentes gráficas 3. Riqueza especies en estado • Transporte
2. Amplitud visual
4. Estado actual de conservación precario • Seguridad
3. Variedad colores
5. Reconocimiento actual 4. Pristinidad • Intensidad tránsito
4. Variedad formas
5. Mantención procesos vitales • Tiempo a centros urbanos
5. Calidad estética paisaje
entre especies • Comunicaciones
6. Nivel atractivo
6. Tamaño • Disponibilidad agua
7. Clasificado en Sistema • Energía eléctrica
de Patrimonio Natural • Alcantarillado

2. Importantes
• Alojamiento
• Alimentación

3. Deseables
• Esparcimiento
• Servicios

50. VIÑALS, MORANT y QUINTANA (2011)

2 generales; 5 y 6 específicos:

1. Valoración intrínseca 2. Valoración Recreativa


• Significancia • Fragilidad
• Representatividad • Atractivo
• Singularidad • Accesibilidad
• Naturalidad • Disponibilidad tiempo y espacio
• Integridad • Factibilidad
• Potencial para educación y la interpretación del patrimonio

Fuente: Elaboración propia.

70 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

de su referencia y se les añade una cifra


3.3 METODOLOGÍAS
adicional para su identificación. Las más
DE EVALUACIÓN APLICADA
numerosas son las metodologías de evalua-
ción del Patrimonio Geológico y Geomorfo-
En este apartado se analizan las metodolo-
lógico, con 11 sistemas, que representan el
gías de evaluación patrimonial que están
42,3% de los localizados. Seguidamente se
aplicadas de forma práctica. Estos méto-
dos expresan numéricamente el valor de encuentran el Patrimonio Arquitectónico con
los elementos patrimoniales evaluados. En 5 métodos, y el Patrimonio Turístico, con 4.
consecuencia, el conjunto de metodologías Estas 3 tipologías representan el 77% de las
seleccionadas obedecen a un enfoque cuan- metodologías analizadas.
titativo, y responden a uno de los objetivos
del sistema metodológico que hemos elabo- A continuación se realiza un análisis de las
rado: el diseño de un método que sirva de 26 metodologías prácticas. Se detallan as-
instrumento para la toma de decisiones de pectos como los métodos de ponderación,
aquellos actores del territorio con compe- el nivel de complejidad en su aplicación, la
tencias para ello, desde la sociedad civil al forma de puntuación, etc. El cuadro 3.14
gobierno de la administración pública. No (ubicado al final del apartado por razones
obstante, entendemos que el enfoque cuan- formales) sintetiza las principales caracte-
titativo no sustituye el cualitativo. Es más, la rísticas de cada procedimiento de evalua-
visión cuantitativa precisa de los criterios y ción práctico.
parámetros del enfoque cualitativo.
1. Aplicación de la valoración:
El cuadro 3.13 muestra la distribución de las puntuaciones homogéneas
metodologías de evaluación aplicadas se- o uniformes de los indicadores
gún el patrimonio objeto de valoración. Se
han identificado una veintena de publica- El cuadro 3.15 clasifica los sistemas meto-
ciones que presentan uno o más métodos dológicos en función de la homogeneidad
aplicados, por lo que son 26 los sistemas en la puntuación de sus indicadores. Se han
metodológicos diferenciados. Las referen- identificado 22 métodos (84,6%) que otor-
cias que presenten más de un método apli- gan calificaciones máximas diferentes a los
cado se les ha asignado el mismo código criterios y/o variables propuestos, por lo que

CUADRO 3.13 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según el patrimonio objeto de valoración.
TIPO DE PATRIMONIO Metodologías de evaluación aplicadas TOTAL %

Arqueológico 02, 03 2 7,7

Arquitectónico 04, 08, 10.1, 10.2, 13 5 19,2

Geológico y Geomorfológico 32, 33, 34.1, 34.2, 34.3, 35, 36, 37, 38, 39, 40 11 42,3

Paisajístico 45, 46 2 7,7

Paleontológico 47, 48 2 7,7

Turístico 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 4 15,4

TOTAL 26 100
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 71
los valores considerados tienen distinta rele- puntuaciones. Los indicadores y variables
vancia. Los 4 métodos restantes (DELGADO, propuestos son objetivos y precisos, por
2009; BRUSCHI, 2007 –método 1-; RENDÓN lo que el valor final será el mismo indepen-
et al., 2013; SÁ DOS SANTOS et al., 2015) dientemente del evaluador. Por ejemplo, en
establecen una puntuación uniforme (misma la metodología de Endere y Prado (2015),
puntuación máxima) a sus criterios. la variable denominada “valor mineral” del
criterio socioeconómico, es puntuada con 0
2. Interpretación y cuantificación puntos si no existen fósiles, con 1 punto si
de los indicadores se han localizado fósiles en minas abando-
nadas, y con 2 puntos si los fósiles se en-
Se han identificado 14 procedimientos prác- cuentran en minas en explotación. En con-
ticos que no requieren una interpretación secuencia, esta variable es objetiva, ya que
de los indicadores para la asignación de no da lugar a interpretaciones. No obstante,

CUADRO 3.15 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según la puntuación equitativa
de los criterios y/o variables.
Puntuación homogénea o uniforme de los criterios y/o variables
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Sí No Criterios no / variables sí Criterios sí / variables no

Arqueológico - 02 03 - 2

Arquitectónico 08 04 10.1, 10.2 13 5

Geol. y Geom. 34.1, 38 32, 33, 35, 36 34.2, 34.3, 37, 39, 40 - 11

Paisajístico - 45 46 - 2

Paleontológico 48 47 - - 2

Turístico - 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 - - 4

TOTAL 4 12 9 1 26

% 15,4 46,2 34,6 3,8 100%


Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 3.16 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según la interpretación y cuantificación
de los criterios/variables.
Interpretación y cuantificación criterios/variables
TIPO DE
Total
PATRIMONIO No se requiere interpretación para cuantificación Se requiere interpretación para cuantificación
TOTAL %
Arqueológico - 02, 03 2

Arquitectónico - 04, 08, 10.1, 10.2, 13 5

Geol. y Geom. 32, 33, 34.2, 34.3, 37, 39 34.1, 35, 36, 38, 40 11

Paisajístico 45, 46 - 2

Paleontológico 47, 48 - 2

Turístico 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 - 4

TOTAL 14 12 26

% 53,8 46,2 100%


Fuente: Elaboración propia.

72 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

12 sistemas precisan de una interpretación cuadro 3.17, se han localizado 16 sistemas


de los indicadores para su puntuación, por que aplican algún método de ponderación
lo que la atribución de valores se realiza o atribución de pesos a los criterios y/o va-
según el juicio del propio evaluador. Esta riables determinadas.
particularidad supone que si la metodología
es aplicada por personas distintas, el resul- El cuadro siguiente muestra los métodos de
tado final puede ser también diferente. ponderación empleados en los diferentes
sistemas de evaluación patrimonial. Encon-
3. Aplicación de la valoración: tramos 11 metodologías, el 69%, donde los
puntuaciones ponderadas distintos pesos atribuidos a los indicadores
son asignados a partir del juicio o criterio
La ponderación de los valores tiene como del propio autor del método. Seguidamen-
finalidad la jerarquización de los indicado- te se encuentran 4 metodologías que pon-
res empleados según su importancia rela- deran los valores a partir de la importancia
tiva considerada. Como se observa en el asignada por distintos expertos, lo que su-

CUADRO 3.17 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), en función de la utilización
de métodos de ponderación.
Ponderación (pesos)
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Sí No
TOTAL %
Arqueológico - 02, 03 2

Arquitectónico 10.1, 10.2, 13 04, 08 5

Geol. y Geom. 32, 34.2, 34.3, 37, 38, 40 33, 34.1, 35, 36, 39 11

Paisajístico 45, 46 - 2

Paleontológico 48 47 2

Turístico 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 - 4

TOTAL 16 10 26

% 61,5 38,5 100%


Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 3.18 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según el método de ponderación.
Método de ponderación
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Criterio autor Valoraciones expertos Criterio otros autores
TOTAL %
Arquitectónico 10.1, 10.2, 13 - - 3

Geol. y Geom. 37, 38, 40 32, 34.2, 34.3 - 6

Paisajístico - 46 45 2

Paleontológico 48 - - 1

Turístico 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 - - 4

TOTAL 11 4 1 16

% 68,8 25,0 6,3 100%


Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 73
pone una cuarta parte de los sistemas. Por patrimoniales mediante el sumatorio de las
ejemplo, como señalan Delgado y Pantoja puntuaciones otorgadas a cada indicador,
(2016), “tanto los criterios como la ponde- ya sea con la aplicación de algún método de
ración se establecieron previamente con el ponderación o no. Otros 5 procedimientos
GEL –Grupo de Expertos Locales-“. Por últi- emplean otras fórmulas matemáticas diferen-
mo, la metodología de Varjú et al. (2014) es- tes a la suma simple de los valores, y suelen
tablece la ponderación de sus indicadores estar constituidas por expresiones más com-
a partir de los criterios de otro autor. plejas. Finalmente se encuentra un sistema
que utiliza el método Delphi para la obten-
4. Método de obtención del valor final ción de la calificación final. Está basado en
el juicio de expertos, en el que se pretende el
La mayoría de las metodologías analizadas consenso de sus opiniones mediante la cum-
(77%) obtiene el valor final de los elementos plimentación de sucesivos cuestionarios.

CUADRO 3.19 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según el método de obtención del valor final.
Método de obtención del valor final
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Sumatorio criterios/variables Otras fórmulas Método Delphi
TOTAL %
Arqueológico 02 03 - 2

Arquitectónico 04, 08, 10.1, 10.2, 13 - - 5

Geol. y Geom. 33, 35, 36, 37, 38, 39 32, 34.2, 34.3, 40 34.1 11

Paisajístico 45, 46 - - 2

Paleontológico 47, 48 - - 2

Turístico 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 - - 4

TOTAL 20 5 1 26

% 76,9 19,2 3,9 100%


Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 3.20 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según el grado de complejidad
de obtención del valor final.
Complejidad obtención del valor final
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Fácil Media Difícil
TOTAL %
Arqueológico 02, 03 - - 2

Arquitectónico 04, 08, 10.1, 10.2, 13 - - 5

Geol. y Geom. 33, 35, 36, 37, 38, 39 32, 34.2, 34.3 34.1, 40 11

Paisajístico 45 46 - 2

Paleontológico 47, 48 - - 2

Turístico 49.1, 49.2, 49.3, 49.4 - - 4

TOTAL 20 4 2 26

% 76,9 15,4 7,7 100%


Fuente: Elaboración propia.

74 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

5.Complejidad de obtención del valor final 6.Complejidad de aplicación y el nivel


de conocimientos específicos requeridos
El cuadro 3.20 recoge el grado de comple-
jidad que presentan los métodos aplicados Los métodos analizados presentan diversos
para la obtención de la calificación final de grados de complejidad según el nivel de
los elementos. Como se ha señalado en el conocimientos exigidos al evaluador para
punto anterior, 20 sistemas utilizan métodos la aplicación de los procedimientos. La ma-
sencillos basados en el sumatorio de las yoría de metodologías desarrollan definicio-
puntuaciones de cada indicador. Numero- nes comprensibles, pero en ocasiones, el
sos procedimientos emplean escalas numé- uso de tecnicismos dificulta al operador la
ricas para la atribución de las calificaciones, correcta atribución de puntuaciones. Más
lo que facilita la aplicación. Hay 4 métodos de la mitad de los métodos emplean crite-
que cuentan con un grado de complejidad rios y/o variables sencillas que no requieren
medio, ya que la calificación total es resul- la especialización o el estudio de ninguna
tado de fórmulas matemáticas más com- materia para su legibilidad. No obstante, se
plicadas o procedimientos más laboriosos. han detectado 7 sistemas que suponen una
Finalmente encontramos dos métodos con complejidad media, ya que numerosos indi-
una dificultad elevada. La metodología 1 de cadores utilizan tecnicismos y son necesa-
Bruschi (2007) utiliza el método Delphi para rios conocimientos concretos en algún as-
obtener la calificación final. La obtención pecto patrimonial. Finalmente, encontramos
de este valor se ha considerado compleja 5 metodologías consideradas difíciles. El
debido al tiempo de ejecución que supone operador ha de ser especialista en alguna
su realización, a la necesaria participación materia para poder asignar correctamente
de diferentes expertos y a la cumplimenta- las calificaciones ya que utilizan vocabula-
ción de cuestionarios. El método de Medina rio específico y técnico. Además, el método
(2015) también se ha determinado como di- de Pereira y Pereira (2010) no define los in-
fícil ya que implica la consecución de 4 pa- dicadores.
sos, el cálculo de diversos valores e índices
y el uso de diferentes fórmulas.

CUADRO 3.21 Clasificación de las metodologías de evaluación aplicadas (por código), según el grado de complejidad de aplicación.
Complejidad de aplicación
TIPO DE
Total
PATRIMONIO Fácil Media Difícil
TOTAL %
Arqueológico 03 - 02 2

Arquitectónico 04, 10.1, 10.2, 13 - 08 5

Geol. y Geom. 34.1, 38, 39, 40 32, 34.2, 34.3, 37 33, 35, 36 11

Paisajístico 45, 46 - - 2

Paleontológico 47 48 - 2

Turístico 49.3, 49.4 49.1, 49.2 - 4

TOTAL 14 7 5 26

% 53,9 26,9 19,2 100%


Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 75
CUADRO 3.14 Características de las metodologías de evaluación aplicadas.

Número criterios Puntuación homogénea


Código Año Localización Puntuación
(y variables) criterios y/o variables

Patrimonio Arqueológico
02 1999 Santiago 2 generales; 4 y 2 específicos No CG1: Cada criterio específico se califica de 1 a 8 puntos
de Compostela (2 criterios son mutuamente excluyentes).
CG2: Se puntúa de 0 a 2 puntos (mediante interpretación
conjunta de los 2 específicos).

03 1999 Holanda 3 criterios (2, 2 y 4 variables) No puntúan igual los C1: no se puntúa. Si se cumple se preserva el bien,
criterios, sí las variables si no se evalúa C2.
C2: se puntúan sus variables de 1 a 3 y se calcula
la media aritmética. Si es de 5-6 pasa a C3.
C3: se puntúan sus variables de 1 a 3. Si la media
es 7 o mayor se preserva el bien, si no se evalúa C4.
C4: no se puntúa. Si se cumple se preserva el bien.

Patrimonio Arquitectónico
04 1980 Canadá 5 criterios No La suma máxima de los criterios es 100, pero a cada uno
(6, 3, 3, 5 y 3 variables) se le asigna una puntuación diferente. Las variables utili-
zan diferentes secuencias de puntuación de 4 valores

08 2009 Loja (Ecuador) 8 criterios Sí Cada criterio se califica con 0, 50 ó 100 puntos.

4 criterios No puntúan igual los Cada criterio tiene una puntuación máxima diferente (6, 6,
(3, 3, 2 y 3 variables) criterios, sí las variables 4 y 6 puntos). Las variables se califican de 0 a 2 puntos
1

10 2010 La Serena
5 criterios No puntúan igual los Cada criterio tiene una puntuación máxima diferente (6, 6,
(Chile)
(3, 3, 2, 1 y 1 variables) criterios, sí las variables 4, 2 y 2 puntos). Las variables se califican de 0 a 2 puntos
2

13 2011 Thorold 3 criterios Los criterios puntúan Cada criterio se valora con un máximo de 100 puntos.
(Canadá) (6, 6 y 4 variables) igual, no las variables Las variables utilizan diferentes secuencias de puntuación
de 4 valores. Existen variables bonus que otorgan puntos
adicionales

Patrimonio Geológico y Geomorfológico


32 1997 Cantabria 3 criterios No Las variables se califican de 0 a 4 puntos (a excepción de
(España) (1, 5 y 5 variables) primer criterio, cuya variable se puntúa de 0 a 1)

33 2006 Picos de Europa 3 criterios No C1: 100 puntos. Cada variable se califica con un máximo
(Cantabria, (10, 10 y 9 variables) de 10 puntos.
España) C2: 70 puntos. Cada variable se califica con 5 ó 10 puntos.
C3: 18 puntos. Cada variable se califica de 0 a 2 puntos.

76 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Interpretación y cuantificación Ponderación Método Método de obtención Complejidad Complejidad


de criterios/variables (pesos) de ponderación del valor final valor final aplicación

Patrimonio Arqueológico
Se requiere interpretación de las No - Sumatorio de los criterios generales Fácil Difícil
definiciones para la cuantificación (CG1: Media aritmética variables.
de los criterios. Asignación valor CG2: Puntuación asignada
según juicio evaluador según criterio evaluador)

Se requiere interpretación de No - No se obtiene un valor final. Fácil Fácil


algunas de las variables para su El método determina si el bien
cuantificación. Asignación valor evaluado debe preservarse.
según juicio evaluador

Patrimonio Arquitectónico
Se requiere interpretación de No - Sumatorio puntuación Fácil Fácil
la mayoría de variables para su criterios (variables)
cuantificación. Asignación valor
según juicio evaluador

Se requiere interpretación de las No - Sumatorio puntuación Fácil Difícil


definiciones para la cuantificación criterios
de los criterios. Asignación valor
según juicio evaluador

Se requiere interpretación de Sí (a cada Prevalencia de los valores arqui- Sumatorio puntuación Fácil Fácil
la mayoría de variables para su criterio) tectónicos e históricos sobre los criterios (variables). Ponderación
cuantificación. Asignación valor urbanos y económico-sociales.
según juicio evaluador Mayor relevancia según autor

Se requiere interpretación de Sí (a cada Prevalencia de los valores Sumatorio puntuación Fácil Fácil
la mayoría de variables para su criterio) arquitectónicos, históricos y criterios (variables). Ponderación
cuantificación. Asignación valor sociales, sobre los urbanos y
según juicio evaluador económicos. Mayor relevancia
según autor

Se requiere interpretación Sí (a cada Jerarquización en función de si Sumatorio puntuación criterios Fácil Fácil
de la mayoría de variables criterio) el edificio se evalúa de forma (variables). Ponderación
para su cuantificación. Asignación individual (mayor significación
valor según juicio evaluador del valor arquitectónico e
histórico) o en un distrito / área
patrimonial (mayor significación
a valor ambiental). Criterio autor

Patrimonio Geológico y Geomorfológico


Uso de parámetros mesurables, Sí Pesos asignados a partir de la Fórmula C1(2C2+C3) Media Media
puntúan características concretas (a cada variable) importancia otorgada por espe- La puntuación de cada criterio
y precisas. Resultados reproduci- cialistas. Suma simple y reduc- se obtiene mediante el sumatorio
bles por evaluadores diferentes ción a 100 de las valoraciones de los productos de cada variable
de los expertos a las variables por su peso

Uso de parámetros mesurables No - Valoración triple (una puntuación por Fácil Difícil
(excepto el tercer criterio), puntúan criterio). Sumatorio de las variables
características concretas (después cálculo sobre un máximo de
y precisas. Resultados reproduci- 10 puntos)
bles por evaluadores diferentes

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 77
Número criterios Puntuación homogénea
Código Año Localización Puntuación
(y variables) criterios y/o variables

Patrimonio Geológico y Geomorfológico


Listado de criterios a partir Sí Los criterios se puntúan en función de la valoración del
de encuestas a expertos experto encuestado
1

3 criterios, (1, 5 y 5 variables) No puntúan igual los Las variables se califican de 0 a 4 puntos
criterios, sí las variables
Cantabria
2
34 2007 (España)

3 criterios (9, 6 y 6 variables) No puntúan igual los Las variables se califican de 0 a 4 puntos
3 criterios, sí las variables

35 2010 Portugal 2 generales; 2 y 2 específicos No Los criterios generales valen 10 puntos, pero el valor
(7, 3, 6 y 2 variables) máximo de los específicos es diferente (5’5, 4’5, 7 y 3).
Las variables también se califican con puntuaciones
máximas distintas (0,5, 1 y 1,5)

36 2012 Colombia 2 criterios en 2 matrices No Las variables se califican con puntuaciones distintas
con 5 y 7 variables

37 2013 España 3 criterios No puntúan igual Las variables se califican con 1, 2 ó 4 puntos
(18 variables) los criterios, sí las
variables

38 2013 Departa- 5 criterios + 2 índices Sí Los criterios se puntúan de 1 a 5


mento
Antioquia
(Colombia)

39 2014 Parque 2 criterios No puntúan igual Las variables se califican de 0 a 3 puntos


Estatal de (4 y 5 variables) los criterios, sí las
Ibitipoca variables
(Brasil)

40 2015 Argentina 4 criterios No puntúan igual Las variables se puntúan de 1 a 3 puntos


(4, 6, 7 y 5 variables) los criterios,
sí las variables

Patrimonio Paisajístico
45 2014 Hungría-Croacia 7 criterios No Los criterios se califican con puntuaciones distintas

46 2016 El Tambo, Nariño 2 criterios No puntúan igual Las variables se puntúan con máximo de 5 puntos
(Colombia) (5 y 3 variables) los criterios, sí las
variables

78 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Interpretación y cuantificación Ponderación Método Método de obtención Complejidad Complejidad


de criterios/variables (pesos) de ponderación del valor final valor final aplicación

Patrimonio Geológico y Geomorfológico


Asignación de valor según juicio No - Método Delphi. Sumatorio de los Difícil Fácil
sinóptico de expertos encuestados criterios a partir de las puntuaciones
asignadas por expertos encuestados
(otras fórmulas indicadas)

Uso de parámetros mesurables, Sí (a cada Pesos asignados a partir de la Fórmula C1(2C2+C3)/48 (valor Media Media
puntúan características concretas variable) importancia otorgada por final entre 0 y 1). La puntuación de
y precisas. Resultados reproducibles especialistas. Suma simple y re- cada criterio se obtiene mediante el
por evaluadores diferentes ducción a 100 de las valoraciones sumatorio de los productos de cada
de los expertos a las variables variable por su peso

Uso de parámetros mesurables, Sí (a cada Pesos asignados a partir de la Fórmula (C1+C2+C3)/3 (valor final Media Media
puntúan características concretas variable) importancia asignada por especia- entre 0 y 1). La puntuación de cada
y precisas. Resultados reproducibles listas. Suma simple y reducción criterio se obtiene mediante el
por evaluadores diferentes a 100 de las valoraciones de los sumatorio de los productos de cada
expertos a las variables variable por su peso

Se requiere interpretación No - Sumatorio puntuación Fácil Difícil


de las variables para su cuantificación. criterios (variables)
Asignación valor según juicio evaluador

Se requiere interpretación de la No - Valoración doble (una puntuación Fácil Difícil


mayoría de variables para su por criterio). Sumatorio puntuación
cuantificación. Asignación valor variables
según juicio evaluador

Uso mayoritario de parámetros Sí (a cada Criterio autor según el interés a Sumatorio puntuación criterios Fácil Media
mesurables, puntúan características variable) evaluar (científico, didáctico o (variables). Ponderación según el tipo
concretas y precisas. Resultados repro- turístico/recreativo) de interés a valorar
ducibles por evaluadores diferentes

Se requiere interpretación Sí (a cada Criterio autor Sumatorio puntuación criterios. Fácil Fácil
de las definiciones para la criterio) Ponderación
cuantificación de los criterios.
Asignación valor según juicio evaluador

Uso de parámetros mesurables, No - Sumatorio puntuación criterios Fácil Fácil


puntúan características concretas (variables). Se obtiene valoración
y precisas. Resultados reproducibles por criterio y una final
por evaluadores diferentes

Se requiere interpretación Sí (a cada Criterio autor según el valor o Se aplican pesos y fórmulas distintas Difícil Fácil
de la mayoría de variables criterio) índice a obtener según el valor o índice a obtener
para su cuantificación. Asignación
valor según juicio evaluador

Patrimonio Paisajístico
Uso de parámetros mesurables, Sí (a cada Pesos a partir de criterios de Sumatorio puntuación criterios. Fácil Fácil
puntúan características concretas criterio) otros autores. Se pondera en Ponderación
y precisas. Resultados reproduci- función de la importancia para el
bles por evaluadores diferentes turismo alternativo

Se requiere interpretación de Sí (a cada Pesos otorgados por un grupo Sumatorio puntuación criterios. Media Fácil
la mayoría de variables para su variable de expertos locales Ponderación
cuantificación. Asignación valor y criterio)
según juicio evaluador

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 79
Número criterios Puntuación homogénea
Código Año Localización Puntuación
(y variables) criterios y/o variables

Patrimonio Paleontológico
47 2015 Argentina 6 criterios No Cada criterio tiene una puntuación máxima distinta. Las
(5, 3, 3, 2, 5 y 3 variables) variables también se califican con puntuaciones distintas.

48 2016 Cuenca de Souza 21 criterios No Las variables se califican con puntos de 1 a 4


(Brasil)

Patrimonio Turístico
5 criterios No Los criterios se califican con puntuaciones distintas.
1
Valores entre 1 y 5 o entre 0 y 5

7 criterios No Los criterios se califican con puntuaciones distintas.


Octava 2
Valores entre 1 y 5 o entre 1 y 4
49 1997 Región
del Biobío 6 criterios No Los criterios se califican con puntuaciones distintas
(Chile) 3

3 criterios No Las variables se califican con puntuaciones distintas


4 (9, 2 y 2 variables)

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro 3.14. recoge la síntesis de los considerado conveniente la elaboración de


aspectos más significativos que caracteri- un cuadro que sintetizara las principales di-
zan las metodologías de evaluación patri- ficultades y ventajas que posee cada uno
monial aplicadas de forma práctica. Mues- de los métodos aplicados, con el objeto de
tra rasgos como el sistema de puntuación diseñar una metodología de evaluación fá-
utilizado, el método de ponderación, la cil y basada en un sistema de puntuación
complejidad en su aplicación, etc. Hemos sencillo.

80 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Interpretación y cuantificación Ponderación Método Método de obtención Complejidad Complejidad


de criterios/variables (pesos) de ponderación del valor final valor final aplicación

Patrimonio Paleontológico
Uso de parámetros mesurables, No - Sumatorio puntuación criterios Fácil Fácil
puntúan características concretas (variables).
y precisas. Resultados reproduci-
bles por evaluadores diferentes

Uso de parámetros mesurables, Sí Criterio autor según el interés Sumatorio puntuación criterios. Fácil Fácil
puntúan características concretas (a cada criterio) a evaluar (valor científico, valor Ponderación según el tipo de interés
y precisas. Resultados reproduci- educativo, valor turístico a valorar
bles por evaluadores diferentes y vulnerabilidad)

Patrimonio Turístico
Uso mayoritario de parámetros Sí (a cada Criterio autor para la posterior Sumatorio puntuación criterios. Fácil Media
mesurables, puntúan criterio) utilización del bien patrimonial Ponderación
características concretas como atractivo turístico
Sí (a cada Fácil Media
y precisas. Resultados y no en su valor de existencia
criterio)
reproducibles por evaluadores
diferentes Sí (a cada Fácil Fácil
criterio)

Sí (a cada Criterio autor para evitar distor- Sumatorio puntuación criterios Fácil Fácil
criterio) sión entre una gran ciudad y un (variables). Ponderación
centro urbano de menor jerarquía

Conclusiones evaluador. Además, los métodos de evalua-


ción no contemplan, en general, la partici-
El análisis de los métodos aplicados ha per- pación de la comunidad para la asignación
mitido observar que la mayoría de sistemas de puntuaciones. No obstante, es frecuente
otorgan calificaciones máximas diferentes a el empleo de fórmulas matemáticas senci-
los indicadores, por lo que existen criterios llas destinadas a la obtención del valor glo-
considerados más relevantes que otros. bal del bien. El estudio de estos aspectos
Asimismo, en numerosas ocasiones, los in- nos ha aportado ideas y sugerencias des-
dicadores precisan de una interpretación tinadas a diseñar un método de aplicación
del evaluador para la asignación de califi- práctico y eficaz, que pueda ser aplicado
caciones, por lo que la puntuación final de por diferentes evaluadores y no exija cono-
cada elemento puede variar en función del cimientos destacados en ninguna materia.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 81
2. Los indicadores de valoración muestran
3.4 CONCLUSIONES EXTRAÍDAS
similitudes en función del tipo de patrimo-
A PARTIR DEL ANÁLISIS
nio evaluado, aunque los criterios y varia-
DE LAS REFERENCIAS bles difieren según el método analizado.
BIBLIOGRÁFICAS La estructura y tratamiento de los distintos
procedimientos también presentan diferen-
El análisis pormenorizado de medio cente- cias relevantes. Estos aspectos están vin-
nar de referencias bibliográficas en materia culados con una falta de homogenización y
de evaluación patrimonial nos ha permitido normalización de los indicadores así como
la identificación de sus características y va- con la diferente aplicabilidad de los conte-
lores más significativos. Se han estudiado nidos teóricos.
los indicadores utilizados en cada tipo de
patrimonio localizado y se han detectado 3. La definición y tratamiento de los indica-
diversos aspectos que conviene perfeccio- dores suelen ser comprensibles, aunque en
nar o mejorar. Los trabajos se desarrollan ocasiones el uso de tecnicismos y vocabu-
en múltiples espacios geográficos, lo que lario específico dificulta al evaluador una
posibilita una visión de la valoración del correcta asignación de las puntuaciones.
patrimonio desde diferentes territorios y
culturas. 4. En algunas tipologías de evaluación pa-
trimonial se observa una evolución temporal
Las principales conclusiones son las si- y cultural de los valores e indicadores utili-
guientes: zados, principalmente las vinculadas con el
1. Numerosas referencias se limitan al de- Patrimonio Geológico y Geomorfológico y el
sarrollo de un sistema metodológico de Cultural. Estas tipologías presentan seme-
evaluación patrimonial o a la propuesta de janzas relevantes debido a los numerosos
valores o indicadores. Consideramos con- antecedentes existentes y a la relación en-
veniente la constitución de un instrumento tre las obras.
eficaz de gestión patrimonial con la incor-
poración de fases de inventario, cataloga- 5. La mayoría de métodos aplicados no de-
ción, valoración y difusión de los elementos. termina puntuaciones homogéneas a sus

82 Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial
Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

indicadores, debido a la importancia asig- A partir de la revisión bibliográfica efectua-


nada a los criterios o variables. En general, da, hemos diseñado la propuesta de una
el valor de cada indicador es asignado a metodología de evaluación del Patrimonio
partir del criterio del autor del método, sin el Cultural, en la que queda de manifiesto una
empleo de ningún análisis sistemático. estructura de indicadores jerarquizada y
clara: categorías, criterios y variables. Esta
6. Aproximadamente la mitad de las meto- estructura básica constituye la propuesta
dologías de evaluación analizadas requiere troncal de las tres metodologías diseñadas,
una interpretación de los criterios por parte adaptadas al Patrimonio Cultural material,
del evaluador para la asignación de pun- inmaterial y paisajístico. Las categorías de
tuaciones. En este sentido, si el procedi- valoración suponen un primer nivel de va-
miento se realiza por operadores distintos, loración y son las tres siguientes: “Valores
la calificación del bien puede ser también intrínsecos”, “Valores patrimoniales”, y “Va-
diferente. Somos conscientes que no siem- lores potenciales y de viabilidad”. Estas
pre es posible cuantificar los indicadores categorías están constituidas por criterios,
de manera totalmente objetiva, por lo que que, en términos generales, incluyen valores
es conveniente establecer un control de la como la representatividad, autenticidad, in-
subjetividad. tegridad, histórico, social, simbólico o iden-
titario, artístico, vulnerabilidad, etc. Los cri-
7. La fórmula para obtener la calificación fi- terios se desglosan asimismo en variables,
nal de los elementos patrimoniales suele ser como la funcionalidad, el estado de conser-
sencilla, normalmente basada en el suma- vación, la visibilidad y accesibilidad… Esta
torio de las puntuaciones asignadas a los estructura, constituida por criterios, criterios
indicadores. y variables, supone la valoración técnica del
elemento. El método de evaluación com-
8. A excepción de algún método, los siste- prende además la realización de acciones
mas metodológicos no contemplan la par- complementarias basadas en la participa-
ticipación o implicación de la comunidad ción de los agentes sociales.
local o indígena en la valoración patrimonial
de sus bienes y paisajes.

Análisis de las referencias bibliográficas sobre los criterios y metodologías de evaluación patrimonial 83
04

Una metodología de evaluación


para el Patrimonio Cultural
y el Paisaje
04
Una metodología de evaluación
para el Patrimonio Cultural y el Paisaje

La lectura de las referencias bibliográficas todos cuantitativos de tipo multicriterio, que


analizadas en materia de valoración patri- reconocen el carácter multidisciplinar que
monial y la amplia experiencia del grupo requieren los estudios y evaluación de esta
de investigación ESTEPA (Estudios del Te- tipología de bienes y territorios. Los indica-
rritorio, Paisaje y Patrimonio) en estudios dores empleados contemplan aspectos de
patrimoniales y de paisaje, ha posibilita- tipo estructural y funcional, y posibilitan la
do el diseño y desarrollo de las propues- comprensión de las obras patrimoniales y
tas metodológicas del Patrimonio Cultural los paisajes desde diferentes dimensiones:
y Paisajístico. En concreto, y como se ha histórica, artística, social, simbólica, cultural
mencionado anteriormente, el mencionado y científica. Están basados en los principios
equipo diseñó una metodología de evalua- generales que permiten definir y valorar el
ción patrimonial hidráulica (HERMOSILLA, Patrimonio Cultural.
MAYORDOMO, 2016 y 2017).
Nuestra metodología común propuesta para
El análisis de la evolución de los valores de la valoración de los bienes culturales ma-
los bienes culturales y de las diversas leyes teriales, inmateriales y los paisajes están
y organismos internacionales para su con- estructurados en tres categorías: “Valores
ceptualización y protección, ha permitido intrínsecos”, “Valores patrimoniales”, y “Va-
contemplar los principales aspectos socia- lores potenciales y de viabilidad”. Estos
les de cada periodo histórico. Asimismo, se conjuntos homogéneos de valores son uti-
ha comparado la evolución de la concep- lizados en diversos planes nacionales del
ción del patrimonio en América Latina y Eu- Instituto del Patrimonio Cultural de España
ropa, con el objeto de investigar las pecu- (MECD, 2012; MECD, 2015c) y presentan
liaridades y evolución de ambas visiones y ciertas similitudes con los empleados en
considerar los valores más significativos en otros sistemas metodológicos analizados
ambos contextos socioculturales. (AGUILAR, 2011; GONZÁLEZ, 2006; IGME,
2013; MEDINA, 2015). Cada una de las tres
categorías están constituidas por un conjun-
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN to diferente de criterios: las metodologías de
Y DEFINICIÓN DEL MÉTODO evaluación de los elementos culturales ma-
teriales y los paisajes están compuestas por
Los sistemas de evaluación propuestos 15 indicadores, mientras que la dedicada a
tienen como finalidad la valoración objeti- valorar las manifestaciones inmateriales se
va de los diferentes elementos materiales estructura en 13. Cada uno de estos crite-
e inmateriales del Patrimonio Cultural y de rios se desglosa en tres variables específi-
las unidades paisajísticas. Se tratan de mé- cas. Asimismo, se han intentado mantener

86 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

los mismos criterios y variables en los tres tuaciones por categoría y una puntuación
métodos, aunque se han adaptado, suprimi- global. Las calificaciones individuales permi-
do o ampliado en función de las particulari- ten una precisión de los conjuntos más sig-
dades que presentan los elementos materia- nificativos de valores y una comparativa de
les, los inmateriales y los paisajes. sus rasgos y particularidades.

Propuesta de cuantificación La valoración de cada criterio se establece


mediante el sumatorio de las puntuaciones
El método de evaluación propuesto es de otorgadas a las variables que lo constitu-
tipo cuantitativo. Como se ha mencionado yen. Para cada indicador se obtiene de este
anteriormente y tras el análisis de los docu- modo una cifra de 0 a 3 en función del cum-
mentos previos, consideramos relevante una plimiento o no de las cualidades propuestas.
propuesta que permita la cuantificación del Se establecen cuatro niveles de valoración
valor patrimonial de los elementos culturales, según el interés patrimonial: Alto (3), Medio
con la finalidad de poder establecer su jerar- (2), Bajo (1) y Muy Bajo (0).
quización. Uno de los objetivos del método
de evaluación es el diseño de un instrumento La puntuación de cada categoría se obtiene
útil para la toma de decisiones, por lo que a través de la suma de las calificaciones de
es necesaria la calificación de los bienes y sus criterios. La puntuación máxima depen-
paisajes considerados mediante un enfoque derá del número de variables que estructu-
cuantitativo. No obstante, esta visión cuanti- ren cada categoría. El resultado se expresa
tativa requiere de los criterios e indicadores en base a una escala decimal (0-10 puntos)
del punto de vista cualitativo. y se proponen 6 niveles de valoración en fun-
ción del valor patrimonial: Muy Alto (8,6-10);
Las variables que estructuran los distintos Alto (7,2-8,5); Medio (5,8-7,1); Bajo (4,4-5,7);
métodos son valoradas para cada uno de los Muy Bajo (3-4,3); y Sin Interés (0-2,9).
elementos o paisajes evaluados. Si la cuali-
dad se cumple se le asigna el valor “1”, y en Finalmente se calcula una valoración glo-
caso contrario, el valor “0”, sin ponderación bal, como resultado de sumar las puntuacio-
de unos indicadores sobre otros. Cada ca- nes otorgadas a las tres categorías. El valor
tegoría (“Valores intrínsecos”, “Valores patri- obtenido se transforma también a una escala
moniales” y “Valores potenciales y de viabi- decimal y se proponen los mismos 6 niveles
lidad”) y criterio se evalúa por separado, de de valoración indicados.
manera que se obtienen tres modalidades
de calificaciones para cada bien o unidad En la tabla 4.1. se muestra un ejemplo de
paisajística: puntuaciones por criterio, pun- cómo cuantificar las modalidades de califi-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 87


caciones en un elemento cultural. Como se constituidas por dos tipos de acciones: la
observa, las variables se puntúan con “1” o cumplimentación de encuestas por los ha-
“0” en función de su cumplimiento o no. La bitantes locales, y la formación de un panel
puntuación de cada criterio se obtiene me- de expertos conformado por especialistas
diante la suma de las calificaciones de sus del área considerada. Ambos procedimien-
variables, mientras que la de la categoría se tos están estructurados en función de los
calcula a través del sumatorio de los resul- indicadores que conforman los métodos de
tados de sus criterios. La valoración final es evaluación, lo que posibilita un análisis de
el resultado de sumar las puntuaciones de los resultados por categorías y criterios y su
todas las variables. La estructura general comparación con las puntuaciones obteni-
del método se encuentra en el apartado 4.2. das en la valoración técnica. Su aplicación
revelaría las opiniones y valoraciones de la
Acciones complementarias comunidad sobre su patrimonio.

Los sistemas metodológicos propuestos Además de las referidas propuestas de ac-


permiten la evaluación técnica de los ele- ciones complementarias, el método de eva-
mentos y paisajes del Patrimonio Cultural y luación está abierto a cualquier otra acción
son aplicables en cualquier ámbito geográ- adicional que suponga la participación e
fico. Además, los métodos contemplan la implicación de la comunidad y los agentes
implementación de acciones complementa- sociales. De este modo, y a sugerencia del
rias basadas en la participación de la comu- socio chileno, es posible incorporar algunas
nidad y los agentes sociales. La implicación de las experiencias descritas por Caraballo
activa de la población en la gestión y valo- (2008) en América Latina, en las que la par-
ración de sus bienes patrimoniales y territo- ticipación social adquiere una significativa
rios constituye una actuación fundamental importancia. En su publicación, describe la
y necesaria. Estas tareas adicionales están organización de talleres participativos, en

CUADRO 4.1 Ejemplo de puntuación para una categoría en un elemento cultural material.
Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Representatividad tipológica 1
1.
Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas 1 2 Medio
Representatividad
Usos tradicionales o comunitarios 0

Morfología e imagen originaria 1


Valores Credibilidad de los procesos que influyen 0
2. 6 Medio
en las características físicas y morfológicas 1 Bajo
Intrínsecos Autenticidad (6,7/10)
Ausencia de modificaciones del entorno 0
o de la localización de la obra

Conservación óptima 1
3.
Conservación de los atributos constitutivos 1 3 Alto
Integridad
Funcionalidad 1
Fuente: Elaboración propia.

88 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

los que se recoge la opinión de los acto- contestadas con un “sí” suponen opinio-
res relacionados directamente con el bien. nes favorables. Las puntuaciones de cada
A partir de la visión de cada participante, elemento o unidad paisajística se obtienen
se construyen los valores patrimoniales del mediante la relación entre el número de
colectivo. respuestas positivas y el total de respues-
tas, sin contabilizar la categoría de “no lo
Encuestas a la población local sabe”. El resultado se expresa en una es-
El uso de cuestionarios permite cuantificar cala decimal y según los niveles de inte-
el grado de conocimiento y valoración que rés patrimonial propuestos en la evaluación
la comunidad posee sobre sus elementos técnica.
patrimoniales y paisajes. Somos conscien-
tes que la selección de los bienes y las uni- La aplicación de cuestionarios puede resul-
dades paisajísticas a evaluar dependerá tar una tarea dificultosa, principalmente en
de diversos procesos sociales, y podrá ser aquellas áreas con un número de habitan-
realizada por técnicos, instituciones, toma- tes elevado. Las fórmulas indicadas por On-
dores de decisiones, la propia comunidad, cins de Frutos (1991) en su trabajo permiten
etc. En este sentido, es posible que la po- determinar el número mínimo de habitantes
blación local no siempre conozca la totali- que debe tener una encuesta:
dad de los bienes que requieran evaluarse-
o tenga diferentes puntos de vista sobre lo • Para una población infinita
que es su patrimonio. (población superior a 100.000 habitantes):
n= z2αpq/e2,
Para cada método de evaluación se ha siempre que np>=5 y nq>=5
elaborado un cuestionario compuesto por • Para una población finita:
preguntas formuladas en función de los cri- n = Nz2αpq/[e2 (N-1)+z2αpq],
terios propuestos. Se trata de cuestiones siempre que np>=5 y nq>=5
cerradas dicotómicas, con respuestas de
“sí”, “no” y “no lo sabe”. Este tipo de pre- Donde:
guntas exige un menor esfuerzo al encues- n = tamaño de la muestra.
tado para su respuesta y son más sencillas N = tamaño de la población.
de cuantificar y analizar. En el inicio de la α= nivel de confianza elegido.
encuesta se incluyen además diversas pre- zα= el valor de z (siendo z una variable
guntas de identificación, referidas a las ca- normal centrada y reducida), que deja
racterísticas del sujeto como su edad, sexo, fuera del intervalo ±zα una proporción
nivel de estudios, ocupación, etc. Estas a de los individuos.
cuestiones permiten analizar las principa- p = proporción en que la variable estudiada
les características sociodemográficas de la se da en la población.
muestra y realizar una explotación estadís- q = 1 - p.
tica de los datos más profusa y detallada. e = error de la estimación.

Los encuestados deben responder úni- Los cuadros siguientes recogen el tamaño
camente las preguntas para aquellos ele- de la muestra para poblaciones finitas e in-
mentos y paisajes que identifiquen, lo que finitas según diferentes márgenes de error
permitirá cuantificar la proporción de ha- con las condiciones de riesgo:
bitantes que los conocen. Las respuestas α = 0,05; zα= 1,96 ≈ 2; p = q = 0,50

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 89


CUADRO 4.2 Determinación del tamaño de la muestra en el caso de poblaciones finitas.
Márgenes de error
Población
1% 2% 3% 4% 5% 10%

500 - - - - 222 83

1.000 - - - 385 286 91

5.000 - 1.667 909 556 370 98

10.000 5.000 2.000 1.000 588 385 99

50.000 8.333 2.381 1.087 617 397 100

100.000 9.091 2.439 1.099 621 398 100


Nota: Las celdas sin datos obtienen valores superiores a la mitad de la población, por lo que es aconsejable coger la población
total directamente. Fuente: Oncins de Frutos, M. (1991).

CUADRO 4.3 Determinación del tamaño de la muestra


en el caso de poblaciones infinitas.
Estos procedimientos de muestreo serán Error (e) en % Tamaño de la muestra
seguidos siempre que sea posible. Si que- 0,1 1.000.000
remos que el método de evaluación que
40.000
hemos diseñado tenga una base científica,
0,5

nuestra propuesta debe contemplar los ta- 1,0 10.000

maños de las poblaciones de las encuestas, 2,5 1.667


atendiendo al régimen de error esperado.
5,0 400
Somos conscientes que la implementación
Fuente: Oncins de Frutos, M. (1991).
de estas acciones complementarias conlleva
una mayor complejidad y costes adicionales.
mencionado y los resultados obtenidos se
Panel de expertos adaptan a una escala decimal. Se utilizan
La realización de un panel de expertos po- los 6 niveles de interés propuestos en la va-
sibilita conocer la opinión de especialistas loración técnica y en las encuestas a la co-
y técnicos locales sobre los elementos pa-
munidad, lo que facilita la comparación de
trimoniales y paisajes del área de estudio.
calificaciones: Muy Alto (8,6-10); Alto (7,2-
Los expertos serán conocedores de una
8,5); Medio (5,8-7,1); Bajo (4,4-5,7); Muy
materia relevante en profundidad. Este pa-
Bajo (3-4,3); y Sin Interés (0-2,9)
nel consta de dos fases:

B. 2ª fase: mesa redonda. Los especialis-


A. 1ª fase: aplicación del método de evalua-
tas conversarán y debatirán sobre aspectos
ción. Los especialistas locales deben apli-
car el sistema metodológico propuesto de vinculados con los elementos patrimoniales
la misma manera que se procede en la eva- y paisajes evaluados. Este procedimiento
luación técnica. En este sentido, se realiza permite la obtención de información cua-
la asignación de 1 punto por cada variable litativa de interés, ya que los especialistas
que se cumpla y 0 puntos si no se cumple. exponen sus opiniones y consideraciones
El método de cuantificación sigue las mis- desde su punto de vista. Un moderador or-
mas pautas que el proceso de valoración dena el debate y controla el tiempo del acto.

90 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

propuestos para la evaluación de las tres


4.2 MÉTODO DE EVALUACIÓN:
áreas consideradas – Patrimonio Cultural
DETALLES DE CATEGORÍAS,
Material, Inmaterial y Paisajístico. Asimismo,
CRITERIOS Y VARIABLES
se desarrollan las acciones complemen-
tarias basadas en la participación de los
En las páginas siguientes se recoge la es- agentes sociales, mediante los modelos de
tructura y explicación de los tres métodos cuestionarios a la población local.

A. Patrimonio Cultural Material


Categorías Criterios Variables

Representatividad tipológica
1. Representatividad Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas
Usos tradicionales o comunitarios

Valores Morfología e imagen originaria


Intrínsecos 2. Autenticidad Credibilidad de los procesos que influyen en las características físicas y morfológicas
Ausencia de modificaciones del entorno o de la localización de la obra
Conservación óptima
3. Integridad Conservación de los atributos constitutivos
Funcionalidad
Vinculación a personajes, civilizaciones o instituciones de carácter histórico
4. Histórico Vestigios testimoniales de la historia y cultura de la comunidad
Testimonio de un momento o lugar histórico
Expresión de un patrimonio vivo
5. Social Vinculación a formas tradicionales de vida
Significación procesual (actividades productivas, saberes tradicionales, rituales)
Identificación y conocimiento por las comunidades locales
6. Simbólico /
Identitario Asociación del elemento con costumbres y tradiciones populares o comunitarias
Sentimiento de identidad y de pertenencia al grupo o comunidad
Acción creadora: autorías artísticas y autorías colectivas
7. Artístico Valores estéticos
Valores Capacidad de expresión
Patrimoniales
Técnica empleada en la construcción del elemento
8. Técnico Belleza formal y estructural
Innovaciones y mejoras tecnológicas
Presencia de cultura territorial vinculada a las comunidades
Integración en el territorio
9. Territorial
Participación de las comunidades en el conocimiento y mediación
del Patrimonio Cultural local
Entorno paisajístico de interés natural y medioambiental o con protección oficial
10. Paisajístico Grado de sostenibilidad medioambiental vinculada con el elemento
Visibilidad y accesibilidad del elemento patrimonial
Incorporación en inventarios o catálogos patrimoniales
11. Educativo /
Científico Presencia y repercusión en referencias y obras documentales, artísticas o literarias
Integración y transmisión en el ámbito educativo y formativo

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 91


Categorías Criterios Variables

Inversiones y actuaciones de las administraciones u otros colectivos


12. Concienciación
Inclusión en rutas o programas culturales y turísticos sostenibles
de agentes sociales
Estrategias de difusión y comunicación
Participación en la gestión del bien cultural
13. Participación e
Valores integración de las Participación en los procesos de documentación, investigación e interpretación
Potenciales comunidades locales Participación como actor social del relato
y de
Posibilidad de actuación integral. Aporte del bien patrimonial al desarrollo de la comunidad
Viabilidad
14. Rentabilidad El bien como soporte de actividades socioeconómicas que contribuyen
socioeconómica al desarrollo endógeno sostenible

Situación jurídica y propiedad del territorio y los elementos patrimoniales


Ausencia de amenazas naturales
15. Vulnerabilidad Ausencia de amenazas antrópicas
Ausencia de vulnerabilidad intrínseca o de situación de abandono
Fuente: Elaboración propia.

valor intrínseco del bien su importancia en


DEFINICIÓN Y EXPLICACIÓN
relación con otros de su misma tipología o
PARA EL USO DE ESTAS CATEGORÍAS,
género. Se trata de evaluar el bien como
CRITERIOS Y VARIABLES
vestigio testimonial en un entorno más o
menos próximo, bien por su singularidad o
A continuación proporcionamos descripcio-
por ser el modelo más representativo en su
nes detalladas de los términos usados en
género, bien por responder a las caracterís-
la tabla anterior. Hemos utilizado el mismo
ticas que definen un tipo edilicio, artístico,
sistema de numeración del mencionado
etnológico. Como singularidad se han de
cuadro.
tener en cuenta los aspectos representati-
vos de aquellos bienes que forman parte de
VALORES INTRÍNSECOS la vida de las comunidades, especialmente
indígenas, y tienen un valor de uso como
Determinan el valor inherente al propio ele- patrimonio vivo vinculado al uso tradicional
mento cultural, con independencia de su o a la permanencia evolutiva vinculado al
contexto. Consideran los atributos o carac- desarrollo local de las comunidades.
terísticas de la obra patrimonial y su impor-
tancia en relación con otros bienes de su Representatividad tipológica
misma tipología o género. Se trata del aná- Valora el grado testimonial y la singularidad
lisis comparativo del bien cultural (MECD, del bien en relación con otros elementos
2015c; MECD, 2015d). materiales o inmateriales de su entorno más
próximo. Dentro de esta valoración se ten-
drán en cuenta aspectos como: forma y dise-
1. REPRESENTATIVIDAD ño o concepción, materiales y sustancia, uso
y función, tradiciones, técnicas y sistemas
Considera el valor testimonial y la singulari- de gestión, localización y entorno, lengua
dad del bien, así como su representatividad y otras formas de vinculación con el Patri-
tipológica. Este criterio determina como monio Inmaterial, y espíritu y sensibilidad. -

92 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Asociación a formas de vida de las comu- atributos considerados están referidos a ras-
nidades/indígenas gos materiales y morfológicos, pero también
Valora la representatividad del bien cultural vinculados con los procesos y actividades
como elemento vivo que desempeña im- que afecten a sus cualidades físicas o a su
portantes funciones sociales y económicas emplazamiento primigenio. Debe conside-
para la comunidad, que mantienen víncu- rarse la naturaleza de los elementos cons-
los estrechos con las comunidades y con- tructivos, ya que los materiales de algunos
tribuyen al desarrollo local de la sociedad. bienes deben sustituirse de manera cíclica
Tiene en cuenta el valor del patrimonio en como consecuencia de su naturaleza frágil.
la protección del entorno natural próximo
(ecosistemas en los sitios y en sus zonas Es conveniente considerar el significado de
circundantes) y sirve como motor de inyec- Autenticidad contemplado en el Documento
ción de vitalidad a las comunidades. En Regional del Cono Sur, conocido como Car-
este atributo se valoran especialmente las ta de Brasilia y elaborado en el V encuentro
zonas de valores especiales, como lugares regional del ICOMOS Brasil. Este documen-
que contienen rasgos sobresalientes, espe- to relaciona la autenticidad con la idea de
ciales o únicos (sitios históricos o áreas na- verdad, y contempla las peculiaridades de
turales importantes para la conservación de la arquitectura basada en lo efímero de sus
la biodiversidad), especialmente alusivas a materiales. En este sentido, la arquitectura
aquellas áreas habitadas por pueblos indí- vernácula está constituida por materiales
genas o que son importantes como nichos efímeros por naturaleza (tierra, madera…),
culturales antropológicos o únicos. por lo que “la sustitución de algunos ele-
mentos con técnicas tradicionales, resulta
Usos tradicionales o comunitarios una respuesta auténtica”. Asimismo, en el
Valora la vinculación con otras expresiones Simposio Interamericano sobre Autentici-
añadidas materiales e inmateriales resul- dad en la Conservación y Manejo del Pa-
tantes, en relación con su entorno territorial, trimonio Cultural, celebrado en Texas en
paisajístico, cultural y patrimonial próximo. 1996, “el concepto de autenticidad había
Los atributos considerados hacen refe- sido limitado a su interpretación eurocéntri-
rencia a la existencia de una vinculación ca (…). Con la expansión del concepto de
sistémica con otros bienes patrimoniales, patrimonio cultural para incluir nuevas cate-
permitiendo proteger los activos menos ma- gorías, como la arquitectura vernácula y los
teriales de los bienes (comunidades, cul- paisajes culturales, la autenticidad ha exigi-
turas y conocimientos), siendo importante do una nueva definición que va más allá de
promotor de la diversidad cultural y agente la materia física”. En consecuencia, el con-
en la continuación de los usos compatibles cepto de autenticidad no debe aplicarse al
de la tierra o la actividad económica. patrimonio vernáculo de la misma manera
que al monumental. Es conveniente tener en
cuenta la materialidad pero también los va-
2. AUTENTICIDAD lores intangibles del bien (GARCÍA, 2012).

Valora la conservación y el mantenimiento Variable 1


de las características y valores originales Morfología e imagen originaria
de la obra, aunque existan intervenciones Valora el grado de fidelidad que mantiene
y procesos posteriores (MECD, 2015d). Los el elemento con su fisonomía prístina. Con-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 93


templa aspectos vinculados con la estructu- procesos vinculados a la expansión urbana,
ra y morfología de la obra, su imagen, diseño la construcción de nuevas edificaciones, el
y los materiales utilizados de forma tradicio- desarrollo de actividades… que influyen
nal (UNESCO, 2017). La obra mantiene in- en la relación histórica del elemento con el
tactos sus valores originales. Las posibles territorio. También se considera perjudicial
intervenciones realizadas se han efectuado el cambio de la localización originaria del
con técnicas tradicionales y de manera res- elemento.
petuosa. Se evalúa de forma negativa la pre-
sencia de contaminaciones superpuestas
de otros periodos (MECD, 2015c) y las falsi- 3. INTEGRIDAD
ficaciones miméticas e historicistas (MECD,
2015b). El valor asociado a la originalidad Hace referencia el estado de conservación
relaciona el bien cultural con otros del mis- del elemento patrimonial y de sus atributos,
mo tipo, estilo, autor, periodo, región o com- así como a la funcionalidad que dispone
binación de ellos y definen la representa- en la actualidad. Valora que ninguna de las
tividad u originalidad del bien. Este grupo partes esenciales de la obra haya perdido
de valores está relacionado con el anterior sus valores o esté desprovista de alguno
(representatividad) y puede tener influencia de sus elementos o atributos constitutivos
en el nivel de protección que se establezca. (UNESCO, 2017).

Variable 2 Variable 1
Credibilidad de los procesos que influyen Conservación óptima
en las características físicas y morfológicas El elemento patrimonial presenta un estado
Hace referencia a la veracidad o la credibili- de conservación general excelente o satis-
dad de los procesos asociados al elemento factorio, y ha asumido sin graves perjuicios
que dañan a sus cualidades físicas. Consi- los deterioros derivados de su uso y función
dera los cambios en las prácticas agrícolas (MECD, 2015d). Una óptima conservación
o naturales, las tradiciones, técnicas y siste- es una componente significativa del atracti-
mas de gestión, las formas de organización vo del bien, y puede conllevar su inclusión
social, las prácticas culturales o las carac- en políticas de puesta en valor.
terísticas ligadas al espíritu y sensibilidad
del lugar (UNESCO, 2017). Variable 2
Conservación de los atributos constitutivos
Variable 3 El elemento dispone de la totalidad de
Ausencia de modificaciones atributos pertinentes y estos no presentan
del entorno o de la localización de la obra graves daños ni deterioros. La obra mues-
Está referida a las modificaciones que ha tra un carácter unitario, completo e intacto,
experimentado el territorio en el que el bien y sus partes esenciales o constitutivas no
se ha localizado tradicionalmente y valo- han perdido sus valores o características
ra la conservación del escenario prístino. inherentes.
Contempla de manera negativa las trans-
formaciones del paisaje primigenio que Variable 3
hayan podido perjudicar la armonía e inte- Funcionalidad
gridad entre la obra y su entorno original. El elemento considerado mantiene su fun-
Por ejemplo, se refiere a la existencia de ción original o dispone de otro uso alter-

94 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

nativo, adaptado a las peculiaridades y Variable 1


características que presenta el patrimonio Vinculación a personajes, civilizaciones
vernáculo de cada área o región (MECD, o instituciones de carácter histórico
2015b). Si la obra presenta una nueva fun- El elemento está asociado a un personaje
cionalidad, esta debe ser compatible con la histórico relevante, a civilizaciones de in-
cultura y el desarrollo endógeno sostenible terés o a organizaciones significativas de
de las comunidades. La continuidad de las carácter histórico (MECD, 2015d). El bien
funciones tradicionales refuerza el significa- patrimonial destaca por su capacidad para
do del bien. Un uso adecuado favorecerá explicar y rememorar la vida de un persona-
la conservación del elemento, mientras que je famoso, de un grupo étnico o comunidad
una funcionalidad incompatible puede con- local o indígena, o de una institución.
llevar su pérdida de valor. Las obras sin uso
son susceptibles de abandono y degrada- Variable 2
ción por la falta de mantenimiento (MECD, Vestigios testimoniales de la historia
2015a). Para mantener la funcionalidad de y cultura de la comunidad
las zonas primitivas/salvajes, éstas deben Valora la capacidad de transmisión de
ser especialmente preservadas de proce- acontecimientos considerados significati-
sos naturales perjudiciales y de desarrollos vos en la historia y cultura de una comuni-
de infraestructuras o técnicas de manipula- dad. Contempla la existencia de vestigios
ción del territorio que están prohibidas. testimoniales de la actividad pasada del ser
humano, de sus vivencias, conocimientos y
costumbres, y de aspectos asociados a la
VALORES PATRIMONIALES diversidad cultural o la cultura democrática
(MECD, 2015b).
Los valores patrimoniales se correspon-
den con el análisis descriptivo del bien pa- Variable 3
trimonial (MECD, 2015c). Consideran los Testimonio de un momento o lugar histórico
atributos culturales y ambientales que con- Valora la asociación de la obra patrimonial
dicionan y enriquecen las características con una fase histórica relevante, evento o
intrínsecas y particularidades del elemento. con espacios significativos de un determi-
nado periodo y cultura. Considera el propio
valor histórico del elemento como testimo-
4. HISTÓRICO nio o reflejo de un momento histórico o lugar
pasado enmarcado en una cultura concreta
Este criterio considera la propia historia del (MECD, 2015d).
bien patrimonial y la de la comunidad testi-
go de su creación y evolución. Valora la ca-
pacidad de transmisión de conocimientos y 5. SOCIAL
aspectos culturales de la obra, así como de
los acontecimientos y vivencias acaecidos Valora el uso social actual del bien, así
en y alrededor de ella. Actúa como testimo- como su capacidad para proporcionar las
nio de la historia y modos de vida en los que herramientas y el marco para contribuir a
fue construido y ofrece evidencias cultura- configurar y dirigir el desarrollo de las so-
les, sociales o económicas de los periodos ciedades del mañana. Está relacionado con
y sociedades vividos (MECD, 2015a). los sitios “vivos” como parte del patrimonio

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 95


por su condición de testimonios de las an- vista social, activo y participativo. Dentro de
tiguas tradiciones en la cultura de nuestros los valores sociales concedidos al bien, su
días, y por dar pruebas implícitas de su sos- originalidad y evolución en la sociedad y su
tenibilidad. El valor social de un bien cultu- desarrollo son especialmente importantes.
ral se relaciona con las actividades socia-
les tradicionales (y por tanto al Patrimonio Variable 2
Cultural Inmaterial), y con el uso compatible Vinculación a formas tradicionales de vida
actual, y juega un papel fundamental en Valora el bien como elemento dinamizador
el establecimiento de la identidad social y del territorio, y la vinculación de las comu-
cultural, pero especialmente en el fortaleci- nidades en la definición de su cultura y su
miento de los valores en la cultura de la paz patrimonio, así como el uso que se hace de
y la democracia. El valor social es entendi- ellos, arraigado en la cultura viva de sus ha-
do, así, como vehículo para la mejora de las bitantes. Valora el hecho de que la comu-
condiciones de vida, especialmente sobre nidad se encuentre realmente asociada en
los nuevos equipamientos, las infraestructu- todas las fases de desarrollo del bien cultu-
ras y los modos de habitar. ral, o este sirva como laboratorio permanen-
te de investigación o experimentación con
En este valor como elemento excepcional vistas al uso del patrimonio como capital
se estimará la zonificación para usuarios cultural, social y económico de las comu-
tradicionales e indígenas, en el que el de- nidades y de los territorios. Se considerará
sarrollo debe vincularse a proporcionar los el protagonismo ineludible de la comunidad
servicios básicos para los usuarios tradicio- usuaria, como colectividad portadora de
nales dentro de las áreas protegidas (pri- saberes, pero también como agente en la
mitive or wilderness areas), en las que el toma de decisiones, así como el equilibrio y
desarrollo debe tener un impacto mínimo y sostenibilidad con el territorio.
servir únicamente a los usuarios inmediatos
del área designada. Variable 3
Significación procesual (actividades
Por otro lado, el cambio es un elemento inhe- productivas, saberes tradicionales, rituales)
rente en todas las sociedades, por lo que es Valora la relación del bien con su entorno
importante evitar visiones excluyentes que territorial y social, en función de la preocu-
favorezcan manifestaciones de ciertos mo- pación y vinculación de las comunidades
vimientos o épocas, en detrimento de otras. locales con el entorno local. Se tiene en
cuenta los intereses de origen comunitario
Variable 1 como creadores de movimientos de acción
Expresión de un patrimonio vivo cívica que faciliten la conservación de los
Valora los aspectos sociales y comunitarios bienes culturales, materiales e inmateriales,
que están integrados en las estructuras de teniendo como base la coherencia y apre-
gobernanza y en los procesos de innova- ciación social.
ción que contribuyeron a la creación de
elementos patrimoniales. Reconoce el sig-
nificado de la integración y participación de 6. SIMBÓLICO / IDENTITARIO
la comunidad en el diseño de lugares. Es-
tas variables son importantes para la com- Está relacionado con los vínculos y percep-
prensión del propio lugar desde el punto de ciones emocionales de las comunidades

96 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

locales hacia sus elementos y sitios cultura- Variable 3


les. Considera los lazos sentimentales, es- Sentimiento de identidad
pirituales o religiosos con la obra, pero tam- y de pertenencia al grupo o comunidad
bién los valores simbólicos, patrióticos o de El elemento patrimonial infunde sentimien-
otras tipologías originadas en percepcio- to de identidad y pertenencia al grupo o
nes emocionales o de identidad (LOSADA, comunidad local o indígena en el que se
1999). Hace referencia al reconocimiento localiza. Es el vínculo afectivo y emocional
del elemento por las comunidades locales, atribuido por la población a la obra, que
su asociación con costumbres y tradiciones genera y visibiliza una identidad local (CA-
populares, y el sentimiento de identidad y RABALLO, 2008). La comunidad reconoce
pertenencia al grupo o comunidad. el bien como parte integrante de su Patri-
monio Cultural y tiene un valor significativo,
Variable 1 trascendiendo incluso a su autenticidad. Se
Identificación y conocimiento relaciona con las percepciones emociona-
por las comunidades locales les e identitarias y el simbolismo que tiene
Esta variable evalúa cómo el elemento es el elemento para toda la población local, lo
identificado y reconocido por los distintos que conlleva el aprecio a la diversidad cul-
sectores de la comunidad local, mediante tural y la comprensión del otro.
el uso de la fuente oral, muy vinculada con
la preservación de la memoria histórica. La
comunidad local e indígena y los poblado- 7. ARTÍSTICO
res tradicionales son quienes otorgan a la
obra su carácter patrimonial y consolidan la El valor artístico se relaciona con el valor
idea de que se trata de un elemento signifi- estético y cultural del bien, aludiendo a sus
cativo en la sociedad (GUTIÉRREZ, 2014). cualidades plásticas, expresadas en su
composición, y a su relación con el entorno,
Variable 2 bien sea natural o urbano, en el que es fun-
Asociación del elemento con costumbres y damental la expresión del artista/s, las ha-
tradiciones populares o comunitarias bilidades y materiales utilizados, así como
Valora la relación de la obra con tradiciones por una excelente ejecución. Además de
populares y manifestaciones inmateriales apreciaciones tradicionales de la estética
que fijan la memoria local (MECD, 2015a). relativas a la belleza formal, el equilibrio y
Contempla el mantenimiento de las activi- las proporciones, se considera su capaci-
dades sociales y productivas tradicionales dad de expresión, la manifestación de los
vinculadas con el bien cultural. En conse- sentimientos, ideas o emociones, y la plas-
cuencia, es relevante la conservación de las mación de la visión del mundo del autor/es
costumbres por parte de sus pobladores, mediante recursos perceptibles a través de
quienes sustentan las actividades tradicio- los sentidos. Se reconoce por tanto no solo
nales asociadas al elemento. Considera los la belleza formal de los contenidos, sino
usos contemporáneos propios de los gru- también la capacidad de expresión vincula-
pos culturales, el impacto de la obra en la da a la creatividad del autor/es.
vida cotidiana, así como los procesos cons-
titutivos de la identidad de una comunidad. Variable 1
Acción creadora: autorías artísticas
y autorías colectivas

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 97


Se prefiere considerar el carácter de univer- 8. TÉCNICO
salidad frente al protagonismo de artistas
específicos o procesos técnicos o estilís- Considera el valor tecnológico del bien
ticos de reconocidos edificios u obras de como respuesta al desarrollo y evolución
arte. Se debe atender de forma expresa la del arte de la construcción y de las técnicas
condición más anónima y cotidiana del pa- específicas utilizadas. Contempla el diseño,
trimonio construido, tanto urbano como ru- las formas y estructura de la obra así como
ral y territorial. Cualquier valor dado a esta las innovaciones e intervenciones efectua-
variable debería considerar las implicacio- das. Los aspectos evaluados son la técnica
nes ideológicas sobre el colonialismo, el im- empleada en la construcción de la obra, su
perialismo y los totalitarismos. relevancia en términos formales y estructu-
rales, y las innovaciones efectuadas desti-
Variable 2 nadas a recuperar o mejorar su morfología
Valores estéticos y rendimiento.
Considera el valor estético o artístico relativo
del bien, sustentado en evaluaciones cientí- Variable 1
ficas e histórico críticas, las consecuencias Técnica empleada en la construcción
de las investigaciones que han identificado del elemento
los rasgos sobresalientes que conciernen al Evalúa la técnica empleada en la edifica-
bien en relación con su propio tiempo, con ción o elaboración del bien cultural. Refleja
otros periodos y con el presente. En este la tecnología de una época y sociedad que
valor se da importancia al diseño, estética ha permitido la construcción de la obra. Se
y valores materiales del bien cultural, pero asigna un mayor valor si la técnica utilizada
atendiendo a la relevancia de su concep- es compleja, novedosa o excepcional en el
ción en términos técnicos, estructurales y marco del periodo histórico y social en el
funcionales. que fue construido el elemento.

Variable 3 Variable 2
Capacidad de expresión Belleza formal y estructural
El valor artístico se debe ponderar en rela- Hace referencia a la belleza formal que po-
ción a la época cuando fue creado, es decir, see el elemento, en términos de equilibrio
asociados a las formas y modos de cons- y proporciones (MECD, 2015d). Valora el
truir y/o crear, representativas de los para- diseño y valor de la imagen y contempla la
digmas de las sociedades cuando fue cons- relevancia de su factura según sus aspec-
truido. Ello puede ser el pasado lejano, la tos estructurales y morfológicos.
era industrial, o las comunidades actuales,
o construido por alguien de una sociedad in- Variable 3
dígena que haya sobrevivido. La capacidad Innovaciones y mejoras tecnológicas
de expresión no solo hace referencia al valor Considera las innovaciones y mejoras que
artístico/expresivo por sus cualidades esté- se han podido incluir en la obra, así como
ticas o de belleza formal, sino que también la incorporación de soluciones tecnológicas
hace alusión a su capacidad de expresión y destinadas a la recuperación o mejora de
de trascendencia del mundo material al con- su rendimiento o imagen. Las intervencio-
ceptual – ¿qué historias puede transmitirnos nes realizadas deberán respetar el diseño
el elemento cultural? original o el equilibrio armónico entre el as-

98 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

pecto y la estructura. Las mejoras efectua- Variable 3


das suponen el aporte de cierto grado de Participación de las comunidades
innovación en las técnicas y procedimien- en el conocimiento y mediación
tos utilizados. del Patrimonio Cultural local
Establece la vinculación de la comunidad
con el Patrimonio Cultural de su territorio a
9. TERRITORIAL través de los distintos cauces de participa-
ción en su gestión y conservación, desde
Hace referencia a los ámbitos que corres- la visión territorial en la construcción de la
ponden al territorio y al manejo de los recur- memoria colectiva.
sos patrimoniales y naturales, al patrimonio
y a la identidad territorial y cultural, así como
a la comunidad y a sus historias familiares 10. PAISAJÍSTICO
(memoria colectiva1).
Este criterio relaciona la interacción entre el
Variable 1 elemento patrimonial y la componente paisa-
Presencia de cultura territorial jística del territorio donde se localiza. Valora la
vinculada a las comunidades combinación de la presencia física de la obra
Este criterio relaciona la interacción del bien con los elementos visibles que la rodean y
cultural con el territorio. Esta relación entre que caracterizan el territorio (MECD, 2015a).
los usos tradicionales del territorio y las es- Considera el interés natural o medioambien-
tructuras diseminadas sobre el mismo, o tal del enclave en el que se encuentra el bien
el Patrimonio Inmaterial es indisociable del patrimonial, las características asociadas a
paisaje tradicional, tal y como hoy lo perci- la sostenibilidad del lugar y la relación del
bimos, vinculado a la cultura territorial co- bien con su entorno visual y accesible.
munitaria.
Variable 1
Variable 2 Entorno paisajístico de interés natural
Integración en el territorio y medioambiental o con protección oficial
Hace alusión a la organización sistémica y Hace referencia a la localización del bien pa-
la distribución geográfica del bien cultural trimonial en un espacio de interés natural y
como parte de un conjunto del que forma medioambiental. Los valores bióticos, como
parte y sin el cual carece parcial o totalmente la presencia de agua o las masas forestales,
de sentido. La salvaguarda del valor sistémi- contribuyen al valor paisajístico del elemen-
co deberá implicar así la protección de todos to. También se contempla la localización del
los elementos de dicho sistema a través del elemento en un entorno que posea un reco-
análisis, comprensión y articulación de los nocimiento y una protección oficial, ya que
vínculos que lo componen. Será importante su declaración limita la realización de acti-
atender los casos asociados a las comuni- vidades perjudiciales para su conservación
dades indígenas y su relación con el territo- y la de su entorno. Se consideran figuras de
rio que habitan, así como los usos otorgados protección paisajísticas y medioambienta-
por las comunidades tradicionales. les a nivel internacional, nacional, regional o

1
Hace referencia a las memorias y recuerdos que atesoran dos o más miembros de
un grupo social, que pueden ser compartidas y transmitidas (HALBWACHS, 1950).

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 99


local, la más relevantes para este proyecto la sufrida por la población en la campiña de
son las Reservas de la Biosfera declaradas Moche, Perú, debido a una nueva carretera
por la UNESCO, o las categorías de gestión de acceso a Las Huacas, al limitar la liber-
de áreas protegidas de la Unión Internacio- tad de los habitantes a circular libremente
nal para la Conservación de la Naturaleza y pastar su ganado (PONTIFICIA UNIVERSI-
(UICN), como reservas naturales, áreas na- DAD CATÓLICA DEL PERÚ, 2017).
turales silvestres, parques nacionales y mo-
numentos naturales.
11. EDUCATIVO / CIENTÍFICO
Variable 2
Grado de sostenibilidad medioambiental Está relacionado con las cualidades científi-
vinculada con el elemento cas que posee el bien patrimonial asociadas
Considera la presencia de actividades aso- a la creación de conocimiento en cualquier
ciadas al elemento que puedan perjudicar a área temática y su potencial educativo y de
la sostenibilidad del territorio. Se valoran de divulgación. Se valora de forma positiva su
manera negativa las acciones dañinas vin- registro en inventarios o catálogos patrimo-
culadas a la obra como la sobreexplotación niales, la influencia de la obra en el desarro-
agraria, la excesiva generación y acumu- llo de disciplinas y prácticas profesionales,
lación de residuos, la presión turística y la su presencia en referencias o estudios cien-
masificación no controlada generada por la tíficos, y la divulgación de sus valores en el
atracción del bien, la contaminación acús- ámbito educativo.
tica, lumínica, atmosférica o de cualquier
otra tipología. El valor educativo entiende el bien cultural
como un intermediario para transmitir y ge-
Variable 3 nerar empatía con mensajes relacionados
Visibilidad y accesibilidad con las preocupaciones y aspiraciones más
del elemento patrimonial altas de nuestros intereses vitales: la paz, la
Se trata de la relación de la obra con su educación, la sostenibilidad, el desarrollo o
entorno visual y los elementos visibles em- la solidaridad.
plazados en el territorio. Valora la visibilidad
del bien y su acceso sencillo, ya que ambos Variable 1
aspectos facilitan la identificación, análisis y Incorporación en inventarios
valoración del elemento patrimonial por los o catálogos patrimoniales
agentes territoriales. No obstante, en aque- Se refiere a la presencia de figuras de de-
llos bienes afectados por un turismo masivo claración, catalogación o protección proce-
y una excesiva atracción de visitantes, el ac- dentes de organismos oficiales. El objetivo
ceso se valorará de manera positiva siem- de incluir los elementos patrimoniales en
pre que no se supere la capacidad de car- inventarios y catálogos patrimoniales es fo-
ga o de acogida. Asimismo, en territorios y mentar su viabilidad y puesta en valor. Los
elementos pertenecientes o reclamados por inventarios contribuyen a la sensibilización
las comunidades indígenas como propios, de la población respecto a su patrimonio y
deberán existir herramientas de planifica- promueven su identidad y autoestima. Es
ción y controles en el acceso de los visitan- necesario involucrar a la comunidad local
tes, dada la fragilidad de estos espacios. Un e indígena en la identificación y valoración
ejemplo de este tipo de situación crítica es de sus elementos patrimoniales y en la ela-

100 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

boración de catálogos. La confección de u otras asociaciones culturales organizadas,


un inventario requiere de la participación dedicadas a la transmisión de los conoci-
de las comunidades, grupos o individuos mientos y tradiciones vinculadas a la obra.
locales cuyo patrimonio deba ser identifica-
do y definido (UNESCO, s.a.1; MACHUCA,
2010; GARCÍA, (Dir.) 2008). VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD

Variable 2 Determinan el valor potencial del bien patri-


Presencia y repercusión en referencias monial y hacen referencia a sus perspecti-
y obras documentales, artísticas o literarias vas futuras (MECD, 2015c). Valoran las po-
Valora la existencia de obras, publicacio- sibilidades del elemento vinculadas con su
nes o documentos que hagan mención ex- restitución y puesta en valor. Considera la
presa al elemento patrimonial considerado. implicación y concienciación de los agentes
Comprende la existencia de cualquier tipo sociales, la participación de las comunida-
de referencia, ya sea a través de consulta des locales, la rentabilidad socioeconómica
bibliográfica (monografías, estudios con- y la vulnerabilidad del elemento.
trastados, artículos científicos, tesis docto-
rales…), planimétrica (cartografía, alzados
topográficos), fotográfica (recopilaciones 12. CONCIENCIACIÓN
de fotografía antigua…), artística, literaria, DE AGENTES SOCIALES
etc. Se valorará su contribución al desarrollo
de cualquier disciplina o materia, así como Este criterio se refiere a la implicación, com-
la creación y consolidación de corrientes en promiso y sensibilización que poseen los
bienes posteriores (MECD, 2015d). En algu- agentes sociales en la protección, conser-
nos países socios de EULAC como Chile, la vación y puesta en valor de los elementos
mencionada documentación puede ser es- del Patrimonio Cultural. Esta participación
casa. Una revisión del Diagnóstico del Pa- puede desarrollarse de distintas maneras:
trimonio Cultural de la Región de Los Ríos, mediante inversiones y actuaciones desti-
elaborado por la Universidad Austral de nadas a la conservación y viabilidad de la
Chile (2010), constata la presencia de po- obra, su inserción en rutas y programas tu-
cos investigadores indígenas o locales que rístico-culturales, o la existencia de materia-
difundan o publiquen información relativa a les y mecanismos gráficos, documentales y
las comunidades indígenas del país. audiovisuales de difusión y señalización.

Variable 3 Variable 1
Integración y transmisión Inversiones y actuaciones de las
en el ámbito educativo y formativo administraciones u otros colectivos
Hace referencia a la integración apropiada Considera la implicación y las inversiones
de los estudios patrimoniales en el ámbito de las administraciones, entidades públi-
educativo, ya sea en la enseñanza reglada co-privadas, asociaciones o la comunidad
como en la no reglada. Valora el desarrollo local e indígena, destinadas a la puesta en
de proyectos pedagógicos relacionados marcha de actuaciones dirigidas a la con-
con la divulgación de los valores asociados servación del elemento y a su viabilidad. Es
al bien patrimonial. También contempla la necesario que la obra sea valorada por las
presencia de museos de cualquier tipología comunidades locales y la administración.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 101


Ignorar el bien podría conllevar su progre- dado lugar a la especulación inmobiliaria, la
sivo abandono y deterioro. Las inversiones expulsión de las comunidades locales o la
y actuaciones realizadas deben involucrar pérdida del Patrimonio Inmaterial (LUQUE y
a la propia comunidad y preservar los valo- SMITH, 2007). El turismo no planeado pue-
res que ese patrimonio representa. Valora la de suponer la explotación económica de la
presencia de colectivos culturales organiza- obra y la pérdida de sus valores y significa-
dos y conocedores en favor del bien cultural dos tradicionales.
y de su protección y puesta en valor. Como
ejemplo de acción positiva, en el año 2008 Variable 3
se creó la Mesa Regional de Patrimonio en Estrategias de difusión y comunicación
Chile, una instancia encargada de identifi- Considera la existencia de soportes divul-
car iniciativas de inversión susceptibles de gativos y didácticos como paneles infor-
ser financiadas por el Programa Puesta en mativos, señales, guías, folletos, dípticos o
Valor del Patrimonio (UNIVERSIDAD AUS- trípticos, así como otros materiales docu-
TRAL DE CHILE, 2010). mentales, gráficos y audiovisuales. Estos
instrumentos contribuyen a la difusión de
Variable 2 información sobre la obra cultural y a la ex-
Inclusión en rutas o programas plicación de su significado, valores y usos.
culturales y turísticos sostenibles Se valora la presencia de una red eficiente
Hace referencia a la inserción de la obra pa- de información y divulgación a la ciudada-
trimonial en programas o rutas de tipología nía (AREA, 2010). Contempla de manera
cultural o turística. Esto puede ser realizado positiva la elaboración de estrategias para
a través de diferentes maneras: a) acondi- la comunicación del elemento a través de
cionamiento de la obra y de su entorno para mecanismos que mejoren la colaboración
la recepción controlada y sostenible de vi- entre las instituciones públicas y privadas,
sitantes; b) presencia de rutas y senderos así como la presencia de redes regionales
homologados que faciliten el acceso y difu- para mejorar el intercambio de información
sión de información del bien; y c) existencia (UNESCO, 2014).
de rutas interpretativas que tengan como
uno de sus principales atractivos la visita al
elemento patrimonial. En aquellos espacios 13. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN
donde el turismo creciente suponga una DE LAS COMUNIDADES LOCALES
amenaza significativa, se valorará de mane-
ra negativa la ausencia de herramientas de Se considera la participación activa de las
planificación destinadas al control de los flu- comunidades locales en las políticas de
jos de visitantes. Numerosos monumentos y actuación en la preservación del Patrimo-
entornos turísticos están sometidos a una nio Cultural. Para ello se tendrá en cuenta
destacada presión derivada del desarrollo la existencia de programas basados en el
del turismo de masas. Por ejemplo, uno de acuerdo social, el trabajo en colaboración
los motivos más relevantes que han impul- y la participación plena de las partes inte-
sado la recuperación de centros históricos resadas. Se trata de valorar la vinculación
de ciudades latinoamericanas y caribeñas entre los actores sociales y aquellos que
ha sido el fomento del turismo y sus activi- estudian, valoran y actúan sobre el bien,
dades culturales asociadas. Sin embargo, desde el compromiso social conducente
en algunos casos, estas actividades han a su preservación y conservación. Existen

102 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

distintos niveles de participación, incluyen- Variable 3


do la existencia de programas educativos Participación como actor social del relato
y formativos integrados en las estructuras Considera la participación de los/as miem-
socio-educativas y culturales del territorio. bros de la comunidad como actores en la
Sin embargo, la participación en los propios construcción del relato, utilizando mecanis-
procesos de la toma de decisiones, la ges- mos de intercambio de información y puesta
tión del bien o en las tareas y procesos vin- en valor de las historias familiares. Incluye
culados a él (documentación, investigación la interpretación y mediación en la toma de
o interpretación) son especialmente impor- decisiones en la gestión de la historia oral
tantes. La participación requiere tres acto- (guion, muestra, contenidos), y en el tipo de
res básicos: profesionales del patrimonio, la relato como reflejo de la identidad territorial
comunidad local e investigadores. y cultural, teniendo presente la información
proveniente de la comunidad.
Variable 1
Participación en la gestión del bien cultural
Hace referencia a la valoración de la parti- 14. RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA
cipación de la comunidad en los procesos
de gestión cultural, económica y social del Hace referencia a las posibilidades de rea-
bien cultural, definiendo usos, donaciones, lizar actuaciones vinculadas con la recupe-
depósitos, exhibición y aportes al desarrollo ración y puesta en valor del bien cultural,
de la comunidad y a la sostenibilidad de los así como su aporte de la obra al desarrollo
recursos naturales y patrimoniales. de las comunidades locales. Las variables
están asociadas a la posibilidad de actua-
Variable 2 ción integral del elemento, su contribución al
Participación en los procesos crecimiento sostenible de las comunidades,
de documentación, investigación y su situación jurídica y propiedad y la del
e interpretación territorio en el que se ubica, desde una pers-
Contempla la participación de la comuni- pectiva asociada al desarrollo sostenible.
dad en los procesos de investigación, do-
cumentación y conocimiento local, a través Variable 1
de la interpretación de los recursos patri- Posibilidad de actuación integral.
moniales, la participación en los contenidos Aporte del bien patrimonial
educativos, de difusión y actividades, o en al desarrollo de la comunidad
labores de mediación en el conocimiento Valora la facilidad para la puesta en valor
local desde la función social del patrimonio. o la restitución del elemento patrimonial.
En este sentido, es relevante el trabajo de Se vincula con la presencia de proyectos
investigación transversal desarrollado en de revalorización o instituciones de gestión
el Programa Puesta en Valor del Patrimonio activas e implicadas. Por ejemplo, la Re-
(Chile), que realiza un diagnóstico de los gión de Los Ríos de Chile cuenta con una
bienes culturales en la Región de Los Ríos, relevante difusión y apoyo al patrimonio
identificados en talleres de participación tangible. Destacan diversas iniciativas en el
ciudadana y consulta a especialistas, entre ámbito turístico, principal motor de la pues-
otras fuentes (UNIVERSIDAD AUSTRAL DE ta en valor del patrimonio del territorio, vin-
CHILE, 2010). culadas con la atracción de visitantes y la
promoción patrimonial, así como otros me-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 103


canismos de valorización relacionados con los beneficios generados por el patrimonio
planes de obras públicas y de mejora de la no han mejorado las condiciones de vida
conectividad (UNIVERSIDAD AUSTRAL DE de la comunidad. El Plan de Acción para el
CHILE, 2010). Este criterio contempla de Patrimonio Mundial en América Latina y El
manera negativa la gestión y actuación so- Caribe (2014-2024) (UNESCO, 2014) tiene
bre el bien sin la participación directa de las como objetivo general el uso del patrimonio
comunidades locales, tradicionales y pue- como factor para el desarrollo sostenible,
blos indígenas que conviven con el mismo. que contribuye a: a) mejora de la calidad
Uno de los objetivos contemplados en el de vida de los pueblos y comunidades, b)
Plan de Acción para el Patrimonio Mundial reducción de la pobreza; c) igualdad de gé-
en América Latina y El Caribe (2014-2024) nero; d) promoción de la diversidad cultural
(UNESCO, 2014) es fortalecer la participa- y natural. El plan incluye entre sus acciones
ción de las comunidades (locales, tradicio- el desarrollo de oportunidades sostenibles
nes y pueblos indígenas) en la identifica- dirigidas al beneficio de las comunidades
ción y gestión del Patrimonio Mundial. locales, tradicionales y pueblos indígenas.

Variable 2 Variable 3
El bien como soporte de actividades Situación jurídica y propiedad
socioeconómicas que contribuyen del territorio y los elementos
al desarrollo endógeno sostenible patrimoniales
Contempla el valor de producción y las Hace referencia al marco jurídico vinculado
fuentes de ingreso generadas por el bien con la protección, conservación y difusión
que contribuyen al desarrollo sostenible y la de la obra patrimonial. Valora la presencia
mejora de vida de las comunidades locales de mecanismos e instrumentos legales diri-
e indígenas. Hace referencia al elemento gidos a la protección de los bienes patrimo-
como soporte de actividades socioeconó- niales contra su uso indebido. Si se aplica
micas destinadas al crecimiento endóge- un marco jurídico adecuado, se reduce la
no de la localidad en la que se sitúa, tales posibilidad de explotar los bienes con fines
como el comercio, el turismo, la atracción comerciales por personas ajenas a las co-
de visitantes, la agricultura, el empleo… Se munidades. El análisis del tipo de propie-
valora de forma positiva la generación de dad de un bien y su relación con el ámbito
ingresos económicos derivados de la obra público o privado es un indicador funda-
patrimonial, siempre que supongan el de- mental, principalmente por su vinculación
sarrollo local y sostenible para sus comuni- a distintas naturalezas jurídicas (UNIVER-
dades y el territorio en las que se emplazan. SIDAD AUSTRAL DE CHILE, 2010). En el
Por ejemplo, en América Latina y también ámbito latinoamericano se ha cuestionado
en el ámbito europeo, la declaración de di- en los últimos años la legitimidad de las ad-
versos espacios urbanos como Patrimonio ministraciones y otras entidades para mani-
Cultural mundial ha generado relevantes flu- pular y disponer de bienes reclamados por
jos económicos y reactivación productiva, las comunidades indígenas como propios.
pero ha conllevado un empeoramiento de En consecuencia, se producen reclamos de
los problemas sociales, la pérdida de iden- estas comunidades y organizaciones dirigi-
tidad colectiva y nuevas brechas de exclu- dos a obtener la titularidad del territorio que
sión social, pobreza y desigualdad (GUE- ocupan y a recuperar sus lugares sagra-
RRERO, 2012). En numerosas situaciones, dos y elementos patrimoniales (WILLIAMS,

104 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

2013). Las comunidades indígenas latinoa- mayor riesgo natural, menor será la poten-
mericanas realizan esfuerzos dedicados a cialidad futura de la obra. Se valora de for-
obtener reconocimiento jurídico y la pro- ma positiva la existencia de herramientas o
piedad de las tierras que habitan, así como instrumentos dedicados al análisis, preven-
la recuperación de los bienes reclamados. ción y mitigación de los posibles impactos
Por ejemplo, el conocimiento y los recursos en el Patrimonio Cultural (UNESCO, 2018).
naturales de la comunidad mapuche han Debemos recordar los impactos causados
generado el interés de farmacéuticas trans- por el fenómeno de El Niño en 2017 en
nacionales, lo que ha conllevado un robo de Perú, como se analiza en el trabajo de nues-
información o biopiratería, permitido por un tro socio de aquel país, donde de explica la
vacío legal sobre el patrimonio de los pue- relevancia de las relaciones entre museos
blos originarios de Chile (UNIVERSIDAD y sus comunidades con el fin de reducir la
AUSTRAL DE CHILE, 2010). En definitiva, vulnerabilidad de sus territorios. Dos aspec-
es necesaria la presencia de instrumentos tos se remarcan en este informe respecto a
jurídicos destinados a la protección de los la prevención de riesgos en las regiones de
derechos de propiedad de las comunida- Lambayeque y La Libertad: aprovechar el
des locales e indígenas (protección de conocimiento local adquirido de la investi-
propiedad intelectual, registro de patentes, gación arqueológica e incentivar la partici-
derechos de autor…) (UNESCO, s.a.1 y pación de la comunidad.
UNESCO, s.a.2).
Variable 2
Ausencia de amenazas antrópicas
15. VULNERABILIDAD Los elementos patrimoniales están expues-
tos en ocasiones a riesgos antrópicos que
Hace referencia a la existencia de amena- pueden suponer impactos destacados en
zas naturales y antrópicas y a los potencia- su conservación y mantenimiento. Estos in-
les impactos que conllevarían para la obra cluyen amenazas derivadas de la construc-
cultural y sus valores si se produjeran. Con- ción de equipamientos e infraestructuras
sidera la capacidad del bien para soportar para satisfacer las demandas turísticas, de
los potenciales daños y deterioros. También la creciente atracción de visitantes sin una
contempla la fragilidad del propio elemen- adecuada planificación, los cambios en los
to vinculada con una posible situación de usos del suelo y los riesgos derivados de
abandono. conflictos armados. Algunos de los ejem-
plos más significativos se relacionan con
Variable 1 la presencia del turismo no planeado que
Ausencia de amenazas naturales contribuye a la pérdida de identidad colec-
Diversas regiones mundiales están someti- tiva (GUERRERO, 2012), la falta de interés
das a una diversa vulnerabilidad geográfica por parte de algunos sectores de la comu-
y climatológica. Desastres naturales como nidad y la comercialización indebida de los
huracanes, terremotos, incendios o lluvias productos tradicionales por personas aje-
torrenciales suponen significativos impac- nas a la comunidad. La viabilidad futura del
tos en los bienes patrimoniales, tal y como elemento patrimonial será menor si existen
recoge el Plan de Acción para el Patrimo- significativas amenazas antrópicas hacia el
nio Mundial en América Latina y El Caribe bien patrimonial y sus valores. El desarrollo
(2014-2024) elaborado por la UNESCO. A de mecanismos y herramientas adecuadas

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 105


para hacer frente a estas amenazas supone
CUESTIONARIO DEL MÉTODO
una valoración positiva.
DE EVALUACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Variable 3
Ausencia de vulnerabilidad intrínseca
MATERIAL DESTINADO
o situación de abandono A LA POBLACIÓN LOCAL
Considera el grado de degradación que
tiene la propia obra cultural o a la que pu- Tras el establecimiento de los criterios y
diera estar sujeta. Evalúa la posibilidad de variables clave que son evaluados, se ha
deterioro del elemento por sus cualidades elaborado un conjunto de cuestiones más
intrínsecas, por ejemplo derivadas de la au- simples para obtener datos de las comuni-
sencia de elementos constructivos relevan- dades locales. Estas preguntas se pueden
tes, la existencia de materiales de escasa aplicar a cualquier elemento patrimonial
resistencia… Incluso la situación de aban- que deseemos evaluar, y que se muestran
dono puede conllevar la ruina del elemento a continuación.
por falta de mantenimiento (MECD, 2015a).
Si la vulnerabilidad intrínseca de la obra es
elevada, su potencialidad y viabilidad futura
será menor.

106 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Si conoce el elemento patrimonial, conteste las siguientes preguntas con “Sí”, “No” o “No lo sabe”
según su opinión:

1. ¿El elemento tiene mayor importancia o interés que los demás bienes patrimoniales del entorno?

2. ¿El elemento mantiene su forma e imagen originaria, aunque se hayan realizado intervenciones?

3. ¿El elemento está bien conservado en la actualidad?

4. ¿El elemento está relacionado con algún personaje, acontecimiento


o institución histórica importante?

5. ¿La comunidad realiza alguna actividad social en el elemento o relacionada con él?

6. ¿El elemento tiene un valor sentimental o de identidad para los habitantes?

7. ¿El elemento destaca por su valor estético o artístico?

8. ¿La técnica empleada en la construcción o elaboración del elemento fue compleja?

9. ¿El elemento está integrado en su paisaje o territorio tradicional?

10. ¿El elemento preserva la sostenibilidad del entorno donde se sitúa, es decir,
no supone daños para el medio ambiente (por ejemplo contaminación lumínica,
atmosférica, masificación turística generada por su atracción…)?

11. ¿El elemento contribuye al conocimiento científico o está presente en publicaciones


de cualquier tipología (artículos, tesis, fotografías, cartografía…)?

12. ¿Las administraciones, instituciones o cualquier otro colectivo del territorio están sensibilizados
con el elemento o realizan inversiones dirigidas a su conservación y difusión?

13. ¿La comunidad local participa activamente en la gestión del elemento


(tareas como usos, difusión, documentación…)?

14. ¿El elemento favorece el crecimiento y desarrollo socioeconómico sostenible del territorio
(con actividades como el comercio, turismo, empleo…)?

15. ¿El elemento está ausente de amenazas antrópicas o naturales importantes,


o al menos cuenta con mecanismos que las prevengan o reduzcan?

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 107


B. Patrimonio Cultural Inmaterial
Categorías Criterios Variables

Mantenimiento de la especificidad de las expresiones culturales


y de los conocimientos asociados
1. Representatividad
Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas
Usos tradicionales o comunitarios
Valores Continuidad y transmisión de la expresión inmaterial en la comunidad sin interrupción
Intrínsecos 2. Continuidad
Organización tradicional propia. Preservación por la comunidad
histórica
Autonomía. Patrimonio inherente a la comunidad y preservación de los vínculos de identidad
Transmisión intergeneracional y conservación de los saberes y habilidades tradicionales
3. Integridad Integridad temporal y ritmo interno; importancia de la temporalidad
Conservación óptima
Vinculación a personajes, civilizaciones o instituciones de carácter histórico
4. Histórico Rememoración de vivencias y costumbres de la historia y cultura de la comunidad
Testimonio de un momento o lugar histórico de una cultura
Expresión de un patrimonio vivo
5. Social Vinculación a formas tradicionales de vida
Significación procesual (actividades productivas, saberes tradicionales, rituales)
Identificación y conocimiento por las comunidades locales
6. Simbólico /
Asociación de la expresión inmaterial con costumbres y tradiciones populares o comunitarias
Identitario
Valores Sentimientos de identidad y de pertenencia al grupo o comunidad
Patrimoniales
Acción creadora: autorías artísticas y autorías colectivas
7. Artístico Valores estéticos
Capacidad de expresión
Entorno paisajístico de interés y relación con el territorio
8. Paisajístico
Grado de sostenibilidad territorial vinculado con el elemento inmaterial
y marco territorial
Marcos espaciales propios
Incorporación en inventarios o catálogos patrimoniales
9. Educativo / Presencia y repercusión en referencias y obras documentales, artísticas o literarias
Científico
Integración y transmisión en el ámbito educativo y formativo
Inversiones y actuaciones de las administraciones
10. Concienciación Inclusión en programas culturales y turísticos sostenibles
agentes sociales
Estrategias de difusión y comunicación
Participación en la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
11. Participación e Participación en los procesos de documentación, investigación e interpretación
integración de las
comunidades locales del Patrimonio Cultural Inmaterial
Valores Participación como actor social en la historia oral de la comunidad
Potenciales Posibilidad de revitalización de la expresión inmaterial y su contribución al desarrollo
y de de la comunidad
Viabilidad 12. Rentabilidad
La manifestación como soporte de actividades socioeconómicas que contribuyen
socioeconómica
al desarrollo endógeno sostenible
Situación jurídica y propiedad del territorio y las manifestaciones inmateriales
Ausencia de amenazas vinculadas con el turismo no planeado y masivo
Ausencia de amenazas vinculadas a la comercialización indebida del conocimiento
13. Vulnerabilidad o de los productos tradicionales
Ausencia de amenazas vinculadas con la transmisión, y con el desconocimiento
o la falta de interés por parte de algunos sectores de la comunidad
Fuente: Elaboración propia.

108 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

res más representativos es el protagonismo


DEFINICIÓN Y EXPLICACIÓN
ineludible de la comunidad, mantenedora y
PARA EL USO DE ESTAS CATEGORÍAS,
legítima usuaria de estas manifestaciones
CRITERIOS Y VARIABLES culturales. Según Blake (2008) “solo a tra-
vés de la representación por parte de los
A continuación proporcionamos definicio-
practicantes culturales, el patrimonio inma-
nes detalladas de los términos utilizados en
terial tiene una existencia actual y gracias a
la tabla anterior. Hemos utilizado el mismo
su transmisión activa puede tener una futu-
sistema de numeración que en el cuadro.
ra existencia”.

Variable 1
VALORES INTRÍNSECOS Mantenimiento de la especificidad
de las expresiones culturales
Determinan el valor inherente al propio bien y de los conocimientos asociados
cultural inmaterial, con independencia de Valora el grado testimonial y la singularidad
su contexto. Considera los atributos o ca- del bien en relación con otros elementos in-
racterísticas de la obra patrimonial y su materiales de su entorno más próximo. En
importancia en relación con otras manifes- esta valoración se tendrán en cuenta as-
taciones de su misma tipología o género, pectos como: función, tradiciones, técnicas
por lo que se proporciona un análisis com- y sistemas de gestión, localización y entor-
parativo del bien cultural (MECD, 2015e y no, lengua, espíritu y sensibilidad, así como
MECD, 2015d). otras formas de vinculación con el Patrimo-
nio Inmaterial asociadas a conceptos como
la originalidad y el valor único. También se
1. REPRESENTATIVIDAD considera la evolución de las tipologías en
su adaptación al presente como vía de man-
Considera el valor testimonial y la singula- tenimiento de los conocimientos asociados a
ridad del Patrimonio Inmaterial específico, las expresiones culturales tradicionales. Se
especialmente su uso por las comunidades valorará la especificidad de las expresiones
como un patrimonio vivo. Este criterio deter- culturales y de los conocimientos asociados
mina el valor intrínseco del bien inmaterial y con el fin de combatir la estandarización de-
su importancia en relación con otros de la rivada de los procesos de comunicación de
misma tipología o género. Se trata de eva- masas. Se pretende frenar el hecho de que
luar el bien como vestigio testimonial de su toda manifestación cultural, inicialmente ori-
entorno más o menos próximo, bien por su ginal, tienda a evolucionar hacia modelos de
singularidad o por ser el modelo más repre- éxito mediático ampliamente difundidos en
sentativo en su género, bien por responder toda la población.
a las características que definen un tipo de
bien inmaterial. Estos rasgos patrimoniales Variable 2
que forman parte de la vida de las comuni- Asociación a formas de vida
dades, especialmente indígenas, tienen un de las comunidades/indígenas
valor de uso como patrimonio vivo vinculado Valora la representatividad del bien cultural
al uso tradicional. Éstos demuestran la per- como elemento vivo que desempeña im-
manencia evolutiva vinculada al desarrollo portantes funciones sociales y económicas
local de las comunidades. Uno de los valo- para la comunidad, que mantienen víncu-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 109


los estrechos con las comunidades y con- cial sustituir la noción de autenticidad por
tribuyen al desarrollo local de la sociedad. la de continuidad histórica (MARCIA, 2010;
Tiene en cuenta el valor del patrimonio en MUJICA, 2010; GONZÁLEZ y QUEROL,
la protección del entorno natural próximo 2010). Los cambios formales y adaptacio-
(ecosistemas en los sitios y en sus zonas nes a los entornos socioculturales contem-
circundantes) y sirve como motor de inyec- poráneos deben respetarse, y considerar la
ción de vitalidad a las comunidades. En este permanencia de los valores que representa.
atributo se valoran especialmente las zonas
de valores especiales, como lugares que Variable 1
contienen rasgos sobresalientes, especia- Continuidad y transmisión
les o únicos (sitios históricos o áreas natu- de la expresión inmaterial
rales importantes para la conservación de en la comunidad sin interrupción
la biodiversidad), especialmente alusivas a Considera la permanencia de la manifes-
aquellas áreas habitadas por pueblos indí- tación patrimonial a lo largo de su historia
genas o que son importantes como nichos y su transmisión en la comunidad sin inte-
culturales antropológicos o únicos. rrupción ni discontinuidades. Valora la con-
tinuidad de la manifestación en el tiempo.
Variable 3 Se considerarán de una menor legitimidad
Usos tradicionales o comunitarios aquellas expresiones que se recuperaron
Valora la vinculación con otras expresiones tras detenimientos o abandonos temporales
añadidas materiales e inmateriales resultan- (MECD, 2015e).
tes, en relación con su entorno territorial, pai-
sajístico, cultural y patrimonial próximo. Los Variable 2
atributos considerados hacen referencia a Organización tradicional propia.
la existencia de una vinculación sistémica Preservación por la comunidad
con otros bienes patrimoniales, permitiendo Esta variable explora cómo las manifesta-
proteger los activos menos materiales de ciones del Patrimonio Cultural Inmaterial se
los bienes (comunidades, culturas y conoci- caracterizan por la presencia de organiza-
mientos), siendo importante promotor de la ciones tradicionales internas o colectivos
diversidad cultural y agente en la continua- (comisiones, cofradías, asociaciones, gre-
ción de los usos compatibles de la tierra o la mios, comunidades locales…), en ocasio-
actividad económica. nes representados por personas concretas
del ámbito local. Estos colectivos, formales
o informales, realizan esfuerzos continuados
2. CONTINUIDAD HISTÓRICA destinados a la preservación y mantenimien-
to de las obras inmateriales. Se valorará la
El Patrimonio Inmaterial está constituido existencia de criterios propios o normas ex-
por procesos culturales dinámicos. Los plícitas, plasmadas en la tradición oral o en
conceptos de permanencia, preservación reglamentos escritos, que rigen estas orga-
y autenticidad no es posible aplicarlos en nizaciones y las diferencian de otras prácti-
esta variable, empleados habitualmente en cas similares. Considera de manera positiva
la conservación del patrimonio tangible. Las aquellas manifestaciones arbitradas por los
manifestaciones inmateriales son dinámicas mencionados colectivos y la autoridad de
y procesuales, y están en continua actuali- los mismos para dialogar y gestionar con-
zación y transformación, por lo que es esen- flictos internos (MECD, 2015e).

110 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Variable 3 Variable 1
Autonomía. Patrimonio inherente Transmisión intergeneracional
a la comunidad y preservación y conservación de los saberes
de los vínculos de identidad y habilidades tradicionales
Las manifestaciones del Patrimonio Cultural Valora la transmisión intergeneracional acti-
Inmaterial están interiorizadas en las perso- va de las habilidades, destrezas y cualquier
nas y comunidades a través de aprendiza- otra forma de Patrimonio Inmaterial por par-
jes y experiencias transmitidas a lo largo del te de instituciones primarias de socializa-
tiempo. Pueden considerarse el ethos de ción, principalmente a través de la familia,
un pueblo, ya que conforman su carácter o comunidades locales e indígenas u otras
identidad. Estas celebraciones inmateriales organizaciones comunitarias tradicionales.
se abren en ocasiones a audiencias y públi- Nuestro socio en Perú, por ejemplo, resalta
cos foráneos, lo que a menudo conlleva la la importancia de dar continuidad al conoci-
demanda de cambios en su interpretación miento ancestral del proceso de elaboración
y puesta en escena. Se valorarán las mani- de chicha de jora (bebida tradicional) y sus
festaciones que conserven su autonomía y diferentes variedades por los residentes lo-
no se transformen en simples espectáculos cales (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLI-
y simulaciones, aunque supongan celebra- CA DEL PERÚ, 2017). Estos grupos son los
ciones llamativas desde el punto de vista conocedores y transmisores de los saberes
sensorial y cenestésico (MECD, 2015e). No y técnicas necesarios para la salvaguar-
obstante, es conveniente la distinción entre dia del patrimonio. Los receptores suelen
evolución y distorsión, aunque es dificultoso adquirir desde la infancia un conjunto de
precisar los límites entre ambos conceptos. habilidades y saberes, que ejecutarán de
El Patrimonio Inmaterial posee una dinámica forma adecuada y transmitirán a las futuras
de continua actualización y transformación, generaciones (MECD, 2015e). Por ejemplo,
por lo que deben respetarse aquellos cam- las severas sanciones establecidas en la
bios y adaptaciones que no desvirtúen sus comunidad mapuche para los que difundan
valores originales (MARCIA, 2010). sus conocimientos sobre la cosmovisión, ha
favorecido la transmisión estable y secreta
de la tradición (UNIVERSIDAD AUSTRAL
3. INTEGRIDAD DE CHILE, 2010). Es necesario garantizar
la trasmisión de los conocimientos y técni-
Hace referencia a la transmisión intergene- cas inherentes a la artesanía, de manera
racional y adecuada recreación de la ma- que continúe su práctica como medio de
nifestación patrimonial, al respeto de las subsistencia y como expresión de identidad
pautas temporales y ritmo interno, y a la (UNESCO, s.a.2).
conservación de los elementos materiales
tradicionales conexos al evento, destrezas, Variable 2
creencias o celebraciones. La integridad Integridad temporal y ritmo interno;
demanda la implicación de los agentes y importancia de la temporalidad
comunidades locales en la correcta trans- Hace referencia al respeto al tempo y a las
misión y preservación de los saberes, ha- secuencias y pautas temporales en el desa-
bilidades, secuencias y objetos asociados rrollo del elemento de Patrimonio Inmaterial.
a la obra. Valora el ritmo interno propio como una ca-
racterística intrínseca a la tradición inmate-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 111


rial y un rasgo fundamental en la armonía de ción patrimonial inmaterial (MECD, 2015c).
la obra. El Patrimonio Inmaterial se rige por Consideran los atributos culturales y am-
ritmos temporales tradicionales. Las obras bientales que condicionan y enriquecen las
suelen adquirir sentido enmarcadas en un características intrínsecas y particularida-
periodo o fecha determinada y aceptadas des del elemento inmaterial.
de manera consensuada. La celebración en
momentos diferentes a los prescritos tradicio-
nalmente o los cambios temporales introduci- 4. HISTÓRICO
dos por actores externos disminuirán el valor
patrimonial de la obra. No obstante, las mo- Este criterio considera la propia historia del
dificaciones temporales determinadas por la elemento inmaterial y la de la comunidad
comunidad o derivadas de la dinámica pro- testigo de su origen y evolución. Valora la
pia de estas manifestaciones no serán consi- capacidad de transmisión de conocimien-
deradas de manera negativa (MECD, 2015e). tos y aspectos culturales de la obra, así
como de los acontecimientos y vivencias
Variable 3 que recuerdan y representan una memoria
Conservación óptima viva de la comunidad. Actúa como testimo-
En numerosas manifestaciones del Patrimo- nio de la historia y modos de vida en los que
nio Cultural Inmaterial, objetos tradicionales fue creado y ofrece evidencias culturales,
tangibles, como por ejemplo las vestimen- sociales o económicas de los periodos y
tas, las formas de ornamentación o los ins- sociedades vividos (MECD, 2015a). El pro-
trumentos musicales, apoyan los elementos ceso de rememoración no está fosilizado,
inmateriales. El objeto tangible es un pro- sino que es redefinido y revitalizado por la
ducto del sentimiento colectivo comunitario comunidad en el presente (MECD, 2015e).
y transmisor de significados culturales. El
mantenimiento de la celebración requiere la Variable 1
preservación y el uso de los objetos origina- Vinculación a personajes, civilizaciones o
les conexos a la celebración, por lo que no instituciones de carácter histórico
es posible desvincular el aspecto material La manifestación está asociada a un perso-
del inmaterial. En este sentido, se valorará naje histórico relevante, a civilizaciones de
la conservación y utilización del elemento interés o a organizaciones significativas de
tangible tradicional así como la continuidad carácter histórico (MECD, 2015d). La obra
en la elaboración y diseño de los productos inmaterial destaca por su capacidad para
culturales. Somos conscientes que los ob- explicar y rememorar la vida de un persona-
jetos materiales originales deben sustituir- je famoso, de un grupo étnico o comunidad
se por deterioros o desgastes, pero deben local o indígena, o de una institución.
cambiarse mediante el uso de técnicas tra-
dicionales y con la implicación de las comu- Variable 2
nidades locales (MECD, 2015e). Rememoración de vivencias
y costumbres de la historia
y cultura de la comunidad
VALORES PATRIMONIALES Valora la capacidad de transmisión de
acontecimientos considerados significativos
Los valores patrimoniales se corresponden en la historia y cultura de una comunidad.
con el análisis descriptivo de la manifesta- La obra forma parte de la memoria colec-

112 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

tiva viva y remite a actividades, vivencias, considerada como un elemento esencial en


conocimientos y costumbres considerados la comunidad, que participa completamente
relevantes por su carácter histórico y cultu- en su diseño, por lo que es importante para
ral (MECD, 2015e). También considera as- la comprensión de la comunidad desde el
pectos asociados a la diversidad cultural o a punto de vista social, activo y participativo.
la cultura democrática. En un marco cultural más amplio, no solo el
valor de la originalidad debe ser incluido de
Variable 3 acuerdo a su originalidad, sino también a su
Testimonio de un momento carácter novedoso.
o lugar histórico de una cultura
Valora la asociación del elemento inmaterial Variable 2
con una fase histórica relevante o con espa- Vinculación a formas
cios/lugares/sitios significativos de un deter- tradicionales de vida
minado periodo y cultura. Considera el pro- Valora el bien como elemento dinamizador
pio valor histórico de la manifestación como del territorio, y la vinculación de las comu-
testimonio o reflejo de un momento histórico nidades en la definición de su cultura y su
o lugar pasado enmarcado en una cultura patrimonio, así como el uso que se hace de
concreta (MECD, 2015d). ellos, arraigado en la cultura viva de sus ha-
bitantes. Valora el hecho de que la comu-
nidad se encuentre realmente asociada en
5. SOCIAL todas las fases de desarrollo del bien inma-
terial, o este sirva como laboratorio perma-
Valora el uso social actual del bien inmate- nente de investigación o experimentación
rial, así como su capacidad para proporcio- con vistas al uso del patrimonio como capi-
nar las herramientas y el marco para contri- tal cultural, social y económico de las comu-
buir a configurar y dirigir el desarrollo de las nidades y de los territorios. Se considerará
sociedades del mañana. Está relacionado el protagonismo ineludible de la comunidad
con el patrimonio vivo, siendo el testimonio usuaria, como colectividad portadora de
de las antiguas tradiciones, y proporciona saberes, pero también como agente en la
pruebas implícitas de su sostenibilidad. toma de decisiones, así como el equilibrio y
El valor social de un bien inmaterial se re- sostenibilidad con el territorio.
laciona con las actividades sociales tradi-
cionales, y con su uso actual. El elemento Variable 3
inmaterial juega un papel fundamental en Significación procesual
el establecimiento de la identidad social y (actividades productivas,
cultural, y discutible en el fortalecimiento de saberes tradicionales, rituales)
una cultura de paz y democracia. Valora la relación del bien inmaterial como un
proceso en su entorno territorial y social, en
Variable 1 función de la preocupación y vinculación de
Expresión de un patrimonio vivo las comunidades locales con el entorno local.
Valora los aspectos sociales y comunitarios Se tiene en cuenta los intereses de origen
de un bien inmaterial. Este elemento está in- comunitario como creadores de movimientos
tegrado en las estructuras sociales y en los de acción cívica que faciliten la conservación
procesos de innovación que contribuyeron del Patrimonio Inmaterial, teniendo como
a su creación. La expresión inmaterial es base la coherencia y apreciación social.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 113


6. SIMBÓLICO / IDENTITARIO Valora la relación de la obra con las tradi-
ciones populares o comunitarias que fijan la
Está relacionado con los vínculos y percep- memoria local (MECD, 2015a). Contempla
ciones emocionales de las comunidades el mantenimiento de las actividades socia-
locales hacia sus obras inmateriales. Con- les y productivas tradicionales, así como las
sidera los lazos sentimentales, espirituales creencias vinculadas con la obra inmaterial.
o religiosos con el bien inmaterial, pero tam- Es relevante la conservación de las costum-
bién los valores simbólicos, patrióticos o de bres por parte de sus pobladores, quienes
otras tipologías originadas en percepcio- sustentan las actividades tradicionales li-
nes emocionales o de identidad (LOSADA, gadas al elemento. Las manifestaciones in-
1999). Hace referencia al reconocimiento materiales están vinculadas a las formas de
del elemento inmaterial por las comunida- vida cotidiana, pero se valora su asociación
des locales y el sentimiento de identidad y con las tradiciones latentes en la memoria de
pertenencia que el elemento inmaterial pro- la comunidad (MECD, 2015e). Considera los
vee a la comunidad. usos contemporáneos propios de los grupos
culturales, el impacto de la obra en la vida
Variable 1 cotidiana, así como los procesos constituti-
Identificación y conocimiento vos de la identidad de una comunidad.
por las comunidades locales
El elemento inmaterial es identificado y re- Variable 3
conocido por los distintos sectores de la co- Sentimientos de identidad
munidad local, por lo que es posible obtener y de pertenencia al grupo o comunidad
información relevante a partir de las fuentes El elemento inmaterial infunde sentimiento
orales, muy vinculada con la preservación de identidad y pertenencia al grupo o co-
de la memoria histórica. Sin embargo, nu- munidad local o indígena en el que tiene
merosas formas de Patrimonio Inmaterial lugar. Es el vínculo afectivo y emocional
de elevado valor social, religioso estético atribuido por la población al elemento inma-
y cultural, son desconocidas por la mayor terial, que genera y visibiliza una identidad
parte de la población (AREA, 2010). La co- local (CARABALLO, 2008). La comunidad
munidad local e indígena y los pobladores reconoce el bien inmaterial como parte in-
tradicionales son quienes otorgan a la obra tegrante de su Patrimonio Cultural y tiene
su carácter patrimonial y consolidan la idea un valor significativo. Esta variable conside-
de que se trata de un elemento inmaterial ra la relación entre el elemento inmaterial y
significativo en la sociedad (GUTIÉRREZ, las percepciones emocionales e identitarias
2014). La definición de Patrimonio Cultural y el simbolismo que tiene el elemento para
Inmaterial de la Convención para la Salva- la población local. Se valora su capacidad
guardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de motivación y la participación colectiva,
indica que el patrimonio solo puede ser con la apertura del elemento inmaterial a
mantenido si es reconocido como tal por las cualquier grupo social, con independencia
comunidades, grupos o individuos que lo de su edad, sexo, profesión, clase social o
originan, mantienen y transmiten. dimensión cultural. En definitiva, ¿contribuye
el elemento a la cohesión social, refuerza los
Variable 2 lazos identitarios y fomenta un sentimiento
Asociación de la manifestación con costum- de pertenencia a la comunidad?.
bres y tradiciones populares o comunitarias

114 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

7. ARTÍSTICO valor se da importancia al diseño, estética y


valores materiales del bien inmaterial, pero
El valor artístico se relaciona con el valor es- también se tiene en cuenta la relevancia de
tético y cultural de las manifestaciones ma- su concepción en términos técnicos, estruc-
teriales asociadas al elemento intangible, turales y funcionales asociados al manteni-
así como con la estética de las manifesta- miento de usos, saberes y técnicas tradi-
ciones inmateriales. Alude a las cualidades cionales. En las manifestaciones culturales
plásticas expresadas en su composición y inmateriales se valorará la diversidad de
a su relación con el entorno, bien sea natu- expresiones multisensoriales (imágenes, so-
ral o urbano, en el que es fundamental la ex- nidos, olores, sabores y tacto), y se valora,
presión del artista/artesano, las técnicas y especialmente, que la cultura de la imagen
materiales utilizados, y una excelente ejecu- no sea la única que prevalezca.
ción. Además de apreciaciones tradiciona-
les de la estética, belleza, el equilibrio y las Variable 3
proporciones del elemento inmaterial, esta Capacidad de expresión
variable considera su capacidad de expre- Esta variable explora la capacidad del valor
sión, la manifestación de los sentimientos, artístico del elemento inmaterial para expre-
ideas o emociones, y la plasmación de la vi- sar la época de la que es testimonio. Los va-
sión del mundo del autor/es mediante recur- lores estarán asociados a las formas y modos
sos perceptibles a través de los sentidos. de construir y/o crear, representativas de los
paradigmas de las sociedades del pasado,
Variable 1 de la era industrial, o de las comunidades
Acción creadora: autorías artísticas actuales y la pervivencia en las sociedades
y autorías colectivas indígenas en la actualidad. Por tanto, se con-
Se prefiere considerar el carácter de univer- sidera la capacidad de expresar no sólo las
salidad frente al protagonismo de algunos cualidades estéticas o de belleza formal, sino
autores y la singularidad formal, técnica o que hace alusión a su capacidad de expre-
estilística de los bienes materiales asociados sión y de trascendencia del mundo inmaterial
al Patrimonio Inmaterial, así como las mani- al conceptual. El elemento inmaterial debería
festaciones intangibles. Se debe atender de llevarnos a la manifestación de sentimientos,
forma expresa la condición más anónima y ideas y emociones, en las que las formas ar-
cotidiana del patrimonio vinculado al territo- tísticas son producto de la expresión comuni-
rio. Es necesario establecer una valoración taria, plasmada a través de los sentidos.
objetiva de sus implicaciones ideológicas,
sobre el colonialismo, el imperialismo y los
totalitarismos que marcaron el curso del si- 8. PAISAJÍSTICO
glo, y que en otros patrimonios se apoyan en Y MARCO TERRITORIAL
la distancia temporal.
Este criterio valora el uso del espacio, los
límites y los recorridos tradicionales vincu-
Variable 2 lados al Patrimonio Inmaterial. Las manifes-
Valores estéticos taciones vivas contribuyen a la preserva-
Considera el valor estético, formal o artísti- ción de los elementos naturales y paisajes
co relativo del bien material asociado a las tradicionales, que están presentes en la
expresiones culturales inmateriales. En este memoria colectiva y concebidos como lu-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 115


gares simbólicos (MECD, 2015e). Numero- Variable 2
sos sentimientos emocionales relacionados Grado de sostenibilidad territorial
con el Patrimonio Inmaterial son generados vinculado con el elemento inmaterial
por evocaciones vinculadas con el marco Considera la presencia de actividades del
espacial. Además, se considera el interés elemento inmaterial asociadas con el te-
natural del enclave en el que se celebra la rritorio, incluyendo acciones que puedan
manifestación y el grado de sostenibilidad perjudicar a la sostenibilidad del marco es-
medioambiental existente. pacial en el que se celebra. Se valoran de
manera negativa las acciones dañinas vin-
Variable 1 culadas al elemento, de cualquier naturale-
Entorno paisajístico de interés za sea económica, medioambiental, social
y relación con el territorio o cultural, como la excesiva generación y
Hace referencia a la celebración tradicional acumulación de residuos, explotación de
de la obra patrimonial en un espacio de in- recursos agotables, la masificación turística
terés natural y medioambiental. Los valores y no controlada generada por la atracción
bióticos, como la presencia de agua o las de la obra, la contaminación acústica, lu-
masas forestales, contribuyen al valor paisa- mínica, atmosférica o de cualquier otra ti-
jístico del elemento inmaterial. Los contex- pología. Contempla de manera positiva el
tos de biodiversidad son esenciales para la mantenimiento del medioambiente a través
preservación de los sitios sagrados y cono- de prácticas tradicionales inmateriales vin-
cimientos tradicionales (MACHUCA, 2010). culadas con la gestión y conservación de
los espacios naturales, de los suelos o ríos.
Asimismo, este criterio considera el uso Asimismo, valora el mantenimiento de los
que se hace del entorno o del territorio en bosques para la obtención de materiales
algunas formas de Patrimonio Inmaterial, relacionados con la elaboración artesana.
como la elaboración de artesanía mediante
materiales ligados a un lugar, la agricultu- Variable 3
ra tradicional, la gestión de tierras median- Marcos espaciales propios
te prácticas tradicionales, etc. Un ejemplo El Patrimonio Inmaterial está generalmente
representativo lo encontramos en la Cam- contextualizado en un marco espacial de
piña de Moche, Perú, en el proceso de ela- referencia, que constituye una parte rele-
boración de chicha de jora, con el uso de vante de la producción cultural de la obra.
ingredientes de carácter local como judías Los escenarios propios de preparación y
y maíz seco, o el mate, para la realización celebración, los lugares de trabajo o los re-
de potos y cojuditos (pequeños recipien- corridos prescritos por la tradición son ele-
tes) (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLI- mentos simbólicos asociados a la manifes-
CA DEL PERÚ, 2017). En otras tipologías tación. Se valorarán las celebraciones que
de Patrimonio Inmaterial como las historias, utilicen y conserven estos marcos y paisajes
leyendas o canciones, se valorará el reco- tradicionales, presentes en la memoria de
nocimiento y evocación de su entorno terri- la comunidad (MECD, 2015e). Por ejemplo,
torial. La evocación del marco espacial pue- en la manifestación inmaterial de la Semana
de conllevar la generación de sentimientos Santa (conmemoración de la Pasión, muer-
emocionales vinculados con el Patrimonio te y resurrección de Jesucristo), son de in-
Inmaterial. terés los entornos e itinerarios, derivados
de la relación entre los bienes materiales y

116 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

el desarrollo de las procesiones, como los de protección procedentes de organismos


viacrucis. Se trata de espacios con una sig- oficiales. El objetivo de incluir el Patrimonio
nificativa carga simbólica, con una estética Inmaterial en inventarios y catálogos patri-
característica y reconocible para los espec- moniales es fomentar su viabilidad y pues-
tadores. Los cambios de marco o espacio ta en valor. Los inventarios contribuyen a la
tradicional conllevan la pérdida de signifi- sensibilización de la población respecto a
cado o valor de la manifestación. También su patrimonio y promueven su identidad y
se considerarán las escenificaciones que autoestima. De hecho, Blake (2008) decla-
no modifiquen la disposición primigenia de ró que una de las principales acciones que
los participantes, la iluminación original u debería formar parte del nuevo instrumento
otros registros sensoriales. legal internacional debería ser el registro e
inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Algunas tipologías de Patrimonio Inmaterial en peligro, y el apoyo a las actividades de
pueden presentar dificultades para la eva- salvaguardia necesarias. La confección de
luación de esta variable, ya que aparente- un inventario requiere de la participación de
mente no están vinculadas a un territorio, las comunidades, grupos o individuos loca-
como las habilidades artesanales, el len- les cuyo patrimonio deba ser identificado y
guaje, la danza o las creencias religiosas. definido (UNESCO, s.a.1; MACHUCA, 2010;
No obstante, estas formas de Patrimonio GARCÍA, (Dir.), 2008). Es necesario tener en
Inmaterial tienen una cierta relación con su cuenta a los pobladores y considerar sus
entorno territorial, por ejemplo: un dialecto iniciativas para la realización del registro
está relacionado con un territorio determi- (MARCIA, 2010). Ello garantiza la validación
nado, o la artesanía se vincula con la mate- comunitaria y la legitimidad del proceso. La
ria prima que se obtiene de un lugar. Convención para la Salvaguardia del Patri-
monio Cultural Inmaterial impone diversas
condiciones en el procedimiento para su in-
9. EDUCATIVO / CIENTÍFICO ventario, entre las que destaca la participa-
ción de la comunidad. Los grupos o indivi-
Está relacionado con las cualidades cien- duos que utilizan en la práctica el Patrimonio
tíficas que posee el elemento inmaterial Cultural Inmaterial son los que poseen un
asociadas a la creación de conocimiento mayor conocimiento de las manifestaciones
en cualquier área temática y su divulgación y expresiones, por lo que deben participar
educativa. Se valora su registro en inventa- en la confección de los correspondientes in-
rios o catálogos patrimoniales, la influencia ventarios (UNESCO, s.a.1).
de la obra en el desarrollo de disciplinas y
prácticas profesionales, su presencia en re- Variable 2
ferencias o estudios científicos, y la divulga- Presencia y repercusión en referencias
ción de sus valores en el ámbito educativo y obras documentales, artísticas o literarias
Valora la existencia de obras, publicaciones
o documentos que hagan mención expresa
Variable 1 a la manifestación inmaterial considerada.
Incorporación en inventarios Comprende la existencia de cualquier tipo
o catálogos patrimoniales de referencia, ya sea a través de consulta
Se refiere a la presencia del elemento inma- bibliográfica (monografías, estudios con-
terial en declaraciones, catálogos o listas trastados, artículos científicos, tesis docto-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 117


rales…), planimétrica (cartografía, alzados de la obra vinculadas con su preservación
topográficos), fotográfica (recopilaciones y continuidad. Considera la implicación y
de fotografía antigua…), artística, literaria, concienciación de los agentes sociales, la
etc. Se valorará su contribución al desarrollo participación de las comunidades locales,
de cualquier disciplina o materia, así como la rentabilidad socioeconómica y la vulne-
la creación y consolidación de corrientes rabilidad de la propia expresión inmaterial.
en manifestaciones posteriores (MECD,
2015d). Según el Diagnóstico del Patrimonio
Cultural de la Región de Los Ríos, elaborado 10. CONCIENCIACIÓN
por la Universidad Austral de Chile (2010), DE AGENTES SOCIALES
existe una presencia escasa de investiga-
dores indígenas o locales que difundan o Este criterio se refiere a la implicación, com-
publiquen información relativa a las comuni- promiso y sensibilización que poseen los
dades indígenas del país. En Perú abundan agentes sociales en la salvaguardia, con-
los temas de investigaciones al respecto, tinuidad y revitalización de las manifesta-
principalmente en la región andina, y en los ciones del Patrimonio Inmaterial. Esta par-
últimos tiempos, con más énfasis, en las co- ticipación puede desarrollarse de distintas
munidades amazónicas, donde confluye no maneras: mediante inversiones y actuacio-
solo el tema de las comunidades vivas sino nes destinadas a la preservación y viabili-
también el tema del cambio climático y la dad de la obra, su inserción en programas
defensa de sus territorios frente a las cons- turístico-culturales, o la existencia de meca-
tantes amenazas de la explotación irracional nismos gráficos, documentales y audiovi-
de los recursos naturales. suales de difusión y transmisión de valores.

Variable 3 Variable 1
Integración y transmisión en el ámbito Inversiones y actuaciones
educativo y formativo de las administraciones
Hace referencia a la integración apropiada Considera el grado de implicación y de las
de las expresiones del Patrimonio Inmaterial inversiones de las administraciones, entida-
tanto en la enseñanza reglada como en la no des público-privadas y asociaciones de la
reglada. El desarrollo de proyectos pedagó- comunidad local e indígena, en la promo-
gicos relacionados con la divulgación de los ción y apoyo a la expresión cultural inma-
valores asociados con el elemento inmate- terial. Es necesario que la obra intangible
rial puntúa de forma positiva en esta varia- no sea desatendida por las comunidades
ble. También valora la presencia de museos locales o la administración, ya que ello po-
u otras asociaciones culturales organizadas, dría conllevar su progresiva desaparición
dedicadas a la transmisión de los conoci- (MECD, 2015e). Las inversiones y actuacio-
mientos inmateriales y tradiciones locales. nes realizadas deben involucrar a la propia
comunidad y preservar los valores que ese
patrimonio representa. Como Blake (2008)
VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD afirma “la comunidad cultural se ha conver-
tido en un actor nuevo y significativo con la
Estos valores determinan el uso potencial y que los organismos gubernamentales de-
estado de la expresión inmaterial en el futu- ben interactuar directamente y buscar la
ro (MECD, 2015c). Valoran las posibilidades construcción de una asociación”. Valora la

118 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

presencia de colectivos culturales organiza- de su significado, valores y usos. Sin embar-


dos y sensibilizados en favor de la preser- go, deben ser utilizados con precaución, ya
vación de la expresión cultural inmaterial y que numerosas formas de Patrimonio Inma-
el desarrollo comunitario. Un ejemplo rele- terial son llevadas en secreto, en los hoga-
vante es la creación de la Mesa Regional de res o en lugares sagrados. Se valora la pre-
Patrimonio en Chile en 2008, una instancia sencia de una red eficiente de información
encargada de identificar iniciativas de in- y divulgación a la ciudadanía para algunas
versión susceptibles de ser financiadas por formas del Patrimonio Inmaterial, como fes-
el Programa Puesta en Valor del Patrimonio tivales (AREA, 2010). Contempla de manera
(UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, 2010). positiva la elaboración de estrategias para
la comunicación del elemento inmaterial a
Variable 2 través de mecanismos que mejoren la co-
Inclusión en programas culturales laboración entre las instituciones públicas y
y turísticos sostenibles privadas, así como la presencia de redes
Hace referencia a la inserción de la expre- regionales para mejorar el intercambio de
sión inmaterial en programas de tipología información (UNESCO, 2014).
cultural o turística, pero únicamente donde
es apropiada. Se valorará el acondiciona-
miento del entorno en el que se celebra la 11. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN
manifestación para la recepción controlada DE LAS COMUNIDADES LOCALES
y sostenible de visitantes. En aquellos es-
pacios donde el turismo creciente suponga Se considera la participación activa de las
una amenaza significativa para la expresión comunidades locales en las políticas y ac-
inmaterial, se valorará de manera negativa ciones hacia la preservación del Patrimonio
la ausencia de herramientas de planifica- Cultural Inmaterial. Blake (2008) recomen-
ción destinadas al control de los flujos exis- dó incluir en un nuevo marco internacional
tentes. En numerosos contextos turísticos se legal que “los practicantes y comunidades
ha potenciado la preservación y la revitali- deben involucrarse en la preservación, ges-
zación (aparente) de diversas manifestacio- tión de mantenimiento, y demás de su patri-
nes inmateriales, pero en la actualidad se monio cultural inmaterial” y, por tanto, este
ha perdido la relación con su origen cultural instrumento legal debe cubrir “las medidas
y significado (MACHUCA, 2010). El turismo fortalecedoras que capacitan a las comuni-
no planeado puede suponer la explotación dades a continuar con la creación y mante-
económica de la obra y la pérdida de sus nimiento y transmisión de su cultura en con-
valores y conocimientos tradicionales. textos tradicionales”. Para ello se tendrá en
cuenta la existencia de programas basados
Variable 3 en el acuerdo social, el trabajo en colabo-
Estrategias de difusión y comunicación ración y la participación plena de las partes
Considera la existencia de soportes divul- interesadas. Se trata de valorar la vincula-
gativos y didácticos cuidadosamente se- ción entre los actores sociales y aquellos
leccionados como guías, folletos, dípticos que estudian, valoran y actúan sobre la
o trípticos, así como otros materiales docu- expresión inmaterial, desde el compromi-
mentales, gráficos y audiovisuales. Estos so social conducente a su salvaguarda.
instrumentos contribuyen a la difusión de la Existen distintos niveles de participación:
manifestación inmaterial y a la explicación la existencia de programas educativos y

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 119


formativos integrados en las estructuras de documentación, investigación
socio-educativas y culturales del territorio; e interpretación del Patrimonio
la participación en los propios procesos de Cultural Inmaterial
la toma de decisiones; la gestión de la ex- Contempla la participación de la comuni-
presión inmaterial o en las tareas y proce- dad en los procesos de investigación, do-
sos vinculados a ella; y la documentación, cumentación y conocimiento local, a través
investigación o a la construcción como ac- de la interpretación de los recursos patri-
tor social. Cualquier implicación requiere la moniales, la participación en los contenidos
consideración de distintos actores básicos: educativos, de difusión y actividades, o en
patrimonio, comunidad, investigadores, los labores de mediación en el conocimiento
titulares del patrimonio y sus interrelaciones. local desde la función social del patrimonio.
En definitiva, se valora el protagonismo de En este sentido, es relevante el trabajo de
la comunidad: su participación en la ges- investigación transversal desarrollado en
tión, cambios y permanencias por parte de el Programa Puesta en Valor del Patrimonio
los titulares, la comunidad, del Patrimonio (Chile), que realiza un diagnóstico de los
Inmaterial, así como su participación en la bienes culturales en la Región de Los Ríos,
conservación, conocimiento local, interpre- identificados en talleres de participación
tación y mediación asociada a la manifesta- ciudadana y consulta a especialistas, entre
ción patrimonial. Los individuos titulares de otras fuentes (UNIVERSIDAD AUSTRAL DE
las expresiones inmateriales, como artistas, CHILE, 2010).
músicos, alfareros, bailarines, herreros…
son considerados una parte fundamental Variable 3
en este criterio y se valorará su implicación Participación como actor social
en la gestión y desarrollo del elemento, así en la historia oral de la comunidad
como en su transmisión. Considera la participación de los/as miem-
bros de la comunidad como actores en la
Variable 1 construcción del relato, utilizando meca-
Participación en la gestión nismos de intercambio de información y
del Patrimonio Cultural Inmaterial puesta en valor de las historias familiares.
Hace referencia a la valoración de la parti- Incluye la interpretación y mediación en la
cipación de la comunidad en los procesos toma de decisiones en la gestión de la his-
de gestión cultural, económica y social del toria oral (guion, muestra, contenidos), y en
bien cultural, definiendo usos, donaciones, el tipo de relato como reflejo de la identidad
depósitos, exhibición y aportes al desarro- territorial y cultural, teniendo presente la in-
llo de la comunidad y a la sostenibilidad formación proveniente de la comunidad en
de los recursos naturales y patrimoniales. la conformación de la memoria colectiva y
En el caso del Patrimonio Inmaterial es fun- las historias familiares.
damental la construcción social y colectiva
de la memoria ligada a los saberes y cono-
cimientos tradicionales (tesoros vivos), así 12. RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA
como la interpretación y mediación asocia-
da a la manifestación patrimonial. Hace referencia a las posibilidades de rea-
lizar actuaciones vinculadas con la salva-
Variable 2 guarda y viabilidad del elemento inmate-
Participación en los procesos rial, así como el aporte de la expresión al

120 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

desarrollo y viabilidad de las comunidades adecuada de la tierra, mediante la conser-


locales. Las variables están asociadas a la vación del suelo, gracias al sistema rotatorio
posibilidad de salvaguarda y revitalización de cultivos. Asimismo, son los responsables
de la expresión inmaterial, su contribución de organizar las principales fiestas en la ciu-
al crecimiento sostenible de las comunida- dad de Corongo. A través de la observación
des, y su situación jurídica y propiedad y la de los principios de solidaridad, equidad y
del territorio en el que se ubica. respeto de la naturaleza se logra la consoli-
dación de la memoria histórica y se refuer-
Variable 1 za la identidad de la comunidad (UNESCO,
Posibilidad de revitalización de la expresión 2018c). Este criterio contempla de manera
inmaterial y su contribución al desarrollo negativa la gestión y actuación sobre la ex-
de la comunidad presión sin la participación directa de las
Valora la situación para la continuidad o via- comunidades locales, tradicionales y pue-
bilidad de la manifestación inmaterial. Pue- blos indígenas que conviven con la misma.
de estar vinculada con la presencia de pro- Uno de los objetivos contemplados en el
yectos de revitalización o instituciones de Plan de Acción para el Patrimonio Mundial
gestión activas e implicadas. Por ejemplo, en América Latina y El Caribe (2014-2024)
en la Región de Los Ríos de Chile, se de- es fortalecer la participación de las comuni-
sarrollan actividades de puesta en valor del dades (locales, tradiciones y pueblos indí-
Patrimonio Intangible, como la semana val- genas) en la identificación y gestión del Pa-
diviana, fiestas locales, etc. (UNIVERSIDAD trimonio Mundial, incluyendo el Patrimonio
AUSTRAL DE CHILE, 2010). En Perú, encon- Inmaterial. Así, una de las conclusiones de
tramos la Fiesta del Agua o Champería en el la reunión mantenida en Turín en 2001 fue
Valle de Lima. Es una celebración realizada que “el patrimonio cultural inmaterial se sal-
durante la faena comunal de limpieza de los vaguarda fundamentalmente a través de la
sistemas hidráulicos, infraestructura ances- creatividad y representación por los agentes
tral de captación, almacenamiento y con- de las comunidades que lo producen y lo
ducción del agua. Esta tarea se lleva a cabo mantienen” (UNESCO, 2001).
desde tiempos prehispánicos, y mediante
esta fiesta, los vecinos dan gracias por el Variable 2
recurso que les permite seguir viviendo de La manifestación como soporte
sus cultivos. El respeto por el agua refuerza de actividades socioeconómicas
el sentimiento de identidad de la comunidad que contribuyen al desarrollo
y la cohesión social (MORÁN, L. et al, 2017). endógeno sostenible
Otro ejemplo es el Sistema Tradicional de Contempla el potencial para las fuentes de
Jueces de Agua de Corongo, ciudad de la ingreso generadas por el elemento inmate-
región de Áncash, al norte de Perú, que fue rial que contribuirá al desarrollo sostenible
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de y la mejora de vida de las comunidades
la Humanidad en 2017. Esta organización de locales e indígenas. Hace referencia a la
origen preincaico, es la responsable de la expresión como soporte de actividades so-
gestión del agua, cuya finalidad es el abas- cioeconómicas locales, tales como el co-
tecimiento equitativo y sostenible de dicho mercio de los objetos artesanales, el turis-
recurso. Los jueces son los encargados del mo, la atracción de visitantes y el fomento
mantenimiento de los canales mediante el del empleo. Encontramos un ejemplo de de-
trabajo comunal y deben velar por la gestión sarrollo económico local en la campiña de

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 121


Moche, en Perú, donde la venta de chicha tado anteriormente, el conocimiento y los re-
de jora en tiendas en aquel lugar contribuye cursos naturales de la comunidad mapuche
al crecimiento de ingresos de sus habitan- han generado el interés de farmacéuticas
tes (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA transnacionales, lo que ha conllevado un
DEL PERÚ, 2017). Se valora de forma posi- robo de información o biopiratería, permitido
tiva la generación de ingresos económicos por un vacío legal sobre el patrimonio de los
derivados de la expresión patrimonial, siem- pueblos originarios de Chile (UNIVERSIDAD
pre que supongan el desarrollo local y sos- AUSTRAL DE CHILE, 2010). En este senti-
tenible para sus comunidades y el territorio do, se valora la presencia de mecanismos
en las que se emplazan. Sin embargo, en e instrumentos legales dirigidos a la pro-
numerosas situaciones, los beneficios ge- tección de los derechos individuales y co-
nerados por el patrimonio no han mejorado lectivos asociados al Patrimonio Inmaterial.
las condiciones de vida de la comunidad. El El Seminario Técnico Internacional sobre
Plan de Acción para el Patrimonio Mundial Conocimientos Tradicionales Indígenas de
en América Latina y El Caribe (2014-2024) la ONU recomienda asegurar jurídicamen-
tiene como objetivo general el uso del pa- te los bienes culturales inmateriales de los
trimonio (incluyendo inmaterial) como factor pueblos indígenas antes de la realización
para el desarrollo sostenible, que contribu- de los inventarios, con la participación de di-
ye a: a) mejora de la calidad de vida de los chos pueblos (MACHUCA, 2010). Si se apli-
pueblos y comunidades, b) reducción de la ca un marco jurídico adecuado, se reduce la
pobreza; c) igualdad de género; d) promo- posibilidad de explotar los conocimientos y
ción de la diversidad cultural y natural. El tradiciones inmateriales con fines comercia-
plan incluye entre sus acciones el desarro- les por personas ajenas a las comunidades.
llo de oportunidades sostenibles dirigidas al Asimismo, en el ámbito latinoamericano se
beneficio de las comunidades locales, tradi- ha cuestionado en los últimos años, la legi-
cionales y pueblos indígenas. timidad de las administraciones y otras enti-
dades para manipular y disponer de bienes
Variable 3 reclamados por las comunidades indígenas
Situación jurídica y propiedad como propios. En consecuencia, se produ-
del territorio y las manifestaciones cen reclamos de estas comunidades y orga-
inmateriales nizaciones dirigidas a obtener la titularidad
Hace referencia al marco jurídico para el de- del territorio que ocupan y a recuperar sus
sarrollo de políticas de preservación, con- lugares sagrados (WILLIAMS, 2013). Las
tinuidad y difusión de expresiones inmate- comunidades indígenas latinoamericanas
riales. La falta de disposiciones legales que realizan esfuerzos dedicados a obtener re-
protejan los conocimientos tradicionales conocimiento jurídico y la propiedad de las
contra la explotación económica o su utiliza- tierras que habitan. En definitiva, la presen-
ción indebida, es uno de los aspectos más cia de instrumentos jurídicos destinados a
significativos vinculados con el Patrimonio la protección de los derechos de propiedad
Inmaterial (MARCIA, 2010). La mayoría de de las comunidades locales e indígenas es
países no disponen de mecanismos jurídi- necesaria (UNESCO, s.a.1), especialmente
cos destinados a la protección de los de- en el marco de las relaciones pasadas, pre-
rechos de propiedad de las comunidades sentes y futuras de EULAC con el Patrimonio
sobre sus expresiones tradicionales (UNES- Cultural Inmaterial.
CO, s.a.1). Por ejemplo, como se ha comen-

122 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

13. VULNERABILIDAD desagregación de los contextos culturales


y la transformación de expresiones tradi-
Este criterio fija su atención en el hecho que cionales. En diversos territorios, los bene-
el Patrimonio Inmaterial está cada vez más ficios generados por el turismo patrimonial
sometido a influencias externas que lo ha- han propiciado además un enriquecimiento
cen más vulnerable (MECD, 2015e). Algu- de grupos económicos ajenos y no de las
nas de las amenazas más significativas que propias comunidades, así como de otros
afectan al Patrimonio Cultural Inmaterial son conflictos y deterioros en los bienes y eco-
la utilización o comercialización indebida sistemas (GUERRERO, 2012). Asimismo, la
del conocimiento y la artesanía tradicional, actividad turística conlleva otros riesgos. Por
el turismo no planeado que contribuye a la ejemplo, los operadores turísticos tratan fre-
pérdida de identidad, o la desagregación cuentemente a los pueblos indígenas como
de los contextos culturales consecuencia objetos exóticos y esperan que expongan
de los movimientos migratorios (MARCIA, sus danzas tribales, cantos, vestidos y arte-
2010). Blake (2008) recomendó que “la sanía para los turistas, sin tener en cuenta
prevención del uso desautorizado del pa- sus significados, ceremonias, creencias y
trimonio cultural inmaterial y su distorsión” valores (LEAL, 2008). El turismo patrimo-
sea parte de un nuevo instrumento legal nial debe constituir un factor que contribu-
internacional. También se considera la falta ya al desarrollo y crecimiento sostenible
de interés y desconocimiento por parte de de las comunidades locales, tradicionales
algunos de los sectores de la comunidad. e indígenas, y favorezca la preservación y
valoración de las expresiones inmateriales
Variable 1 tradicionales. Se valora de manera positiva
Ausencia de amenazas vinculadas la ausencia de amenazas vinculadas con el
con el turismo no planeado y masivo turismo no planeado y masivo.
Esta variable evalúa la relación entre la sal-
vaguarda del elemento inmaterial y los im- Variable 2
pactos del turismo. Aunque el turismo cons- Ausencia de amenazas vinculadas
tituye una oportunidad para el crecimiento a la comercialización indebida
endógeno y favorece la preservación de los del conocimiento o de los productos
elementos patrimoniales, según indica el tradicionales
Plan de Acción para el Patrimonio Mundial La variable refleja cómo algunas comunida-
en América Latina y El Caribe (2014-2024), des locales o indígenas sufren la piratería
la actividad turística creciente es una de las de sus conocimientos o productos tradicio-
amenazas más significativas para la con- nales sin obtener beneficios económicos ni
servación y gestión de los bienes patrimo- reconocimientos. Se produce una comer-
niales. Numerosos elementos patrimoniales cialización indebida o la transformación de
y entornos están sometidos a presiones los objetos artesanales para su venta rápida
derivadas del turismo masivo, lo que con- (MARCIA, 2010). Es conveniente la protec-
tribuye a la pérdida de identidad y transfor- ción de los derechos colectivos vinculados
mación del Patrimonio Cultural Inmaterial. con estos bienes patrimoniales y sus utili-
El aumento de la actividad turística sin re- zaciones ilícitas, mediante la disposición
gulación puede conllevar la gentrificación y de mecanismos legales como el registro
otros impactos sociales, como la migración de patentes, derechos de autor, la protec-
de los habitantes con menores recursos, la ción de propiedad individual… La falta de

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 123


disposiciones legales contra la explotación fieren emplearse en otras actividades con
económica de los objetos tradicionales o mejor retribución. Si determinados sectores
conocimientos, es una cuestión significati- de la comunidad no valora ni conoce sus
va vinculada con el Patrimonio Inmaterial. conocimientos tradicionales, estos pueden
Se valora de manera positiva la ausencia desaparecer, ya que su revelación a extra-
de amenazas vinculadas con la comercia- ños conlleva la vulneración de la tradición
lización indebida del conocimiento o de los (UNESCO, s.a.2). En consecuencia, es con-
productos tradicionales. veniente su divulgación y transmisión. Se
valora de manera negativa la falta de inte-
Variable 3 rés o desconocimiento de los conocimien-
Ausencia de amenazas vinculadas tos tradicionales por algunos sectores de la
con la transmisión, y con el desconocimien- comunidad.
to o la falta de interés por parte de algunos
sectores de la comunidad
La variable considera que algunos sectores
CUESTIONARIO DEL MÉTODO
de la población o las comunidades, prin- DE EVALUACIÓN
cipalmente los habitantes más jóvenes, no DEL PATRIMONIO CULTURAL
son conscientes del valor cultural y socioe- INMATERIAL DIRIGIDO
conómico que poseen las prácticas rituales A LA POBLACIÓN LOCAL
tradicionales, conocimiento y habilidades
de sus mayores (AREA, 2010). Se produce El uso de los criterios y variables indicados
una desvalorización y desconocimiento de está diseñado para su trabajo por profesio-
lo propio. Por ejemplo, numerosos jóvenes nales del patrimonio y los museos. Por ello,
consideran que el aprendizaje necesario se ha diseñado un cuestionario simple para
para adquirir las técnicas artesanas tradi- su empleo por la población local y otros pa-
cionales asociadas a las manifestaciones neles destinada a obtener información adi-
inmateriales es demasiado exigente. Pre- cional. Ello se muestra a continuación:

124 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Si conoce la manifestación patrimonial, conteste las siguientes preguntas con “Sí”, “No” o “No lo
sabe” según su opinión:

1. ¿La manifestación tiene mayor importancia o interés que otras del entorno?

2. ¿La manifestación se ha mantenido a lo largo de su historia sin interrupción?

3. ¿Las habilidades, técnicas y objetos tradicionales de la manifestación se transmiten


y preservan de generación en generación?

4. ¿La manifestación está relacionada con algún personaje, acontecimiento


o institución histórica importante?

5. ¿Los habitantes participan activamente en la expresión inmaterial?

6. ¿La manifestación tiene un valor sentimental o de identidad para los habitantes?

7. ¿La manifestación destaca por su valor estético o expresiones sensoriales


(sonidos, imágenes, olores…)?

8. ¿La manifestación preserva la sostenibilidad del entorno donde se desarrolla, es decir,


no supone daños para el medio ambiente (por ejemplo contaminación lumínica,
atmosférica, masificación turística…)?

9. ¿La manifestación está presente en publicaciones de cualquier tipología


(artículos, tesis, fotografías…)?

10. ¿Las administraciones, instituciones o cualquier otro colectivo del territorio están sensibilizados
con la manifestación o realizan inversiones dirigidas a su conservación y difusión?

11. ¿La comunidad local participa activamente en la gestión del elemento


(tareas como usos, difusión, documentación…)?

12. ¿El elemento favorece el crecimiento y desarrollo socioeconómico sostenible del territorio
(con actividades como el comercio, turismo, empleo…)?

13. ¿El elemento está ausente de amenazas relacionadas con el turismo masivo,
el comercio indebido, el desconocimiento por parte de los habitantes u otro tipo de riesgos?

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 125


C. Método de Evaluación de Paisaje Del mismo modo, la calidad visual de la uni-
dad paisajística, la componente territorial y
Los métodos propuestos para la evaluación su accesibilidad son relevantes, así como
del Patrimonio Cultural Material, Inmaterial la escena generada y las sensaciones que
y Paisajístico está constituido por un tron- inspiran al espectador. En consecuencia,
co común, con una estructura jerarquizada algunos de los aspectos evaluados y que
basada en tres categorías de valores: “Va- difieren en mayor medida con los anteriores
lores intrínsecos”, “Valores patrimoniales”, y métodos, están vinculados con la compo-
“Valores potenciales y de viabilidad”, des- nente físico-espacial de la unidad paisajís-
glosadas en criterios y variables. Se han tica así como con el territorio percibido por
procurado mantener los mismos indicado- el observador.
res en los diversos modelos, aunque se han
modificado según las particularidades exis-
tentes. El método que presenta mayores VALORES INTRÍNSECOS
diferencias con las otras dos metodologías
es el destinado a la evaluación del paisa- Hacen referencia a los valores asignados a
je, principalmente en los criterios y varia- una unidad de paisaje según la percepción
bles que conforman los valores intrínsecos. o impresión que provoca en un observador
Debido a las singularidades del paisaje se por sí misma (GUERRERO, 2012). Es la ex-
han adecuado las variables que componen celencia que la unidad posee en función
este sistema. En este sentido, adquieren de los elementos que la estructuran (IRAN-
una importancia significativa los atributos ZO, 2009) y muestra su grado de atractivo
naturales, medioambientales, bióticos y fí- o esencia por sus características propias o
sicos, como la vegetación, la biodiversidad inherentes.
de especies, el relieve, el suelo o el agua.

Categorías Criterios Variables

Representatividad tipológica
1. Representatividad Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas
Usos tradicionales o comunitarios
Morfología e imagen fiel al paisaje más asumido como propio
2. Autenticidad Continuidad de los procesos que estructuraron el paisaje actual
Medidas de gestión y recuperación paisajística
Valores Biodiversidad
Intrínsecos 3. Integridad
Madurez de las formaciones vegetales
ecológica
Estado de conservación
Presencia de formas del terreno complejas
4. Estructura
geofísica/ambiental Presencia de láminas de agua
Cubierta de vegetación continua
Diversidad y armonía
5. Visibilidad Tranquilidad
Amplitud de vistas o panorámicas

126 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Categorías Criterios Variables

Presencia de acontecimientos históricos relevantes


6. Histórico Perdurabilidad del aspecto del lugar
Presencia de asentamientos humanos históricos y lugares arqueológicos
Expresión de un patrimonio vivo
7. Social Vinculación a formas tradicionales de vida
Significación procesual
Valores Presencia de representaciones folclóricas
Patrimoniales 8. Simbólico / Sentimiento de identidad y de pertenencia al grupo o comunidad.
Identitario El paisaje está en el imaginario colectivo
Celebración de actos cohesionadores del grupo
Presencia de expresiones artísticas asociadas al paisaje
9. Artístico Fuente de inspiración
Presencia de bienes declarados de interés artístico
Presencia de bienes culturales inventariados o protegidos
10. Cultural Presencia de proyectos e instituciones dedicadas a la puesta en valor del Patrimonio Cultural
Presencia de colectivos preocupados por la salvaguarda del paisaje y el patrimonio
Situación jurídica y propiedad de la unidad paisajística
11. Concienciación
de agentes sociales Inversiones y actuaciones de las administraciones u otros colectivos
Estrategias y materiales de difusión y comunicación

12. Participación e Participación en la gestión de la unidad paisajística


integración de las Participación en los procesos de documentación, investigación e interpretación
comunidades locales
Participación como actor social del relato
El área tiene capacidad de generar empleo
Valores
Potenciales y 13. Rentabilidad Diversidad de actividades
socioeconómica
de Viabilidad El paisaje como soporte de actividades socioeconómicas que contribuyen
al desarrollo sostenible
Ausencia de situación de abandono
Ausencia de amenazas vinculadas con el turismo no planeado y masivo
14. Vulnerabilidad
Ausencia de amenazas vinculadas con el desconocimiento o la falta de interés
por parte de algunos sectores de la comunidad
Presencia de miradores
15. Accesibilidad Posibilidad de transitar el interior del paisaje
Accesibilidad viaria
Fuente: Elaboración propia.

1. REPRESENTATIVIDAD tituir un ejemplo representativo o muy singu-


lar de su tipología así como manifestar otros
Este criterio valora la presencia de una uni- aspectos y usos culturales y comunitarios.
dad paisajística que sea representativa,
es decir, que conforme el tipo de paisaje Variable 1
característico o predominante del territo- Representatividad tipológica
rio considerado, aquel que lo diferencia e Valora la representatividad de la unidad pai-
identifica de otros ámbitos (MUÑOZ, (Dir.) sajística en relación con otros paisajes de su
2012). La unidad paisajística debería cons- misma tipología en un territorio determinado.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 127


La unidad constituye un tipo de paisaje re- Variable 1
presentativo del ámbito de estudio. Morfología e imagen fiel al paisaje
más asumido como propio
Variable 2 Valora el grado de fidelidad que mantiene
Asociación a formas de vida el paisaje con la imagen que la comunidad
de las comunidades/indígenas local tiene asumida como propia. Las modi-
Considera la representatividad del paisaje ficaciones que distorsionen la morfología de
como lugar dinámico en el que se producen la unidad paisajística se puntuarán de for-
significativas funciones socioeconómicas ma negativa. Éstas pueden estar referidas
para la comunidad y que contribuyen al de- a la construcción de elementos impropios
sarrollo local de la sociedad. En este atri- que afecten al carácter del lugar, la presen-
buto se valoran especialmente las zonas de cia de infraestructuras que degraden el pai-
valores especiales, como lugares que con- saje, o la implantación de equipamientos en
tienen rasgos sobresalientes o singulares zonas inadecuadas, modelos urbanísticos y
(sitios históricos o áreas naturales impor- presencia de actividades sin acuerdos de
tantes para la conservación de la biodiver- planificación (MUÑOZ (Dir.), 2012).
sidad), especialmente alusivas a aquellas
áreas habitadas por pueblos indígenas o Variable 2
que son importantes como nichos culturales Continuidad de los procesos
antropológicos o únicos. que estructuraron el paisaje actual
Hace referencia al mantenimiento de los
Variable 3 procesos que han creado la unidad paisa-
Usos tradicionales o comunitarios jística considerada. Valora de manera nega-
La unidad paisajística considerada es re- tiva los cambios y abandonos producidos
presentativa en relación a los usos tradicio- en las prácticas agrícolas o naturales, en
nales o comunitarios existentes, los cuales pérdida de tradiciones y actividades loca-
serán los predominantes en el territorio ob- les asociadas con el paisaje, en las formas
jeto de estudio. Estos aspectos conllevan el de organización social, en las prácticas cul-
fomento de la diversidad cultural y la conti- turales que afecten de forma negativa a las
nuación de los usos compatibles con la tie- características ligadas al espíritu y sensibili-
rra o la actividad económica del lugar. dad del lugar (UNESCO, 2017).

Variable 3
2. AUTENTICIDAD Medidas de gestión
y recuperación paisajística
Hace referencia a la originalidad y especi- Hace referencia a la presencia de medidas
ficidad de los elementos constitutivos de la destinadas a la recuperación de los princi-
unidad determinada. Es fundamental que pales valores de un paisaje cuando se iden-
el paisaje conserve su carácter y autenti- tifiquen tendencias de degradación. Ade-
cidad para que pueda transmitir el sentido más valora la introducción de actividades
del lugar. No obstante, esta preservación de gestión que preserven el carácter del
no debe entenderse como una fosilización lugar. Se trata de implementar determina-
y es conveniente considerar sus dinámicas das medidas ante la necesidad de mejorar
y procesos, ya que el paisaje constituye un la gestión de un enclave o si la evolución
espacio vivo (DE LA FUENTE, 2015). territorial conlleva una pérdida de valores

128 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

paisajísticos. Por ejemplo, después del 4. ESTRUCTURA GEOFÍSICA /


cese de actividades extractivas conviene la AMBIENTAL
aplicación de medidas de recuperación.
Hace referencia a las cualidades propias o
inherentes de la unidad paisajística deter-
3. INTEGRIDAD ECOLÓGICA minadas por aspectos geológicos locales
y fisiográficos que integran el sistema am-
Considera el grado de conservación de las es- biental. Considera aspectos como la com-
pecies, ecosistemas, poblaciones o cualquier plejidad topográfica y morfología del terre-
otro elemento que determine la diversidad no, la presencia de láminas de agua, y la
biológica y geológica de la unidad paisajís- continuidad de la cubierta de suelo.
tica. Valora el mantenimiento de los procesos
evolutivos y ecológicos y la preservación de Variable 1
la variedad de especies y ecosistemas. Presencia de formas del terreno complejas
Considera la complejidad topográfica y la
Variable 1 altitud del terreno, así como sus formas y
Biodiversidad singularidad morfológica. Valora los relie-
Hace referencia a la variedad de especies ves montañosos y escarpados, las pendien-
animales y vegetales que se encuentran en tes acusadas, las formas abruptas o una
la unidad paisajística. Si la diversidad y nú- elevada altitud. La orografía compleja y las
mero de organismos es elevado; la calidad pendientes pronunciadas suponen una ma-
ambiental del paisaje será mayor y estará yor riqueza de formas y le confieren mayor
más próximo a la madurez (IRANZO, 2009). valor al paisaje.
Se evalúa mediante estudios biológicos, re-
cursos bibliográficos y visitas al lugar. Variable 2
Presencia de láminas de agua
Variable 2 Se refiere a la hidrología superficial en el
Madurez de las formaciones vegetales paisaje. Considera la presencia de agua de
Valora la densidad de las formaciones ve- forma permanente en la unidad, así como
getales presentes en la unidad paisajística el tipo de masa y movimiento o velocidad
y las plantaciones y huertas, así como su en los que se manifiesta. Hace referencia al
altura y madurez. Una elevada frondosidad, agua como factor dominante en el paisaje y
huerta o plantación supone una mayor cali- su apariencia limpia y clara. Valora la exis-
dad del paisaje considerado. tencia de puntos de agua singulares, como
cascadas, rápidos, manantiales… así como
Variable 3 la presencia de ríos, lagos, mares u otros
Estado de conservación tipos de formaciones hídricas relevantes. La
Esta variable valora el estado de conser- existencia de agua en el paisaje conlleva un
vación medioambiental de la unidad paisa- valor positivo tanto desde el punto de vista
jística. Los paisajes protegidos serán pun- ecológico como visual (IRANZO, 2009). Los
tuados de manera positiva. La degradación cursos de agua contaminados y perdidos
del entorno, el deterioro de hábitats y los serán considerados negativamente.
recursos naturales, especialmente la de-
forestación de áreas boscosas autóctonas Variable 3
son puntuadas de forma negativa. Cubierta de vegetación continua

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 129


Se refiere a la continuidad de la cubierta vege- observador. Se trata de territorios en los que
tal del suelo en superficie y su sensación de no existen elementos disonantes que puedan
homogeneidad. Valora de manera negativa la perturbar la serenidad y bienestar de sus
fragmentación o ruptura de la continuidad del espectadores. En este sentido, se valora de
paisaje como consecuencia de la presencia manera negativa la existencia de ruidos estri-
de elementos o estructuras artificiales. Un ele- dentes, la contaminación lumínica o atmos-
vado fraccionamiento debido a una acumula- férica, olores desagradables y otras activida-
ción de construcciones o a la superficie que des que trastornen la quietud y el sosiego.
ocupan, rompe la homogeneidad paisajística
y disminuye su valor. Se atribuye una mayor Variable 3
calidad paisajística si existe una considerable Amplitud de vistas o panorámicas
superficie cubierta por la vegetación. Considera el grado de apertura o visibilidad
que posee la unidad paisajística. Hace refe-
rencia a la amplitud o extensión del territorio
5. VISIBILIDAD que puede ser observado desde distintos
puntos o lugares concretos. Se valora la
Este criterio considera la amplitud del terri- existencia de panorámicas o vistas exten-
torio visible, la conectividad visual con otros sas, ya que si el grado de amplitud de la
espacios o el alcance visual. Estos paráme- cuenca visual es elevado, mayor será su
tros contribuyen a la caracterización paisajís- calidad escénica.
tica en términos escénicos (IRANZO, 2009).
Se valoran las unidades paisajísticas con una
calidad visual elevada, una expresión estéti- VALORES PATRIMONIALES
ca singular o aquellas que posean recursos
visuales relevantes (MUÑOZ (Dir.), 2012). Los valores patrimoniales se corresponden
con el análisis descriptivo de la unidad pai-
Variable 1 sajística (MECD, 2015c). Consideran los
Diversidad y armonía atributos culturales y ambientales que con-
Evalúa las unidades paisajísticas con res- dicionan y enriquecen las características
pecto a la combinación de diversos ele- intrínsecas y particularidades del paisaje.
mentos que conforman la escena y cómo Hace referencia a la influencia que tiene el
se producen sus distintas relaciones. Se va- entorno sociocultural en el valor de la uni-
lora de forma positiva que estas relaciones dad paisajística determinada.
sean organizadas y provoquen una sensa-
ción de bienestar al observador, de modo
que se produce una armonía. Esta cualidad 6. HISTÓRICO
paisajística hace referencia al grado de co-
herencia y equilibro entre los componentes Este criterio actúa como testimonio de la his-
de la unidad (IRANZO, 2009) y supone una toria y modos de vida que se han desarrolla-
mayor calidad visual. do en la unidad paisajística. Ofrece y valora
las evidencias culturales, sociales o econó-
Variable 2 micas de los periodos y sociedades vividos
Tranquilidad en el territorio considerado. Los componen-
Valora las unidades paisajísticas que tienen tes evaluados se vinculan con la presencia
la capacidad para transmitir tranquilidad al de acontecimientos históricos relevantes, la

130 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

perdurabilidad del aspecto del lugar, y la 7. SOCIAL


existencia de asentamientos humanos y lu-
gares arqueológicos significativos. Valora el uso social actual del paisaje, así
como su capacidad para proporcionar las
Variable 1 herramientas y el marco para contribuir a
Presencia de acontecimientos configurar y dirigir el desarrollo de las socie-
históricos relevantes dades del mañana. Está relacionado con los
Esta variable contempla la asociación de sitios “vivos” como parte del patrimonio por
la unidad paisajística con una fase o hecho su condición de testimonios de las antiguas
histórico relevante. Considera el valor del tradiciones, y por dar pruebas implícitas de
paisaje como testimonio o reflejo de un mo- su sostenibilidad. El valor social se relaciona
mento significativo o un evento que supuso con las actividades sociales tradicionales,
un punto de inflexión o cambio radical en y con el uso compatible actual y juega un
la historia. La unidad paisajística destaca papel fundamental en el establecimiento de
por su capacidad para explicar un aconte- la identidad social y cultural, pero especial-
cimiento pasado de interés y la transmisión mente en el fortalecimiento de los valores en
de hechos representativos de la historia de la cultura de la paz y la democracia.
una comunidad.
En este valor, y especialmente, cuando se
Variable 2 consideren las poblaciones indígenas, el
Perdurabilidad del aspecto del lugar desarrollo debe vincularse a proporcionar
Valora el mantenimiento y la inalterabilidad los servicios básicos para los usuarios tra-
de la imagen paisajística en un largo periodo dicionales dentro de las áreas protegidas.
de tiempo. Requiere que consideremos las Además debe tener un impacto mínimo y
vistas o imágenes tradicionales del paisaje servir únicamente a los usuarios inmediatos
que han sido transmitidas a la comunidad del área designada.
en el presente. El análisis de representacio-
nes gráficas o literarias pasadas permitirá Variable 1
comprender la imagen representativa de la Expresión de un patrimonio vivo
unidad que poseen los habitantes locales Valora los aspectos sociales y comunitarios
y evaluar sus posibles cambios y alteracio- concedidos a la unidad paisajística en el
nes. La evidencia de cambios significativos marco de un contexto cultural más amplio.
se valorará de manera negativa. Estos aspectos son relevantes para la com-
prensión del propio lugar desde el punto de
Variable 3 vista social, activo y participativo.
Presencia de asentamientos humanos
históricos y lugares arqueológicos Variable 2
Hace referencia a la presencia de formas Vinculación a formas tradicionales de vida
de poblamiento con arquitectura tradicional Los componentes y estructura de la unidad
o vernácula, así como la existencia de hitos paisajística forman un conjunto coherente
culturales y testimonios asociados a asen- adaptado al medio natural. Valora la capa-
tamientos históricos (IRANZO, 2009). Valora cidad que posee el paisaje de generar una
la presencia de arquitecturas representati- escena pintoresca o tradicional en función
vas de periodos históricos concretos y de de la organización y estructura de los ele-
lugares arqueológicos. mentos culturales. Por ejemplo, se valora la

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 131


combinación de prácticas agropecuarias o miento de identidad y pertenencia colecti-
forestales vernáculas con senderos y cami- vo. Se trata del vínculo emocional atribuido
nos tradicionales, construcciones de piedra por la población al territorio, que forja una
en seco con asentamientos poblacionales sensación de afecto entre la comunidad lo-
históricos, actividades de artesanía y pro- cal o indígena. Los contextos con un capital
ductos emblemáticos… (IRANZO, 2009). cultural significativo suelen conformar los
paisajes de referencia para sus habitantes
Variable 3 e infundir un significado especial para los
Significación procesual visitantes (MUÑOZ, (Dir.), 2012).
Valora el desarrollo y la existencia de sa-
beres tradicionales relacionados con acti- Variable 3
vidades productivas, rituales y manifesta- Celebración de actos
ciones populares presentes en la unidad cohesionadores del grupo
paisajística. Valora la presencia de actos que permiten
la interacción social de los habitantes en el
paisaje considerado, como festivales cultu-
8. SIMBÓLICO / IDENTITARIO rales, ferias, reuniones de la comunidad y
eventos gastronómicos. La celebración de
Está relacionado con los vínculos y percep- estos tipos de procesos favorecen la uni-
ciones emocionales de las comunidades dad, el consenso y la cooperación de los
locales hacia sus sitios y paisajes. Consi- integrantes de la comunidad, y reduce los
dera los lazos sentimentales, espirituales o problemas y tensiones sociales, como la
religiosos con el territorio, pero también los desigualdad, exclusión o discriminación.
valores simbólicos, patrióticos o de otras ti-
pologías originadas en percepciones emo-
cionales o de identidad. Hace referencia a la 9. ARTÍSTICO
presencia de representaciones folclóricas,
el sentimiento de identidad y pertenencia a Este valor considera la capacidad de la uni-
la comunidad que genera y la celebración dad paisajística para generar expresiones
de actos cohesionadores del grupo. artísticas y constituir una fuente de inspi-
ración. Los artistas se sienten impulsados
Variable 1 a plasmar y representar el paisaje a través
Presencia de representaciones folclóricas de diferentes lenguajes y medios. Además
Valora la presencia de representaciones fol- contempla la presencia de bienes y ele-
clóricas en la unidad paisajística. Se vincu- mentos patrimoniales declarados de interés
lan con el desarrollo de costumbres, artesa- artístico en el territorio.
nías, danzas, canciones y otras actividades
de carácter tradicional y popular. Variable 1
Presencia de expresiones artísticas
Variable 2 asociadas al paisaje
Sentimiento de identidad Hace referencia a la presencia de represen-
y de pertenencia al grupo o comunidad. taciones pictóricas, textos literarios u otros ti-
El paisaje está en el imaginario colectivo pos de expresiones artísticas asociados a la
Hace referencia a la capacidad que posee unidad paisajística. Contempla aquellas vis-
la unidad paisajística de generar un senti- tas, descripciones, imágenes u otras repre-

132 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

sentaciones del paisaje plasmadas a tra- derada (IRANZO, 2009). El paisaje transmite
vés de la pintura, la escultura, la cerámica, conocimientos vinculados con la cultura, con
medios digitales, la literatura, la fotografía o las tradiciones y los modos de vida, y con
cualquier otra materia vinculada con las be- otros componentes y valores patrimoniales.
llas artes. El empleo reiterado de un paisaje Este criterio considera la presencia de bie-
en materia artística puede presuponer un nes culturales protegidos así como de institu-
interés estético para ese lugar. ciones y colectivos dedicados a la puesta en
valor y salvaguarda del Patrimonio Cultural.
Variable 2
Fuente de inspiración Variable 1
Valora la capacidad de la unidad paisajística Presencia de bienes culturales
para generar expresiones artísticas y atraer inventariados o protegidos
a personas que practican alguna disciplina Valora la existencia de elementos culturales
asociada a las bellas artes. Los artistas se en la unidad que le otorgan al paisaje un va-
inspiran en el territorio para componer sus lor propio. Las obras patrimoniales transmiten
obras relacionadas con la pintura, la músi- una valiosa información sobre la historia y los
ca, la poesía, la arquitectura, etc. En este procesos que han determinado la dinámica
sentido, el paisaje constituye una fuente de del territorio. Se valora la presencia de bienes
inspiración y tiene una influencia destacada culturales declarados, catalogados o prote-
en la creación de manifestaciones artísticas. gidos por organismos oficiales en la unidad
Se valora de manera positiva un mayor nú- paisajística. Es fundamental la implicación de
mero de artistas, mientras que su ausencia la comunidad local e indígena en la identifica-
supondrá una calificación negativa. ción y valoración de los elementos patrimo-
niales y en la elaboración de los catálogos.
Variable 3 La confección de un inventario requiere de la
Presencia de bienes declarados participación de las comunidades, grupos o
de interés artístico individuos locales cuyo patrimonio deba ser
Considera la presencia de bienes declara- identificado y definido (UNESCO, s.a.1; MA-
dos de interés artístico en la unidad paisa- CHUCA, 2010; GARCÍA, (Dir.) 2008).
jística. Se trata de aquellos elementos patri-
moniales que disponen de alguna figura de Variable 2
declaración, protección y reconocimiento Presencia de proyectos e instituciones
artístico determinada por parte de la comu- dedicadas a la puesta en valor
nidad a través de sus instituciones. del Patrimonio Cultural
Contempla la presencia de instituciones de
cualquier tipología dedicadas a la trans-
10. CULTURAL misión de los valores, conocimientos y tra-
diciones vinculadas a las obras culturales
Hace referencia a las cualidades patrimonia- del paisaje, así como a su preservación y
les culturales que posee la unidad paisajís- puesta en valor. También hace referencia a
tica derivadas de la interacción entre la hu- la integración del Patrimonio Cultural de la
manidad y el territorio. La relación entre las unidad paisajística en el ámbito educativo,
comunidades locales con su entorno confor- ya sea en la enseñanza reglada como en
ma un sustrato cultural tangible e intangible la no reglada. Valora el desarrollo de pro-
que se refleja en la unidad paisajística consi- yectos pedagógicos relacionados con la

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 133


divulgación de los valores asociados a los unidad paisajística. Valora la presencia de
bienes y manifestaciones patrimoniales. mecanismos e instrumentos legales dirigidos
a la protección del territorio contra su uso
Variable 3 indebido. Se relaciona con la existencia de
Presencia de colectivos preocupados por instrumentos de la planificación territorial y
la salvaguarda del paisaje y el patrimonio ambiental. Se trata de un tema relevante en
Considera la existencia de colectivos y aso- el ámbito latinoamericano, donde las comu-
ciaciones culturales organizados y sensibi- nidades indígenas realizan esfuerzos dedi-
lizados en favor de la salvaguarda y preser- cados a obtener reconocimiento jurídico y
vación del paisaje y el Patrimonio Cultural, la propiedad de las tierras que habitan, así
así como de su protección y puesta en valor. como a recuperar sus lugares sagrados. En
consecuencia, es necesaria la presencia de
instrumentos jurídicos destinados a la protec-
VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD ción de los derechos de propiedad del terri-
torio habitado por las comunidades locales e
Determinan el valor potencial de la unidad indígenas (UNESCO, s.a.1; UNESCO, s.a.2).
paisajística y hacen referencia a sus pers-
pectivas futuras. Considera la implicación y Variable 2
concienciación de los agentes sociales, la Inversiones y actuaciones de las
participación de las comunidades locales, administraciones u otros colectivos
la rentabilidad socioeconómica, la vulnera- Considera la implicación y las inversiones
bilidad y la accesibilidad del paisaje. de las administraciones, entidades públi-
co-privadas, asociaciones o la comunidad
local e indígena, destinadas a la puesta en
11. CONCIENCIACIÓN marcha de actuaciones dirigidas a la pro-
DE AGENTES SOCIALES tección y salvaguarda del paisaje y a su via-
bilidad. Es necesario que el territorio no sea
Este criterio se refiere a la implicación, com- desatendido por las comunidades locales o
promiso y sensibilización que poseen los la administración, ya que ello podría conlle-
agentes sociales en la protección, conser- var su progresivo abandono y deterioro. Las
vación y puesta en valor de la unidad pai- inversiones y actuaciones realizadas deben
sajística. Esta participación puede desarro- involucrar a la propia comunidad y preser-
llarse de distintas maneras: mediante una var los valores que ese paisaje representa.
apropiada situación jurídica y propiedad
del territorio, la presencia de inversiones y Variable 3
actuaciones destinadas a la salvaguarda y Estrategias y materiales de difusión
preservación del paisaje, y la existencia de y comunicación
materiales y mecanismos dirigidos a su di- Considera la existencia de soportes divul-
fusión y comunicación. gativos y didácticos como paneles infor-
mativos, señales, guías, folletos, dípticos
Variable 1 o trípticos, así como otros materiales do-
Situación jurídica y propiedad cumentales, gráficos y audiovisuales vin-
de la unidad paisajística culados con la unidad paisajística. Estos
Hace referencia al marco jurídico vincula- instrumentos contribuyen a la difusión del
do con la preservación y salvaguarda de la conocimiento sobre el paisaje y la explica-

134 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

ción de sus valores y usos más adecuados. pación de la comunidad en los procesos de
Se valora la presencia de una red eficiente gestión cultural, económica y social del pai-
de información y divulgación a la ciudada- saje, definiendo usos, exhibición y aportes
nía (AREA, 2010). Contempla de manera al desarrollo de la comunidad y a la sosteni-
positiva la elaboración de estrategias para bilidad de los recursos naturales y cultura-
la comunicación de la unidad a través de les patrimoniales.
mecanismos que mejoren la colaboración
entre las instituciones públicas y privadas, Variable 2
así como la presencia de redes regionales Participación en los procesos
para mejorar el intercambio de información de documentación, investigación
(UNESCO, 2014). e interpretación
Hace referencia a la participación de la co-
munidad en los procesos de investigación,
12. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN documentación y conocimiento local del
DE LAS COMUNIDADES LOCALES paisaje, a través de la interpretación de los
recursos patrimoniales, la participación en
Este criterio considera la participación ac- los contenidos educativos, de difusión y ac-
tiva de las comunidades locales en las po- tividades, o en labores de mediación en el
líticas de actuación en la preservación del conocimiento local desde la función social
paisaje considerado. Para ello se tendrá del patrimonio.
en cuenta la existencia de programas ba-
sados en el acuerdo social, el trabajo en Variable 3
colaboración y la participación plena de Participación como actor social del relato
las partes interesadas. Se trata de valorar Hace referencia a la participación de los/
la vinculación entre los actores sociales y as miembros de la comunidad como acto-
aquellos que estudian, valoran y actúan so- res en la construcción del relato, utilizando
bre la unidad paisajística, desde el compro- mecanismos de intercambio de información
miso social conducente a su preservación y puesta en valor de las historias familiares.
y conservación. Existen distintos niveles de Incluye la interpretación y mediación en la
participación: desde la existencia de pro- toma de decisiones en la gestión de la his-
gramas educativos y formativos integrados toria oral (guion, muestra, contenidos), y en
en las estructuras socio-educativas y cultu- el tipo de relato como reflejo de la identidad
rales del territorio, a la participación en los territorial y cultural, teniendo presente la in-
propios procesos de la toma de decisiones, formación proveniente de la comunidad.
la gestión o en las tareas y procesos vin-
culados a la documentación, investigación
o a la construcción como actor social del 13. RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA
relato cultural, atendiendo a los tres actores
básicos: el patrimonio, la comunidad y los Valora el aporte de la unidad paisajística al
investigadores, y sus interrelaciones. desarrollo socioeconómico de las comuni-
dades locales. Las variables están asocia-
Variable 1 das a la capacidad del área para generar
Participación en la gestión empleo local y tradicional, la diversidad de
de la unidad paisajística actividades existentes, y su contribución al
Hace referencia a la valoración de la partici- crecimiento endógeno sostenible.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 135


Variable 1 la atracción de visitantes, la agricultura…
El área tiene capacidad de generar empleo Encontramos un ejemplo en los canales de
Esta variable demanda de la unidad paisa- riego recuperados por las autoridades loca-
jística la capacidad de crear empleo aso- les en la campiña de Moche, Perú, donde
ciado a las características, particularida- la totalidad del valle se encuentra regado,
des, cultura y productos que constituyen el y por tanto, la agricultura local se ha incre-
motor de desarrollo tradicional de la zona. mentado y se han generado oportunidades
Valora el empleo sostenible potenciado a de desarrollo (PONTIFICIA UNIVERSIDAD
partir de los recursos y fortalezas del terri- CATÓLICA DEL PERÚ, 2017). Se valora de
torio y orientado a la empleabilidad de la forma positiva la generación de ingresos
comunidad. Está vinculado con aquellos económicos siempre que supongan el de-
sectores en los que los habitantes locales sarrollo local y sostenible para sus comuni-
se sienten más identificados y capacitados, dades y el territorio en las que se emplazan.
relacionados con las actividades tradiciona-
les y de mayor arraigo. Las personas de un
territorio son más proclives a emplearse en 14. VULNERABILIDAD
actividades productivas conocidas y afines,
ya que comprenden su dinámica, procesos La fragilidad de un paisaje hace referen-
y dificultades. cia a la susceptibilidad que tiene éste a
padecer modificaciones en sus elementos
Variable 2 estructurantes (IRANZO, 2009). El territorio
Diversidad de actividades está cada vez más sometido a influencias
Considera la diversidad de actividades externas e internas que lo hacen más vulne-
económicas presentes en el territorio. Se rable. Algunas de las amenazas más rele-
valora el dinamismo de la unidad paisajís- vantes son el abandono o falta de manteni-
tica como centro económico y espacio de miento de la unidad paisajística, el turismo
referencia para el desarrollo de múltiples no planeado que contribuye a la pérdida de
funciones productivas. La variedad de ac- identidad, y la falta de interés y desconoci-
tividades tradicionales contribuye al creci- miento de sus valores por parte de algunos
miento endógeno sostenible y al empleo de de los sectores de la comunidad.
la comunidad local.
Variable 1
Variable 3 Ausencia de situación de abandono
El paisaje como soporte de actividades Esta variable evalúa el abandono de los
socioeconómicas que contribuyen paisajes, vinculado con la pérdida de ha-
al desarrollo sostenible bitantes, que conlleva su transformación y
Contempla el valor de producción y las el desarrollo de procesos de degradación.
fuentes de ingreso generadas por el paisa- Por ejemplo, el éxodo rural supone la falta
je que contribuyen al desarrollo sostenible de mantenimiento del paisaje agrario, lo
y la mejora de las vidas de las comunida- que implica que esté desaprovechado y
des locales e indígenas. Hace referencia al asilvestrado, además de la pérdida de sus
territorio como soporte de actividades so- valores patrimoniales. Si la unidad paisajísti-
cioeconómicas destinadas al crecimiento ca considerada muestra procesos de aban-
endógeno de la localidad, tales como el co- dono, su potencialidad y viabilidad futura
mercio de recursos territoriales, el turismo, será menor.

136 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Variable 2 los paisajes patrimoniales, ya que algunos


Ausencia de amenazas vinculadas sectores de la población no son en ocasio-
con el turismo no planeado y masivo nes conscientes del valor cultural y socioe-
Esta variable evalúa el impacto del turis- conómico que poseen sus paisajes y terri-
mo, que constituye una oportunidad para el torios. Si la comunidad no valora el paisaje
crecimiento endógeno y favorece la preser- local o no se implica en su preservación,
vación de los paisajes y territorios. Sin em- puede ser transformado y degradado. En
bargo, según indica el Plan de Acción para consecuencia, es importante la divulgación
el Patrimonio Mundial en América Latina y y transmisión de los valores que posee el
El Caribe (2014-2024), la actividad turísti- territorio y el entorno a la comunidad local,
ca creciente es una de las amenazas más así como el fomento de los vínculos emo-
significativas para la conservación y gestión cionales y de pertenencia. Se valora de
de los paisajes patrimoniales. Numerosos manera negativa la falta de interés o des-
entornos están sometidos a presiones deri- conocimiento de los valores del paisaje por
vadas del turismo masivo y no planeado, lo algunos sectores de la comunidad.
que contribuye a la pérdida de identidad y
a la transformación del paisaje. El aumento
de la actividad turística desregulada puede 15. ACCESIBILIDAD
conllevar la gentrificación, la especulación
inmobiliaria y otros impactos sociales que Hace referencia a la facilidad para acceder,
afectan a la preservación paisajística, como visualizar y transitar la unidad paisajística
la migración de los habitantes con menores considerada. Estos aspectos determinan el
recursos, la desagregación de los contextos número de observadores potenciales que
culturales y la transformación de expresio- pueden admirar, disfrutar y comprender el
nes tradicionales. En diversos territorios, los territorio. Valora la presencia de puntos de
beneficios generados por el turismo patri- observación, la posibilidad de recorrer el
monial han propiciado además un enrique- interior del paisaje, y la existencia de vías
cimiento de grupos económicos ajenos y no de comunicación que permitan un acceso
de las propias comunidades, así como de adecuado a la unidad. Es conveniente no
otros conflictos y deterioros en los bienes y sobrepasar la capacidad de carga de visi-
ecosistemas (GUERRERO, 2012). El turismo tantes, y planificar y gestionar el control de
patrimonial debe constituir un factor que con- los flujos existentes. Se debe asegurar la
tribuya al desarrollo y crecimiento sostenible sostenibilidad del entorno.
de las comunidades locales, tradicionales e
indígenas, y favorezca la preservación de Variable 1
sus paisajes y territorios. Se valora de mane- Presencia de miradores
ra positiva la ausencia de amenazas vincu- Una unidad puede ser visualizada desde di-
ladas con el turismo no planeado y masivo. ferentes lugares, pero existen determinadas
vistas que son las más habituales o recono-
Variable 3 cidas por la comunidad y los visitantes. Los
Ausencia de amenazas vinculadas miradores son puntos de observación está-
con el desconocimiento o la falta ticos desde los que se percibe con mayor
de interés por parte de algunos probabilidad el escenario (MUÑOZ, (Dir.),
sectores de la comunidad 2012). El espacio observado desde estos
Esta variable considera la falta de interés en puntos conforma el paisaje de un territorio

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 137


(IRANZO, 2009), y constituye su cuenca Variable 3
visual. Estos elementos populares tienen Accesibilidad viaria
la capacidad de informar y sensibilizar al La accesibilidad de un paisaje se evalúa
observador sobre el paisaje percibido, así en función del tipo de vías que permitan la
como aumentar el sentimiento identitario de aproximación a la unidad paisajística. El ac-
la comunidad (TABOADA, 2014). Las imá- ceso mediante una carretera que posea un
genes tomadas desde los miradores pue- estado adecuado posibilitará un mayor nú-
den convertirse en auténticos símbolos del mero de vistas y alcances que un sendero
lugar. Estos puntos de observación suelen angosto. El paisaje dispondrá de un valor
contar con señalética que permite la inter- más elevado cuanto más relevante es la vía
pretación paisajística y la comprensión del y mejor estado presenta, ya que estos as-
territorio. Se valora la presencia de mirado- pectos posibilitan un mayor número de es-
res que posibiliten el disfrute del paisaje, pectadores que admiren el paisaje. Sin em-
siempre que garanticen el mínimo perjuicio bargo, un acceso descontrolado del flujo de
al entorno y se gestionen de forma respon- visitantes puede conllevar daños y transfor-
sable. Es conveniente que su disposición y maciones en la estructura tradicional de la
acondicionamiento estén contemplados en unidad. Es conveniente la planificación del
la planificación territorial y sean coherentes entorno y no sobrepasar la capacidad de
con el medio. Se debe garantizar el mínimo los accesos, ya que podría suponer graves
daño al paisaje y no sobrepasar la capaci- perjuicios a la sostenibilidad territorial.
dad de visitantes.

Variable 2 CUESTIONARIO DEL MÉTODO


Posibilidad de transitar el interior DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE
del paisaje DIRIGIDO A LA POBLACIÓN LOCAL
La posibilidad de desplazarse y transitar el
interior de un paisaje conlleva un mayor nú- Las variables y criterios indicados han sido
mero de observadores potenciales. La exis- diseñados con el objeto de ser utilizados
tencia de recorridos permite a la comunidad por técnicos y especialistas para la eva-
local y a los visitantes foráneos conocer y luación de paisajes. A partir de estos indi-
admirar el escenario. Una unidad paisajísti- cadores, se ha elaborado un conjunto de
ca posee un valor más elevado cuanto ma- cuestiones más simples destinadas a obte-
yor número de personas pueda transitarla y ner valoraciones de las unidades paisajísti-
disfrutarla. No obstante, no debe sobrepa- cas por parte de las comunidades locales.
sarse la capacidad de carga que puede so- Cada una de las siguientes 15 preguntas
portar el medio. Es necesaria la recepción hace referencia a cada uno de los criterios
controlada de visitantes y la presencia de que componen el sistema de valoración, y
herramientas de planificación destinadas al pueden aplicarse a cualquier paisaje que
control de los flujos de personas. El tránsito deseemos evaluar y que conozca el en-
no planeado puede suponer la explotación cuestado.
económica del territorio y la pérdida de sus
valores tradicionales.

138 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Si conoce el paisaje, conteste las siguientes preguntas con “Sí”, “No” o “No lo sabe” según su opinión:

1. ¿El paisaje es el característico o predominante en el territorio?

2. ¿El paisaje conserva su imagen tradicional, es decir, la imagen más antigua que usted conoce?

3. ¿Considera que el número y variedad de especies vegetales y/o animales es elevado?

4. ¿El paisaje tiene relieves montañosos o formaciones de agua relevantes (cascadas, lagos, ríos…)?

5. ¿El paisaje transmite tranquilidad y puede ser observado desde diferentes puntos?

6. ¿En el paisaje han sucedido acontecimientos históricos importantes


o existen asentamientos de periodos relevantes?

7. ¿En el paisaje se desarrollan actividades productivas tradicionales


u otras manifestaciones populares adaptadas al medio?

8. ¿El paisaje tiene un valor sentimental o de identidad para los habitantes?

9. ¿El paisaje está presente en expresiones artísticas como la literatura, la fotografía,


la pintura o cualquier otra manifestación relacionada con las bellas artes?

10. ¿Existen instituciones o colectivos preocupados por la preservación


y protección del paisaje y su patrimonio relacionado?

11. ¿Existen instrumentos legales o se realizan inversiones dirigidas a la protección


y difusión del paisaje?

12. ¿La comunidad local participa activamente en la gestión del paisaje


(tareas como usos, difusión, documentación…)?

13. ¿El paisaje genera empleo o crecimiento socioeconómico sostenible


para los habitantes a partir de los recursos del territorio?

14. ¿El paisaje está ausente de amenazas relacionadas con el turismo masivo, el abandono,
el desconocimiento por parte de los habitantes u otro tipo de riesgos?

15. ¿Es posible acceder y transitar por el paisaje de manera adecuada y sin saturación de visitantes?

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 139


desembocadura del barranco del Carraixet,
4.3 EJEMPLOS DE APLICACIÓN
junto al Mar Mediterráneo. La ermita fue
DEL MÉTODO
construida en 1907 sobre otra más antigua
con el objeto de conmemorar el milagro que,
En el presente epígrafe se recogen varios
según una arraigada tradición popular, ocu-
ejemplos de aplicación práctica del método
rrió en ese emplazamiento en 1348 y que
general de evaluación del Patrimonio Cultu-
es conocido como el Miracle dels Peixets
ral. Se han seleccionado tres bienes de la
(Milagro de los Peces) (NAVA, 2018). El en-
Huerta de València con el objeto de imple-
torno del elemento cultural está declarado
mentar los tres sistemas de evaluación que
Paraje Natural merced a sus significativos
constituyen el método. El objetivo es mos-
valores naturales y medioambientales. En
trar un ejemplo real de aplicación de cada
las proximidades se ha acondicionado un
sistema metodológico. A partir del estudio
área de recreo rodeada de palmeras que
y análisis de los bienes culturales conside-
es visitada frecuentemente por los vecinos
rados, se justifica la calificación asignada a
y pescadores de las poblaciones próximas.
cada una de las variables que constituyen
el método. Asimismo, se aporta una des-
El edificio es de estilo neogótico y se en-
cripción del elemento. Los bienes seleccio-
cuentra completamente blanqueado. Su
nados son:
planta es rectangular. La fachada está di-
A. Elemento material: Ermita dels Peixets,
vidida verticalmente en tres franjas que se
ubicada en el municipio de Alboraia
encuentran separadas por unos estribos. El
B. Manifestación inmaterial: Tribunal
tejado es a dos aguas y dispone de una es-
de las Aguas de la Vega de València
padaña en el vértice. La portada de acce-
C. Paisaje: Huerta de Rascanya
so es ojival y muestra diversas figuras que
representan el milagro. Sobre la puerta se
ha dispuesto en letras cerámicas la leyen-
A. Ermita del Peixets
da “Ermita del Milagro Año 1907”. Uno de
los laterales de la ermita tiene un panel ce-
Descripción del elemento
rámico que hace referencia al mencionado
La Ermita dels Peixets (Ermita de los Peces)
milagro. El interior del edificio está cubierto
está situada en el municipio valenciano de
con bóveda apuntada. Cuenta con coro alto
Alboraia. Está declarada Bien de Relevan-
al que se accede mediante una escalera
cia Local2 (en adelante BRL) en el Inventario
de caracol. El altar mayor está construido
General del Patrimonio Cultural Valenciano,
en mármol. Tiene adosado a la pared un
de la Generalitat Valenciana. Se localiza so-
retablo de azulejos que se conserva de la
bre una planicie en la margen derecha de la
antigua capilla y que representa el milagro
(GENERALITAT VALENCIANA, 2010).
2
Un Bien Inmueble de Relevancia Local (BRL) es una figura jurídica de protección del
patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana. La Ley 4/1998, de 11 de junio, de
la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano, introdujo en la legislación esta ca- Según recoge la tradición, en el año 1348,
tegoría, con la siguiente definición: “Son bienes inmuebles de relevancia local todos el sacerdote de Alboraia fue solicitado en
aquellos bienes inmuebles que, no reuniendo los valores a que se refiere el artículo
1 de esta ley en grado tan singular que justifique su declaración como bienes de
Almàssera para llevar el viático a un moris-
interés cultural, tienen no obstante significación propia, en el ámbito comarcal o local, co converso llamado Hassam-Ardá, que se
como bienes destacados de carácter histórico, artístico, arquitectónico, arqueológi-
encontraba gravemente enfermo. En aque-
co, paleontológico o etnológico”. Estos bienes deben incluirse en los correspondien-
tes catálogos de bienes y espacios protegidos previstos en la legislación urbanística, lla época, Almàssera dependía eclesiástica-
e inscritos en la sección 2ª del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. mente de la parroquia de Alboraia. Cuando

140 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

el cura cruzaba el barranco del Carraixet, Como muestra de la devoción de ambos


fue arrastrado por la corriente fluvial y per- pueblos, sus escudos municipales hacen
dió la arquilla en la que llevaba las consa- alusión al milagro. El escudo de Alboraia
gradas formas. Según la tradición, el mila- representa tres peces, mientras que en el
gro se produjo cuando, tras una búsqueda de Almàssera son dos. La diferencia de ver-
realizada por los vecinos, unos peces (tres sión en el número de peces se debe a si
según la versión de Alboraia y dos según la el milagro sucedió antes o después de co-
de Almàssera) aparecieron mientras soste- mulgar el enfermo. Si fue antes serían tres
nían las hostias perdidas en sus bocas. El los peces, mientras que si ocurrió después
sacerdote se acercó a la orilla y los peces serían dos (REAL, 2014). Este milagro per-
depositaron las formas sagradas en el cáliz dura en la memoria y en la historia de los
que llevaba. En conmemoración del milagro dos municipios. La arquilla que contuvo las
se construyó en ese mismo lugar la ermita, sagradas formas se venera en la actualidad
sobre la que se edificó la actual en 1907. en la parroquia de la Asunción de Nuestra
Desde este suceso, cada lunes de Pente- Señora de Alboraia. El municipio de Almàs-
costés se realiza una misa y una romería sera construyó también una parroquia dos
desde el poblado de Alboraia hasta el ele- años después del milagro, así como una ca-
mento (PEPÍN, 1996; AYUNTAMIENTO DE pilla en el lugar donde cayeron las hostias
ALBORAIA, 2018a; INVENTARIO GENERAL perdidas, denominada la Capella del Mira-
DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIA- cle dels Peixets (LAS PROVINCIAS, 2018).
NO, 2018). El milagro ha propiciado el es-
tudio y la publicación de numerosas obras Evaluación del elemento
bibliográficas. Algunos investigadores in- En el siguiente cuadro se recoge la evalua-
terpretan este suceso como el inicio de ción efectuada a la Ermita dels Peixets, con
Almàssera como municipio, ya que solicitó las calificaciones obtenidas en cada varia-
su autonomía eclesiástica de Alboraia, con- ble, criterio y categoría, así como su puntua-
cedida en 1352 merced a la mediación del ción final. Seguidamente se justifica la pun-
obispo de València Hug de Fenollet (BA- tuación otorgada a cada una de las variables
YARRI, [dir.], 1976). que conforman el sistema de evaluación.

CUADRO 4.4 Aplicación del método de evaluación al elemento material Ermita dels Peixets
Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Representatividad tipológica 1
1.
Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas 1 3
Representatividad
Usos tradicionales o comunitarios 1

Morfología e imagen originaria 1 9/9


(10 - Muy
Valores 2. Credibilidad de los procesos que influyen en las características 1
Autenticidad 3 Alto)
Intrínsecos físicas y morfológicas

Ausencia de modificaciones del entorno o de la localización de la obra 1

Conservación óptima 1
3.
Integridad Conservación de los atributos constitutivos 1 3

Funcionalidad 1

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 141


Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Vinculación a personajes, civilizaciones o instituciones 1
de carácter histórico
4. Histórico Vestigios testimoniales de la historia y cultura de la comunidad 1 3

Testimonio de un momento o lugar histórico 1

Expresión de un patrimonio vivo 1

Vinculación a formas tradicionales de vida 1


5. Social 3
Significación procesual (actividades productivas, 1
saberes tradicionales, rituales)

Identificación y conocimiento por las comunidades locales 1


6. Simbólico / Asociación del elemento con costumbres y tradiciones populares 1
3
Identitario o comunitarias

Sentimiento de identidad y de pertenencia al grupo o comunidad 1


Valores Patrimoniales

Acción creadora: autorías artísticas y autorías colectivas 1


7. Artístico Valores estéticos 1 3
Capacidad de expresión 1 22 / 27
(8,2 - Alto)
Técnica empleada en la construcción del elemento 1

8. Técnico Belleza formal y estructural 1 2

Innovaciones y mejoras tecnológicas 1

Presencia de cultura territorial vinculada a las comunidades 1

Integración en el territorio 0
9. Territorial 2
Participación de las comunidades en el conocimiento y mediación 1
del Patrimonio Cultural local

Entorno paisajístico de interés natural y medioambiental 1


o con protección oficial
10. Paisajístico Grado de sostenibilidad medioambiental vinculada 1 3
con el elemento

Visibilidad y accesibilidad del elemento patrimonial 1

Incorporación en inventarios o catálogos patrimoniales 1


11. Educativo / Presencia y repercusión en referencias y obras documentales, 1 3
Científico artísticas o literarias

Integración y transmisión en el ámbito educativo y formativo 1

142 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Inversiones y actuaciones de las administraciones 1
12.
Concienciación u otros colectivos
de agentes
Inclusión en rutas o programas culturales y turísticos sostenibles 1 3
sociales
Estrategias y materiales de difusión y comunicación 1

Participación en la gestión del bien cultural 0


Valores Potenciales y de Viabilidad

13. Participación
e integración de Participación en los procesos de documentación, 0
1
las comunidades investigación e interpretación
locales
Participación como actor social del relato 1
10 / 12
Posibilidad de actuación integral. Aporte del bien patrimonial 1 (8,3-Alto)
al desarrollo de la comunidad

14. Rentabilidad El bien como soporte de actividades socioeconómicas 1


3
socioeconómica que contribuyen al desarrollo endógeno sostenible

Situación jurídica y propiedad del territorio y los elementos 1


patrimoniales

Ausencia de amenazas naturales 1


15.
Vulnerabilidad Ausencia de amenazas antrópicas 1 3

Ausencia de vulnerabilidad intrínseca o de situación de abandono 1

Puntuación total 41 / 45 (9,1 - Muy Alto)


Fuente: Elaboración propia.

VALORES INTRÍNSECOS sociales con la comunidad, con la que tiene


vínculos estrechos. El entorno de la ermita
1. REPRESENTATIVIDAD es un espacio de encuentro frecuente entre
los habitantes y está declarado Paraje Natu-
Variable 1 ral, por lo que se considera el valor del ele-
Representatividad tipológica. mento en la protección de su entorno natural
Puntuación: 1 próximo.
Esta variable ha sido puntuada de manera
favorable. Se trata de una de las ermitas Variable 3
más populares de la Huerta de València. Su Usos tradicionales o comunitarios.
singularidad radica en que fue edificada en Puntuación: 1
1907 para, según indica la tradición, con- El elemento cultural está vinculado con diver-
memorar el milagro ocurrido en ese lugar en sas y significativas expresiones inmateriales.
el año 1348, conocido como el Miracle dels El Lunes de Pentecostés se realiza una ro-
Peixets (Milagro de los Peces) (NAVA, 2018). mería hasta la ermita y se celebran otros ac-
tos festivos y religiosos con el objeto de con-
Variable 2 memorar el Miracle dels Peixets. También
Asociación a formas de vida de las está asociado a elementos materiales. Junto
comunidades/indígenas. Puntuación: 1 a la ermita se construyó en 1959 la Font dels
La Ermita desempeña relevantes funciones Peixets (Fuente de los Peces).

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 143


2. AUTENTICIDAD 3. INTEGRIDAD

Variable 1 Variable 1
Morfología e imagen originaria. Conservación óptima. Puntuación: 1
Puntuación: 1 La Ermita dels Peixets se encuentra en un
La edificación actual sustituye a una ermita excelente estado de conservación. El ele-
anterior, antigua y de reducido tamaño, de mento y su entorno son objeto de cuidados
la que se conserva únicamente un retablo periódicos.
de azulejos que representa el milagro. No
obstante, en esta evaluación patrimonial Variable 2
consideramos la ermita actual construi- Conservación de los atributos
da en 1907. En este sentido, la puntación constitutivos. Puntuación: 1
asignada es favorable, ya que el elemento A partir de la visita realizada y de las diver-
mantiene su fisonomía originaria, así como sas fuentes bibliográficas consultadas, se ha
su estructura y diseño primigenios. constatado que la ermita dispone de la to-
talidad de atributos o partes esenciales, los
Variable 2 cuales no presentan deterioros significativos.
Credibilidad de los procesos
que influyen en las características Variable 3
físicas y morfológicas. Puntuación: 1 Funcionalidad. Puntuación: 1
Esta variable dispone de una calificación La ermita se encuentra funcional en la ac-
positiva, debido al mantenimiento de las tualidad. El lunes de Pentecostés se cele-
prácticas tradicionales y culturales situadas bra en la localidad la fiesta del Miracle dels
en el entorno del elemento. En consecuen- Peixets, con la realización de una misa en la
cia, la ermita no se ha visto afectada por ermita. Durante este día el edificio perma-
procesos ni actividades que hayan perjudi- nece abierto y son numerosas las personas
cado o transformado sus cualidades físicas. que lo visitan.

Variable 3
Ausencia de modificaciones VALORES PATRIMONIALES
del entorno o de la localización
de la obra. Puntuación: 1 4. HISTÓRICO
El territorio en el que se localiza la ermita no
ha experimentado modificaciones ni altera- Variable 1
ciones que hayan perjudicado la integridad Vinculación a personajes, civilizaciones
del elemento con su entorno tradicional más o instituciones de carácter histórico.
próximo. La ermita se sitúa en la desembo- Puntación: 1
cadura del barranco del Carraixet, un lugar El Miracle dels Peixets es un acontecimiento
frecuentado por pescadores y visitantes que ha tenido unas repercusiones históricas
que no ha sido transformado ni modificado relevantes en la historia de Alboraia y Almàs-
de manera destacada. sera. Diversos investigadores interpretan el
milagro como el inicio de Almàssera como
municipio independiente. El mencionado
poblado solicitó su autonomía eclesiástica
de Alboraia, que le fue concedida en 1352

144 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

merced a la mediación del obispo Hug de 5. SOCIAL


Fenollet (BAYARRI, [dir.], 1976). En conse-
cuencia, esta variable se ha puntuado de Variable 1
manera positiva, debido al vínculo existente Expresión de un patrimonio vivo.
entre el milagro que conmemora la ermita y Puntuación: 1
el mencionado obispo de València. Esta variable se ha puntuado de manera
favorable ya que la ermita es frecuentada
Variable 2 por los habitantes de las poblaciones cer-
Vestigios testimoniales de la historia canas. La Ermita dels Peixets desempeña
y cultura de la comunidad. Puntuación: 1 una relevante función social, ya que es un
La Ermita dels Peixets es un elemento que lugar de encuentro frecuente para los resi-
destaca por su capacidad de transmisión dentes en el municipio en el que se ubica,
de acontecimientos y vivencias significa- así como los de otras localidades próximas.
tivas en la cultura de la comunidad. Uno Su entorno está acondicionado como zona
de los laterales de la ermita dispone de un de recreo, y es visitado especialmente por
panel cerámico de considerables dimensio- viandantes, corredores, ciclistas y también
nes en el que se representa el Miracle dels pescadores. Asimismo, el lunes siguiente
Peixets, que ha tenido una repercusión his- a la solemnidad de Pentecostés se celebra
tórica relevante en la historia de los munici- una romería a la ermita y una misa, con co-
pios de Alboraia y Almàssera. Asimismo, los mida comunitaria y otros actos en los que
escudos de estos municipios hacen alusión participan centenares de vecinos.
al milagro. En el de Alboraia se representan
tres peces, mientras que en el de Almàs- Variable 2
sera son dos, ya que la versión del milagro Vinculación a formas tradicionales
varía según el municipio. Ello es debido a si de vida. Puntuación: 1
el hecho ocurrió antes o después de haber La ermita es un elemento arraigado en la
dado la comunión al enfermo. Si sucedió cultura viva de sus habitantes y define su
antes de que el sacerdote llegara a casa cultura y patrimonio. Este indicador se ha
del enfermo serían tres, si fue después de calificado de manera positiva debido a su
comulgar serían dos (REAL, 2014). vínculo con actividades productivas y sabe-
res tradicionales. Su proximidad al barranco
Variable 3 del Carraixet propicia que sea frecuentada
Testimonio de un momento por pescadores. Asimismo, su vínculo con
o lugar histórico. Puntuación: 1 el Miracle del Peixets conlleva que la ermita
El elemento cultural evaluado conmemora sea identificada como un bien asociado a la
uno de los acontecimientos más significa- pesca tradicional.
tivos de la historia medieval de Alboraia. El
Miracle dels Peixets ha sido interpretado Variable 3
como el inicio de la historia de Almàssera Significado procesual (actividades
como municipio independiente. Este acon- productivas, saberes tradicionales,
tecimiento propició que esta localidad, has- rituales). Puntuación: 1
ta el momento una alquería dependiente de La comunidad muestra un interés relevante
Alboraia, solicitara al obispo de València la en la conservación de la ermita y su territo-
autonomía eclesiástica, concedida en 1352 rio. Se trata de uno de los elementos más
(BAYARRI, [dir.], 1976). populares del entorno y posee un signifi-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 145


cativo valor emocional para los habitantes. dad local y lo reconoce como un elemento
Por ejemplo, en el año 2016, se pretendía integrante de su Patrimonio Cultural.
celebrar un festival en las inmediaciones de
la ermita, pero más de un centenar de per-
sonas se concentraron ante el elemento con 7. ARTÍSTICO
el objetivo de evitar su celebración (Levante
El Mercantil Valenciano, 2016). Variable 1
Acción creadora: autorías artísticas
y autorías colectivas.
6. SIMBÓLICO / IDENTITARIO Puntuación: 1
Esta variable ha sido puntuada de manera
Variable 1 favorable. En su autoría artística ha prima-
Identificación y conocimiento do el carácter de universalidad y condición
por las comunidades locales. anónima y cotidiana.
Puntuación: 1
Este elemento es uno de los más conoci- Variable 2
dos por las comunidades locales. Su vín- Valores estéticos.
culo con el Miracle dels Peixets propicia Puntuación: 1
que sea ampliamente identificado por los El elemento cultural evaluado destaca por
habitantes. su diseño y estética. Se trata de una acoge-
dora ermita marinera de estilo neogótico y
Variable 2 completamente blanqueada. La portada de
Asociación del elemento con costumbres acceso es ojival y sus puertas poseen figu-
y tradiciones populares o comunitarias. ras alusivas al milagro. Sobre ella se sitúa la
Puntuación: 1 siguiente leyenda en letras cerámicas: “Er-
Como se ha comentado anteriormente, el mita del Milagro Año 1907”. La cubierta es
elemento está asociado a tradiciones po- a doble vertiente y remata en una pequeña
pulares y manifestaciones inmateriales espadaña. El altar mayor está construido en
que crean la memoria local de la comuni- mármol y conserva un retablo de azulejos
dad. Destaca su vínculo con el Miracle dels adosado a la pared en el que se represen-
Peixets, la romería y otros festejos realiza- ta el milagro (GENERALITAT VALENCIANA,
dos el Lunes de Pentecostés que congre- 2010).
gan a centenares de habitantes.
Variable 3
Variable 3 Capacidad de expresión.
Sentimiento de identidad Puntuación: 1
y de pertenencia al grupo o comunidad. La ermita destaca por su capacidad de ex-
Puntuación: 1 presión y de transmisión del mundo material
La Ermita dels Peixets tiene un significativo al conceptual. Como se ha comentado, este
valor emocional para los habitantes de Al- elemento cultural fue construido en conme-
boraia y Almàssera. Este elemento patrimo- moración al Miracle dels Peixets. En conse-
nial infunde sentimiento de identidad y per- cuencia, la ermita se asocia a este aconte-
tenencia. Ambos municipios representan en cimiento y tiene la capacidad de transmitir
sus escudos el Miracle dels Peixets, por lo su relato y sus implicaciones culturales e
que la ermita es un símbolo para la comuni- históricas.

146 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

8. TÉCNICO está integrado en el territorio en el que ha


residido tradicionalmente.
Variable 1
Técnica empleada en la construcción Variable 2
del elemento. Puntuación: 1 Integración en el territorio. Puntuación: 0
La técnica empleada en la construcción de La ermita no está integrada en ningún siste-
la obra se ha valorado de manera favorable ma ni conjunto de interés patrimonial. Se tra-
y se ha considerado compleja. En este senti- ta de un elemento individual, por lo que no
do, la ermita refleja la tecnología de la época forma parte de ningún sistema ni complejo
en la fue que edificada. Es de estilo neogóti- de bienes culturales situados en el territorio.
co y posee planta rectangular.
Variable 3
Variable 2 Participación de las comunidades
Belleza formal y estructural. en el conocimiento y mediación
Puntuación: 1 del Patrimonio Cultural local.
La belleza formal de la ermita en términos Puntuación: 1
de equilibrio y proporciones es relevante. El municipio de Alboraia cuenta con varias
La fachada está dividida verticalmente en asociaciones vinculadas con la protección
tres tramos separado por estribos. Sobre la de la huerta y su Patrimonio Cultural, entre
portada de acceso hay un vano apuntado las que se encuentra la Asociación “L’Alque-
mientras que en los laterales se encuentran ria de L’Horta”, “Llaurant Cultura” y “Albo-
ventanas ojivales situadas a media altura. El raia, Horta i litoral”. Este último colectivo se
interior se cubre con una bóveda de cañón movilizó en el año 2018 en contra de la am-
apuntada. Dispone de coro alto al que se pliación de la autovía V-21, ya que la cons-
accede mediante escalera de caracol (GE- trucción de nuevo carril supondría un des-
NERALITAT VALENCIANA, 2010). tacado impacto ambiental en el entorno de
L’Ermita del Peixets (EUROPAPRESS, 2018).
Variable 3
Innovaciones y mejoras tecnológicas. Pun-
tuación: 0 10. PAISAJÍSTICO
En la ermita no se han realizado innovaciones
tecnológicas o intervenciones significativas Variable 1
en su estructura posteriores a su edificación. Entorno paisajístico de interés natural
y medioambiental o con protección
ambiental. Puntuación: 1
9. TERRITORIAL El territorio en el que se sitúa el elemento
está declarado Paraje Natural, por lo que se
Variable 1 trata de un espacio de un significativo inte-
Presencia de cultura territorial vinculada a rés natural y medioambiental. La presencia
las comunidades. Puntuación: 1 de agua y masas forestales contribuyen a su
Esta variable se ha puntuado de forma posi- valor paisajístico. La ermita está emplazada
tiva, ya que la comunidad local muestra una sobre una planicie al lado de la desemboca-
estrecha relación con el elemento. La ermita dura del Barranco del Carraixet, junto al Mar
se ubica en un territorio frecuentado por los Mediterráneo. Asimismo, está arropada por
habitantes locales. Asimismo, el elemento un parque de palmeras.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 147


Variable 2 Variable 2
Grado de sostenibilidad Presencia y repercusión en referencias
medioambiental vinculada y obras documentales, artísticas
con el elemento. Puntuación: 1 o literarias. Puntuación: 1.
La ermita o las actividades asociadas a la Numerosas referencias de distinta tipología
misma no perjudican a la sostenibilidad del hacen mención expresa a la Ermita dels
territorio. Se trata de un elemento frecuen- Peixets. Algunos de los documentos biblio-
tado por habitantes, pero no se encuentra gráficos que analizan este elemento cultural
masificado y no se realizan actividades da- son las de Pepín (1996, 2003) y Roig (2000).
ñinas para el medioambiente. En las inme- El bien también aparece en documentación
diaciones se encuentran paneles para indi- cartográfica (Mapa Topográfico Nacional
car la prohibición de tirar basuras y hacer 1:50.000, hoja 696 Burjasot, del Instituto
fuego en el entorno. Geográfico Nacional) o artística (acuarelas
de Fernando Taengua, publicadas en su
Variable 3 blog http://fertamarin.blogspot.com/2014/).
Visibilidad y accesibilidad del elemento
patrimonial. Puntuación: 1 Variable 3
La accesibilidad al elemento es sencilla. Integración y transmisión en el ámbito
Una carretera asfaltada paralela a la CV- educativo y formativo. Puntuación: 1
3115 y un carril bici permiten el acceso Algunos de los centros educativos de Al-
hasta la ermita. Desde la playa existe un boraia realizan visitas a las ermitas del tér-
sendero de tierra que enlaza con el puente mino en las que se explica su historia. Por
que cruza el cauce del Carraixet. Estas vías ejemplo, el Colegio Parroquial D. José Lluch
son frecuentadas por ciclistas, corredores y efectúa diversos trayectos con los alumnos
viandantes. Asimismo, el elemento es com- de secundaria en los que recorre las ermi-
pletamente visible desde diferentes puntos, tas de Sant Cristòfol, la de Vilanova y la dels
entre los que destaca el viaducto de la au- Peixets.
tovía V-21.

VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD


11. EDUCATIVO / CIENTÍFICO
12. CONCIENCIACIÓN
Variable 1 DE AGENTES SOCIALES
Incorporación en inventarios o catálogos
patrimoniales. Puntuación: 1 Variable 1
La Ermita dels Peixets está declarada Bien Inversiones y actuaciones
de Relevancia Local en el Inventario Ge- de las administraciones
neral del Patrimonio Cultural Valenciano, u otros colectivos. Puntuación: 1
de la Generalitat Valenciana, con código La administración pública local realiza in-
46.13.013-002. Asimismo, está incluida en versiones destinadas a la conservación del
otros catálogos significativos, entre los que elemento y a preservar sus valores patrimo-
destaca el Catálogo de Bienes y Espacios niales, con acondicionamientos y cuidados
rurales protegidos, del Plan de Acción Terri- periódicos. Asimismo, destaca la presencia
torial de Protección de la Huerta de Valèn- de algunos colectivos culturales organiza-
cia (GENERALITAT, 2010). dos, como la asociación “Per l´horta” o la

148 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

plataforma “Alboraia, Horta i Litoral”, invo- La comunidad no participa de forma activa


lucrados en la salvaguarda de L’Horta y su en la gestión de la Ermita dels Peixets. El
entorno. elemento celebra culto religioso únicamente
el primer Lunes de Pentecostés, con el ob-
Variable 2 jeto de conmemorar el Miracle dels Peixets.
Inclusión en rutas o programas El resto del año permanece cerrado y no se
culturales y turísticos sostenibles. realiza ninguna otra función gestionada por
Puntuación: 1 los habitantes.
El Ayuntamiento de Alboraia ha organiza-
do seis rutas autoguiadas por la huerta de Variable 2
Alboraia, de las que la mitad visitan en su Participación en los procesos
recorrido a la Ermita dels Peixets. La prime- de documentación, investigación
ra es la denominada “Ruta 3: Barranc del e interpretación. Puntuación: 0
Carraixet”, que discurre paralela al men- No somos conscientes de la existencia de
cionado cauce fluvial y finaliza junto a su ningún mecanismo de participación de la
desembocadura. La siguiente es la “Ruta 4: comunidad en los procesos de investiga-
Camí del Gaiato”, que cruza la huerta de la ción, documentación o conocimiento local
partida de Saboya y termina en la ermita. del elemento.
Finalmente está la “Ruta 6: Les Ermites”,
que inicia su recorrido en la Ermita de Santa Variable 3
Bárbara, transcurre por la zona de huerta y Participación como actor social del relato.
acaba en la Ermita dels Peixets. Puntuación: 1
Esta variable se ha puntuado de manera
Variable 3 favorable debido a la vinculación del ele-
Estrategias de difusión y comunicación. mento con el Miracle dels Peixets, ya que la
Puntuación: 1 comunidad participa como actor en la cons-
Las inmediaciones de la Ermita dels Peixets trucción del relato y utiliza mecanismos en
dispone de diversos paneles que muestran la interpretación de la historia asociada.
información sobre el elemento cultural y la
explicación de su significado y valores. Es-
tos soportes divulgativos están vinculados 14. RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA
con las rutas autoguiadas por la huerta del
municipio. Otros materiales relevantes son Variable 1
folletos, como el elaborado por el Ayun- Posibilidad de actuación integral.
tamiento con información de las rutas por Aporte del bien patrimonial al desarrollo
la huerta y de los elementos que recorren de la comunidad.
(AYUNTAMIENTO DE ALBORAIA, 2017). Puntuación: 1
Esta variable se ha puntuado de manera po-
sitiva, ya que la administración pública local
13. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN está implicada en la valorización y difusión
DE LAS COMUNIDADES LOCALES de este elemento, uno de los símbolos del
municipio. Asimismo, existen diversas aso-
Variable 1 ciaciones activas vinculadas con la conser-
Participación en la gestión del bien cultural. vación y valorización del Patrimonio Cultural
Puntuación: 0 de la huerta.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 149


Ermita dels Peixets está declarada BRL.
Esta tipología de bienes conlleva su inclu-
sión en el catálogo municipal de bienes y
espacios protegidos y supone su conserva-
ción integral.

15. VULNERABILIDAD

Variable 1
Ausencia de amenazas naturales.
Puntuación: 1
La Ermita dels Peixets se sitúa en las inmedia-
ciones del Barranc del Carraixet. Este cauce
fluvial sufre periódicas avenidas torrenciales.
No obstante, hemos considerado que el ele-
mento cultural no está expuesto a riesgos
naturales que puedan suponer impactos re-
levantes en su conservación y salvaguarda.

Variable 2
Ausencia de amenazas antrópicas.
Puntuación: 1
La Huerta de València sufre una elevada
presión urbanística e industrial, lo que con-
Evaluación Variable 2 lleva una pérdida de superficie agraria y su
de la Ermita
El bien como soporte de actividades degradación ambiental. Sin embargo, he-
dels Peixets.
socioeconómicas que contribuyen mos valorado de manera positiva este ele-
al desarrollo endógeno sostenible. mento, ya que se han desarrollado diferen-
Puntuación: 1 tes mecanismos y plataformas para hacer
La Ermita dels Peixets es uno de los ele- frente a estas amenazas. En este sentido
mentos más populares del municipio y se destaca la protección del elemento como
sitúa en un entorno de significativos valores BRL, así como la presencia de asociaciones
medioambientales. Asimismo, está situada y colectivos activos e implicados en la sal-
en tres de las seis rutas por la huerta promo- vaguarda de la Huerta y de su patrimonio.
vidas por el Ayuntamiento. En consecuen-
cia, este espacio supone un foco de atrac- Variable 3
ción de visitantes y conlleva el aumento del Ausencia de vulnerabilidad intrínseca
turismo y el desarrollo local sostenible. o situación de abandono. Puntuación: 1
El elemento cultural se encuentra en un es-
Variable 3 tado de conservación óptimo, por lo que
Situación jurídica y propiedad su posibilidad de deterioro intrínseca no es
del territorio y los elementos significativa. Asimismo, la ermita no está
patrimoniales. Puntuación: 1 abandonada, ya que es objeto de cuidados
Como se ha comentado anteriormente, la y mantenimientos periódicos.

150 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

B. Tribunal de las Aguas cristianos y trasladados con posterioridad


de la Vega de València al continente americano.

Descripción del elemento El Tribunal está integrado por los síndicos


El Tribunal de las Aguas de la Vega de que presiden ocho Comunidades de Re-
València es la institución jurídica más an- gantes en el ámbito de la Vega de València:
tigua de las existentes en Europa. Fue de- Tormos, Rascanya y Mestalla en la mar-
clarada Bien de Interés Cultural Inmaterial3 gen izquierda del río Túria; Quart, Benà-
por Decreto 73/2006 del Consell en el año ger-Faitanar, Favara, Mislata y Rovella en
2006 y, junto con el Consejo de Hombres la derecha. Los síndicos son elegidos de-
Buenos de Murcia, está inscrito en 2009 mocráticamente por los miembros de cada
en la Lista Representativa del Patrimonio Comunidad de Regantes y, entre ellos mis-
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la mos, designan al Presidente y al Vicepresi-
UNESCO. Tiene una doble función, jurídica dente. Las sesiones se celebran todos los
y administrativa, que radica en dirimir los jueves del año a las doce del mediodía en
conflictos y pleitos por el uso del agua en- la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de
tre los regantes de la Huerta de València. València, con excepción del periodo navi-
Aunque se desconoce la fecha exacta de deño y las festividades civiles o religiosas.
su creación, sus orígenes se remontan al
periodo islámico, posiblemente a la época El procedimiento se realiza íntegramente de
del Califato de Córdoba, en la que se ha forma oral y en valenciano. Si se produce
fijado el año 960 como el de su creación. una infracción, la persona denunciada es
El perfeccionamiento de las técnicas de citada por el Guarda de la acequia para
riego y el desarrollo de complejos sistemas que comparezca ante el Tribunal el jueves
de acequias conllevó, indudablemente, siguiente. Si no asistiera, es citado en dos
el surgimiento de los primeros jueces de ocasiones más, y si tampoco comparecie-
aguas en este periodo. El carácter autoges- ra en la tercera ocasión, se admite la de-
tionario, equitativo y solidario de la justicia nuncia, y se le juzga y condena en rebel-
del agua denota sus orígenes andalusíes día. Cuando suena al mediodía la campana
(MARTÍNEZ et al., 2005). de la Catedral, el alguacil y los síndicos se
dirigen a la puerta de los Apósteles desde
Esta institución milenaria garantiza la buena la denominada casa Vestuario, ataviados
práctica del riego en los extensos y comple- con el blusón negro de huertano a modo de
jos sistemas de riego de la huerta valencia- toga de magistrado. El recinto delimitado
na, que conforman uno de los paisajes del para la celebración del acto se denomina
agua más valiosos de Europa. Se trata de
uno de los bienes más estimados del acer- 3
Un Bien de Interés Cultural es una figura de protección regulada por la Ley 16/1985,
de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Esta figura de máximo rango fue
vo cultural valenciano. Representa un vín-
asumida por la legislación de las comunidades autónomas con la supervisión del
culo del mundo musulmán con Occidente, Ministerio de Cultura. La Ley 4/1998 de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano
y constituye una fuente de inspiración para establece que “forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de bienes
inmateriales del patrimonio etnológico, las creaciones, conocimientos y prácticas de
otras culturas. Conforma el modelo para la cultura tradicional valenciana. Asimismo, forman parte de dicho patrimonio como
la constitución de los jurados de riego en bienes inmateriales las expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus
manifestaciones, musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aque-
España e Iberoamérica, ya que su origen llas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso
musulmán fue acogido por los pobladores del valenciano”.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 151


tradicionalmente “corralet” (corral peque- La institución es respetada por la justicia or-
ño), dispuesto de manera semicircular me- dinaria y reconocida por la Constitución Es-
diante una verja. El alguacil porta un arpón pañola. Las principales características del
de latón dorado (el gancho), un instrumen- procedimiento están basadas en la aplica-
to de trabajo cotidiano de los guardas de ción de una justicia conforme a las exigen-
las acequias. A continuación, los síndicos cias del riego. Según el estudio realizado
se sientan en los sillones asignados a cada por Fairén (1988), sus rasgos más caracte-
una de sus respectivas acequias. El algua- rísticos son: la concentración (para resolver
cil llama públicamente a los denunciados sin aplazamientos), la oralidad (la totalidad
según el orden en que las acequias toman del juicio es oral); la rapidez (trata las infrac-
el agua del río Túria. Si hay denuncia, en- ciones cada semana), y la economía (los
tran en el recinto el denunciado y el denun- juicios no ocasionan gastos procesales y
ciante, acompañados por el guarda de la los síndicos no perciben sueldo).
acequia correspondiente. El denunciante o
el guarda expone la situación, y el denun- En definitiva, el Tribunal de las Aguas de
ciado se defiende y, si lo considera necesa- la Vega de València constituye una institu-
rio, aporta pruebas o testigos. El Presidente ción jurídica consuetudinaria y una seña de
y los síndicos puede realizar las preguntas identidad del pueblo valenciano. Posee un
necesarias, incluso acudir al lugar donde se carácter excepcional y singular desde el
han desarrollado los hechos. En la delibera- punto de visto histórico, cultural y jurídico, y
ción y votación no interviene el síndico de la conforma un medio de acercamiento entre
acequia a la que pertenece el denunciado. pueblos y comunidades.
Seguidamente, se dicta sentencia, que es
inapelable y está basada en las Ordenan- Evaluación del elemento
zas de las respectivas acequias. Si el Presi- En el siguiente cuadro se recoge la evalua-
dente pertenece a la misma margen del río ción efectuada al Tribunal de las Aguas de
que el denunciado, el Vicepresidente dicta la Vega de València, con las puntuaciones
sentencia, que será del lado opuesto (MAR- obtenidas en cada variable, criterio y cate-
TÍNEZ et al., 2005; DECRETO 73/2006; TRI- goría, así como su calificación final. Segui-
BUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE damente se justifica la puntuación otorgada
VALÈNCIA, 2018a). Aunque los trámites del a cada una de las variables que conforman
juicio son verbales, desde la primera Ley de el sistema de evaluación.
Aguas de los años 40 del siglo XX, es nece-
sario dejar constancia escrita, por lo que las
sentencias se registran en un Libro con los
datos de cada juicio.

152 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

CUADRO 4.5 Aplicación del método de evaluación al elemento inmaterial el Tribunal de las Aguas de la Vega de València
Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Mantenimiento de la especificidad de las expresiones culturales 1
y de los conocimientos asociados
1.
Representatividad Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas 3
1
Usos tradicionales o comunitarios 1
Valores Intrínsecos

Continuidad y transmisión de la expresión inmaterial 1


9/9
en la comunidad sin interrupción
2. (10 - Muy
Continuidad Organización tradicional propia. Preservación por la comunidad 1 3 Alto)
histórica
Autonomía. Patrimonio inherente a la comunidad 1
y preservación de los vínculos de identidad

Transmisión intergeneracional y conservación de los saberes 1


3. y habilidades tradicionales
3
Integridad Integridad temporal y ritmo interno; importancia de la temporalidad 1

Conservación óptima 1

Vinculación a personajes, civilizaciones o instituciones 1


de carácter histórico

4. Histórico Rememoración de vivencias y costumbres de la historia y cultura 1 3


de la comunidad

Testimonio de un momento o lugar histórico de una cultura 1


Expresión de un patrimonio vivo 1
Vinculación a formas tradicionales de vida 1
5. Social 3
Significación procesual (actividades productivas, 1
saberes tradicionales, rituales)
Valores Patrimoniales

Identificación y conocimiento por las comunidades locales 1

1 18 / 18
Asociación de la expresión inmaterial con costumbres
6. Simbólico / 3 (10 - Muy
Identitario y tradiciones populares o comunitarias
Alto)
Sentimiento de identidad y de pertenencia al grupo o comunidad 1

Acción creadora: autorías artísticas y autorías colectivas 1


7. Artístico Valores estéticos 1 3
Capacidad de expresión 1

Entorno paisajístico de interés y relación con el territorio 1

8. Paisajístico y Grado de sostenibilidad territorial vinculado con el elemento 1


3
marco territorial inmaterial

Marcos espaciales propios 1

Incorporación en inventarios o catálogos patrimoniales 1

9. Educativo / Presencia y repercusión en referencias y obras documentales, 1


3
Científico artísticas o literarias

Integración y transmisión en el ámbito educativo y formativo 1

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 153


Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Inversiones y actuaciones de las administraciones 1
10. u otros colectivos
Concienciación
Inclusión en programas culturales y turísticos sostenibles 1 3
agentes sociales
Estrategias y materiales de difusión y comunicación 1

Participación en la gestión del bien cultural 1


Valores Potenciales y de Viabilidad

11. Participación Participación en los procesos de documentación, investigación 1


e integración de
e interpretación 3
las comunidades
locales Participación como actor social del relato: memoria, 1
historia orales e historias familiares
12 / 12
Posibilidad de revitalización de la expresión inmaterial. 1
(10 - Muy
Aporte de la obra al desarrollo de la comunidad
Alto)
12. Rentabilidad La manifestación como soporte de actividades socioeconómicas 1 3
socioeconómica
que contribuyen al desarrollo endógeno sostenible

Situación jurídica y propiedad del territorio y las manifestaciones 1


inmateriales

Ausencia de amenazas vinculadas con el turismo no planeado 1


y masivo

Ausencia de amenazas vinculadas a la comercialización indebida 1


13. Vulnerabilidad
del conocimiento o de los productos tradicionales 3

Ausencia de amenazas vinculadas con la transmisión, 1


y con el desconocimiento o la falta de interés por parte
de algunos sectores de la comunidad

Puntuación total 39 / 39 (10 - Muy Alto)


Fuente: Elaboración propia.

VALORES INTRÍNSECOS milenaria que mantiene los conocimientos


asociados a la gestión de los riegos y sus
1. REPRESENTATIVIDAD acequias.

Variable 1 Variable 2
Mantenimiento de la especificidad Asociación a formas de vida
de las expresiones culturales de las comunidades/indígenas.
y de los conocimientos asociados. Puntuación: 1
Puntuación: 1 Esta variable se ha puntuado de manera fa-
El Tribunal de las Aguas de la Vega de vorable. La expresión inmaterial desempeña
València constituye un testimonio único de relevantes funciones sociales y económicas
una tradición cultural. Es una herencia viva para la comunidad. Representa el modo de
de la forma de vida del campesinado anda- habitar del campesinado y su mantenimien-
lusí y del sistema de justicia de las aguas en to favorece el sustento de la agricultura tra-
época islámica. Se trata de una institución dicional de la huerta valenciana.

154 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Variable 3 en el ámbito de la Vega de València, ele-


Usos tradicionales o comunitarios. gidos democráticamente por los miembros
Puntuación: 1 de su comunidad. Son agricultores que
El Tribunal de las Aguas de la Vega de destacan por su sabiduría en el regadío
València está vinculado a una amplia diver- tradicional y su honestidad. Las sentencias
sidad de elementos patrimoniales materia- dictadas están basadas en las Ordenanzas
les e inmateriales. Esta institución garantiza de las respectivas acequias y no admiten
el mantenimiento de los complejos sistemas recurso ni apelación ante la justicia ordi-
de acequias y de sus elementos hidráulicos naria, ya que la institución está reconocida
asociados, como azudes, balsas, molinos o como tribunal por la Ley Orgánica del Poder
partidores. En este sentido, el Tribunal está Judicial.
vinculado con una valiosa arquitectura hi-
dráulica, pero también con los instrumentos Variable 3
y conocimientos relativos a la gestión del Autonomía. Patrimonio inherente
agua. También está relacionado con otras a la comunidad y preservación
expresiones inmateriales, como el deporte de los vínculos de identidad.
autóctono de tiro y arrastre4 o el denomina- Puntuación: 1
do cant del valencià o cant valencià5. Esta variable ha sido puntuada de manera
favorable, ya que el Tribunal de las Aguas
conserva su autonomía y valores originales.
2. CONTINUIDAD HISTÓRICA Su funcionamiento y procedimiento no ha
experimentado cambios relevantes a lo lar-
Variable 1 go del tiempo.
Continuidad y transmisión de la expresión
inmaterial en la comunidad sin interrupción.
Puntuación: 1 3. INTEGRIDAD
La manifestación inmaterial se ha transmiti-
do a lo largo de su historia sin interrupcio- Variable 1
nes. Debido a su eficacia como institución Transmisión intergeneracional
judicial de riego, ha sobrevivido a los dis- y conservación de los saberes
tintos cambios experimentados en el or- y habilidades tradicionales.
denamiento institucional y político español Puntuación: 1
desde la época andalusí, como la conquista La institución constituye un tribunal de agri-
cristiana, el Antiguo régimen o la revolución cultores especialistas en regadío tradicio-
liberal (INVENTARIO GENERAL DEL PATRI- nal, con un destacado conocimiento en la
MONIO CULTURAL VALENCIANO, 2018). materia. Los síndicos atesoran saberes y
habilidades relativas a la gestión del agua
Variable 2 y al mantenimiento de los sistemas de re-
Organización tradicional propia.
Preservación por la comunidad.
4
El tiro y arrastre (tir i arrossegament en valenciano) es un deporte de gran tradición en
Puntuación: 1 el territorio valenciano, cuyo origen se vincula con las tareas agrarias. Un caballo car-
La institución milenaria se caracteriza por la gado con un carro de sacos de arena recorre entre 50 y 60 metros en el menor tiempo
presencia de una organización tradicional posible sobre una pista de arena (LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO, 2018)
5
El cant del valencià o cant valencià (canto del valenciano o canto valenciano), es un
propia. Está integrada por los síndicos que repertorio de cantos de interpretación individual, usado principalmente por labrado-
presiden ocho Comunidades de Regantes res valencianos, así como por artesanos (PITARCH, 1997).

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 155


gadío histórico. Estos grupos transmiten variable no ha sido puntuada de manera ne-
estos saberes y conocimientos tecnológicos gativa debido a la sustitución realizada me-
y sociales de generación en generación de diante técnicas tradicionales y respetuosas.
agricultores, lo que conlleva la salvaguardia
de este valioso Patrimonio Cultural. Su im-
pronta se refleja en la toponimia de la huer- VALORES PATRIMONIALES
ta valenciana, así como en su vocabulario y
tradiciones. 4. HISTÓRICO

Variable 2 Variable 1
Integridad temporal y ritmo interno; Vinculación a personajes, civilizaciones
importancia de la temporalidad. o instituciones de carácter histórico.
Puntuación: 1 Puntuación: 1
La manifestación inmaterial conserva sus El Tribunal de las Aguas es una institución
pautas temporales tradicionales. El Tribunal de carácter histórico. Constituye el único
se celebra todos los jueves del año, a las tribunal con jurisdicción reconocido que
doce del mediodía en la Puerta de los Após- mantuvo como lengua procesal el valencia-
toles de la Catedral de València, con excep- no desde los Decretos de Nueva Planta de
ción del periodo navideño y las festividades 1707 hasta el Estatuto de Autonomía de la
civiles o religiosas. Se trata de un procedi- Comunidad Valenciana de 1982 (MARTÍNEZ
miento ágil y dinámico. Esta variable se ha et al., 2005). Representa una de las aporta-
valorado de manera favorable ya que no se ciones del mundo musulmán a la Historia de
han producido modificaciones temporales la Humanidad. Es un legado vivo de la extin-
en la celebración de la expresión. ta civilización de al-Andalus. Asimismo, nu-
merosas personalidades han visitado esta
Variable 3 institución, como el Rey Felipe VI en 1995,
Conservación óptima. Puntuación: 1 en aquel momento Príncipe de Asturias.
El Tribunal de las Aguas mantiene y preser-
va los objetos tradicionales tangibles aso- Variable 2
ciados a la celebración. Los síndicos visten Rememoración de vivencias
los tradicionales blusones negros de huerta- y costumbres de la historia y cultura
no, mientras que el alguacil porta un arpón de la comunidad. Puntuación: 1
dorado en el que puede leerse “Tribunal de El Tribunal de las aguas expresa la capaci-
las Aguas de la Vega de València”. Cada dad del ser humano de construir y mantener
síndico tiene asignado un sillón, en cuyo sistemas de regadío. Recoge los saberes
respaldo aparece el nombre de las ace- milenarios relacionados con el aprovecha-
quias. Estos sillones han sido sustituidos en miento del agua y es un testimonio de la jus-
el año 2015 después de dos siglos de uso ticia y el gobierno democrático. Asimismo,
para poder conservarlos. Esta renovación se caracteriza por la propiedad comunal
se ha producido mediante el uso de técni- del agua, peculiaridad de los sistemas hi-
cas tradicionales, sin innovaciones y con dráulicos de tradición musulmana.
reproducciones fidedignas a las originales,
tanto en la madera, como en el acabado y Variable 3
en la talla (LEVANTE EL MERCANTIL VA- Testimonio de un momento o lugar
LENCIANO, 2015). En consecuencia, esta histórico de una cultura. Puntuación: 1

156 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Valora la asociación de la manifestación in- del Patrimonio Cultural de la huerta valen-


material con el diseño de los paisajes cul- ciana. Centenares de personas acuden
turales del agua y de su funcionamiento cada jueves a las sesiones del Tribunal de
sostenible de origen andalusí. Numerosos las Aguas, muestra del interés de la comu-
viajeros foráneos han admirado a lo largo nidad en esta manifestación inmaterial. Asi-
de la historia la productividad de las huer- mismo, son numerosas las asociaciones y
tas, la sabiduría de sus gentes y el funcio- colectivos vinculados con la protección de
namiento del Tribunal. la huerta, su patrimonio histórico y sus pai-
sajes asociados.

5. SOCIAL
6. SIMBÓLICO / IDENTITARIO
Variable 1
Expresión de un patrimonio vivo. Variable 1
Puntuación: 1 Identificación y conocimiento
La manifestación inmaterial es un elemen- por las comunidades locales.
to significativo en la comunidad, ya que fa- Puntuación: 1
vorece su comprensión desde el punto de Como se ha comentado anteriormente, el
vista social. Las acequias de regadío cons- Tribunal de las Aguas es conocido por la
tituyen una creación cultural que genera un comunidad local, ya que numerosos habi-
sistema de organización social (EL CONSE- tantes visitan cada semana la celebración
JO DE HOMBRES BUENOS Y EL TRIBUNAL de esta manifestación inmaterial. Asimismo,
DE LAS AGUAS, 2018). su declaración como Patrimonio Cultural In-
material de la Humanidad por la UNESCO
Variable 2 ha favorecido su difusión y divulgación en-
Vinculación a formas tradicionales tre la comunidad.
de vida. Puntuación: 1
El Tribunal de las Aguas representa una Variable 2
pervivencia de la cultura y del modo de Asociación de la expresión inmaterial
habitar del campesinado andalusí. Esta con costumbres y tradiciones populares
institución garantiza la buena práctica del o comunitarias. Puntuación: 1
riego en la huerta valenciana. Los sistemas Esta variable se ha puntuado de manera
de regadío tradicional y los espacios culti- positiva merced a la asociación del Tribunal
vados que generan constituyen un signifi- con costumbres y tradiciones populares.
cativo Patrimonio Cultural. En este sentido, La manifestación se vincula con la capaci-
la manifestación inmaterial actúa como un dad de aprovechar y mantener los regadíos
vínculo entre la comunidad, su cultura y su tradicionales de la Huerta de València, y
Patrimonio Cultural. por tanto, del sustento de la actividad tra-
dicional agraria. Supone una garantía para
Variable 3 el correcto funcionamiento de los regadíos
Significación procesual (actividades históricos.
productivas, saberes tradicionales,
rituales). Puntuación: 1 Variable 3
La comunidad local muestra un interés re- Sentimientos de identidad
levante en la conservación y salvaguarda y de pertenencia al grupo o comunidad.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 157


Puntuación: 1 asociación del Tribunal con los elementos y
El Tribunal de las Aguas es reconocido por sistemas hidráulicos tradicionales, así como
la comunidad como parte integrante de su con el paisaje del agua que generan, uno de
Patrimonio Cultural. Según señalan Martí- los más bellos del ámbito mediterráneo.
nez et al. (2005), esta institución de justi-
cia conforma una seña de identidad de la
personalidad cultural de los valencianos y 8. PAISAJÍSTICO
es un referente de su imaginario colectivo. Y MARCO TERRITORIAL
Asimismo, su procedimiento se efectúa ín-
tegramente en valenciano. Variable 1
Entorno paisajístico de interés y relación
con el territorio. Puntuación: 1
7. ARTÍSTICO El escenario en el que se celebran las se-
siones del Tribunal de las Aguas de Valèn-
Variable 1 cia es la Puerta de los Apóstoles de la Cate-
Acción creadora: autorías artísticas dral de València. Este espacio no constituye
y autorías colectivas. Puntuación: 1 un espacio de interés natural. No obstante,
Esta variable se ha puntuado de manera favo- esta variable se ha puntuado de manera
rable. Se ha considerado el carácter universal positiva, ya que esta expresión inmaterial
de los bienes materiales asociados a la mani- se vincula con el mantenimiento de los re-
festación: los tradicionales blusones de huer- gadíos tradicionales de la huerta de Valèn-
tano, el arpón dorado que porta el alguacil, o cia y, por tanto, de sus paisajes culturales.
los sillones de los síndicos. En este sentido, En este sentido, se valora la evocación del
se ha atendido a la condición más cotidiana entorno territorial de la manifestación y su
de estos bienes asociados a la expresión. conservación.

Variable 2 Variable 2
Valores estéticos. Puntuación: 1 Grado de sostenibilidad territorial
Esta variable se ha puntuado de manera vinculado con el elemento inmaterial. Pun-
positiva, ya que el diseño y la estética del tuación: 1
Tribunal de las Aguas y la de sus bienes La celebración de la manifestación inmate-
materiales asociados consideran los usos y rial no realiza actividades perjudiciales para
técnicas tradicionales. Además de la expre- la sostenibilidad del marco espacial en el
sión visual, en la celebración se valoran los que se celebra. Asimismo, los conocimien-
sonidos, con la repetición de expresiones tos ligados a la gestión de los riegos conlle-
y fórmulas tradicionales reconocidas por la van el aprovechamiento sostenible del agua
comunidad, así como el toque de campa- y el mantenimiento de la biodiversidad en
nas que se asocia con el inicio del acto. los paisajes culturales que generan.

Variable 3 Variable 3
Capacidad de expresión. Puntuación: 1 Marcos espaciales propios.
La expresión tiene la capacidad de trascen- Puntuación: 1
der del mundo inmaterial al conceptual y de El Tribunal de las Aguas utiliza y conserva el
propiciar la manifestación de emociones. Ex- escenario propio de preparación y celebra-
presa la época de la que es testimonio, con la ción, la Puerta de los Apóstoles de la Cate-

158 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

dral de València. Asimismo, tampoco se ha distribución de las aguas del río Turia y del
modificado la disposición primigenia de los Tribunal de los Acequieros de la Huerta de
síndicos. València” (BORRULL, 1831); la ilustración
de José Benlliure denominada “El Tribunal”
y plasmada en la obra “La Barraca” de Blas-
9. EDUCATIVO / CIENTÍFICO co Ibáñez (1898); o el lienzo “El Tribunal de
las Aguas en València”, del pintor Bernardo
Variable 1 Ferrándiz (1864), que constituye la imagen
Incorporación en inventarios o catálogos más universal de la institución.
patrimoniales. Puntuación: 1
La manifestación inmaterial fue declarada Variable 3
Bien de Interés Cultural Inmaterial por De- Integración y transmisión en el ámbito edu-
creto 73/2006 del Consell en el año 2006 y, cativo y formativo. Puntuación: 1
junto con el Consejo de Hombres Buenos El Tribunal de las Aguas es internacional-
de Murcia, está inscrito en 2009 en la Lista mente conocido entre los juristas. Diversas
Representativa del Patrimonio Cultural In- universidades han mostrado interés en esta
material de la Humanidad por la UNESCO. institución. Son frecuentes los congresos y
jornadas nacionales e internacionales rela-
Variable 2 cionados, como las diferentes ediciones del
Presencia y repercusión en referencias Congreso Internacional “Agua, vías, cono-
y obras documentales, artísticas cimientos en la Península Ibérica desde el
o literarias. Puntuación: 1 Imperio Romano hasta el poder Musulmán”,
El Tribunal de las Aguas de la Vega de organizados por la Universidad Miguel Her-
València ha sido objeto de estudio por es- nández de Elche. Numerosos escolares de
pecialistas en diferentes materias. Existen diferentes edades y procedencias visitan y
valiosos trabajos en artículos de revistas estudian esta institución milenaria. Está pre-
especializadas, libros, monografías o traba- visto el desarrollo de un proyecto con los
jos literarios. Algunas de las más relevan- centros educativos del territorio valenciano,
tes son: “Observaciones sobre la historia con la elaboración de actividades y mate-
natural, geografía, agricultura, población y riales didácticos (EUROPAPRESS, 2017).
frutos del Reyno de València” de Cavanilles
(1795-1797); el “Tratado de la distribución
de las aguas del rio Turia, y del Tribunal de VALORES POTENCIALES
los Acequieros de la Huerta de València” de Y DE VIABILIDAD
Borrull (1831); la “Guía urbana de València
antigua y moderna” del Marqués de Crui- 10. CONCIENCIACIÓN
lles (1876), quien dedica un capítulo a El DE AGENTES SOCIALES
Tribunal de los Acequieros; o la publicación
“Irrigation and Society in medieval Valèn- Variable 1
cia” del profesor norteamericano Thomas F. Inversiones y actuaciones
Glick (1970). El Tribunal de las Aguas ilus- de las administraciones. Puntuación: 1
tra novelas, portadas, fuentes, monumen- La administración pública realiza inversio-
tos y numerosas pinturas. Algunas de las nes destinadas a la promoción y apoyo a
más destacadas son el grabado de Tomás la expresión cultural inmaterial. En el año
Rocafort, que ilustra la obra “Tratado de la 2017, el Alcalde de la ciudad de València,

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 159


anunciaba un posible convenio entre el del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ayuntamiento y el Tribunal de las Aguas Puntuación: 1
para la creación de un museo sobre la insti- Esta variable se ha puntuado de manera
tución (LAS PROVINCIAS, 2017). Otra inver- positiva, debido a que son los regantes de
sión reciente es la realizada por la Diputació la Huerta de València quienes resuelven de
de València, con una cantidad de 200.000 manera autónoma, democrática y equitativa
euros destinados a reparar la acequia ma- sus pleitos por el uso del agua (MARTÍNEZ
dre que riega la Huerta (DIVAL, 2018). et al., 2005). Los síndicos son elegidos por
sus comunidades de regantes. Se trata de
Variable 2 prohombres de la comunidad con destaca-
Inclusión en programas culturales dos conocimientos en regadío tradicional.
y turísticos sostenibles. Puntuación: 1 Su correcta gestión del agua conlleva su
El Tribunal de las Aguas está presente en aprovechamiento sostenible y el manteni-
diversos programas culturales y turísticos, y miento de la biodiversidad.
recibe numerosos visitantes cada semana.
Este turismo no supone una amenaza para la Variable 2
expresión inmaterial, ya que la celebración Participación en los procesos
del evento tiene una duración de escasos de documentación, investigación
minutos y su recepción está controlada. Di- e interpretación del Patrimonio Cultural
versos portales turísticos promocionan esta Inmaterial. Puntuación: 1
institución milenaria, por ejemplo la de “Vi- La comunidad participa en los procesos
sit València” (https://www.visitvalencia.com/ de investigación, documentación y cono-
que-hacer-valencia/cultura-valenciana/mo- cimiento local de la expresión inmaterial, a
numentos-en-valencia/tribunal-aguas). través de labores en los contenidos educa-
tivos, de difusión, etc. Por ejemplo, diversos
Variable 3 centros educativos elaboran material didác-
Estrategias de difusión y comunicación. tico para el trabajo del alumnado, y numero-
Puntuación: 1 sos investigadores realizan tareas de docu-
Existen numerosos soportes divulgativos mentación del bien.
sobre el Tribunal de las Aguas. En la página
web de la institución es posible la descar- Variable 3
ga de diversos folletos y guías, así como Participación como actor social
la visualización de diferentes imágenes y en la historia oral de la comunidad.
vídeos (http://www.tribunaldelasaguas.org/ Puntuación: 1
es/galeria/descargas). Además, cuenta con La comunidad participa como actor en la
una exposición permanente en el zaguán construcción del relato. La toma de deci-
de la casa Vestuario, en la que se muestra siones en la gestión de la historia oral tiene
el “corralet” y se proyecta un vídeo. en cuenta la información proveniente de las
comunidades de regantes que forman par-
te de esta institución milenaria. La gestión y
11. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN el funcionamiento del Tribunal de las Aguas
DE LAS COMUNIDADES LOCALES se trasmite de generación en generación y
su relato actúa como reflejo de la identidad
Variable 1 del pueblo.
Participación en la gestión

160 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

12. RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA 13. VULNERABILIDAD

Variable 1 Variable 1
Posibilidad de revitalización de la expresión Ausencia de amenazas vinculadas
inmaterial y su contribución al desarrollo con el turismo no planeado y masivo.
de la comunidad. Puntuación: 1 Puntuación: 1
Como se ha comentado en las variables an- El turismo vinculado con el Tribunal de las
teriores, diversas instituciones de gestión Aguas constituye una oportunidad para el
están implicadas en el mantenimiento de la desarrollo local. Favorece la preservación
manifestación inmaterial y han desarrollado del elemento, y por tanto, de los regadíos
proyectos destinados a su conservación. Por históricos y sus paisajes asociados. Nume-
ejemplo, la Generalitat ha firmado la renova- rosos visitantes acuden cada semana a la
ción del convenio con la institución milenaria celebración, y su recepción está controla-
en el año 2017, a la que destina 75.000 eu- da y no conlleva la pérdida de identidad o
ros anuales destinados su mantenimiento y transformación del bien.
divulgación (EUROPAPRESS, 2017).
Variable 2
Variable 2 Ausencia de amenazas vinculadas
La manifestación como soporte de activida- a la comercialización indebida
des socioeconómicas que contribuyen al de- del conocimiento o de los productos
sarrollo endógeno sostenible. Puntuación: 1 tradicionales. Puntuación: 1
La celebración del Tribunal de las Aguas No se han detectado amenazas vinculadas
atrae a centenares de visitantes cada se- con la comercialización o explotación de
mana, entre los que destacan estudiantes productos tradicionales o de conocimientos
universitarios de diversas nacionalidades. asociados al bien.
Asimismo, la salvaguarda de esta institu-
ción garantiza la buena práctica de riego, el Variable 3
mantenimiento de los paisajes culturales del Ausencia de amenazas
agua y el sustento de la agricultura tradicio- vinculadas con la transmisión, y con el
nal en la Huerta de València. desconocimiento o la falta de interés por
parte de algunos sectores de la comunidad.
Variable 3 Puntuación: 1
Situación jurídica y propiedad del territorio Los valores culturales y medioambientales
y las manifestaciones inmateriales. de la Huerta requieren una mayor concien-
Puntuación: 1 ciación y difusión entre la población. No
La institución es respetada por la justicia obstante, esta variable se ha puntuado de
ordinaria y por la Constitución Española, manera favorable, debido a las numerosas
ya que está reconocida en la Ley Orgánica herramientas implementadas en los últimos
del Poder Judicial. Asimismo, fue declarada años vinculadas con la protección y reco-
Bien de Interés Cultural Inmaterial por De- nocimiento del Tribunal de las Aguas y la
creto 73/2006 del Consell en el año 2006 y, Huerta valenciana. En este sentido, existe
junto con el Consejo de Hombres Buenos de una mayor concienciación de la sociedad,
Murcia, está inscrita desde el año 2009 en la mediante acciones como el desarrollo de
Lista Representativa del Patrimonio Cultural diferentes plataformas cívicas de salva-
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. guarda de este paisaje cultural, la imple-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 161


Tribunal de
las Aguas de
la Vega de
València.

mentación de acciones institucionales de Interés Cultural Inmaterial en el año 2006 y


difusión y mantenimiento, así como la pues- su inscripción en 2009, junto con el Consejo
ta en marcha de proyectos de divulgación y de Hombres Buenos de Murcia, en la Lista
enseñanza entre los más jóvenes. También Representativa del Patrimonio Cultural In-
es relevante su declaración como Bien de material de la Humanidad por la UNESCO.

162 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

C. PAISAJE DE LA HUERTA DE RASCANYA de época islámica. La superficie tradicio-


nal de regadío era de unas 784 Ha, aunque
Descripción del paisaje una ampliación realizada a mitad del siglo
XX propició su aumento hasta las 1.260 Ha
La Huerta de València constituye uno de
(GUINOT, 2005). Actualmente, como con-
los paisajes culturales más relevantes del
secuencia del crecimiento y desarrollo ur-
ámbito mediterráneo. Se ubica en el llano
bano de la región metropolitana de Valèn-
litoral de la depresión central valenciana y
cia, la extensión regada se sitúa en torno a
está construida por los aportes del río Túria
las 800 Ha.
y el barranc de Carraixet. Su paisaje actual
se ha generado a lo largo de los siglos, en
El Sistema de Rascanya estructura el pai-
cuya arquitectura ha intervenido la natura-
saje agrario de los términos de Alboraia,
leza, pero especialmente los pobladores
Almàssera y Tavernes Blanques. En este
que la habitan (HERMOSILLA; IRANZO,
entorno se ubican alquerías dispersas, al-
2017). Es un espacio conformado por múl-
gunas restauradas, así como otras cons-
tiples usos, donde las áreas cultivadas y
trucciones de distinta tipología. Los cultivos
las infraestructuras del agua conviven con
predominantes son los herbáceos, ya que
los procesos de urbanización asociados al
ocupan cerca del 97% de la superficie re-
área metropolitana de València. La agricul-
gada en el año 2017, según las estadísticas
tura de regadío es la base del paisaje de
ofrecidas por la Conselleria de Agricultura,
huerta, cuyo inicio, tal y como lo concebi-
Medio Ambiente, Cambio Climático y Desa-
mos en la actualidad, se sitúa en el periodo
rrollo Rural. El cultivo con mayor representa-
islámico medieval, mediante la instauración ción es la chufa (Cyperus esculentus L. var.
de los primeros sistemas hidráulicos y al- Sativus Boeck), con 188 Ha, una cuarta par-
querías andalusíes. te de la extensión irrigada total. Sus tubér-
culos pueden ser consumidos en crudo o
El área irrigada por las acequias gestiona- utilizados para la elaboración de la horcha-
das por el Tribunal de las Aguas compren- ta, una bebida típica de València. Aproxi-
de, en sentido estricto, la denominada Vega madamente la mitad de la extensión de este
de València. Estas canalizaciones hidráuli- cultivo en España se localiza en la provincia
cas derivan del río Túria y son: Rovella, Fa- de València, principalmente en l’Horta Nord
vara, Mislata y Quart-Benàger-Faitanar por (IRANZO, 2017). Otros cultivos relevantes
la margen izquierda, y Tormos, Rascanya son la cebolla (183 Ha) y la patata (164 Ha),
y Mestalla por la derecha. La Acequia de como consecuencia del incremento de su
Rascanya se origina en el Assut del Repar- demanda comercial en los últimos años. En
timent, más conocido como “La Cassola”, definitiva, la Huerta de Rascanya se confi-
aunque históricamente tomaba su caudal gura como un auténtico paisaje del agua,
en un azud propio, destruido en la riada de construido por el trabajo del ser humano a
1957 (HERMOSILLA [Dir.], 2007). El traza- lo largo de la historia y con unos destaca-
do del sistema, con una longitud de apro- dos valores simbólicos, patrimoniales y cul-
ximadamente 9.500 m, fue diseñado para turales.
regar las denominadas huertas de Orriols,
Rascanya, Tavernes Blanques, Alboraia y Evaluación del paisaje
Almàssera, situadas en l’Horta Nord, ade- El cuadro siguiente muestra la evaluación
más de otras alquerías de menor tamaño realizada al paisaje de la Huerta de Ras-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 163


canya. Recoge las calificaciones obtenidas se describe la puntuación otorgada a cada
en cada variable, criterio y categoría, así una de las variables que conforman el sis-
como su puntuación final. A continuación tema de evaluación.

CUADRO 4.6 Aplicación del método de evaluación al paisaje de la Huerta de Rascanya


Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías
%
Representatividad tipológica 1
1. Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas 1 3
Representatividad
Usos tradicionales o comunitarios 1
Representatividad tipológica 0
2.
Autenticidad Asociación a formas de vida de las comunidades/indígenas 0 1
Valores Intrínsecos

Usos tradicionales o comunitarios 1


Biodiversidad 1 11 / 15
3.
3 (7,3 - Alto)
Integridad Madurez de las formaciones vegetales 1
ecológica
Estado de conservación 1
Presencia de formas del terreno complejas 0
4. Estructura
geofísica / Presencia de láminas de agua 1 2
ambiental
Cubierta del vegetación continua 1
Diversidad y armonía 1

5. Visibilidad Tranquilidad 0 2
Amplitud de vistas o panorámicas 1
Presencia de acontecimientos históricos relevantes 1
Perdurabilidad del aspecto del lugar 1
6. Histórico 2
Presencia de asentamientos humanos históricos 1
y lugares arqueológicos

Expresión de un patrimonio vivo 1


7. Social Vinculación a formas tradicionales de vida 1 3

Significación procesual 1
Valores Patrimoniales

Presencia de representaciones folclóricas 1


14 / 15
Sentimiento de identidad y de pertenencia al grupo o comunidad. 1
8. Simbólico / 3 (9,3 -
Identitario El paisaje está en el imaginario colectivo
Muy Alto)
Celebración de actos cohesionadores del grupo 1
Presencia de expresiones artísticas asociadas al paisaje 1

9. Artístico Fuente de inspiración 1 3

Presencia de bienes declarados de interés artístico 1


Presencia de bienes culturales inventariados o protegidos 1
Presencia de proyectos e instituciones dedicadas a la puesta 1
10. Cultural en valor del Patrimonio Cultural 3

Presencia de colectivos preocupados por la salvaguarda del 1


paisaje y el patrimonio

164 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Puntuaciones
Categorías Criterios Variables
Variables Criterios Categorías

Situación jurídica y propiedad de la unidad paisajística 1


11.
Concienciación Inversiones y actuaciones de las administraciones 1
de agentes
u otros colectivos 3
sociales
Estrategias y materiales de difusión y comunicación 1

12. Participación en la gestión de la unidad paisajística 1


Valores Potenciales y de Viabilidad

Participación Participación en los procesos de documentación, investigación 1


e integración de 3
las comunidades e interpretación
locales Participación como actor social del relato 1

El área tiene capacidad de generar empleo 1


13
13. Rentabilidad Diversidad de actividades 1 (8,7 -
3
socioeconómica Muy Alto)
El paisaje como soporte de actividades socioeconómicas 1
que contribuyen al desarrollo sostenible

Ausencia de situación de abandono 1

Ausencia de amenazas vinculadas con el turismo 1


14. Vulnerabilidad no planeado y masivo 3

Ausencia de amenazas vinculadas con el desconocimiento o la 1


falta de interés por parte de algunos sectores de la comunidad

Presencia de miradores 0

15. Accesibilidad Posibilidad de transitar el interior del paisaje 1 2


Accesibilidad viaria 1

Puntuación total 38 / 45 (8,4 - Alto)


Fuente: Elaboración propia.

VALORES INTRÍNSECOS MEDIO AMBIENTE, 1998) lo considera un


referente de los paisajes de regadío históri-
1. REPRESENTATIVIDAD co del ámbito mediterráneo.

Variable 1 Variable 2
Representatividad tipológica. Asociación a formas de vida
Puntuación: 1 de las comunidades/indígenas.
La Huerta de Rascanya constituye uno de Puntuación: 1
los espacios de riego que conforman La La Huerta de Rascanya constituye una mues-
Huerta de València. En este sentido, se trata tra viva de una forma de vida y de transfor-
de un paisaje representativo de esta huer- mación de un paisaje a lo largo de la histo-
ta milenaria, transformado a lo largo de la ria. Este espacio ha permitido la creación de
historia por el ser humano y caracterizado unos modos de vida ligados a la tierra. Se
por sus valores patrimoniales. Su valor pai- desarrollan numerosas actividades socioe-
sajístico es internacionalmente reconocido. conómicas vinculadas con la dinámica del
El Informe Dobris (AGENCIA EUROPEA DE área metropolitana de València. Además de

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 165


su función productiva como espacio agrario, En la unidad paisajística considerada se
en la actualidad también ejerce una función han producido cambios y abandonos en
ambiental y social, ya que proporciona pai- las prácticas agrícolas tradicionales en las
sajes abiertos para el disfrute de la población últimas décadas, asociados a la expansión
valenciana (HERMOSILLA; IRANZO, 2017). territorial de la ciudad de València.

Variable 3 Variable 3
Usos tradicionales o comunitarios. Medidas de gestión y recuperación
Puntuación: 1 paisajística. Puntuación: 1
El paisaje es representativo en relación a En los últimos años se han identificado
los usos tradicionales existentes. Entre los diferentes medidas destinadas a la recu-
usos compatibles con la tierra destaca la peración de los valores paisajísticos de la
actividad agraria, principalmente la produc- Huerta de Rascanya. Por ejemplo, el Ayun-
ción hortícola, con cultivos como la chufa, la tamiento de Alboraia pone a disposición
cebolla y la patata. de los ciudadanos huertos sociales munici-
pales, que permiten el cultivo de parcelas
mediante técnicas de cultivo ecológico (EL
2. AUTENTICIDAD PERIODIC, 2016). Este tipo de actuaciones
favorecen la preservación y recuperación
Variable 1 del paisaje del agua considerado.
Morfología e imagen fiel al paisaje
más asumido como propio.
Puntuación: 0 3. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
Esta variable se ha puntuado de manera ne-
gativa, debido las transformaciones acaeci- Variable 1
das en el paisaje en las últimas décadas Biodiversidad. Puntuación: 1
vinculadas con la expansión del Área Me- La Huerta de Rascanya en particular, y la
tropolitana de València. Entre los mayores Huerta de València en general, constituyen
impactos se encuentran los referentes al una significativa fuente de biodiversidad y
desarrollo urbanístico agravado por una fal- agrodiversidad. Los márgenes de los cam-
ta de planificación conjunta supramunicipal, pos son estructuras naturales que contribu-
el desarrollo de infraestructuras de servicio, yen a la biodiversidad. Se trata de pequeños
o la modernización de los regadíos (MARTÍ- ecosistemas que actúan como reservorios
NEZ et al., 2005). En concreto, algunos de y albergan elementos de flora y fauna que
las mayores transformaciones se asocian a han perdido el hábitat que han ocupado los
la construcción de la autovía V-21, de una cultivos (VERA, MONRÓS, 2014).
zona comercial así como de diversas áreas
residenciales turísticas en el municipio de Variable 2
Alboraia. Estas modificaciones han conlle- Madurez de las formaciones vegetales.
vado la pérdida de superficie del espacio Puntuación: 1
cultivado en este paisaje. En esta variable se valora la presencia de
cultivos agrarios, constituidos principalmente
Variable 2 por herbáceos. Además, también existe ve-
Continuidad de los procesos que estructura- getación natural en los márgenes de las ace-
ron el paisaje actual. Puntuación: 0 quias y del barranco del Carraixet, donde se

166 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

encuentran baladres (Nerium oleander) y ca- ma de regadío. Este territorio constituye un


ñas (Arundo donax), entre otras formaciones. significativo ejemplo de paisaje del agua,
donde la red de acequias y elementos hi-
Variable 3 dráulicos vertebran el territorio y nutren los
Estado de conservación. Puntuación: 1 campos y cultivos. También destaca en la
Aunque existen transformaciones y deterio- unidad el cauce del barranco del Carraixet,
ros en el paisaje evaluado, esta variable se con presencia de lámina de agua. En con-
ha puntuado de manera favorable debido a secuencia, esta variable se ha puntuado de
la existencia de medidas de protección. En manera favorable, merced a la presencia de
este sentido, destacamos el Plan de Acción agua como factor dominante en la unidad.
Territorial de la Huerta de València, como
instrumento legal de paisaje. También es Variable 3
significativa la Ley 5/2018, de 6 de marzo, Cubierta de vegetación continua.
de la Huerta de València, que tiene como Puntuación: 1
objeto “la preservación, recuperación y Esta variable se ha puntuado de manera
dinamización de la Huerta” mediante “un positiva debido a la sensación de homoge-
marco regulador de los usos del suelo y neidad producida por la cubierta continua
medidas de gestión y financiación de la de cultivos. Aunque en el paisaje se locali-
actividad agraria que fomentan el manteni- zan diversas construcciones urbanas e in-
miento de la actividad productiva, la mejora fraestructuras, tales como la autovía V-21,
de las condiciones de vida de las personas un área comercial y diversas zonas residen-
que se dedican a la agricultura y la preser- ciales, los terrenos agrícolas se disponen
vación de la Huerta de València frente a las de manera continuada.
presiones de naturaleza urbanística que
amenacen su sostenibilidad”.
5. VISIBILIDAD

4. ESTRUCTURA Variable 1
GEOFÍSICA / AMBIENTAL Diversidad y armonía. Puntuación: 1
Los componentes de la unidad paisajísti-
Variable 1 ca aportan una sensación armónica y de
Presencia de formas del terreno bienestar observador. Este espacio está
complejas. Puntuación: 0 conformado por un valioso y equilibrado
La unidad paisajística no posee relieves mosaico de acequias, sistemas de regadío,
montañosos ni formas abruptas o de eleva- elementos hidráulicos, parcelas, alquerías
da altitud. Se trata de una llanura litoral con y caminos.
una topografía prácticamente llana y con
una suave pendiente. Variable 2
Tranquilidad. Puntuación: 0
Variable 2 El sector que comprende la superficie cul-
Presencia de láminas de agua. tivada del paisaje aporta tranquilidad al ob-
Puntuación: 1 servador, ya que no son relevantes los ele-
El factor clave en la configuración del paisa- mentos que puedan perturbar la serenidad
je de la Huerta de València y, consecuente- existente. No obstante, esta variable se ha
mente de la Huerta de Rascanya, es el siste- puntuado de manera negativa. La presen-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 167


cia de la autovía V-21 así como de diversas gativa, debido a los cambios y alteraciones
áreas residenciales y comerciales empla- que se ha producido en la imagen paisajís-
zadas en las inmediaciones de las huertas, tica en las últimas décadas. El análisis de
conlleva la masificación de algunas áreas, representaciones gráficas antiguas y de fo-
un excesivo tráfico y otras actividades que tografías aéreas de diferentes periodos, ha
perturban la tranquilidad. permitido constatar la evidencia de cambios
relevantes, principalmente vinculados con la
Variable 3 construcción de la autovía V-21, del área co-
Amplitud de vistas o panorámicas. mercial y de diversas zonas residenciales.
Puntuación: 1
El Plan de Acción Territorial de la Huerta Variable 3
de València realiza un análisis visual en el Presencia de asentamientos humanos his-
que identifica las principales vistas hacia tóricos y lugares arqueológicos.
el paisaje. Según describe el mencionado Puntuación: 1
documento, es posible observar una amplia La Huerta de Rascanya conserva numero-
extensión de la unidad paisajística desde sos elementos de formas de poblamientos
diversas vías y caminos rurales que reco- vinculados con arquitectura tradicional o
rren la Huerta de Rascanya, como la autovía vernácula. Destaca el sistema de acequias,
V-21 en su acceso a la ciudad de València. la red viaria conformada por caminos histó-
Se trata de vistas panorámicas, con un con- ricos o las construcciones de hábitat como
alquerías y barracas.
siderable grado de apertura o visibilidad de
la cuenca visual considerada.

7. SOCIAL

VALORES PATRIMONIALES Variable 1


Expresión de un patrimonio vivo.
6. HISTÓRICO Puntuación: 1
La Huerta de Rascanya posee unos desta-
Variable 1 cados valores sociales y comunitarios. Ejer-
Presencia de acontecimientos históricos ce su función productiva originaria, vincula-
relevantes. Puntuación: 1 da con la producción agraria, pero también
Los paisajes culturales del agua de la Huer- recreativa y social, ya que proporciona espa-
ta de València representan una de las apor- cios verdes y abiertos para el disfrute de la
taciones del mundo musulmán a la Historia comunidad (HERMOSILLA; IRANZO, 2017).
de la Humanidad. Se trata de un producto
cultural que se concreta con la expansión Variable 2
de la civilización musulmana en la Edad Vinculación a formas tradicionales
Media y la constitución de al-Andalus (HER- de vida. Puntuación: 1
MOSILLA; IRANZO, 2017). La Huerta de Rascanya conforma un con-
junto coherente adaptado al medio natural.
Variable 2 El paisaje genera una escena pintoresca,
Perdurabilidad del aspecto del lugar. Pun- con la combinación de prácticas agrarias y
tuación: 0 caminos históricos que acceden a los há-
Esta variable se ha puntuado de forma ne- bitats y a las parcelas. Además se ha valo-

168 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

rado el desarrollo de saberes tradicionales moradores (HERMOSILLA; IRANZO, 2017).


asociados a las actividades agrícolas. En concreto, la Huerta de Rascanya genera
sentimiento de pertenencia y afecto colecti-
Variable 3 vo, y representa la identidad cultural de un
Significación procesual. Puntuación: 1 pueblo.
La unidad paisajística está asociada a los
saberes tradicionales vinculados con la agri- Variable 3
cultura y el regadío histórico. Entre las activi- Celebración de actos cohesionadores del
dades productivas destaca el cultivo de pro- grupo. Puntuación: 1
ductos hortícolas, principalmente la chufa, la En la unidad paisajística evaluada se desa-
cebolla y la patata, debido a la gran aptitud rrollan diferentes actos que posibilitan la inte-
de esta entorno como espacio agrario. Otras racción social de los habitantes. En Alboraia
actividades tradicionales se vinculan con la se celebra anualmente una feria comercial y
elaboración y comercio de la horchata. artesanal, que tiene como objetivo promocio-
nar el comercio local y la artesanía del pue-
blo. En esta localidad se realiza también el
8. SIMBÓLICO / IDENTITARIO mercado artesano y ecológico, que acogen
productos artesanales y agrícolas ecológi-
Variable 1 cos. Se trata de un mercadillo ambulante
Presencia de representaciones folclóricas. que recorre diferentes lugares del término
Puntuación: 1 (VALÈNCIA EXTRA, 2016). En Almàssera se
En el paisaje considerado se celebran di- celebra cada año la “Fira de la Xufa” (Feria
ferentes representaciones folclóricas. Por de la Chufa), en la que se degustan produc-
ejemplo, es relevante el baile popular del tos elaborados con este tubérculo (HORTA
“Ball de la Mangrana” (Baile de la Grana- NOTICIAS, 2018). Finalmente, en Tavernes
da), realizado en Alboraia durante la fiesta Blanques se realiza el “Mercat del Poble”
del Corpus Christi (AYUNTAMIENTO DE AL- (Mercado del Pueblo), una jornada lúdico
BORAIA, 2016). Esta danza tradicional se festiva en el que se venden productos loca-
acompaña por la música del tabal (pequeño les y artesanales (AYUNTAMIENTO DE TA-
tambor) y la dulzaina (instrumento musical VERNES BLANQUES, 2018).
de viento) y se caracteriza por su especta-
cular colorido. Además, en la víspera de la
festividad de la Virgen de Agosto, en este 9. ARTÍSTICO
municipio se realiza una ofrenda de “alfàbe-
gues” (albahacas) y se ejecutan los bailes Variable 1
de las fallas, donde las clavariesas se visten Presencia de expresiones artísticas
con el traje tradicional de valenciana. asociadas al paisaje. Puntuación: 1
Numerosas expresiones artísticas represen-
Variable 2 tan el paisaje de la Huerta de València, ya
Sentimiento de identidad sea a través de la pintura, los textos litera-
y de pertenencia al grupo o comunidad. rios, las fotografías u otras manifestaciones
El paisaje está en el imaginario colectivo. artísticas. Si nos centramos en la unidad
Puntuación: 1 paisajística evaluada, también son diversas
El paisaje de la Huerta de València se ha las representaciones existentes vinculadas
erigido en una seña de identidad para sus con las bellas artes. Por ejemplo, la pintora

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 169


valenciana Milagro Bayarri, ha realizado nu- cleos poblacionales, pero varios se empla-
merosas pinturas de la huerta de Almàssera, zan en el entorno agrario, como la Ermita de
disponibles en su blog (http://milagrobayarri. Santa Bárbara, la Ermita de San Cristóbal
blogspot.com/). También aparecen textos, Mártir y la Ermita dels Peixets, situadas en
pinturas y fotografías de la huerta de este tér- la huerta de Alboraia.
mino en la publicación de Francisco Iglesias
(2015), denominada “Almàssera: historia, Variable 2
cultura y arte”. Asimismo, los medios digi- Presencia de proyectos e instituciones dedi-
tales recogen expresiones artísticas de este cadas a la puesta en valor
paisaje. Por ejemplo, el vídeo elaborado por del Patrimonio Cultural. Puntuación: 1
“Món Orxata”, denominado “Alboraia, tierra Diversas instituciones y proyectos tienen
de chufas y horchata”, realiza un recorrido como objetivo la puesta en valor de los ele-
por la milenaria huerta de Alboraia (https:// mentos culturales localizados en la Huerta
www.youtube.com/watch?v=Lfyo-BJGOmI). de Rascanya. Por ejemplo, algunos centros
de enseñanza realizan visitan a las ermitas
Variable 2 de este territorio, como el Colegio Parro-
Fuente de inspiración. Puntuación: 1 quial D. José Lluch de Alboraia. Además,
Numerosos artistas se inspiran en el paisaje el Ayuntamiento de este municipio ha orga-
de la Huerta de Rascanya para componer nizado seis rutas autoguiadas por la huer-
sus obras. El Ayuntamiento de Alboraia or- ta de Alboraia, que recorren diversos ele-
ganiza anualmente el Concurso de Pintura mentos culturales que disponen de paneles
al aire libre. Se trata de un evento de un día explicativos. Otra ruta destacada es la que
de duración, donde los participantes pre- transcurre junto al barranco del Carraixet,
sentan una obra inspirándose en los paisa- donde se visitan diversos elementos patri-
jes del municipio. moniales como la Cruz Cubierta de Almàs-
sera o la Ermita dels Peixets de Alboraia,
Variable 3 además de diversas alquerías. Asimismo, la
Presencia de bienes declarados Alquería denominada “Planta i Cull” de Al-
de interés artístico. Puntuación: 1 boraia se ha acondicionado como escuela
Esta variable ha sido puntuada de manera taller / casa museo, y la del Machistre, en
favorable, ya que cuatro retablos ubicados este mismo municipio, alberga el Museo de
en Alboraia han sido declarados BRL. la Horchata y de la Chufa.

Variable 3
10. CULTURAL Presencia de colectivos preocupados por la
salvaguarda del paisaje
Variable 1 y el patrimonio. Puntuación: 1
Presencia de bienes culturales En la Huerta de Rascanya es relevante la
inventariados o protegidos. presencia de algunos colectivos culturales
Puntuación: 1 organizados, como las asociaciones “Per
En el paisaje se localizan una docena de l´horta”, “L’Alqueria de L’Horta”, “Llaurant
elementos culturales declarados BRL, re- Cultura” o “Alboraia, Horta i Litoral”, involu-
cogidos en el Inventario General del Patri- cradas en la salvaguarda y puesta en valor
monio Cultural Valenciano, de la Generalitat del paisaje y su patrimonio.
Valenciana. La mayoría se sitúan en los nú-

170 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

VALORES POTENCIALES explicativos de los principales elementos


Y DE VIABILIDAD patrimoniales. También es relevante la ruta
de la horchata, promovida por el Ayunta-
miento de Alboraia junto con horchaterías y
11. CONCIENCIACIÓN
la Denominación de Origen Chufa de Valèn-
DE AGENTES SOCIALES
cia. Asimismo, el Museu de L’Horta de Al-
màssera ha habilitado espacios de la casa
Variable 1
tradicional y muestra objetos vinculados
Situación jurídica y propiedad
con la sociedad rural tradicional de la huer-
de la unidad paisajística. Puntuación: 1
ta y el cultivo de la chufa. La Alquería del
Esta variable se ha puntuado de manera fa-
Machistre en Alboraia alberga el Museo de
vorable debido a la existencia de medidas
la Horchata y de la Chufa. Otras estrategias
de protección del territorio. Destaca el Plan
de difusión son vídeos como el anteriormen-
de Acción Territorial de la Huerta de Valèn-
te mencionado “Alboraia, tierra de chufas
cia, que constituye un instrumento legal de
y horchata”, o la celebración del día de la
paisaje, así como la Ley 5/2018, de 6 de
horchata en Alboraia, en el que se reparten
marzo, de la Huerta de València. Asimismo,
unos 1.000 litros de esta bebida entre los
la producción de chufa de los municipios
vecinos.
de la Huerta de Rascanya está regulada por
la figura de Denominación de Origen Prote-
gida Chufa de València.
12. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN
DE LAS COMUNIDADES LOCALES
Variable 2
Inversiones y actuaciones
Variable 1
de las administraciones
Participación en la gestión de la unidad
u otros colectivos. Puntuación: 1 paisajística. Puntuación: 1
Las administraciones públicas locales y Esta variable se ha puntuado de manera
otras entidades realizan inversiones y ac- positiva, ya que existen ejemplos de parti-
tuaciones destinadas a la protección y cipación de la comunidad en la gestión del
puesta en valor del paisaje de la Huerta paisaje. El Plan General de Ordenación Ur-
de Rascanya. Además de las plataformas bana (PGOU) es un instrumento de ordena-
sociales dedicadas a la protección del pai- ción territorial mediante el que se clasifica el
saje, también se desarrollan otras acciones suelo y se determina su régimen. En el año
como el diseño de rutas por la huerta, la im- 2011 se sometió a participación pública el
plantación de huertos sociales municipales documento de Concierto Previo y el Informe
o la elaboración de materiales divulgativos. de Sostenibilidad Ambiental de Alboraia,
y se elaboró un documento con el resulta-
Variable 3 do de las consultas realizadas. Asimismo,
Estrategias y materiales de difusión desde enero de 2018, se está elaborando
y comunicación. Puntuación: 1 el “Diagnóstico y caracterización del sector
Son numerosos los materiales de difusión y agrícola en el término municipal de Albo-
soportes divulgativos vinculados con la uni- raia”, en el que se han implementado me-
dad paisajística. El Ayuntamiento de Albo- canismos de participación ciudadana don-
raia ha organizado seis rutas autoguiadas de se tratan problemáticas de la actividad
por la huerta, con la presencia de paneles agraria desde el punto de vista de los agri-

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 171


cultores (AYUNTAMIENTO DE ALBORAIA, actividades de divulgación del paisaje de la
2018b). huerta también son significativas.

Variable 2 Variable 2
Participación en los procesos Diversidad de actividades. Puntuación: 1
de documentación, investigación Este paisaje constituye un territorio estra-
e interpretación. Puntuación: 1 tégico debido a las múltiples actividades
Esta variable se ha puntuado de manera socioeconómicas que se desarrollan, vin-
favorable debido a la participación de los culadas con la dinámica de la metrópolis de
habitantes en los contenidos educativos y València. En este sentido, esta unidad pai-
divulgativos del paisaje. Por ejemplo, la fa- sajística conforma un espacio de referencia
milia Vargas, propietaria de la Alquería de El para el desarrollo de variadas funciones
Machistre en Alboraia, desarrolla activida- productivas: agricultura, comercio tradicio-
des didácticas vinculadas con la horchata y nal, turismo…
la chufa dirigidas a escolares, y dispone de
un Aula de la Naturaleza dedicada al paisa- Variable 3
je de la huerta. El paisaje como soporte de actividades
socioeconómicas que contribuyen
Variable 3 al desarrollo sostenible. Puntuación: 1
Participación como actor social Este paisaje actúa como soporte de activi-
del relato. Puntuación: 1 dades socioeconómicas que contribuyen
La comunidad participa en la construcción al desarrollo sostenible de la comunidad,
del relato. En el intercambio de información como la producción agraria, la artesanía, el
y puesta en valor de las historias familiares, comercio de los cultivos, el turismo, la ela-
destaca la puesta en marcha de proyectos boración de la horchata, o la difusión del
divulgativos y didácticos como reflejo de la paisaje y el patrimonio de la huerta. La agri-
identidad cultural que representa la Huerta cultura es una actividad estratégica para la
de València. sostenibilidad económica de los habitantes
y los regantes.

13. RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA


14. VULNERABILIDAD
Variable 1
El área tiene capacidad de generar Variable 1
empleo. Puntuación: 1 Ausencia de situación de abandono.
El área considerada tiene capacidad para Puntuación: 0
generar empleo vinculado con la cultura y La Huerta de Rascanya es una de las me-
productos tradicionales del paisaje. Se tra- jores conservadas de la Vega de València,
ta de un espacio agrario de gran aptitud, donde se realizan inversiones y actuaciones
por lo que actividades relacionadas con la destinadas a su recuperación. Sin embar-
producción de alimentos o la artesanía son go, esta variable se ha puntuado de manera
relevantes. En este sentido, destacan los negativa debido al progresivo abandono de
empleos asociados a la elaboración de la la actividad agraria registrado en el paisaje
horchata, su comercialización y difusión, así desde hace décadas.
como del resto de productos hortícolas. Las

172 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Paisaje de chufa de la Huerta de Rascanya (Alboraia).

Variable 2 bitantes. Sin embargo, esta variable se ha


Ausencia de amenazas vinculadas puntuado de manera favorable, como con-
con el turismo no planeado y masivo. secuencia de la implementación en los últi-
Puntuación: 1 mos años de diversos instrumentos vincula-
En las últimas décadas han proliferado di- dos con la protección y difusión del paisaje.
versas urbanizaciones en la unidad paisa- Por ejemplo, destaca el desarrollo de plata-
jística considerada, derivadas del turismo formas cívicas de salvaguarda del paisaje,
creciente y la atracción de la población. No la aplicación de acciones institucionales de
obstante, esta variable se ha puntuado de difusión, o la existencia de proyectos de di-
manera positiva debido al reciente desarro- vulgación y enseñanza entre los escolares.
llo de instrumentos legales de protección
del paisaje, como el Plan de Acción Territo-
rial de la Huerta de València o la Ley 5/2018, 15.ACCESIBILIDAD
de 6 de marzo, de la Huerta de València,
que tiene como objeto “la preservación, re- Variable 1
cuperación y dinamización de la Huerta”. Presencia de miradores. Puntuación: 0
No somos conscientes de la presencia de
Variable 3 ningún mirador o punto de observación es-
Ausencia de amenazas vinculadas tático en el paisaje de la Huerta de Rascan-
con el desconocimiento o la falta ya. El Plan de Acción Territorial de Protec-
de interés por parte de algunos ción de la Huerta de València señala que,
sectores de la comunidad. Puntuación: 1 debido al carácter llano del territorio, ape-
Los valores culturales y medioambienta- nas se encuentran en el paisaje puntos de
les de la Huerta requieren una mayor con- observación estáticos que funcionen como
cienciación y sensibilización entre los ha- miradores.

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 173


Ermita de Sant Jordi. El Puig. Patrimonio religioso integrado en el paisaje de la Huerta de València.

174 Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Variable 2
Posibilidad de transitar el interior
del paisaje. Puntuación: 1
Existen numerosos recorridos que permi-
ten a la comunidad local y a los visitantes
foráneos conocer y transitar el interior del
escenario. En este sentido, son relevantes
las seis rutas autoguiadas por la huerta pro-
movidas por el Ayuntamiento de Alboraia, la
ruta de la horchata, o la ruta turística “Ca-
mins del Carraixet”, que conecta senderos
de huerta de distintos municipios y que ha
sido diseñada por la Mancomunitat del Ca-
rraixet (HORTA NOTICIAS, 2017).

Variable 3
Accesibilidad viaria. Puntuación: 1
Esta variable se ha puntuado positivamen-
te debido al buen estado de conservación
que presentan las vías, carreteras y cami-
nos que permiten el acceso a la Huerta de
Rascanya. Asimismo, el carácter llano del
territorio posibilita una accesibilidad más
sencilla.

Cruz de Término, Mislata. Ejemplo de hito territorial en l’Horta Sud

Una metodología de evaluación para el Patrimonio Cultural y el Paisaje 175


05

Aplicación del modelo general


de evaluación del Patrimonio Cultural.
Justificación de los elementos
culturales y paisajes seleccionados
05
Aplicación del modelo general de evaluación
del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos
culturales y paisajes seleccionados

El 29 de junio de 2018, el grupo ESTEPA Xarxa de Museus (Red de Museos) de la Di-


(Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimo- putación de València, organismo institucio-
nio) de la Universitat de València realizó un nal en la que se encuentran integrados los
taller con los directores y técnicos de di- museos colaboradores. Los datos permiti-
versos museos locales (en adelante perso- rán a los tomadores de decisiones el diseño
nal de los museos locales) de la Huerta de de medidas y acciones oportunas destina-
València. Durante esta actividad participa- das a una adecuada gestión patrimonial.
tiva se presentó a los asistentes el modelo
general de evaluación del Patrimonio Cultu- En los siguientes subapartados se recoge
ral propuesto, describiendo los tres méto- la descripción del territorio de estudio, la
dos de valoración del patrimonio tangible, Huerta de València, así como los criterios
intangible y paisajístico. Los participantes considerados para la selección de los dis-
señalaron diversas sugerencias y aporta- tintos museos y bienes patrimoniales.
ciones para mejorar los sistemas de eva-
luación, las cuales han sido consideradas
en el diseño definitivo del método. El listado
5.1 TERRITORIO DE ESTUDIO:
detallado de los museos colaboradores y el
LA HUERTA DE VALÈNCIA
personal asociado se encuentra recogido
La Huerta de València constituye un espa-
en el Apéndice. Estas instituciones están
cio con un valor social, cultural, económico,
distribuidas en el territorio de estudio, como paisajístico y patrimonial de primer orden.
se observa en el mapa 1 (Apéndice I).
La comarca histórica de la Huerta de Valèn-
Los especialistas asistentes han realizado cia (o L’Horta en valenciano) está integrada
una selección de bienes culturales y paisajes por 44 municipios, que se pueden dividir en
en sus territorios con el objeto de implemen- dos sectores bien diferenciados, en función
tar los sistemas de evaluación y comprobar de la margen del río Túria en la que se si-
su aplicabilidad. La elección de los bienes y túan. L’Horta Nord dispone de 23 municipios
unidades paisajísticas efectuada por cada y l’Horta Sud de 20, además de la ciudad
institución se realizó de manera consensua- de València, que posee una ubicación estra-
da con el grupo ESTEPA, así como con el tégica en el denominado arco mediterráneo
resto de museos colaboradores, para evitar europeo. L’Horta cuenta con una población
duplicaciones y proporcionar un rango am- que supera los 1,5 millones de habitantes,
plio de bienes patrimoniales. La aplicación de los que 787.000 residen en la ciudad de
de los métodos de evaluación en estos ele- València. Su densidad poblacional es eleva-
mentos y paisajes ha sido realizada por el da, cercana a los 2.500 hab/km2 y su exten-
personal de los museos considerados. Los sión superficial es de 620 km2. Posee dos
resultados obtenidos serán comunicados a Parques Naturales con un relevante valor
los Ayuntamientos correspondientes y a la medioambiental: la Albufera y el río Túria.

178 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados
Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

El paisaje de l’Horta no es únicamente un conflictos derivados del uso de las aguas. El


paisaje agrario, sino que es un espacio for- regadío es el elemento vertebrador de l’Hor-
mado por un mosaico de usos, donde los ta de València. La expansión urbana y el in-
campos de cultivo y la red de acequias cremento del uso del agua ha hecho que la
conviven con zonas urbanas, industriales, superficie de riego de algunas de estas ace-
vías de comunicación e infraestructuras. quias actualmente haya desaparecido casi
La Huerta de València es una herencia, un por completo (Mestalla, Mislata o Rovella).
Patrimonio Cultural, ambiental y paisajístico
que constituye una seña de identidad de Las principales características de la Huerta
la ciudad de València y de los municipios de València son el elevado minifundismo,
metropolitanos, ya que es un constructo –un a causa de su desarrollo histórico y de las
paisaje cultural transformado- que se ha ido múltiples particiones hereditarias, y la rota-
generando a lo largo de los siglos (HERMO- ción de cosechas, lo que permite la obten-
SILLA e IRANZO, 2017). Es una de las es- ción de dos o tres en un mismo año agrícola.
casas huertas históricas metropolitanas que Los cultivos han sido tradicionalmente hor-
aún perviven en España. talizas y verduras, pero en los últimos años
los cítricos ganan terreno desde la periferia,
L’Horta de València se asienta sobre la ex- al necesitar menores cuidados. La superfi-
tensa llanura aluvial del golfo de València. cie hortícola se extiende solo por 5.200 Ha,
Está construida con los aportes del río Túria que es una tercera parte de la existente a
y los barrancos del Carraixet y la Rambla mediados del siglo XX (PIQUERAS, 2017).
del Poyo. Este escenario fisiográfico, unido Un factor que repercute negativamente en
a unas características climáticas óptimas, la Huerta es la elevada presión urbanística
ha permitido la existencia de una agricultu- e industrial, sobre todo en l’Horta Sud, lo
ra intensiva de regadío. Estos riegos se de- que se traduce en la pérdida de superficie
sarrollaron en el periodo islámico medieval, agrícola y en la degradación ambiental y
aunque son de origen romano. El sistema de paisajística. Como consecuencia, el patri-
regadío se configura mediante el estableci- monio material e inmaterial de l’Horta está
miento de 138 partes o “filas” proporciona- en riesgo de abandono y desaparición, por
les (PIQUERAS, 2017) alimentadas por las lo que es necesario establecer mecanismos
8 acequias que derivan del río Turia (Mon- para evitar el deterioro y la pérdida de este
cada, Tormos, Mestalla y Rascanya, por la destacado Patrimonio Cultural (HERMOSI-
margen izquierda; Quart, Mislata, Favara y LLA, 2012).
Rovella por la derecha). Estas acequias, a
excepción de la Real Acequia de Monca-
da, están gestionadas por el Tribunal de las
Aguas de la Vega de València, organismo
que regula su funcionamiento y juzga los

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados 179
E. Se ha considerado el área de influencia
5.2 CRITERIOS APLICADOS
de los museos seleccionados, algunos tie-
EN LA SELECCIÓN DE LOS MUSEOS
nen un papel local y otros supramunicipal,
COLABORADORES
como el Museu Comarcal de l’Horta Sud,
que tiene por objeto la conservación e inter-
En este apartado se describen los aspectos
pretación del Patrimonio Cultural tradicional
y particularidades que justifican la selec-
de su territorio.
ción de los museos locales participantes. El
personal de los museos colaboradores en F. La totalidad de museos seleccionados
el proyecto son responsables de testar los forman parte de la Xarxa de Museus (Red
métodos de evaluación desarrollados. La de Museos) de la Diputación de València.
elección de estas instituciones locales se
Se trata de un organismo institucional inte-
ha fundamentado en los siguientes criterios:
grado en el área de Cultura del Gobierno de
la provincia de València. Su objetivo prin-
A. Los museos están ubicados en La Huerta
cipal es la coordinación y la promoción de
de València, uno de los paisajes culturales
las actividades, programaciones y recursos
más significativos del Mediterráneo.
museísticos de la Diputación.

B. Son museos locales relacionados con el


Los museos seleccionados obedecen a
territorio en el que se emplazan, donde la
criterios en los que se reproduce su vincu-
Huerta y su patrimonio asociado constituyen
lación con su entorno territorial y, además,
el elemento básico. Se caracterizan por su
abordan temas relacionados con la Huerta
proximidad con su medio cultural y natural,
de València. Por ello, se han descartado
con la presencia de colecciones basadas
una serie de museos que no responden a
en el patrimonio y los recursos de su área.
esos criterios de perfil territorial, como por
ejemplo el Museo de Bellas Artes de Valèn-
C. Se trata de museos que han establecido
cia. El trabajo desarrollado entre el equipo
estrechas relaciones con sus comunidades
investigador y el personal de los diversos
locales, aunque no se pueden considerar
museos, ha permitido establecer unas rela-
plenamente museos comunitarios. Reflejan
ciones de colaboración y transferencia mu-
el territorio y sus habitantes, con una des-
tua de conocimientos.
tacada vinculación con los testimonios pa-
trimoniales de su comunidad. Es relevante
el papel sociocultural que ejercen, merced
a la conexión existente entre el Museo, el 5.3 CRITERIOS APLICADOS EN LA
Patrimonio Cultural y los usuarios locales. SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS
CULTURALES Y PAISAJES
D. Están distribuidos territorialmente en A EVALUAR
las dos subcomarcas que conforman la
histórica comarca de L’Horta de València: La selección de los bienes y paisajes cul-
L’Horta Nord y L’Horta Sud (ver mapa 1 en turales para testar los métodos de evalua-
el Apéndice II). La primera (Nord) conserva ción ha sido realizada por el personal de
una considerable superficie de agricultura los museos, en colaboración con el grupo
activa conservando paisajes tradicionales, ESTEPA. La implicación de los actores te-
mientras que L’Horta Sud sufre una mayor rritoriales es fundamental en la elección de
antropización y presión urbanística. los elementos y las unidades paisajísticas,

180 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados
Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

al ser los verdaderos conocedores del terri- de labor (MONTESINOS, 2017). Algunos de
torio y de sus bienes patrimoniales. los bienes seleccionados se relacionan con
estas arquitecturas tradicionales ligadas a la
Los elementos y paisajes seleccionados con tierra, como son las alquerías de la Huerta de
el objeto de testar los métodos propuestos València o Villa Amparo (casa con huerto).
son bienes materiales, bienes inmateriales
y unidades paisajísticas, basados en los si- D. Numerosos poblados de la Huerta de
guientes criterios: València tienen su origen en las alquerías
musulmanas, que disponían habitualmente
A. Deberían ser elementos, sitios y paisajes de un pequeño castillo y recinto amuralla-
que constituyen ejemplos característicos de do, así como de una torre defensiva (RO-
DRÍGUEZ, 2011). Estas torres formaban
la Huerta. El valor patrimonial de La Huerta
parte del sistema defensivo de la ciudad de
de València proviene de una cultura rural
València (BAÑOS et al, 2012) y en la actuali-
vinculada a la producción agrícola y a la
dad están integradas en los núcleos pobla-
histórica gestión de las aguas de riego, por cionales como auténticos emblemas de su
lo que numerosos bienes y paisajes elegi- historia (CEBRIÁN, 2017). En consecuencia,
dos se relacionan con el agua y el ámbito varias de estas arquitecturas defensivas se
rural y agrario: azudes, molinos, acequias, han elegido para su evaluación, incluyendo
cisternas, huertos, los tribunales de aguas, la Torre Mudéjar de Paterna, la Torre islámi-
la elaboración de la horchata, Huerta de Al- ca de Aldaia o la Torre de Torrent.
daia, Barranc de Carraixet, etc.
E. Otros bienes culturales materiales e inma-
B. Los bienes y paisajes deben ser signifi- teriales seleccionados están vinculados con
la religión cristiana, que todavía es de gran
cativos y trascendentes para la comunidad
significado en el área. A lo largo de la his-
que convive con ellos.
toria se han desarrollado diferentes estilos
arquitectónicos que conllevan la existencia
C. En época islámica, la Huerta constituía de numerosas y variadas tipologías de edifi-
uno de los espacios con mayor densidad cios religiosos. En este sentido, encontramos
poblacional del territorio valenciano. En elementos significativos como la ermita góti-
consecuencia, se edificaron numerosas ar- ca de Santa Ana de Albal o la Cruz Cubierta
quitecturas destinadas a la habitabilidad de de Almàssera. También son relevantes las
los pobladores y a la gestión y defensa de la diversas fiestas y manifestaciones religiosas
riqueza de la huerta valenciana. Entre las vi- que unen a la comunidad. Entre los bienes
viendas tradicionales se encuentran las ma- considerados se sitúa la Fiesta del Corpus
sías, barracas y alquerías. Las primeras es- de València o los Toques de campana de
Torrent.
tán mejor construidas y están conformadas
por una casa de campo; las barracas son
F. Finalmente, la selección destaca la pre-
construcciones típicas propias del minifun-
sencia de industrias y fábricas vinculadas
dio, a menudo realizadas con materiales po- con la producción tradicional de cerámica
bres; mientras que las alquerías constituyen en el municipio de Manises o Paterna, y
un conjunto de casas de labor próximo a los la de azulejos en Paiporta, con elementos
terrenos a cultivar. En la actualidad el signifi- como la Chimenea azulejera o el Horno Ho-
cado del nombre se ha reducido a un edificio ffman azulejero de Bauset.

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados 181
CUADRO 5.1 Bienes culturales materiales e inmateriales y paisajes seleccionados para la evaluación
por el personal de los museos participantes.

Museos Bienes materiales Bienes Inmateriales Paisajes

Museo • El molino del Testar • La Cordà • Bosque


de la Vallesa
de Cerámica • Los azudes de nuestro término municipal
de Paterna
• La Torre Mudéjar

• La línea defensiva de la Guerra Civil en la Vallesa

• Las cuevas tradicionales

Museu de la • Lenguas de Paiporta (Faitanar) • Festa de Sant Roc • Barranco de Torrent


i el Gos (en Paiporta)
Rajoleria • Chimenea rajolar de Bauset
de Paiporta
• Horno Hoffman rajolar de Bauset
(ahora Museu de la Rajoleria)

• Villa Amparo (casa con huerto)

• Cruz de término

Museu • Cisterna de Agua • El Cant de la Carxofa • Huerta de Aldaia


del Palmito • Ermita gótica de Santa Ana de Albal • Tribunal de la Séquia
d’Aldaia del Comuner o Rollet
• Torre islámica
de Gràcia de Aldaia

Museu d’Història • Los restos de murallas históricas de València • La fiesta de las Fallas • Jardín del Turia
de València • El Museo Histórico municipal (Casa Consistorial) • La fiesta del Corpus

• Las alquerías de la Huerta de València

Museu de l’Horta • La Huerta y el sistema de regadío (acequias) • El Corpus • Barranco de Carraixet


d’Almàssera (en Almàssera)
• Museu de L’Horta • Proceso elaboración
de la horchata
• Cruz Cubierta

Museu Comarcal • Horts de tarongers • Toques de campana • Barranco de Torrent


de l’Horta Sud (en Torrent)
• Cebera (almacén cebollas)
(Torrent)

Castillo Palacio • Cordà d’Alaquàs • Red de huertos urbanos


de Alaquàs. • El Cant de la Carxofa • Castillo de Alaquàs
Museo d’Alaquàs y entorno como paisaje
urbano

Museo • Acequia de Benàger-Faitanar • Cabalgata • Parque Fluvial del Túria


de la Cerámica
de Cerámica • Cementerio islámico (maqbara)
de Manises
• Hornos morunos

• Restos fabriles

• Cerámica aplicada a la arquitectura

• Barrio de Obradors
Fuente: Elaboración propia.

182 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados
Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Cultivo de Chufas
en la Acequia Rascanya.
Alboraia. L’Horta Nord.

El cuadro 5.1. enumera la distribución de hemos considerado que son adecuados y


los elementos y paisajes seleccionados por cumplen las expectativas deseadas. Asi-
cada museo local correspondiente. En el mismo, somos conocedores que el perso-
mapa 1 (Apéndice II) se puede observar su nal de los museos está capacitado para su
distribución en el territorio. correcta evaluación, dado que conocemos
su formación (Historia del Arte, Economía,
Los elementos y paisajes seleccionados Geografía, Historia, Arqueología, etc.) y ex-
son bienes conocidos previamente por periencia profesional.
parte del equipo investigador, por lo que

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural. Justificación de los elementos culturales y paisajes seleccionados 183
06

Aplicación del modelo general


de evaluación del Patrimonio Cultural:
la implementación
y sistema de puntuación.
El caso de la Huerta de València
06
Aplicación del modelo general de evaluación
del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema
de puntuación. El caso de la Huerta de València

variables en puntuaciones de “1” o “0” no


6.1 APLICACIÓN MODELO GENERAL:
mantiene un estricto significado numérico,
LA HUERTA DE VALÈNCIA
ya que no es sencillo definir la relación ma-
temática entre algunos parámetros cultura-
En este apartado realizamos una síntesis de
les o ambientales. En este sentido, hemos
la estructura de los métodos de evaluación
asumido esta forma de puntuación porque
y sus indicadores. Seguidamente expone-
consideramos que se consigue una mayor
mos el proceso seguido para facilitar su
aplicación al personal de los museos. operatividad y facilidad en su aplicación. Las
categorías y criterios se evalúan de manera
Los tres sistemas metodológicos propuestos individual, por lo que se calculan tres mo-
para la valoración del patrimonio material, dalidades de calificaciones para cada bien
inmaterial y paisajístico están compuestos o paisaje, otorgando puntuaciones por cri-
por tres categorías o conjuntos homogéneos terio, por categoría y una valoración global.
de valores: “Valores intrínsecos”, “Valores La puntuación final, resultado del sumatorio
patrimoniales” y “Valores potenciales y de de la totalidad de variables, se transforma a
viabilidad”, que se desglosan en diversos una escala decimal y se proponen 6 nive-
criterios. Las metodologías para la evalua- les según el valor patrimonial evaluado: Muy
ción de los elementos materiales y los pai- Alto (8,6-10); Alto (7,2-8,5); Medio (5,8-7,1);
sajes poseen 15 indicadores, mientras que Bajo (4,4-5,7); Muy Bajo (3-4,3); y Sin Interés
la de los bienes inmateriales cuenta con 13 (0-2,9). Las acciones complementarias ba-
(ver epígrafe 4.2.). Cada criterio está cons- sadas en la participación de la comunidad
tituido por tres variables concretas. Se han y los agentes sociales no se desarrollan por
procurado mantener los mismos valores en los museos colaboradores en el presente
los tres métodos, aunque se han modificado estudio, aunque reconocemos que estas
o ampliado según el tipo de elemento que consultas adicionales proveerían resultados
va a ser evaluado. La designación de las interesantes y posiblemente, diferentes.

186 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Con el propósito de facilitar la aplicación del puntuación y la asignación de calificacio-


método de evaluación del Patrimonio Cultu- nes (ver Apéndice III);
ral al personal de los museos locales, se han
elaborado diversos materiales y documentos C. Tres plantillas en formato hoja de cálcu-
que sirvan de guía. El grupo ESTEPA realizó lo, una para cada método de evaluación
un taller con los colaboradores del proyecto diseñado. Fueron diseñadas con el objeto
durante junio de 2018. En esta reunión se de facilitar la asignación y el cálculo de las
presentaron los métodos de valoración y calificaciones. Los especialistas únicamen-
se explicaron sus objetivos y desarrollo. Se te deben cumplimentar las puntuaciones
proporcionó a cada técnico varios archivos otorgadas a las variables, ya que las va-
que les permitieran implementar las metodo- loraciones de los criterios, categorías y la
logías de forma sencilla y adecuada y reco- calificación global se calculan de manera
gieran los datos. Estos documentos, fueron: automática (ver Apéndice III).

A. Un documento con las definiciones de Durante el proceso de aplicación de los mé-


cada una de las categorías, criterios y va- todos, el personal de los museos han reali-
riables que conforman los métodos de eva- zado diversas consultas referentes al signi-
luación (ver apartado 4.2.); ficado de algunas variables, que han sido
aclaradas por el equipo de la Universitat de
B. Un texto explicativo en el que se des- València. Asimismo, los especialistas han
criben las estructuras de los métodos pro- aportado diversas sugerencias de mejora,
puestos, su utilidad, así como el sistema de que se han incorporado.

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 187
tamientos correspondientes y a la Xarxa de
6.2 RESULTADOS DEL PROCESO
Museus (Red de Museos) de la Diputación
DE EVALUACIÓN
de València.
EN LA HUERTA DE VALÈNCIA
La información recogida de los museos par-
A continuación se recoge el resultado de
ticipantes sugiere que los indicadores pro-
las evaluaciones efectuadas a los elemen- puestos son sencillos de comprender, de
tos materiales, inmateriales y paisajes se- evaluar y de aplicar, por lo que los sistemas
leccionados por los museos colaboradores. desarrollados constituyen instrumentos úti-
Se ha confeccionado una ficha para cada les, que pueden emplearse para cualquier
bien y unidad paisajística seleccionada. En bien cultural y ámbito territorial. La defini-
cada una de ellas se señalan diferentes as- ción de los criterios exige al operador un
pectos, como el nombre del elemento o pai- mínimo de dominio en materia patrimonial,
saje evaluado, su municipio, tipología, una pero no es necesaria una elevada especia-
breve descripción, así como su evaluación lización. Los técnicos que han aplicado los
patrimonial, con las calificaciones asigna- métodos presentan un perfil pluridisciplinar
das para cada categoría, criterio y variable, (Arqueología, Economía, Geografía, Histo-
y su valoración global. Las valoraciones ria…), pero no han manifestado dificultades
obtenidas serán comunicadas a los Ayun- relevantes para efectuar su implementación.

188 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEO DE CERÁMICA DE PATERNA

ELEMENTO MATERIAL: EL MOLINO DEL TESTAR


Municipio: Paterna
Tipología: Elemento hidráulico
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo.
Museo de Cerámica de Paterna
Descripción: Molino hidráulico construido entre 1837 y 1840 con posible origen
medieval. Fue molino harinero, posteriormente arrocero y finalmente fábrica
de curtidos. En la actualidad no funciona. Declarado BRL.
Fuente: Ayuntamiento de Paterna y Hermosilla,
J. (Dir.) (2007)
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1
2 2 2 1 0 2 3
6 6
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0
3 0 2 3 3 1 2 2
16
PUNTUACIÓN TOTAL: 28/45 (6,2 - Medio)

ELEMENTO MATERIAL: AZUDES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PATERNA


Municipio: Paterna
Tipología: Elemento hidráulico
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo.
Museo de Cerámica de Paterna.
Descripción: Se trata de diversos azudes ubicados en el río Túria en el término
de Paterna. Se evalúan en su conjunto. Son el Assut de Tormos, el Assut
de Mestalla, el Assut de la Reial Séquia de Moncada, el Assut
de Quart-Benàger-Faitanar y el Assut de Mislata.
Fuente: Hermosilla, J. (Dir.) (2007)
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 0 3 3
9 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 2 3 3
23
PUNTUACIÓN TOTAL: 41/45 (9,1 - Muy Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 189
ELEMENTO MATERIAL: LA TORRE MUDÉJAR
Municipio: Paterna
Tipología: Elemento defensivo
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo. Museo de Cerámica de Paterna
Descripción: Torre de estilo mudéjar construida entre los siglos XI-XII, remodelada en el XIII-XIV
y restaurada entre 1967-1970. En la actualidad tiene un uso expositivo. Declarada BIC
Fuente: Ayuntamiento de Paterna
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1
1 3 3 3 0 3 3
7 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1
3 0 2 3 3 1 2 3
17
PUNTUACIÓN TOTAL: 33/45 (7,3 - Alto)

ELEMENTO MATERIAL: LA LÍNEA DE DEFENSIVA DE LA GUERRA CIVIL EN LA VALLESA


Municipio: Paterna
Tipología: Elemento defensivo
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo.
Museo de Cerámica de Paterna.
Descripción: Se trata de una línea de trincheras o posición defensiva
de la Guerra Civil Española. Forma parte de la línea defensiva de la ciudad
de València, conocida como “La Inmediata”. Está ubicada en el Bosque
de la Vallesa. Declarada BRL.
Fuente: Ayuntamiento de Paterna
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paterna ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1
1 1 1 0 0 3 3
3 6
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1
3 0 0 3 3 1 3 3
16
PUNTUACIÓN TOTAL: 25/45 (5,6 - Bajo)

190 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

ELEMENTO MATERIAL: LAS CUEVAS TRADICIONALES


Municipio: Paterna
Tipología: Hábitat en cueva
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo.
Museo de Cerámica de Paterna
Descripción: Tipo de vivienda con respiraderos, excavada sobre el terreno.
Fueron edificadas a finales del siglo XVIII y siglo XIX. En la actualidad tienen
un uso de vivienda expositivo. Declaradas BRL.
Fuente: Ayuntamiento de Paterna
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0
3 3 3 3 1 3 2
9 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3
24
PUNTUACIÓN TOTAL: 42/45 (9,3 - Muy Alto)

EXPRESIÓN INMATERIAL: LA CORDÀ


Municipio: Paterna
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo.
Museo de Cerámica de Paterna.
Descripción: Se trata de una manifestación pirotécnica nocturna, con una duración de unos 25 minu-
tos. Un conjunto de cohetes se sueltan y estallan de la cuerda en la que están anudados.
Los tiradores queman unos 2.000 cohetes por minuto. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Fuente: Ayuntamiento de Paterna
Fuente fotografía: Ariño, A. y Salavert, V.L. (2001)

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 3 3 3 3 3 3
7 12
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico 9. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico
Identitario y marco territorial Divulgativo
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
3 3 2 3 1 3
15
PUNTUACIÓN TOTAL: 34/39 (8,7 - Muy Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 191
PAISAJE: BOSQUE DE LA VALLESA
Municipio: Paterna
Tipología: Bosque
Evaluador y museo: Ernesto Manzanedo.
Museo de Cerámica de Paterna.
Descripción: Bosque mediterráneo, incluido en el Parque Natural del Túria
desde el año 2015 y declarado área de régimen especial (ARE) en el año 2018
por sus valores ambientales. Su vegetación principal es el pino carrasco,
el olivo y el algarrobo, así como matorrales mediterráneos.
Fuente: Ayuntamiento de Paterna y Comarcalcv (2018)
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paterna ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
2 2 3 2 3
12
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1
3 2 1 3 3 3 2 3 1 3
12 12
PUNTUACIÓN TOTAL: 36/39 (8,0 - Alto)

192 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEU DE LA RAJOLERIA DE PAIPORTA

ELEMENTO MATERIAL: LLENGÜES DE PAIPORTA (FAITANAR)


Municipio: València (Faitanar)
Tipología: Elemento hidráulico
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Partidor ubicado sobre la acequia madre de Faitanar que divide
el caudal en dos canales. Posiblemente de origen medieval anterior al siglo XIII.
Declarado BRL
Fuente: Ayuntamiento de València y Hermosilla, J. (Dir.) (2007)
Fuente fotografía: Ayuntamiento de València ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
3 3 1 3 3 3 0
7 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3
24
PUNTUACIÓN TOTAL: 40/45 (8,9 - Muy Alto)

ELEMENTO MATERIAL: CHIMENEA RAJOLAR DE BAUSET


Municipio: Paiporta
Tipología: Elemento industrial
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Chimenea perteneciente al Horno Hoffman rajolar de Bauset, edificado a principios del siglo
XX. Conforma el tiro del horno, por el que se comunicaba mediante conducciones subterráneas
Fuente: Ayuntamiento de Paiporta y Generalitat Valenciana (2010)
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paiporta

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3
9 12
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3
24
PUNTUACIÓN TOTAL: 45/45 (10 - Muy Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 193
ELEMENTO MATERIAL: HORNO HOFFMAN RAJOLAR DE BAUSET (AHORA MUSEU DE LA RAJOLERIA)
Municipio: Paiporta
Tipología: Elemento industrial. Ahora museo
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Horno continuo utilizado principalmente en la cocción de materiales
cerámicos. Fue diseñado a mitad del siglo XIX por F. Hoffman y fundado
a principios del siglo XX. Funcionó hasta la década de 1990. En la actualidad
se ha convertido en el Museu de la Rajoleria de Paiporta
Fuente: Ayuntamiento de Paiporta y Generalitat Valenciana (2010)
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paiporta

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3
9 12
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3
24
PUNTUACIÓN TOTAL: 45/45 (10 - Muy Alto)

ELEMENTO MATERIAL: VILLA AMPARO (CASA CON HUERTO)


Municipio: Paiporta
Tipología: Elemento residencial
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Residencia señorial de principios del siglo XX
Fuente: Ayuntamiento de Paiporta
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paiporta

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
3 3 0 3 3 3 1
6 10
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3
24
PUNTUACIÓN TOTAL: 40/45 (8,9 - Muy Alto)

194 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

ELEMENTO MATERIAL: CRUZ DE TÉRMINO


Municipio: València (Faitanar)
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Cruz de término del histórico Camí de Picassent (Camino de Picassent).
Está situada próxima a un ramal de la acequia de Rovella
Fuente: Ayuntamiento de València y Generalitat Valenciana (2010)
Fuente fotografía: Vicent Pascual ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
3 3 0 3 3 0 0
6 6
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
3 3 3 3 3 3 0 3
21
PUNTUACIÓN TOTAL: 33/45 (7,3 - Alto)

EXPRESIÓN INMATERIAL: FESTA DE SANT ROC I EL GOS


Municipio: Paiporta
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Fiesta declarada de Interés Turístico Local. Antaño constituían
dos fiestas: las fiestas religiosas de Sant Roc y las paganas del Gos. Desde
1950 se celebran conjuntamente. En la primera se realiza reparto de panes
y una procesión, la segunda tiene un carácter más festivo y sátiro.
Fuente: Ayuntamiento de Paiporta y Las Provincias (2013)
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paiporta

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3
9 12
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3
18
PUNTUACIÓN TOTAL: 39/39 (10 - Muy Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 195
PAISAJE: BARRANCO DE TORRENT (EN PAIPORTA)
Municipio: Paterna
Tipología: Barranco
Evaluador y museo: Eva Sanz. Museu de la Rajoleria de Paiporta
Descripción: Curso de agua estacional que recorre diversos municipios de la
provincia de València y desemboca en la Albufera de València.
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Paiporta

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
3 3 3 2 3
14
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0
3 3 3 2 2 3 3 3 2 2
13 13
PUNTUACIÓN TOTAL: 40/45 (8,9 - Muy Alto)

196 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEU DEL PALMITO D’ALDAIA

ELEMENTO MATERIAL: CISTERNA DE AGUA


Municipio: Aldaia
Tipología: Elemento hidráulico
Evaluador y museo: Martínez. Museu del Palmito d’Aldaia
Descripción: Esta construcción del siglo XIV se utilizaba para el almacenamiento
de agua procedente de la acequia de Benàger. Funcionó hasta 1960.
Fuente: Ayuntamiento de Aldaia y Hermosilla, J. (Dir.) (2007)
Fuente fotografía: Museu del Palmito d’Aldaia

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0
3 2 2 3 0 2 1
7 6
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0
3 3 2 3 3 2 1 2
19
PUNTUACIÓN TOTAL: 32/45 (7,1 - Medio)

ELEMENTO MATERIAL: ERMITA GÓTICA DE SANTA ANA DE ALBAL


Municipio: Albal
Tipología: Edificio religioso
Evaluador y museo: Francesc Martínez. Museu del Palmito d’Aldaia
Descripción: Ermita de estilo neogótico situada en el Parque de Santa Ana
en el municipio de Albal. Edificada posiblemente en el siglo XIV.
Está declarada BRL.
Fuente: Ayuntamiento de Albal y Generalitat Valenciana (2010)
Fuente fotografía: Museu del Palmito d’Aldaia

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0
3 3 3 2 2 3 1
9 8
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0
3 2 3 3 3 2 3 2
21
PUNTUACIÓN TOTAL: 38/45 (8,4 - Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 197
ELEMENTO MATERIAL: TORRE ISLÁMICA
Municipio: Albal
Tipología: Elemento defensivo
Evaluador y museo: Francesc Martínez. Museu del Palmito d’Aldaia
Descripción: Torre islámica de planta rectangular, datado en el siglo XI.
En la actualidad se utiliza como museo municipal. Está declarada BIC.
Fuente: Ayuntamiento de Aldaia
Fuente fotografía: Museu del Palmito d’Aldaia

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1
1 2 3 3 0 3 2
6 8
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0
3 2 2 3 3 1 0 2
16
PUNTUACIÓN TOTAL: 30/45 (6,7 - Medio)

EXPRESIÓN INMATERIAL: EL CANT DE LA CARXOFA


Municipio: Aldaia
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Francesc Martínez. Museu del Palmito d’Aldaia
Descripción: Festividad religiosa en el que un niño canta una ple-
garia. Se celebra desde mediados del siglo XIX para culminar
las fiestas Patronales de Aldaia.
Fuente: Ayuntamiento de Aldaia
Fuente fotografía: Museu del Palmito d’Aldaia

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
2 3 3 2 3 1 3
8 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
2 2 3 3 0 3
13
PUNTUACIÓN TOTAL: 30/39 (7,7 - Alto)

198 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

EXPRESIÓN INMATERIAL: TRIBUNAL DE LA SÉQUIA DEL COMUNER O ROLLET DE GRÀCIA DE ALDAIA


Municipio: Aldaia
Tipología: Tribunal de Aguas
Evaluador y museo: Francesc Martínez. Museu del Palmito d’Aldaia
Descripción: Organismo dedicado a solventar las disputas
entre los regantes de la zona. Documentado en 1268.
Fuente: Ayuntamiento de Aldaia
Fuente fotografía: Museu del Palmito d’Aldaia

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
3 2 3 3 3 3 2
8 11
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
2 3 3 3 3 2
16
PUNTUACIÓN TOTAL: 35/39 (9 - Muy Alto)

PAISAJE: HUERTA DE ALDAIA


Municipio: Aldaia
Tipología: Paisaje de huerta
Evaluador y museo: Francesc Martínez. Museu del Palmito d’Aldaia
Descripción: Paisaje de la Huerta de Aldaia, con una superficie
aproximada de 2 millones de m2
Fuente fotografía: Museu del Palmito d’Aldaia

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0
3 2 1 0 2
8
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1
3 3 2 2 3 3 1 1 1 2
13 8
PUNTUACIÓN TOTAL: 29/45 (6,4-Medio)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 199
FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEU D’HISTÒRIA DE VALÈNCIA

ELEMENTO MATERIAL: LOS RESTOS DE MURALLAS HISTÓRICAS DE VALÈNCIA


Municipio: València
Tipología: Elemento defensivo
Evaluador y museo: Javier Martí. Museu d’Història de València
Descripción: Murallas históricas de la ciudad de València.
Construidas en el siglo XI bajo el reinado de Abd al-Aziz.
Se conservan restos en el parcelario y en el interior de edificios.
Declarado BIC.
Fuente: Ayuntamiento de València
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1
2 2 0 0 0 3 2
4 5
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
3 3 3 3 1 3 1 3
20
PUNTUACIÓN TOTAL: 29/45 (6,4 - Medio)

ELEMENTO MATERIAL: MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL (CASA CONSISTORIAL)


Municipio: València
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Javier Martí. Museu d’Història de València
Descripción: El Museo Histórico Municipal se localiza en el Consistorio
de la Plaza del Ayuntamiento, en unas dependencias que formaban
parte de la Real Casa de Enseñanza, datada en el siglo XVIII.
El museo fue creado en 1927 y alberga el patrimonio histórico-artístico
del municipio.
Fuente: Ayuntamiento de València
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
3 3 3 0 0 1 3
9 4

VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1
3 3 3 2 2 3 1 2
19
PUNTUACIÓN TOTAL: 32/45 (7,1 - Medio)

200 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

ELEMENTO MATERIAL: LAS ALQUERÍAS DE LA HUERTA DE VALÈNCIA


Municipio: València
Tipología: Elemento residencial
Evaluador y museo: Javier Martí. Museu d’Història de València
Descripción: Viviendas tradicionales distribuidas de manera
dispersa en el territorio de la Huerta de València
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 1 0 0 0 0 0
4 0
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0
3 1 3 3 2 1 0 2
15
PUNTUACIÓN TOTAL: 19/45 (4,2 - Muy Bajo)

EXPRESIÓN INMATERIAL: LA FIESTA DE LAS FALLAS

Municipio: València
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Javier Martí. Museu d’Història de València
Descripción: Fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2016.
Se celebran entre el 15 y el 19 de marzo, donde se plantan monumentos de cartón piedra que
son quemados el último día de la festividad. Los monumentos pueden alcanzar los veinte metros de altura
y están construidos por artistas falleros. En el ambiente fallero destacan la música, la pólvora, el fuego,
y actos como la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados.
Fuente: València-cityguide (2017)
Fuente fotografía: Armando Romero © Junta Central Fallera

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
3 3 3 2 3 3 2
9 10
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
1 3 3 3 1 3
14
PUNTUACIÓN TOTAL: 33/39 (8,5 - Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 201
EXPRESIÓN INMATERIAL: LA FIESTA DEL CORPUS
Municipio: València
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Javier Martí. Museu d’Història de València
Descripción: Es una de las fiestas más espectaculares y antiguas de la ciudad, ya que la primera procesión
fue en 1355. Algunos de los actos más relevantes son el traslado de las Rocas (estructuras de madera),
representaciones de los “Misteris” (representaciones teatrales de unos 15 minutos),
Procesión de la mañana o Cabalgata del Convite y Procesión del Corpus.
Fuente: Sánchez, J.; Ginés, B. (2017)
Fuente fotografía: Ariño, A. y Salavert, V.L. (1999)

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0
2 3 3 3 2 2 2
8 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
3 3 3 3 1 3
16
PUNTUACIÓN TOTAL: 33/39 (8,5 - Alto)

PAISAJE: JARDÍN DEL TURIA


Municipio: València
Tipología: Jardín municipal
Evaluador y museo: Javier Martí. Museu d’Història de València
Descripción: Jardín municipal de la ciudad de València, con una superficie
de 99.890 m2. En relación a la vegetación, dispone de árboles de hoja caduca
y hoja perenne, setos, plantas trepadoras y acuáticas. Entre los equipamientos
son relevantes diversas pistas polideportivas, estanques, juegos infantiles,
fuentes y carril-bici.
Fuente: Ayuntamiento de València
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
3 3 3 0 3
12
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1
2 1 2 2 2 3 1 0 1 2
9 7
PUNTUACIÓN TOTAL: 28/45 (6,2 - Medio)

202 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEU DE L’HORTA D’ALMÀSSERA

ELEMENTO MATERIAL: LA HUERTA Y EL SISTEMA DE REGADÍO (ACEQUIAS)


Municipio: Almàssera
Tipología: Elemento hidráulico
Evaluador y museo: Mari Carmen Barcos.
Museu de L’Horta d’Almàssera
Descripción: La Huerta de Almàssera es regada mediante
el Sistema de Rascanya. Los cultivos principales son la chufa
(50 Ha), la cebolla (27 Ha) y la patata (20 Ha).
Fuente: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente,
Cambio Climático y Desarrollo Rural (2017)
Fuente fotografía: Museu de L’Horta d’Almàssera

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
3 3 3 3 3 3 2
9 11
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 1 2 3 3 3
21
PUNTUACIÓN TOTAL: 41/45 (9,1 - Muy Alto)

ELEMENTO MATERIAL: MUSEU DE L’HORTA


Municipio: Almàssera
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Mari Carmen Barcos.
Museu de L’Horta d’Almàssera
Descripción: Museo dedicado a la vida y trabajo de la población
de la Huerta de València. Destaca especialmente aspectos
vinculados al cultivo de la chufa.
Fuente: València Turisme (2018)
Fuente fotografía: Museu de L’Horta d’Almàssera

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
3 3 2 3 3 2 3
8 11
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 3 3 3 3 3
24
PUNTUACIÓN TOTAL: 43/45 (9,6 - Muy Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 203
ELEMENTO MATERIAL: CRUZ CUBIERTA
Municipio: Almàssera
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Mari Carmen Barcos.
Museu de L’Horta d’Almàssera
Descripción: Cruz de término construida en 1372 y restaurada
en 1940. Es de estilo gótico y está cubierta por casalicio a cuatro
aguas que se sostiene por cuatro machones.
Fuente: Generalitat Valenciana (2010)
Fuente fotografía: Museu de L’Horta d’Almàssera

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1
3 2 2 2 2 1 3
7 8
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1
3 3 3 3 2 3 2 3
22
PUNTUACIÓN TOTAL: 37/45 (8,2 - Alto)

EXPRESIÓN INMATERIAL: EL CORPUS


Municipio: Almàssera
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Mari Carmen Barcos. Museu de L’Horta d’Almàssera
Descripción: Se celebra el cuarto domingo de agosto. Numerosos
participantes interpretan a personajes bíblicos. Se realizan danzas
y hay gigantes y cabezudos.
Fuente: Ayuntamiento de Almàssera
Fuente fotografía: Museu de L’Horta d’Almàssera

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1
3 2 2 3 3 1 1
7 8
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
3 2 3 3 0 3
14
PUNTUACIÓN TOTAL: 29/39 (7,4 - Alto)

204 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

EXPRESIÓN INMATERIAL: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA HORCHATA


Municipio: Almàssera
Tipología: Gastronomía
Evaluador y museo: Mari Carmen Barcos. Museu de L’Horta d’Almàssera
Descripción: El proceso comprende, en el siguiente orden y de manera general:
el lavado de las chufas secas, su selección, lavados con agua potable,
rehidratación, desinfección, trituración, introducción en una presa continua,
obtención del líquido tras la tamización y adicción de azúcar.
Fuente: Chufa de València (2018)
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
3 1 2 3 3 2 3
6 11
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1
2 3 3 1 2 3
14
PUNTUACIÓN TOTAL: 31/39 (8,6 - Muy Alto)

PAISAJE: BARRANCO DE CARRAIXET


Municipio: Almàssera
Tipología: Barranco
Evaluador y museo: Mari Carmen Barcos.
Museu de L’Horta d’Almàssera
Descripción: Curso de agua estacional que recorre diversos
municipios de la provincia de València y desemboca
en el mar Mediterráneo
Fuente fotografía: Museu de L’Horta d’Almàssera

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0
1 3 3 2 1
10
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0
2 1 1 0 0 0 0 0 2 1
4 3
PUNTUACIÓN TOTAL: 17/45 (3,8 - Muy Bajo)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 205
FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEU COMARCAL DE L’HORTA SUD (TORRENT)

ELEMENTO MATERIAL: HORTS DE TARONGERS


Municipio: Torrent
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Clara Pérez.
Museu Comarcal de l’Horta Sud (Torrent)
Descripción: Extensión de varias hectáreas de naranjos delimitada
por una valla. En el centro de la parcela se sitúa una casa
Fuente: Besó, A. (2013)
Fuente fotografía: Adrià Besó ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3 3 3 2 1 0 0
9 3
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0
3 3 3 2 2 3 3 2
21
PUNTUACIÓN TOTAL: 33/45 (7,3 - Alto)

ELEMENTO MATERIAL: CEBERA


Municipio: Torrent
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Clara Pérez.
Museu Comarcal de l’Horta Sud (Torrent)
Descripción: Construcción del paisaje de la Huerta valenciana.
Su función consiste en el almacén de la cebolla de grano.
Fuente: Besó, A. (2008)
Fuente fotografía: Google maps ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1
1 2 2 1 1 0 1
5 3
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
1 2 1 1 2 0 0 2
9
PUNTUACIÓN TOTAL: 17/45 (3,8 - Muy Bajo)

206 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

EXPRESIÓN INMATERIAL: TOQUES DE CAMPANA


Municipio: Quart de Poblet
Tipología: Acústico
Evaluador y museo: Clara Pérez. Museu Comarcal de l’Horta Sud (Torrent)
Descripción: Repertorio de toques tradicionales de campanas
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1
2 0 3 1 2 2 3
5 8
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0
2 3 1 3 1 1
11
PUNTUACIÓN TOTAL: 24/39 (6,2 - Medio)

PAISAJE: BARRANCO DE TORRENT (EN TORRENT)


Municipio: Torrent
Tipología: Barranco
Evaluador y museo: Clara Pérez.
Museu Comarcal de l’Horta Sud (Torrent)
Descripción: Curso de agua estacional que recorre diversos mu-
nicipios de la provincia de València y desemboca en la Albufera
de València.
Fuente fotografía: Institut Cartogràfic Valencià ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
3 1 1 0 1
6
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0
PUNTUACIÓN TOTAL: 8/45 (1,8 - Sin Interés)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 207
FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL CASTILLO PALACIO DE ALAQUÀS. MUSEO
EXPRESIÓN INMATERIAL: CORDÀ D’ALAQUÀS
Municipio: Alaquàs
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Carlos Barberà.
Museo del Castillo Palacio de Alaquàs
Descripción: Manifestación pirotécnica nocturna, en la que un conjunto de
cohetes son disparados. Fiestas declaradas de Interés Turístico Provincial.
Fuente: Ayuntamiento de Alaquàs
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Alaquàs ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
2 2 3 3 2 3 3
7 11
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0
0 1 3 2 1 2
9
PUNTUACIÓN TOTAL: 27/39 (6,9 - Medio)

EXPRESIÓN INMATERIAL: EL CANT DE LA CARXOFA D’ALAQUÀS


Municipio: Alaquàs
Tipología: Fiesta popular
Evaluador y museo: Carlos Barberà. Museo del Castillo Palacio de Alaquàs
Descripción: La fiesta consiste en una misa y una procesión en honor de la
Virgen del Olivar el día 8 de septiembre. Al finalizar el recorrido de la pro-
cesión el paso se detiene en la puerta de la iglesia donde le espera un niño
vestido de ángel que le canta un poema musicado acompañado de una
orquesta y un coro de voces blancas.
Fuente: Ayuntamiento de Alaquàs
Fuente fotografía: Ayuntamiento de Alaquàs ©

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0
1 3 3 3 2 3 2
7 10
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1
0 3 3 0 2 3
11
PUNTUACIÓN TOTAL: 28/39 (7,2 - Alto)

208 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

PAISAJE: RED DE HUERTOS URBANOS


Municipio: Alaquàs
Tipología: Parcelas de huerta
Evaluador y museo: Carlos Barberà.
Museo del Castillo Palacio de Alaquàs
Descripción: Red de parcelas de huerta urbana que son cultivadas por los
ciudadanos. Su objetivo es promover buenas prácticas ambientales de cultivo,
mejora de sostenibilidad, fomento de la participación ciudadana y recuperación
de espacios urbanos.
Fuente: Ayuntamiento de Alaquàs
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0
3 3 1 1 2
10
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1
0 2 1 1 1 2 2 2 2 2
5 10
PUNTUACIÓN TOTAL: 25/45 (5,6 - Bajo)

PAISAJE: CASTILLO DE ALAQUÀS Y ENTORNO COMO PAISAJE URBANO


Municipio: Alaquàs
Tipología: Elemento defensivo y entorno
Evaluador y museo: Carlos Barberà.
Museo del Castillo Palacio de Alaquàs
Descripción: Palacio-castillo del siglo XVI. Fue declarado
Monumento Histórico Artístico Nacional en 1918 y BIC en 1999.
Se evalúa el elemento junto con su entorno urbano.
Fuente: Castell Alaquàs
Fuente fotografía: ESTEPA

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0
2 3 0 0 2
7
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
3 2 3 3 2 3 3 2 3 2
13 13
PUNTUACIÓN TOTAL: 33/45 (7,3 - Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 209
FICHAS DE EVALUACIÓN
DEL MUSEO DE CERÁMICA DE MANISES

ELEMENTO MATERIAL: ACEQUIA DE BENÀGER-FAITANAR


Municipio: Manises
Tipología: Elemento hidráulico
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises.
Descripción: Se trata de una de las acequias gestionadas
por el Tribunal de las Aguas de la Vega de València
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
3 2 3 3 3 3 0
8 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 3 1 3 3 3 3
22
PUNTUACIÓN TOTAL: 39/45 (8,7 - Muy Alto)

ELEMENTO MATERIAL: CEMENTERIO ISLÁMICO (MAQBARA)


Municipio: Manises
Tipología: Elemento funerario
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises.
Descripción: Cementerio musulmán de Manises. Estuvo
en funcionamiento desde los siglos XII-XII hasta la expulsión de los moriscos
en 1609. Está prácticamente cubierto en su totalidad
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
2 2 1 0 0 1 0
5 1
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0
3 0 0 1 1 1 2 2
10
PUNTUACIÓN TOTAL: 16/45 (3,6 - Muy Bajo)

210 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

ELEMENTO MATERIAL: HORNOS MORUNOS


Municipio: Manises
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises.
Descripción: Hornos de origen islámico destinados a la cocción
de piezas cerámicas. Situados entre la calle Rafael Valls
y la calle Aldaia
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
2 2 0 1 0 2 0
4 3
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1
3 0 3 0 2 1 2 3
14
PUNTUACIÓN TOTAL: 21/45 (4,7 - Bajo)

ELEMENTO MATERIAL: RESTOS FABRILES


Municipio: Manises
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises.
Descripción: Fábricas de cerámica de finales del siglo XIX
y principios del siglo XX. En la actualidad se encuentran
inactivas.
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
2 2 0 0 0 1 0
4 1
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1
3 0 3 0 1 1 1 3
12
PUNTUACIÓN TOTAL: 17/45 (3,8 - Muy Bajo)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 211
ELEMENTO MATERIAL: CERÁMICA APLICADA A LA ARQUITECTURA
Municipio: Manises
Tipología: Elemento arquitectónico
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises.
Descripción: Aplicación de azulejos y cerámica en elementos
arquitectónicos del municipio con objeto de decoración.
Fuente: Ayuntamiento de Manises
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
2 3 3 1 0 1 3
8 5
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
3 0 3 3 3 2 1 3
18
PUNTUACIÓN TOTAL: 31/45 (6,9 - Medio)

ELEMENTO MATERIAL: BARRIO DE OBRADORS

Municipio: Manises
Tipología: Barrio del casco urbano
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises.
Descripción: Barrio situado en el sector oriental del casco urbano de Manises.
Se trata de un centro histórico industrial con orígenes a principios del siglo XIV.
Albergaba numerosas fábricas azulejeras.
Fuente: Berrocal, P.; Pérez, J.; Algarra, V.M. (1992)
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
12. Conc. 13. Particip. 14. Rentabilidad
1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad 15. Vulnerabilidad
agentes sociales e integración socioeconómica
1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
2 1 0 0 0 2 0
3 2
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 11. Educativo /
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico
Identitario Científico
1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
3 0 3 0 1 2 2 3
14
PUNTUACIÓN TOTAL: 19/45 (4,2 - Muy Bajo)

212 Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

EXPRESIÓN INMATERIAL: CABALGATA DE LA CERÁMICA


Municipio: Manises
Tipología: Cabalgata
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García. Museo de Cerámica de Manises
Descripción: Desfile de carrozas en el que se obsequian piezas de artesanía local a los asistentes.
Fiesta declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico junto con la Fiesta de la cerámica
Fuente: Ayuntamiento de Manises
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
2. Continuidad 10. Conc. agentes 11. Particip.
1. Representatividad 3. Integridad 12. Rentab. socioec. 13. Vulnerabilidad
histórica sociales e integración
1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
3 2 1 3 3 3 0
6 9
VALORES PATRIMONIALES
6. Simb. / 8. Paisajístico
4. Histórico 5. Social 7. Artístico 9. Educativo / Científico
Identitario y marco territorial
0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
2 1 3 2 1 3
12
PUNTUACIÓN TOTAL: 27/39 (6,9 - Medio)

PAISAJE: PARQUE FLUVIAL DEL TÚRIA


Municipio: Manises
Tipología: Parque fluvial
Evaluador y museo: Sara Blanes y Ana García.
Museo de Cerámica de Manises
Descripción: Parque Natural protegido desde el año 2007.
Se centra especialmente en el cauce y riberas del río Túria. Posee un destacado
valor por su riqueza en biodiversidad y su paisaje, que incluye el bosque
mediterráneo y la huerta tradicional valenciana.
Fuente: Hermosilla, J.; Morales, Á.; González, T.; Mayordomo, S. (2018)
Fuente fotografía: Museo de Cerámica de Manises

EVALUACIÓN PATRIMONIAL
VALORES INTRÍNSECOS

1. Representatividad 2. Autenticidad 3. Integridad ecológica 4. Estr. geofísica/ amb. 5. Visibilidad

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
3 3 3 2 3
14
VALORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
11. Conc.
8. Simb. / 12. Particip. 13. Rentab. 14. 15.
6. Histórico 7. Social 9. Artístico 10. Cultural agentes
Identitario Integra. socioec. Vulnerabilidad Acessibilidad
sociales
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
2 3 3 1 3 3 3 3 0 3
12 12
PUNTUACIÓN TOTAL: 38/45 (8,4 - Alto)

Aplicación del modelo general de evaluación del Patrimonio Cultural: la implementación y sistema de puntuación. El caso de la Huerta de València 213
07

Conclusiones
07
Conclusiones

En el presente estudio se ha desarrollado un socios del proyecto EULAC-MUSEUMS, ya


Método de Evaluación del Patrimonio Cultural, que se han considerado las especificidades
a partir del cual se han diseñado tres sistemas de los ámbitos latinoamericano y europeo.
de evaluación aplicados a elementos cultu-
rales tangibles, intangibles y los paisajes. Se El análisis de medio centenar de referencias
tratan de metodologías cuantitativas de tipo bibliografías vinculadas con la valoración
multicriterio, basadas en indicadores lo más patrimonial ha posibilitado el estudio de sus
objetivos posible, con el propósito de esta- aspectos más significativos, las característi-
blecer sistemas reproducibles en cualquier cas susceptibles de mejora, los criterios de
territorio integrado en el proyecto EULAC-MU- valoración utilizados en cada obra, y el sis-
SEUMS. La evaluación de los diferentes va- tema de aplicación práctico empleado. En
lores patrimoniales supone una complejidad las últimas décadas se observa un creciente
en la nomenclatura de valores estándar, pero interés en la gestión y valoración del patri-
consideramos que se tratan de métodos prác- monio tanto natural como cultural, con el
ticos y sencillos de comprender. Su aplicación desarrollo de numerosas propuestas meto-
permite una jerarquización de los bienes y pai- dológicas destinadas a su evaluación y con-
sajes según su valor, lo que posibilita el diseño servación. Las referencias se desarrollan en
de acciones y estrategias oportunas de ges- diversos ámbitos territoriales, lo que permite
tión y planificación patrimonial. comprender el significado y los valores del
Patrimonio en distintas áreas geográficas.
Se ha analizado la evolución del concepto
de Patrimonio producido a lo largo de la La metodología propuesta, que está confor-
historia, con el objeto de comprender los mada por tres métodos para la valoración
criterios de valoración más relevantes en de los bienes culturales materiales, inmate-
cada periodo y conocer las implicaciones riales y los paisajes, están basados en los
actuales del Patrimonio Cultural. La noción principios generales que permiten definir y
de bien cultural se ha ampliado progresiva- valorar el Patrimonio Cultural. Se estructuran
mente durante siglos mediante un complejo en tres categorías de valores: intrínsecos,
proceso de atribución de valores, deriva- patrimoniales, y potenciales y de viabilidad.
do de la dinámica de las comunidades y Cada método está constituido por un número
el devenir de la historia. En consecuencia, diferente de criterios, aunque se han procu-
el Patrimonio es un concepto relativo, so- rado mantener los mismos valores con adap-
metido a continuas modificaciones. En la taciones en función de las particularidades
actualidad incluye una amplia tipología de existentes. El uso de conjuntos homogéneos
bienes y manifestaciones culturales. Se han permite la clasificación de los indicadores
detallado las singularidades del Patrimonio según sus cualidades comunes y se consi-
Cultural latinoamericano, las cuales se han gue una mayor operatividad. Cada uno de
incorporado en la definición de los criterios los criterios consta de tres variables especí-
de evaluación utilizados. De este modo, las ficas, que se puntúan con registros de “1”
metodologías diseñadas pueden ser imple- o “0” en función de su cumplimiento o no,
mentadas en los diferentes territorios de los sin ponderación ni jerarquización de unos
216 Conclusiones
Evaluación del Patrimonio Cultural, 07
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

sobre otros. La puntuación equitativa de los Desde los equipos de investigación de la


indicadores es una opción válida e incluso Universitat de València y de la Universidad
adecuada, ya que la asignación de pesos Católica Pontificia de Perú (PUCP) se está
suele ser bastante subjetiva. Además de una analizando la posibilidad de realizar una
puntuación global, se obtienen puntuacio- evaluación conjunta de los elementos de
nes por categorías y criterios, que posibilitan patrimonio hidráulico en la zona costera del
una precisión de los conjuntos de valores norte de Perú, en la primavera del 2019, con
más relevantes. Se proponen adicionalmen- la colaboración del Tribunal de las Aguas
te acciones complementarias basadas en la de València y la Junta de Regantes del Valle
participación de los agentes sociales, con la de Moche de Perú. El propósito de este tra-
realización de encuestas a la población local bajo conjunto tendrá como objetivo la apli-
y un panel de expertos del área de estudio. cación y verificación en el territorio peruano
del método de evaluación estudiado.
La aplicación del método por el Equipo de
la Universitat de València así como por el En definitiva, el método propuesto, que se ha
personal de los museos, ha permitido una materializado en tres métodos específicos
valoración exitosa de los diferentes elemen- según la modalidad de Patrimonio Cultural,
tos culturales y paisajes. En la actualidad constituye un instrumento útil y efectivo, y
estamos aplicando el Método de Evalua- permite obtener resultados reproducibles y
ción del Patrimonio Cultural a un total de transparentes. Consideramos que los indica-
257 elementos materiales emplazados en dores propuestos son sencillos de compren-
el ámbito de la Huerta de València. Se está der y aplicar, aunque el sistema de puntua-
realizando tanto la evaluación técnica de ción puede ser mejorable y la interpretación
cada uno de los bienes como la valoración de alguna variable cuestionable. Los métodos
de los mismos por parte de la comunidad, desarrollados son sistemas abiertos, suscep-
a través de la implementación de procesos tibles de ser revisados y perfeccionados. Pro-
de participación basados en la realización porcionan un patrón común de comparación,
de encuestas y paneles de expertos. que puede aplicarse a cualquier bien cultural
y paisaje. En consecuencia, las metodologías
Los resultados obtenidos permiten una je- diseñadas pretenden configurarse como he-
rarquización de los bienes culturales y pai- rramientas eficaces de gestión y de toma de
sajes en función de su valor patrimonial, lo decisiones, en las funciones de conservación
que facilita el diseño de medidas coherentes y puesta en valor del Patrimonio Cultural. Son
y adecuadas destinadas a la gestión de los sistemas eficaces y con un elevado grado de
bienes y las unidades territoriales. La apli- aplicabilidad, realizados con el propósito que
cación técnica de la metodología ofrece re- puedan convertirse en instrumentos de valo-
sultados válidos sin necesidad de efectuar ración, aplicables en las tareas de conserva-
acciones complementarias. No obstante, la ción y valorización de los bienes culturales y
participación de los agentes sociales es fun- los paisajes. Las instituciones pueden utilizar
damental para conocer la valoración de la estos sistemas como un instrumento de plani-
comunidad y la de otros actores territoriales. ficación y valorización patrimonial.
Conclusiones 217
A

Apéndices
APÉNDICE I
Relación de los museos colaboradores
y personal asociado

El Castell. Palacio de los Aguilar. Alaquàs


220 Apéndices
Evaluación del Patrimonio Cultural, A
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
APÉNDICES

Museo de Cerámica de Paterna Museu de l’Horta d’Almàssera


Director Técnica
Ernesto Manzanedo Mari Carmen Barcos

Museu de la Rajoleria de Paiporta Museu Comarcal de l’Horta Sud (Torrent)


Técnica Directora
Eva Sanz Clara Pérez

Museu del Palmito d’Aldaia Castillo Palacio de Alaquàs


Director Director
Francesc Martínez Carlos Barberà

Museu d’Història de València Museo de Cerámica de Manises


Director Directora
Javier Martí Sara Blanes.
Técnica
Ana García

Fachada
del Museo
de Cerámica
de Manises

Apéndices 221
APÉNDICE II
Distribución de los museos colaboradores
y elementos culturales y paisajes evaluados

222 Apéndices
Evaluación del Patrimonio Cultural, A
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
APÉNDICES

Apéndices 223
APÉNDICE III
Documentación proporcionada al personal
de los museos colaboradores para la implementación
de la metodología de evaluación:

A continuación se incluye una imagen con


III. 1 TEXTO EXPLICATIVO EN EL QUE
el texto proporcionado al personal de los
SE DESCRIBE LA ESTRUCTURA
museos colaboradores para facilitarles la
DEL MÉTODO Y EL SISTEMA
comprensión y aplicación del método de
DE EVALUACIÓN evaluación del Patrimonio Cultural.

224 Apéndices
Evaluación del Patrimonio Cultural, A
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
APÉNDICES

personal de los museos colaboradores para


III. 2 PLANTILLAS PROPORCIONADAS
facilitarles la asignación y el cálculo de las
AL PERSONAL DE LOS MUSEOS
puntuaciones. La primera corresponde a la
COLABORADORES PARA evaluación del Patrimonio Cultural Material,
FACILITAR LA ASIGNACIÓN Y la segunda al Patrimonio Cultural Inmaterial,
EL CÁLCULO DE CALIFICACIONES y la tercera a la evaluación de paisaje. Las
plantillas originales se proporcionaron en
Las siguientes imágenes corresponden a formato Excel, pero en este informe se in-
cada una de las plantillas proporcionadas al cluyen como imagen por razones de diseño.

Apéndices 225
226 Apéndices
Evaluación del Patrimonio Cultural, A
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
APÉNDICES

Apéndices 227
B

Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE BAÑOS, S.; BARBOSA, A.C.; HERRERO, B.; JOR-
(1998): Medio ambiente en Europa: el informe DÁN, I.; ONTIVEROS, I.; SÁNCHEZ, S.S. (2012):
Dobris. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Godelleta’s watchtower (València, Spain). En MILE-
Comunidades Europeas y Ministerio de Medio Am- TO, C.; VEGAS, F.; CRISTINI, V. (eds.): Rammed
biente. 678 p. Earth Conservation. Taylor & Francis Group, 59-64.

AGUILAR, I. (2007): “El patrimonio cultural de la BARBA, F.J., REMONDO, J. y RIVAS, V. (1997):
obra pública. Acciones del pasado, propuestas de “Propuesta de un procedimiento para armonizar la
futuro”. Jornadas Patrimonio industrial y la obra pú- valoración de elementos del patrimonio geológico”.
blica. Gobierno de Aragón, Departamento de Edu- Revista Zubía, 15, 11-20.
cación, Cultura y Deporte, 205-224.
BARREIRO, D., VILLOCH, V. y CRIADO F. (1999):
AGUILAR, I. (2011): “Arquitectura industrial: carac- “El desarrollo de tecnologías para la gestión del pa-
terísticas básicas. Criterios para la valoración del trimonio arqueológico: hacia un modelo de evalua-
Patrimonio arquitectónico industrial”. X Congreso ción del impacto arqueológico”. Trabajos de Pre-
Internacional de la AEHE, Universidad Pablo de historia, 56, 13-26.
Olavide. 16 p.
BAYARRI, V.A. (1976): Crónica del primer centena-
rio del Templo Parroquial de Almacera, 1875-1975.
AREA, I. (2010): Los instrumentos musicales en la
Junta del I Centenario del Templo Parroquial de Al-
cultura tradicional gallega, un ejemplo de inventario
macera.
y estudio con la participación de sus portadores.
En VVAA (Ed.): Coloquio internacional sobre patri-
BERNAL, B. (2002): “Propuesta de indicadores
monio inmaterial. Inventarios: Identificación, regis-
para evaluar el bien declarado patrimonio mun-
tro y participación comunitaria. México: Instituto
dial: Catedral de Burgos”. Estrategias relativas al
Nacional de Antropología e Historia, 79-98.
patrimonio cultural mundial. La salvaguarda en un
mundo globalizado. Principios, prácticas y pers-
ARIÑO, A. y SALAVERT, V.L. (1999): Calendario de
pectivas. 13th ICOMOS General Assembly and
fiestas de primavera de la Comunidad Valenciana.
Scientific Symposium. Actas. Comité Nacional Es-
Fundación Bancaja. 349 p.
pañol del ICOMOS. Madrid, 231-234.

ARIÑO, A. y SALAVERT, V.L. (2001): Calendario BERROCAL, P.; PÉREZ, J.; ALGARRA, V.M. (1992):
de fiestas de verano de la Comunidad Valenciana. “Pervivencia funcional del barrio de “Obradors” en
Fundación Bancaja. 349 p. Manises: la fábrica de cerámica “Palés S.L.” como
modelo”. Butlletí: Associació Valenciana d’Arqueo-
ARRANZ, E.; VALENZUELA, J.I.; MARTÍNEZ, R.M.; logia Industrial, 2, 6-10.
GARCÍA, J.; LAGO, M. (1997): “Evaluación del Pa-
trimonio Geológico: Propuestas de Nuevos Crite- BESÓ, A. (2013): Les ceberes. Museu Comarcal
rios Complementarios”. Revista Zubía, 15, 95-99. de l’Horta Sud “Josep Ferrís March”. 107 p.

AUCKLAND REGIONAL COUNCIL: Assessing His- BLAKE, J. (2008): UNESCO’S 2003 Convention
toric Guidelines: Heritage Significance. 4 p. on Intangible Cultural Heritage: the implications of
community involvement in ‘safeguarding’. En SMI-
BALLART, J. y JUAN, J. (2001): Gestión del patri- TH L. and AKAGAWA, N. (Ed.): Intangible Heritage.
monio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona. 240 p. Routledge Taylor & Francis Group, 45-73.

230 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
BIBLIOGRAFÍA

BLASCO IBÁÑEZ, V. (1898): La Barraca. Librería DEEBEN, J.; GROENEWOUDT, B.J.; HALLEWAS,
de Fernando Fe. 29 p. D.P.; WILLEMS, W.J.H. (1999): “Proposals for a
Practical System of Significance Evaluation in Ar-
BORRULL, F.X. (1831): Tratado de la distribución chaeological Heritage Management”. European
de las aguas del río Turia y del Tribunal de los Ace- Journal of Archaeology, 2(2), 177-199.
quieros de la Huerta de València. Benito Monfort.
198 p. DELGADO, M.J. (2009): La arquitectura moderna
en Loja: patrimonio y conservación. Trabajo Fin de
BRUSCHI, V.M. (2007): “Desarrollo de una meto- Titulación. Universidad Técnica Particular de Loja.
dología para la caracterización, evaluación y ges-
tión de los recursos de la geodiversidad”. Tesis DELGADO, A.M.; PANTOJA, F. (2016): “Valoración
doctoral. 355 p. del paisaje en una propuesta de turismo sostenible:
la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia)”. Cuadernos
CANTÓN, V. (2014): “El patrimonio cultural: ¿un de Geografía: Revista Colombiana de Geografía.
asunto de objetos o de sujetos?”. Correo del 25(1), 233-253.
maestro, 215.
DEXEUS, M. (2003): “El enriquecimiento del patri-
CARABALLO, C. (2008): “El patrimonio cultural y monio bibliográfico, su valoración y tasación”. I Se-
los nuevos criterios de intervención. La participa- minario sobre Patrimonio Bibliográfico Vasco: Fun-
ción de los actores sociales”. Palapa. Revista De dación Sancho el Sabio. Vitoria-Gasteiz, 125-140.
Investigación Científica En Arquitectura, III(I), 41-49.
DÍAZ, MªC. (2010): Criterios y conceptos sobre el
CAVANILLES, A.J. (1795-1797): Observaciones patrimonio cultural en el siglo XXI. Serie de Mate-
sobre la historia natural, geografía, agricultura, po- riales de Enseñanza Nº1. Universidad Blas Pascal.
blación y frutos del Reyno de València. Imprenta Publicaciones de la UBP. 25 p.
Real. 2 tomos.
ENDERE, M.L.; PRADO, J.L. (2015): “Characteri-
CEBRIÁN, R. (2017): València musulmana: alque- zation and Valuation of Paleontological Heritage:
rías fortificadas y torres defensivas. Samaruc Edi- A Perspective from Argentina”. Geoheritage, 7(2),
torial. 125 p. 137-145.

CHOAY, F. (2007): Alegoría del patrimonio. Gustavo EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (1998): Me-
Gili, Barcelona. 263 p. dio ambiente en Europa: el informe Dobris. Oficina
de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
CIRVINI, S. y RAFFA, C. (2010): “El patrimonio cul- Europeas y Ministerio de Medio Ambiente. 678 p.
tural del área metropolitana de Mendoza (Argenti-
na). Propuestas metodológicas para su evaluación FAIRÉN, V. (1988): El Tribunal de las Aguas de Valèn-
como recurso en proyectos de desarrollo local”. cia y su proceso: (oralidad, concentración, rapidez,
Apuntes: Revista de Estudios sobre patrimonio economía). Caja de Ahorros de València. 634 p.
cultural, 23(2), 222-235.
GARCÍA, I. (Dir.) (2008): El patrimonio cultural inma-
DARVILL, T. (1995): Value Systems in Archaeology. terial: definición y sistemas de catalogación: actas
En COOPER, M.; FIRTH, A.; CARMAN, J.; WHEAT- del seminario internacional. Murcia: Dirección Ge-
LEY, D. (eds.): Managing Archaeology. Routledge, neral de Bellas Artes y Bienes Culturales, Servicio
38-48. de Patrimonio Histórico. 296 p.

Bibliografía 231
GARCÍA, Mª.P. (2012): El patrimonio cultural. Con- HERMOSILLA, J. (Dir.) (2007): El patrimonio hidráu-
ceptos básicos. Servicio de Publicaciones. Univer- lico del Bajo Turia: l’Horta de València. Dirección
sidad de Zaragoza. 175 pp. General de Patrimonio Cultural Valenciano, Gene-
ralitat Valenciana y Departament de Geografia, Uni-
GARCÍA, MªV.; SOTO, V.; MARTÍNEZ, J. (2017): El versitat de València. 460 p.
estudio del patrimonio cultural. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, UNED. 399 pp. HERMOSILLA, J. (2012): La Huerta de València.
Un modelo de espacio agrícola, social, económico
GLICK, T.F. (1970): Irrigation and Society in medie- y cultural en crisis. En ROMERO, J.; FRANCÉS, M.
val València. Belknap Press of Harvard University (eds.): La Huerta de València. Un paisaje cultural
Press. 386 p. con futuro incierto. Publicacions de la Universitat
de València, 99-112.
GONZÁLEZ, J.J. (2006): “El macizo central de los
picos de Europa: geomorfología y sus implicacio-
HERMOSILLA, J.; IRANZO, E. (2017): L’Horta de
nes geoecológicas en la alta montaña cantábrica”.
València, el jardín cultural mediterráneo en transfor-
Tesis doctoral. 751 p.
mación. En HERMOSILLA, J. (Dir.): Paisajes turís-
ticos valencianos. Paisajes valiosos, paisajes valo-
GONZÁLEZ, S., y QUEROL, M. Á. (2014). El patri-
rados. Agència Valenciana de Turisme, Generalitat
monio inmaterial. Catarata. 126 p.
Valènciana, 252-260.
GONZÁLEZ-VARAS, I. (2015): Patrimonio cultural.
Conceptos, debates y problemas. Cátedra, 239 pp. HERMOSILLA, J.; MAYORDOMO, S. (2016): Sis-
tema metodológico de evaluación del patrimonio
GUERRERO, R. M. (2012): “Patrimonio cultural hidráulico. Tirant Lo Blanch. 185 p.
mundial, territorio y construcción de ciudadanía.
Construcción y apropiación social del patrimonio HERMOSILLA, J.; MAYORDOMO, S. (2017): “A
cultural de la ciudad de Valparaíso-Chile”. Scripta methodological system for hydraulic heritage as-
Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sessment: a management tool”. Water Science
sociales, 16(388), 387-424. and Technology: Water Supply, 17(3), 879-888.

GUINOT, E. (2005): Les séquies de l’Horta Nord de HERMOSILLA, J.; MORALES, Á.; GONZÁLEZ, T.;
València : Mestalla, Rascanya i Tormos. Conselleria MAYORDOMO, S. (2018): Plan Estratégico Parti-
d’Agricultura, Pesca i Alimentació. 223 p. cipado Riba-roja de Túria (2017-2025). Universitat
de València y Ayuntamiento de Riba-roja de Túria.
GUTIÉRREZ, R. (2014): Repensando el patrimonio 520 p.
desde América Latina. En ZINGONI, J.M. y PINASSI,
A. (Eds.): Gestión del patrimonio urbano: Textos de
ICOMOS (1979 [revisado en 1981, 1988, 1999,
cátedra (I). Argentina: Bahía Blanca, Ediuns, 63-80.
2013]): The Australia ICOMOS Charter for the Con-
servation of Places of Cultural Significance (the Bu-
HALBWACHS, M. (1950): La mémoire collective.
rra Charter). Australia ICOMOS.
Presses Universitaires de France. 204 p.

HENAO, Á. y OSORIO, J. (2012): “Propuesta me- IGME (2013): Documento metodológico para la
todológica para la identificación y clasificación del elaboración del inventario español de lugares de
patrimonio geológico como herramienta de con- interés geológico (IELIG). 64 p.
servación y valoración ambiental”. Congreso La-
tinoamericano de prevención de riesgos y medio INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL: Mapa To-
ambiente. 14 p. pográfico Nacional 1:50.000, hoja 696 Burjasot

HERITAGE BRANCH, DEPARTMENT OF ENVIRON- IRANZO, E. (2009): El paisaje como patrimonio ru-
MENT AND HERITAGE PROTECTION (2013): As- ral. Propuesta de una sistemática integrada para el
sessing cultural heritage significance. Using the cul- análisis de los paisajes valencianos. Departament
tural heritage criteria. Queensland Government. 88 p. de Geografia, Universitat de València. 839 p.

232 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
BIBLIOGRAFÍA

IRANZO, E. (2017): Alboraia. Su huerta y la chufa. sobre patrimonio inmaterial. Inventarios: Identifica-
En HERMOSILLA, J. (Dir.): Paisajes turísticos va- ción, registro y participación comunitaria. México:
lencianos. Paisajes valiosos, paisajes valorados. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 29-44.
Agència Valenciana de Turisme, Generalitat Valèn-
ciana, 106-155. MARCIA, C. (2010). Política y sistema de salva-
guardia del patrimonio cultural inmaterial en Brasil.
JOKILEHTO, J. (2016): “Valores patrimoniales y va- En VVAA (Ed.): Coloquio internacional sobre patri-
loración”. Conversaciones, 2, 20-32. monio inmaterial. Inventarios: Identificación, regis-
tro y participación comunitaria. México: Instituto
KALMAN, H. (1980): The Evaluation of Historic Buil- Nacional de Antropología e Historia, 45-54.
dings. Environment Canada Parks Service. 40 p.
MARQUÉS DE CRUILLES (1831): Guía urbana
KREPS, C. (2008): Indigenous curation, museums, de València antigua y moderna. Imprenta de José
and intangible cultural heritage. En SMITH L. and Rius. 2 tomos.
AKAGAWA, N. (Ed.): Intangible Heritage. Routled-
ge Taylor & Francis Group, 193-208. MARTÍNEZ, P. (et al.) (1997): “Propuesta metodoló-
gica para la identificación, localización y evaluación
LABADI, S. (2007): “Representations of the nation del patrimonio turístico de las comunas costeras
and cultural diversity in discourses on world herita- de la Octava Región del Biobío”. Revista de Geo-
ge”. Journal of Social Archaeology, 7(2), 147-170. grafía Norte Grande, 24, 183-189

MARTÍNEZ, L.P.; DE SANTIAGO, C.; SIMÓN, E.;


LEAL, N. (2008): “Patrimonio cultural indígena y su
MELGARES, J.A.; GARCÍA, I.; (bloque I); MARTÍ-
reconocimiento institucional”. Opción, 24(56), 28-43.
NEZ, M.; GUINOT, E. (bloque 2) (2005): El Consejo
de Hombres Buenos y el Tribunal de las Aguas.
LEE, P. (1997): “Criterios de valoración del patri-
Candidatura para su proclamación como obras
monio arquitectónico y urbano”. Revista AUC, 11.
maestras del patrimonio oral e inmaterial de la hu-
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
manidad. Dirección General de Cultura de la Con-
14-21.
sejería de Educación y Cultura de la Región de
Murcia y Dirección General de Patrimonio Cultural
LIPE, W. (1984): Value and Meaning in Cultural Re-
Valenciano de la Conselleria de Cultura, Educación
sources. En CLEERE, H. (ed.): Approaches to the
y Deporte de la Generalitat Valenciana. 79 p.
Archaeological Heritage. A comparative Study of
World Cultural Resource Management Systems.
MASON, R. (2002): Assessing Values in Conserva-
Cambridge University Press, 1-11. tion Planning: Methodological Issues and Choices.
En DE LA TORRE, M. (ed.): Assessing the Values of
LLULL, J. (2005): “Evolución del concepto y de la Cultural Heritage. Research Report. Los Angeles,
significación social del patrimonio cultural”. Arte, CA: The Getty Conservation Institute, 5-30
individuo y sociedad, 17, 175-204.
MATA, R. (et al.) (2009): “Evaluación del paisaje de
LOSADA, J. M. (1999): “Teoría y praxis de la con- la Comunidad de Madrid: de la protección a la ges-
servación: El rol del historiador del arte”. Revista tión territorial”. Urban, 14, 34-57.
PH, 28, 69-72.
MEDINA, W. (2015): “Importancia de la Geodiver-
LUQUE, E.J. y SMITH, H. (2007): “Novedades y sidad. Método para el inventario y valoración del
retos en la gestión de centros históricos de Euro- Patrimonio Geológico”. Serie Correlación Geológi-
pa, Latinoamérica y el Caribe (1980-2005)”. Scripta ca, 31(1), 57-72.
Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias
sociales, 11(254). MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE (2011): “Documento de Madrid 2011”.
MACHUCA, J. A. (2010): Criterios para la identifi- Conferencia Internacional “Criterios de Interven-
cación y registro del patrimonio cultural inmaterial ción para el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX
en México. En VVAA (Ed.): Coloquio internacional - CAH 20thC”, 23-28.

Bibliografía 233
MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MRAK, I. (2014): “Evaluation methods in the protec-
DEPORTE (2012): Plan Nacional de Paisaje Cultu- tion of built heritage”. Gradevinar, 66(2), 127-138.
ral. 49 p.
MUJICA, S. (2010). Las expresiones del patrimonio
MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y cultural inmaterial, Perú: Una propuesta de inven-
DEPORTE (2015a): Plan Nacional de Arquitectura tario participativo. En VVAA (Ed.): Coloquio inter-
Defensiva. Secretaría General Técnica. 52 p. nacional sobre patrimonio inmaterial. Inventarios:
Identificación, registro y participación comunitaria.
MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y México: Instituto Nacional de Antropología e His-
DEPORTE (2015b): Plan Nacional de Arquitectura toria, 55-62.
Tradicional. Secretaría General Técnica. 56 p.
MUÑOZ, A. (Dir.) (2012). Guía metodológica. Estu-
MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA dio de paisaje. Conselleria de Infraestructuras, Te-
Y DEPORTE (2015c): Plan Nacional de Patrimonio rritorio y Medio Ambiente, Generalitat Valenciana.
Industrial. Secretaría General Técnica. 46 p. 172 p.

MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA NATIONAL GEOGRAPHIC INSTITUTE: National


Y DEPORTE (2015d): Plan Nacional de Conserva- Topographic Map 1:50.000, leaf 696 Burjasot
ción del Patrimonio Cultural del Siglo XX. Secretaría
General Técnica. 41 p. NEALE, S. (2011): Evaluating Heritage Resources in
the City of Thorold. Heritage Thorold Lacac. 20 p.
MECD-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE (2015e): Plan Nacional de Salvaguarda
O’CONNOR, Z. (2011): “Valuation of cultural heri-
del Patrimonio Inmaterial. 55 p.
tage: Towards a conceptual model and potential
evaluation strategies”. EDRA 42 Chicago: make no
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO RE-
little plans: proceedings of the 42nd annual confe-
GIÓN DE COQUIMBO (et al.) (2010): Plan regula-
rence of the Environmental Design Research Asso-
dor comunal La Serena, localidades: Algarrobito,
ciation, 189-196.
Altovalsol, Quebrada de Talca, Las Rojas, Islon,
Lambert y Huachalalume. Capítulo 5.V. Estudio de
PEPÍN, M. (1996): Ermitas de la Comunidad Valen-
Patrimonio. 22 p.
ciana. Carena. 334 p.
MONTESINOS, J. (2017): Viviendas tradicionales:
la masía, la barraca y la alquería. Una arquitectura PEPÍN, M. (2003): Santuarios valencianos: un viaje
tradicional ligada al hábitat. En HERMOSILLA, J. etnográfico. Consell Valencià de Cultura. 391 p.
(Dir.): Paisajes turísticos valencianos. Paisajes va-
liosos, paisajes valorados. Agència Valenciana de PEREIRA, P. y PEREIRA, D. (2010): “Methodolo-
Turisme, Generalitat Valènciana, 242-249. gical guidelines for geomorphosite assessment”.
Géomorphologie relief, processus, environnement,
MOREIRA, L.C.; RODRIGUES, S.C. (2014): “Se- 215-222.
leção de geossítios para uso turístico no parque
estadual do Ibitipoca/MG (PEI): uma proposta a PÉREZ,S.; FERNÁNDEZ, V. (2015): “Los paisa-
partir de metodologías de avaliação numérica”. In- jes culturales de Unesco desde la perspectiva
vestigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de de América Latina y el Caribe. Conceptualizacio-
Geografía, 58, 33-46. nes, situaciones y potencialidades”. Revista INVI,
30(85), 181-212.
MORENO, C. (2016): “Dependencia cultural en la
definición del Patrimonio Histórico: Una compara- PIQUERAS, J. (2017): Agricultura y ganadería. En
ción entre las lecturas de América Latina y Europa”. HERMOSILLA, J.; MEMBRADO, J.C. (Dirs.): Estu-
XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. dios comarcales de la provincia de València. L’Hor-
Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ta de València. Estudis Territorials Valencians- Es-
ciencias sociales. Costa Rica, 2015. teval, 93-117.

234 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
BIBLIOGRAFÍA

PITARCH, C. (1997): “En torno al «Cant valencià UNESCO (2001): Action Plan for the safeguarding of
d’estil»: Investigaciones y proyectos”. Trans Iberia. the ICH as approved by the international experts on
the occasion of the International Round Table on ‘In-
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ tangible Cultural Heritage – Working Definitions’ (Turín)
(2017): EULAC-MUSEUMS Deliverable D6. (Unpu-
blished) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (2010): Diag-
nóstico del Patrimonio Cultural. Región de Los
RECHNER (et al.) (2011): “Cultural landscape eva- Ríos. Ministerio de Obras Públicas de Chile. 163 p.
luation and possibilities for future development – a
case study of the island of Krk (Croatia)”. Acta geo- VARJÚ, V., SUVÁK, A. y DOMBI, P. (2014): “Geo-
graphica Slovenica, 51, 129-150. graphic Information Systems in the Service of Al-
ternative Tourism – Methods with Landscape Eva-
RENDÓN, A.J.; HENAO, A.M.; OSORIO, J.G. luation and Target Group Preference Weighting”.
(2013): “Propuesta metodológica para la valoración International Journal of Tourism Research. 16(5),
del Patrimonio Geológico, como base para su ges- 496-512.
tión en el Departamento de Antioquia – Colombia”.
Boletín de Ciencias de la Tierra, 33, 85-92. VERA, P.; MONRÓS, J.S. (2014): Els marges de
camps: cultius de biodiversitat. En MEMBRADO,
RIEGL, A. (1903): The Modern Cult of Monuments:
J.C.; LEDO, A.C.: La Universitat de València i els seus
Its Essence and Its Development. En STAN-
entorns. 2, L’Horta de València, el Massís del Caroig
LEY-PRICE, N.; KIRBY, M.; MELLUCCO, A. (eds.)
i els Parcs Naturals del Carrascal de la Font Roja i de
(1996): Historical and Philosophical Issues in the
la Serra de Mariola. Universitat de València. 311 p.
Conservation of Cultural Heritage. The Getty Con-
servation Institute, 63-83.
VIÑALS, M.J., MORANT, M. y QUINTANA, R.
(2011): “Análisis de los criterios para la valoración
RODRÍGUEZ, D. (2011): Torres vigía de la Valèn-
turística del patrimonio natural”. Investigaciones
cia musulmana. En JOVÉ, F.; SÁINZ, J.L. (Coor.):
Turísticas, 1, 37-50.
Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura.
Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de
WILLIAMS, V. I. (2013). “Patrimonio nacional. Po-
Campos 2010/2011. Cátedra Juan de Villanueva,
blaciones indígenas y patrimonio intangible”. Nue-
Universidad de Valladolid, 113-120.
vo Mundo Mundos Nuevos (en línea).
ROIG, I. (2000): El miracle dels peixets: un símbo-
lo para las poblaciones de Almàssera y Alboraia.
Ayuntamiento de Almàssera. 39 p.
Recursos web
ROMERO, J.; FRANCÉS, M. (eds.) (2012): La Huer-
ta de València. Un paisaje cultural con futuro incier- AYUNTAMIENTO DE ALAQUÀS: www.alaquas.org
to. Publicacions de la Universitat de València. 210 p.
AYUNTAMIENTO DE ALBORAIA (2016): Alboraia
SÁ DOS SANTOS, W.F.; DE SOUZA, I.; BRILHA, celebra la fiesta del Corpus Christi http://www.
J.B.; LEONARDI, G. (2015): “Inventory and As- alboraya.org/detalle-noticia?groupId=13481&arti-
sessment of Palaeontological Sites in the Sousa cleId=110519
Basin (Paraíba, Brazil): Preliminary Study to Evalua-
te the Potential of the Area to Become a Geopark”. AYUNTAMIENTO DE ALBORAIA (2017): Rutas
Geoheritage, 8(4), 315-332. por la huerta de Alboraia http://www.alboraya.
org/documents/13534/26234/Folleto+rutas+201
SÁNCHEZ, J.; GINÉS, B. (2017): Les festes tradi- 7/4513e719-68eb-4110-936f-fe1539a93eee?ver-
cionals del territori valencià. Universitat de València. sion=1.1
201 p.
AYUNTAMIENTO DE ALBORAIA (2018a): La re-
THROSBY, D. (2001): Economics and Culture. visión del Plan General http://www.alboraya.org/
Cambridge University Press. 208 p. es_ES/web/revision-pgou/revision-pgou

Bibliografía 235
AYUNTAMIENTO DE ALBORAIA (2018b): Milagro nidadism.es/blogs/el-paisaje-esencia-de-los-nue-
de Els Peixets http://www.alboraya.org/web/turis- vos-destinos-turisticos
me/milagro-del-peixets
DECRETO 73/2006, de 26 de mayo, del Consell,
AYUNTAMIENTO DE ALBAL: http://www.albal.es/ por el que se declara Bien de Interés Cultural Inma-
terial el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valen-
AYUNTAMIENTO DE ALDAIA: http://www.aldaia.es/ cia. http://www.dogv.gva.es/datos/2006/05/30/
pdf/2006_6401.pdf
AYUNTAMIENTO DE ALMÀSSERA: http://www.
almassera.es DIVAL (2018): El Tribunal de las Aguas recibi-
rá 200.000 euros de la Diputació para reparar la
AYUNTAMIENTO DE MANISES: http://www.mani- ‘acequia madre’ que riega la huerta http://www.
ses.es/ dival.es/es/sala-prensa/content/el-tribunal-de-las-
aguas-recibira-200000-euros-de-la-diputacio-pa-
AYUNTAMIENTO DE PAIPORTA: www.paiporta.es ra-reparar-la-acequia-madre

EL CONSEJO DE HOMBRES BUENOS Y EL


AYUNTAMIENTO DE PATERNA: www.paterna.es
TRIBUNAL DE LAS AGUAS (2018): El Consejo
de Hombres Buenos y El Tribunal De Las Aguas.
AYUNTAMIENTO DE TAVERNES BLANQUES
http://consejodehombresbuenos.es/
(2018): 2º “Mercat del poble” http://www.tavernes-
blanques.es/es/event/2o-mercat-del-poble
EL PERIODIC (2016): El Ayuntamiento de Alboraia
abre el plazo para la adjudicación de los huertos
AYUNTAMIENTO DE TORRENT: www.torrent.es
sociales municipales https://www.elperiodic.com/
alboraya/noticias/459874_ayuntamiento-albora-
AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA:
ya-abre-plazo-para-adjudicacion-huertos-socia-
http://www.valencia.es
les-municipales.html

BAYARRI, M. (2018): Blog de Milagro Bayarri ESPASA (2018): El barroco en América Latina
http://milagrobayarri.blogspot.com/ http://espasa.planetasaber.com/theworld/
m o n o g r a p h i c s / s e c c i o n s / c a rd s / d e f a u l t . a s -
BESÓ, A. (2008): Paisaje de los huertos de naran- p?pk=1747&art=39
jos http://espores.org/es/agricultura/horts-de-ta-
rongers.html EUROPAPRESS (2017): Consell potenciará el Tri-
bunal de las Aguas como parte de la identidad
CASTELL ALAQUÀS: http://castell.alaquas.org/ valenciana sin renunciar a su atractivo turístico
http://www.europapress.es/comunitat-valencia-
CHUFA DE VALÈNCIA (2018): Elaboración http:// na/noticia-consell-potenciara-tribunal-aguas-par-
www.chufadevalencia.org/ver/18/Elaboraci%- te-identidad-valenciana-renunciar-atractivo-turisti-
C3%B3n.html co-20170601165216.html

COMARCALCV (2018): La Generalitat amplía la EUROPAPRESS (2018): Per l’Horta se manifiesta


protección sobre el bosque de la Vallesa entre Pa- en Alboraia contra la ampliación de la V21: “Nos
terna i Riba-Roja de Túria https://comarcalcv.com/ jugamos mucho más que un tercer carril” http://
la-generalitat-amplia-la-proteccion-las-350-hecta- www.europapress.es/comunitat-valenciana/noti-
reas-la-vallesa/ cia-per-lhorta-manifiesta-alboraia-contra-amplia-
cion-v21-nos-jugamos-mucho-mas-tercer-ca-
COUNCIL OF EUROPA (2005): Convention on the rril-20180701162239.html
Value of Cultural Heritage for Society (Faro Con-
vention) https://rm.coe.int/16806a18d3 GENERALITAT VALENCIANA (2010): Plan de Ac-
ción Territorial de Protección de la Huerta de Valen-
DE LA FUENTE, G. (2015). El paisaje: Esencia de cia. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/
los nuevos destinos turísticos http://www.comu- info/778665normalc.html

236 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
BIBLIOGRAFÍA

HORTA NOTICIAS (2017): La Mancomunitat del LAW 4/1998, OF JUNE 11, OF THE GENERALI-
Carraixet dissenya una ruta turística que connecta TAT OF THE VALENCIAN CULTURAL HERITAGE.
els pobles pels camins d’horta https://www.horta- h t t p s : / / w w w. b o e . e s / b u s c a r / p d f / 1 9 9 8
noticias.com/mancomunitat-carraixet-dissenya-ru- BOE-A-1998-17524-consolidado.pdf
ta-turistica-connecta-pobles-pels-camins-dhorta/
LAW 5/2018, OF MARCH 6, OF THE HUERTA DE
HORTA NOTICIAS (2018): Almàssera celebrará VALENCIA https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/
este fin de semana la Fira de la Xufa 2018 https:// BOE-A-2018-5394-consolidado.pdf
www.hortanoticias.com/almassera-celebrara-es-
LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO (2015):
te-fin-de-semana-la-fira-de-la-xufa-2018/
Los nuevos sillones del Tribunal de las Aguas llega-
rán “a 200 años de vida”. https://www.levante-emv.
INTERNATIONAL CENTRE FOR THE STUDY OF com/comunitat-valenciana/2015/10/05/nuevos-si-
THE PRESERVATION AND RESTORATION OF llones-tribunal-aguas-llegaran/1323444.html
CULTURAL PROPERTY: https://www.iccrom.org/
LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO (2016):
INTERNATIONAL COUNCIL OF MONUMENTS Esta es nuestra tierra y no queremos que se
AND SITES: http://www.esicomos.org/Nueva_car- eche a perder por un festival. https://www.levan-
peta/info_ICOMOS.htm te-emv.com/comarcas/2016/06/20/tierra-quere-
mos-eche-perder-festival/1434171.html
INTERNACIONAL COUNCIL OF MUSEUMS:
http://icom.museum/ LEVANTE EL MERCANTIL VALENCIANO (2018):
Tiro y arrastre, una tradición valenciana. https://
www.levante-emv.com/a-mi-aire/2018/02/07/ti-
INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CUL-
ro-arrastre-tradicion-valenciana/1676566.html
TURAL VALENCIANO (2018). http://www.ceice.
gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/in-
LISTS OF INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE
ventario-general
AND THE REGISTER OF GOOD SAFEGUARDING
PRACTICES: https://ich.unesco.org/es/listas
INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION
OF NATURE: https://www.iucn.org/es MINISTRY OF AGRICULTURE, ENVIRONMENT,
CLIMATE CHANGE AND RURAL DEVELOPMENT
LAS PROVINCIAS (2013): Paiporta celebra (2017): Estadísticas agrarias y pesqueras http://
las fiestas de Sant Roc i el Gos con actos pa- www.agroambient.gva.es/es/estadisticas1
ganos y religiosos https://www.lasprovincias.
es/v/20130811/horta-morvedre/paiporta-cele- MÓN ORXATA (2015): Vídeo “Alboraia, tierra de
bra-fiestas-sant-20130811.html chufas y horchata” https://www.youtube.com/wat-
ch?v=Lfyo-BJGOmI&t=196s
LAS PROVINCIAS (2017): El Tribunal de las Aguas
NACIONES UNIDAS (2007): Declaración sobre los
tendrá un museo propio https://www.lasprovin-
Derechos de los Pueblos Indígenas https://www.
cias.es/valencia-ciudad/tribunal-aguas-museo-
un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/
20171130150515-nt.html
declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pue-
blos-indigenas.html
LAS PROVINCIAS (2018): ¿En qué consiste el Mi-
racle dels Peixets que se celebra hoy en Alboraia? NAVA, B. (2018): Turismo religioso en verano. http://
https://www.lasprovincias.es/fiestas-tradicio- paraula.org/noticias/turismo-religioso-en-verano/
nes/miracle-dels-peixets-alboraya-que-es-
20180521084115-nt.html REAL, M. (2014): El Miracle dels peixets, año 1348,
desencadeno la desmembración como vicaría de
LAW 16/1985, OF JUNE 25, OF THE SPANISH HIS- Almàssera de Alboraia. http://www.almasseraan-
TORICAL HERITAGE. https://www.boe.es/buscar/ tiga.es/2014/07/el-miracle-dels-peixets-ano-1348.
pdf/1985/BOE-A-1985-12534-consolidado.pdf html?showComment=1405982752236

Bibliografía 237
ONCINS DE FRUTOS, M. (1991): Encuestas: me- UNESCO (2018c): Traditional system of Coron-
todología para su utilización. Ministerio de Trabajo go’s water judges https://ich.unesco.org/es/RL/
y Asuntos Sociales. 9 pp. http://www.insht.es/Ins- sistema-tradicional-de-jueces-de-agua-de-coron-
htWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecni- go-01155
cas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_283.pdf
UNESCO: Member States http://www.unesco.org/
ORGANIZATION OF WORLD HERITAGE CITIES: new/en/member-states/countries/
https://www.ovpm.org/es/new_home
UNESCO (s.a.1): Identificar e inventariar el patrimo-
TABOADA, J. M. (2014): Miradores, los ojos del nio cultural inmaterial. 16 p. https://ich.unesco.org/
paisaje. Web: http://www.tysmagazine.com/mira- doc/src/01856-ES.pdf
dores-los-ojos-del-paisaje/
UNESCO (s.a.2): Los ámbitos del patrimonio cul-
TAENGUA, F. (2014): Acuarelas Taengua Marin tural inmaterial, 16 p. https://ich.unesco.org/doc/
Blog http://fertamarin.blogspot.com/2014/ src/01857-ES.pdf

TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE VA- UNITED NATIONS (2007): UN Declaration on the
LENCIA (2018a): Funcionamiento. http://www.tri- Rights of Indigenous People https://www.un.org/
bunaldelasaguas.org/es/el-tribunal/funcionamiento development/desa/indigenous-peoples-es/decla-
racion-sobre-los- derechos-de-los-pueblos-indi-
TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE VA-
genas.html
LENCIA (2018b): Descargas. http://www.tribunal-
delasaguas.org/es/galeria/descargas
VALENCIA-CITYGUIDE (2017): Las Fallas en Va-
lencia http://www.valencia-cityguide.com/es/
UNESCO (1994): Guidelines for the Establishment
guia-de-turismo/ocio/fiestas/las-fallas.html
of National “Living Human Treasures” Systems. 12
p. https://ich.unesco.org/doc/src/00031-ES.pdf
VALENCIA EXTRA (2016): El mercado artesa-
no y ecológico de Alboraia recibe una felicitación
UNESCO (2004): Caribbean Capacity Building Pro-
del director general de Comercio y Consumo
gramme. Application of the World Heritage Con-
vention. Module 1. https://whc.unesco.org/docu- de la Generalitat https://valenciaextra.com/es/
ment/106127 el-mercat-artesa-i-ecologic-dalboraia-rep-una-fe-
licitacio-del-director-general-de-comerc-i-con-
UNESCO (2014): Action Plan for World Heritage in sum-de-la-generalitat/
Latin America and the Caribbean for 2014- 2024.
13 p. https://whc.unesco.org/document/137009 VALENCIA TURISME (2018): Museu de L’Horta
D’Almàssera https://www.valenciaturisme.org/es/
UNESCO (2017): Operational Guidelines for the museo/museu-de-l-horta-d-almassera/
Implementation of the World Heritage Convention. VISIT VALENCIA (2018): Tribunal de las Aguas ht-
172 p. https://whc.unesco.org/en/guidelines/ tps://www.visitvalencia.com/que-hacer-valencia/
cultura-valenciana/monumentos-en-valencia/tribu-
UNESCO (2018a): Action Plan for World Heritage in nal-aguas
Mexico and Central America (PAMAC), 2018-2023.
22 p. https://whc.unesco.org/document/167909 VISIT VALENCIA (2018): Tribunal de las Aguas ht-
tps://www.visitvalencia.com/que-hacer- valencia/
UNESCO (2018b): Irrigators’ tribunals of the Spani- cultura-valenciana/monumentos-en-valencia/tribu-
sh Mediterranean coast: the Council of Wise Men nal-aguas
of the plain of Murcia and the Water Tribunal of
the plain of Valencia https://ich.unesco.org/es/RL/ WORLD HERITAGE LIST: https://whc.unesco.org/
tribunales-de-regantes-del-mediterraneo-espa- es/list/
nol-el-consejo-de- hombres-buenos-de-la-huerta-
de-murcia-y-el-tribunal-de-las-aguas-de-la-huer-
ta-de-valencia- 00171

238 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
BIBLIOGRAFÍA

Convenciones, Cartas Bibliografía aportada


y Recomendaciones de la UNESCO: por nuestro socio de Perú
sobre investigaciones indígenas:
The Athens Charter for the Restoration of Historic
Monuments (1931): http://www.icomoscr.org/doc/ Proyecto Qhapaq Ñan: informes de investigación
teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion. etnográfica / Juan José García Miranda ... [et al.]
monumentos.his toricos.pdf Lima : INC, 2006

Convention for the Protection of Cultural Property Proyecto Qhapaq Ñan: informes de investigación
in the Event of Armed Conflict (1954): http://por- etnográfica. Vol. 2. Pueblos y culturas en las rutas
tal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_ del Qhapaq Ñan : Huancavelica, Lima, Junín, Cerro
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html de Pasco, Huánuco y Ancash : campaña 2003 /
Instituto Nacional de Cultura ; Pedro Roel Mendizá-
International Charter for the Conservation and bal ... [et al.] Lima : INC. Dirección de Registro y Es-
Restoration of Monuments and Sites (The Venice tudio de la Cultura del Perú Contemporáneo, 2005
Charter 1964): https://www.icomos.org/charters/
venice_sp.pdf Proyecto Qhapaq Ñan: informes de investigación
etnográfica. Vol. 1. / Pueblos y culturas en las ru-
Convention on the Means of Prohibiting and Pre- tas del Qhapaq Ñan: Ayacucho y Huancavelica :
venting the Illicit Import, Export and Transfer of campaña 2003 Instituto Nacional de Cultura ; Juan
Ownership of Cultural Property (1970): http://por- José García Miranda... [et al.] INC. Dirección de
tal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13039&URL_ Registro y Estudio de la Cultura del Perú Contem-
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html poráneo, 2005

Convention Concerning the Protection of the World


Kausana Munay “Queriendo la vida”, Sistemas
Cultural and Natural Heritage (1972): http://por-
económicos en las comunidades campesinas del
tal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_
Perú. Cesar Fonseca y Enrique Mayer. Lima.Fondo
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Editorial del Congreso. 2015

Convention on the Protection of the Underwater


Los Machiguengas aprenden a leer, breve historia
Cultural Heritage (2001): http://portal.unesco.org/
de la educación bilingüe y el desarrollo comunal
es/ev.php-URL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPI-
entre los machiguengas del Bajo Urubamba. Patri-
C&URL_SECTION=201.html
cia Davis Lima.Fondo Editorial PUCP. 2002

Convention for the Safeguarding of the Intangible


Cambio Climático en el Perú. Amazonia. Coordina-
Cultural Heritage (2003): http://portal.unesco.org/
ción Isabel Guerrero Ochoa Lima, Fundación M.J.
es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPI-
Bustamante de la Fuente. 2010
C&URL_SECTION=201.html
Cambio Climático en el Perú. Costa Norte. Coor-
Convention for the Protection and Promotion of the
dinación Isabel Guerrero Ochoa Lima, Fundación
Diversity of Cultural Expressions (2005): http://por-
M.J. Bustamante de la Fuente. 2010
tal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31038&URL_
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Recommendation for the Safeguarding and Preser-


vation of Moving Images (1980) http://portal.unes-
co.org/es/ev.php-URL_ID=13139&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html

Recommendation on the Safeguarding of Traditio-


nal Culture and Folklore (1989) http://portal.unes-
co.org/es/ev.php-URL_ID=13141&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html

Bibliografía 239
II

CAPÍTULO II
DISEÑO Y APLICACIÓN
DE UN SISTEMA G.I.S.
APLICADO
AL PATRIMONIO
CULTURAL
Autores:
Jorge Hermosilla, Mónica Fernández,
Ghaleb Fansa y Sandra Mayordomo
INTRODUCCIÓN

Entre las misiones y cometidos del socio


de la Universitat de València en el proyecto
EULAC-MUSEUMS se encuentra la elabora-
ción de documentos que permitan facilitar
la gestión de los responsables y técnicos
de museos comunitarios. De esa manera se
ha avanzado en materias relacionadas con
la Planificación Estratégica, la Gestión Inte-
gral del Patrimonio Cultural y una Metodolo-
gía de Evaluación del Patrimonio Cultural. A
continuación se desarrolla un manual que
tiene por objeto facilitar la aplicación de un
Sistema de Información Geográfica (GIS)
en el entorno territorial de los museos (co-
munitarios). Es una modalidad que integra
técnicamente el patrimonio existente en el
territorio en el propio museo.

Un sistema de información geográfica


constituye un instrumento de utilidad para
los gestores del Patrimonio Cultural, para
un territorio de referencia, como en el caso
de ecomuseos y territorios-museo, donde

242 Introducción
Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
INTRODUCCIÓN

los recursos patrimoniales se encuentran El presente manual se ha podido confeccio-


diseminados en el territorio. Es el caso de nar a través de la experiencia en diseño y
los responsables de museos comunitarios, aplicación de un GIS por parte del grupo
quienes tienen una estrecha relación con de investigación ESTEPA del Departamento
su entono territorial. Un GIS permite, entre de Geografía de la Universitat de València.
otras funciones, las siguientes aplicaciones: Dicha experiencia se cuantifica en varios
proyectos, en los cuales se ha diseñado
• La georreferenciación de la información un GIS relacionado con el patrimonio del
existente, tanto cuantitativa como cuali- agua. Dichos proyectos se extienden por
tativa, para cada uno de los elementos territorios de España y Túnez. De la misma
relacionados. manera el grupo de investigación ESTEPA
desarrolló un GIS aplicado al patrimonio de
• Análisis del sistema territorial del patri- la Comunidad Valenciana, recogiendo tipo-
monio cultural, a través de la explotación logías culturales, etc.).
de las diversas características (tipologías
de patrimonio, evaluación del patrimonio, Los trabajos realizados recientemente en el
relación con otras variables geográficas). contexto del proyecto EULAC-MUSEUMS
permitirán la aplicación del GIS en el es-
• Identificación de las oportunidades y forta- pacio de la Huerta de València, en el Patri-
lezas que puede plantear el patrimonio cul- monio Cultural en Cortes de Pallás o en el
tural en el territorio, como son las inversio- territorio de Moche, Trujillo, Perú.
nes, la puesta en valor, acciones educa-
tivas y formativas, etc.

Introducción 243
0
01

Cartografía
y semiología gráfica
01
Cartografía y semiología gráfica
Autores: Jorge Hermosilla, Mónica Fernández y Sandra Mayordomo

Para la aplicación de los diferentes modelos grafía específica relacionada con el propio
que ha elaborado la UV, como son la Plani- patrimonio. Una vez que se ha preparado
ficación Estratégica, la Gestión Integral del un GIS, la siguiente fase corresponde a la
Patrimonio Cultural y el Método de Evalua- elaboración de mapas, como resultado de
ción del Patrimonio Cultural, en el Territorio la combinación de variables GIS.
Museo, es necesario elaborar una carto-

246 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

• Los símbolos: cualquier signo que repre-


1. DEFINICIÓN DE MAPA
senta los objetos sin tener ningún pareci-
do o relación con ellos, por una simple
Un mapa es una representación geométrica
asociación convencional (las palabras,
plana y simplificada de la totalidad de la su-
las banderas…).
perficie terrestre o de parte de ella, en una
escala determinada. La escala es la relación Las reglas de este simbolismo pertenecen
de similitud conveniente o predeterminada. al terreno de la semiología gráfica, la cual
La representación del terreno en un mapa establece unas pautas de gramática del
es convencional y abstracta, por lo que es lenguaje cartográfico. En consecuencia, la
incompleta. En este sentido, incluso los ma- semiología gráfica conforma las propieda-
pas más detallados constituyen una simpli- des y las reglas de este lenguaje, y es el ins-
ficación de la realidad. Un mapa, por tanto, trumento fundamental para la confección, la
es una construcción selectiva y representati- lectura y la interpretación de los mapas.
va que implica el uso de signos apropiados.
Las componentes de cualquier fenómeno
Un signo es cualquier cosa perceptible por que se cartografíe son las siguientes:
los sentidos, principalmente por la vista y el
• Su localización, expresada mediante coor-
oído, que empleamos para representar otro
denadas geográficas de latitud y longitud
ente. Son signos:
(X,Y),
• Los iconos: símbolos no arbitrarios que
• Su magnitud, medida de la cantidad o del
mantienen una relación de semejanza con
valor del fenómeno. Es la componente (Z)
aquello que representa (onomatopeya,
que constituye una variable característica
retrato, señal de tráfico…).
del lugar y que se representa mediante
• Los indicios: clase de signo que mantiene una variable visual (variable retiniana).
con el objeto significado una relación de
dependencia, pero no de semejanza.

Cartografía y semiología gráfica 247


A veces puede añadirse al marco del mapa
2. CARACTERIZACIÓN
un segundo borde, es decir, una línea o va-
DE UN BUEN MAPA rias líneas adicionales dibujadas fuera del
marco, pero paralelas a él. Puede ser una
La labor del cartógrafo está limitada por el
simple línea, generalmente más gruesa, o
contenido o la información del mapa que no
puede ser compleja. En la cartografía mo-
puede cambiar: forma de los continentes,
derna se tiende a que sea simple.
línea de costa, fronteras, ríos, datos cientí-
ficos representados, etc. Sin embargo, es
Un tipo de borde muy útil es aquel que con-
una tarea creativa que deja un amplio mar- siste en bandas alternas blancas y negras
gen de acción dentro del diseño gráfico. que sirve como referencia para cuadrícula.
Aunque los cartógrafos no son artistas, el Si no tiene este significado no debe usar-
conocimiento de algunas de las normas ar- se un marco de estas características ya
tísticas es conveniente, pues no hemos de que crearía confusión. La colocación de los
olvidar que un mapa atractivo será siempre números indicativos de la longitud y latitud
preferible a otro que no lo sea. puede hacerse tanto fuera como dentro del
marco.
A continuación se analizan los elementos
básicos e imprescindibles que debe conte- B. El título y la leyenda
ner un mapa así como las principales cuali- Un mapa debe tener un título y una leyen-
dades que lo caracterizan. da, ya que es necesario que contenga to-
dos aquellos elementos necesarios para su
lectura y uso. Incluso si el mapa se incluye
2.1 Elementos básicos dentro de un texto, hemos de pensar que
podría salirse del contexto y si no está com-
Los elementos fundamentales que deben pleto no cumpliría su función.
aparecer en la realización de un mapa son
el marco o borde, el título y leyenda, la es- El título es la ficha de identidad del mapa y
cala, y las cuadrículas y norte, como obser- permite reconocer su tema. Debe ser:
vamos en el siguiente mapa:
• Corto (normalmente no se dispone de mu-
cho espacio para ubicarlo),
A. El marco
El marco es una fina línea que le proporcio- • Completo (debe entenderse claramente y
na al mapa un límite hasta el cual se extien- permitir la identificación del mapa),
den los elementos. No obstante, no siempre • Preciso (no es necesario incluir informa-
es necesario señalarlo, y será el cartógrafo ción superflua, como por ejemplo “Mapa
quien decida si incluirlo o no. Algunos ma- de ...”).
pas se extienden hasta donde lo permite la
hoja de papel. Asimismo, el título debe contener informa-
ción sobre:
Aunque el marco constituye el límite del
mapa, en algunas representaciones una • La localización del sujeto
parte del territorio (península, islas, etc.) • El contenido
puede extenderse más allá del mismo. La
ventaja es que permite que la escala del La fecha de realización es imprescindible
mapa sea mayor y se represente todo y con incluirla en algunos mapas temáticos (po-
más detalle. blación, datos económicos, etc.).

248 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Cartografía y semiología gráfica 249


La localización del título puede variar en el La representación de:
contexto del mapa: fuera o dentro del bor-
• El norte es muy simple, pues basta con una
de, en un cartucho junto con la leyenda,
pequeña flecha orientada hacia el norte si-
centrado, a un lado, etc.
tuada en cualquier punto del mapa,

La leyenda es un elemento indispensable • La cuadrícula varía desde una completa, o


para la comprensión del documento y su únicamente sobre las zonas de agua, o en
simbolismo. Proporciona al lector la clave de pequeños trazos en los bordes del mapa;
las variables visuales empleadas y su senti- su elección dependerá del objetivo del
do de variación. No deben faltar ninguno de mapa o del gusto del cartógrafo.
los símbolos, cambios de valor, tramas, etc.
utilizados en el mapa. Además, éstos deben E. Elementos opcionales: mapas auxiliares
ser idénticos a como aparecen en el mapa. El mapa auxiliar es un pequeño submapa
que se representa dentro del marco del
La leyenda debe incluir indicaciones sobre mapa. Este elemento no siempre se incluye.
las fuentes documentales utilizadas, los mé- Puede tratarse de:
todos de levantamiento, la fecha de realiza- 1. Ampliaciones de una zona que contiene
ción del mapa, y la precisión del documen- mucha información y no puede represen-
to. Sin embargo, otro tipo de información tarse a la misma escala del mapa. Puede ser
que se considera conocida (línea de costa, un recuadro, un círculo o una forma
cuadrícula, símbolos de uso amplio, etc.) no irregular.
será necesaria.
2. Un mapa de localización que ayude al
La localización de la leyenda varía de unos lector a reconocer qué zona del planeta
mapas a otros en función del espacio dis- se representa.
ponible. Puede ir incluida en un cartucho 3. Una extensión de una parte del mapa que
o no. La disposición de sus elementos es no quepa.
también importante. Normalmente se prefie-
4. El mismo mapa que representamos pero
re una agrupación de los elementos y tam-
de un tema específico distinto al que nos
bién una jerarquización (carreteras, límites
ocupa.
o fronteras, tamaño de las ciudades, etc.).

C. Escala gráfica 2.2 Cualidades


Se utilizan escalas gráficas de diversos esti-
los, desde muy simples a muy complicadas. Cualquier mapa debe poseer una serie de
La cartografía moderna tiende a utilizar esti- cualidades, las cuales pueden agruparse en:
los sobrios primando el elemento funcional.
• Cualidades de fondo: aquellas que valoran
el mapa en cuanto a su empleo y al crédito
D. Cuadrícula y norte
que se le puede conceder, de orden técni-
Es imprescindible que el lector del mapa
co y científico,
pueda localizar los elementos representa-
dos y para ello necesitamos tener un mar- • Cualidades de forma: aquellas que hacen
co de referencia geográfica: coordenadas referencia a la claridad del mapa y a la
geográficas o coordenadas de la proyec- elegancia de su presentación, de orden di-
ción utilizada, y alguna referencia al norte. dáctico y estético.
Si se representan las coordenadas geográ-
ficas la inclusión del norte no es necesaria, Las cualidades principales de un buen
pero sí en el resto de casos. mapa son:

250 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

A. Precisión C. Legibilidad
Es la cualidad de un mapa cuyo error gráfi- La legibilidad es la cualidad por la que la
co es mínimo, teniendo en cuenta su escala información que se busca puede ser inme-
y los instrumentos utilizados en su elabora- diata y fácilmente percibida, e incluso me-
ción. Un mapa es preciso cuando la posición morizada.
de los objetos y de los lugares que en él fi-
guran es rigurosamente homóloga a la posi- La regla fundamental de legibilidad es que
ción que ocupan en el terreno, en la relación el documento no debe estar nunca sobre-
dada por la escala. Si cumple esta condición cargado, o no debe dar esta impresión. A
podremos realizar medidas sobre él. veces es mejor utilizar mapas auxiliares a
escalas diferentes o mapas anexos a la mis-
La precisión del mapa se refuerza cuando ma escala.
se hace constar los datos necesarios para
le ejecución de medidas (red de coorde- D. Eficacia o rendimiento
nadas, referencias geodésicas, escala nu- La forma más objetiva de evaluar las cuali-
mérica y gráfica, sistema de proyección, dades de un mapa es su grado de eficacia;
ábacos para el cálculo de las variables esto es, analizar si está cumpliendo su obje-
cuantitativas, etc.). tivo. Un mapa es eficaz cuando es:
• Útil, capaz de responder a todas las pregun
La precisión de un mapa disminuye con su
tas que el lector le haga sobre el tema
escala, puesto que la generalización au-
tratado;
menta y altera la exactitud del dibujo.
• Conciso, contiene todos los datos necesa-
B. Expresión rios pero no los superfluos para el objetivo
La expresión en cartografía es el arte de su- del mismo;
gerir gráficamente, al nivel de detalle, qué • Completo, cubre la totalidad de la super-
objetos o grupos son importantes, así como ficie estudiada;
poner en evidencia en el conjunto los valo-
res relativos de las diversas partes del do- • Veraz, la información que proporciona es
minio estudiado. verdadera. Algunos mapas científicos aña-
den comentarios o informaciones sobre la
Para que la expresión sea buena, las varia- naturaleza de los datos, críticas, métodos
bles visuales deben estar cuidadosa y ló- de trabajo, a notación de las incertidumbres.
gicamente escogidas. Deben cumplir algu-
nas reglas como son: La eficacia resume todas las cualidades an-
teriores. Es muy necesaria en los mapas di-
• Reunir lo que es comparable, dácticos, científicos y de aplicación (mapa
• Poner en contraste lo que es distinto, de riesgos, mapa de carreteras, mapa de
navegación).
• Clasificar mediante variables ordenadas,
• Subrayar la jerarquía de los hechos, El valor de un mapa depende del tiem-
• Emplear los signos y grafismos más apro- po mínimo necesario para extraer de
piados, estableciendo un reducido núme- él la máxima cantidad de información
ro de convenciones que serán recogidas correcta.
en la leyenda,
• Evitar simbolismo confuso, equívoco, irra-
cional o irregular.

Cartografía y semiología gráfica 251


D. Volumen, mediante variables numéricas
3. ELABORACIÓN DE UN MAPA
(datos abstractos), como la población de
una ciudad o un territorio, la cantidad de
Los mapas deben ser una representación
precipitaciones o los valores térmicos, la
legible y correcta de la realidad, por lo que
producción industrial o agrícola, la altitud,
es imprescindible una selección de varia-
los flujos comerciales, etc.
bles adecuadas. Dicho proceso está com-
puesto por las siguientes fases:
No es conveniente ser demasiado estricto con
1. Recogida y recopilación de datos las variables geográficas, ya que frecuente-
2. Análisis mente clasificamos un mismo elemento en
categorías distintas según se considere. Por
3. La generalización, simplificación y clasifi- ejemplo, una ciudad puede representarse
cación de los datos con información puntual (lugar ocupado re-
presentado por un punto), superficial (el espa-
En los siguientes epígrafes se relacionan cio ocupado por ella) o de volumen (el núme-
las diferentes tipologías de variables exis- ro de habitantes o la densidad demográfica).
tentes, geográficas y visuales, así como
otros aspectos vinculados con la confec-
ción y elaboración de un mapa correcto y 3.1.1. Clasificación de las variables geográficas:
útil, tales como la textura, la estructura, la continuidad y uniformidad.
simbología, el color, el uso de tramas, y la
tipografía y rotulación. La continuidad
Las variables geográficas pueden clasificar-
se en discontinuas (o discretas) o continuas.
3.1 Variables geográficas Las primeras se representan de manera grá-
fica en lugares concretos del mapa. Es decir,
La totalidad de los aspectos del medio físico su distribución está compuesta por elementos
así como los derivados de las actividades individuales en localizaciones precisas, mien-
del ser humano distribuidos en la superfi- tras que las áreas intermedias están vacías,
cie terrestre pueden ser cartografiados en como son los edificios, carreteras, ciudades,
la práctica. Es posible diferenciar distintos etc. Las variables continuas, sin embargo, se
tipos de mapas según las características distribuyen por la totalidad del mapa sin dejar
del elemento o elementos representados en ningún sector vacío, como la temperatura, la
cuatro categorías: altitud por encima o debajo del nivel del mar,
A. Simbólica o puntual, por ejemplo pozos, la humedad del aire, etc.
vértices geodésicos, puertos de montaña,
confluencia de ríos, molinos, norias, puen- Los datos espaciales que son discontinuos,
tes, etc. como el número de habitantes, pueden trans-
formarse en una variable continua si se ponen
B. Lineal, como límites o bordes jurídicos,
en relación con una variable de esta misma
vías de comunicación, ríos y sus variantes,
naturaleza. Por ejemplo, si el número de ha-
líneas de cumbres, línea de costa, flujos o
bitantes se pone en relación con el territorio
movimientos, isolíneas, etc.
(variable continua), se obtiene la densidad
C. Superficial, por ejemplo determinados demográfica, que constituye una variable
usos del suelo (áreas urbanas, cultivos, continua.
bosques, etc.), formas del relieve (glacia-
res…), formas hidrológicas (lagos, mares, La uniformidad
embalses, etc.). Es posible clasificar las variables geográfi-

252 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

cas en fenómenos uniformes y no uniformes. B. Escalas Ordinales (rangos)


Los primeros son aquellos cuyas diferencias Las escalas ordinales implican la clasifica-
entre un lugar y otro son transitorias y no ción nominal pero también se diferencian
bruscas (presión atmosférica, la insolación, dentro de una clase de datos basándose
la temperatura, etc.). En los fenómenos no en su rango, según algunas medidas cuan-
uniformes la distribución cambia bruscamen- titativas. El rango es la amplitud de la va-
te (fronteras, usos de suelo, PIB, litología…). riación de un fenómeno entre un límite me-
nor y uno mayor claramente especificados.
En general, los datos volumétricos son ha- En este sentido, solo se tiene en cuenta el
bitualmente uniformes, mientras que los zo- rango, es decir, se proporciona el orden de
nales no suelen serlo. Sin embargo, algunos las variables de inferior a superior, pero no
tipos de distribución tienden a ser ambas co- se cuantifica. Por ejemplo, un terreno agrí-
sas a la vez, como la densidad de población. cola será más o menos productivo, pero
sin cuantificar la productividad; es posible
clasificar puertos de primera categoría del
3.1.2. El escalado de las variables resto; o diferenciar las temperaturas frías y
cálidas. En definitiva, se indica que algunas
En la realización de un mapa, además de lo- variables son más importantes que otras
calizar los fenómenos geográficos, se debe pero no se detalla ninguna magnitud que
establecer un orden. No es suficiente trazar las diferencie.
la totalidad de las líneas (ríos, carreteras,
fronteras, trenes, etc.), sino que hay que dife- C. Escalas de Intervalos (cuantitativos o índices)
renciarlas. Para ello, es necesario el estable- Las escalas de intervalo añaden informa-
cimiento de un orden interno en las variables ción de distancias entre rangos a la des-
por medio del sistema de escalado. Este sis- cripción de una categoría. Se deben utilizar
tema establece 4 niveles de precisión: unidades convencionales partiendo de un
cero que es convencional (grados Celsius,
A. Escala Nominal (aspectos cualitativos) metros…). Por ejemplo, para diferenciar la
Las escalas nominales se emplean cuan- temperatura se utiliza el grado, y para el ta-
do distinguimos un conjunto de elementos maño de las ciudades es posible el uso del
basándonos únicamente en aspectos cua- número de habitantes.
litativos. Se utilizan fundamentalmente para
datos puntuales, lineales o zonales, aunque Las tres escalas citadas, nominal, ordinal y
también pueden utilizarse para datos volu- de intervalo, forman una progresión. Todas
métricos. son nominales, la ordinal añade rango, y el
intervalo asigna magnitudes a los rangos.
Ejemplos: terrenos agrícolas o no agrí-
colas (sin conocer la productividad); Es sencillo clasificar las variables geográ-
dato puntual: una ciudad o una cante- ficas y señalar a qué tipo de escala per-
ra; dato lineal: un río o una carretera; tenecen. La dificultad reside en acertar la
dato zonal: suelo urbano o bosque; representación geográfica. Por ejemplo, en
datos volumétricos: densidad de po- una variable de intervalo como puede ser el
blación o masa de aire. Se consideran tamaño de los núcleos de población, es po-
como zonales, lineales o puntuales sible ordenar las ciudades de un país me-
más que como volumétricos. Los da- diante el número de habitantes a través de
tos volumétricos utilizan una escala de varios intervalos que posean la misma dis-
orden superior. tancia entre sí. Posteriormente, cada valor
se representa con un símbolo de un tamaño

Cartografía y semiología gráfica 253


jerarquizado. De este modo, aunque no sea mente sin superficie, que puede definirse
posible deducir los valores concretos a par- por la intersección de dos líneas. Su centro
tir de los símbolos elegidos, la representa- tiene una posición bien definida que no tie-
ción proporciona información acerca de la ne significación de superficie. Como suce-
distancia entre rangos. de en todas las representaciones, para ser
visible tiene que tener una superficie, pero
D. Escala de Índices ésta es convencional y solamente su centro
Es un refinamiento de la escala de intervalo. tiene las características del punto.
Proporciona magnitudes que son intrínse-
camente significativas mediante la utiliza- B. La línea
ción de una escala de intervalo que comien- La línea es un lugar del plano sin superficie.
za en un punto cero que no es arbitrario. Se puede definir como el límite entre dos su-
Por ejemplo la elevación por encima de un perficies o como un conjunto de puntos infi-
nivel de referencia, la presión barométrica, nitamente juntos. Tiene una sola dimensión,
la escala de temperaturas Kelvin, la precipi- la longitud. Puede ser continua o disconti-
tación, el PIB, etc. nua, por trazos gemelos… pero solamente
el eje lineal del elemento representado tiene
Es relevante señalar que entre las escalas un significado posicional.
de intervalos y de índices existe una dife-
rencia de matiz, pues desde el punto de C. La superficie
vista de la representación cartográfica no Se trata de una parte del plano rodeada o
existen diferencias en la simbolización. En no por una línea cerrada. Su superficie es
ambos casos se presenta una ordenación, mesurable en dos dimensiones, ancho y lar-
aunque la interpretación de las dos escalas go. La zona cubierta por la representación
es muy diferente. de esta superficie no puede modificarse.
No es posible variar la forma, la dimensión
y la orientación.
3.2 Variables visuales
Las variables se clasifican, según el grado
La representación de cualquier tipo de datos de percepción, como:
geográficos requiere el uso de una serie de • Selectivas: Una variable es selectiva cuan-
variables visuales que permiten diferenciar do permite aislar espontáneamente las va-
unos elementos de otros. Las variables vi- riables geográficas correspondientes a una
suales son las siguientes: la forma, el tama- misma categoría. Estas correspondencias
ño, el valor, la orientación, el color y el grano. forman “familias”: los signos rojos, los sig-
Cada una de las variables posee propieda- nos grandes, etc.
des intrínsecas que delimitan su campo de
aplicación, que es la longitud o margen de • Asociativas: Una variable es asociativa
la variable: número de elementos no idénti- cuando permite agrupar espontáneamen-
te los objetos similares. Con frecuencia se
cos y visualmente discernibles que permite.
utiliza su forma. Por ejemplo la agrupación
de cuadrados, círculos, triángulos, etc.
La implantación de la variable en el mapa
Cuando la variable no es asociativa es
o documento puede ser, del mismo modo
disociativa.
que la variable geográfica, de tres tipos:
puntual, lineal o zonal. • Ordenadas: Una variable es ordenada cuan-
do permite clasificar los objetos represen-
A. Puntual tados en el sentido de una variación pro-
El punto es un lugar del plano, geométrica- gresiva.

254 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

• Cuantitativas: una variable es cuantitativa 3.2.2. Tamaño y dimensión


cuando es apta para establecer una rela-
ción numérica, o una ponderación (valora- Un símbolo tiene una forma y un tamaño de-
ción) entre las categorías de una misma terminado. Éste puede variar sin que cam-
componente. bie ninguna de sus otras características,
sino solamente su superficie.

3.2.1. Forma El tamaño de la variable está limitado por


la superficie mínima del signo perceptible
Un elemento gráfico puede tomar infinitas y por su representación máxima, que de-
formas para superficies iguales: pende de las características del mapa y de
• Geométricas: figuras geométricas su escala. En este sentido, debe tenerse en
cuenta que:
• Simbólicas: uso de símbolos
• Los mapas topográficos presentan más
• Evocativas: traen alguna cosa a la memoria
restricciones al tamaño que la cartogra-
• Figurativas: representación de una cosa/ fía temática
elemento geográfico
• Un signo muy grande oculta el espacio
Cuando la forma no evoca el elemento re- para representar otra información
presentado es necesario acudir a una le- • Cuando hay que distinguir en un mapa di-
yenda explicativa. versas figuras semejantes, más de 4 o 5
grados no es posible
La longitud de la variable (margen) es ilimi-
tada. Sin embargo, en la práctica su utiliza- La variable dimensión permite clasificar es-
ción está limitada por la costumbre y la faci- pontáneamente. Es selectiva y ordenada.
lidad de lectura. Los símbolos o formas que La diferencia entre dos superficies puede
no se asocian fácilmente con el elemento definirse numéricamente, es una variable
representado no se utilizan, y es preferible ordenada cuantitativa.
el empleo de símbolos de uso generalizado.
Las representaciones más frecuentes son:
La variación de forma no es ordenada ni
• En implantación puntual se representa con
cuantitativa. Un símbolo como una cruz o
figuras de diferente tamaño (círculos, cua-
una casa no tienen ordenación ni pueden
drados, etc.)
indicar una cantidad. Es una variable aso-
ciativa, pero no es selectiva. Es complicado • En implantación lineal se realiza con líneas
saber dónde está una categoría representa- de diferente anchura
da por una forma.
• En implantación zonal se efectúa con ele-
mentos puntuales o lineales que es-
La forma es una variable escasamente ade-
tán inscritos dentro de la superficie
cuada para la diferenciación y la regionali-
zación. Los signos del mismo tamaño, valor Es necesario tener en cuenta que esta va-
o color pero de forma distinta pueden pare- riable puede confundirse con el valor.
cer similares. Sin embargo, no es sencilla
la agrupación de signos de características
parecidas sobre el mapa.

Generalmente se utiliza en implantación


puntual, lineal, zonal y volumétrica.

Cartografía y semiología gráfica 255


Consideraciones y consejos para el uso de esta variable:
1. Por sus características, esta variable es muy útil para datos con escalas ordinales
y de intervalo o de índices. Solamente los datos nominales y los zonales no pueden
representarse mediante esta variable.
2. Para poder realizar una selección rápida en el conjunto del mapa debe haber una
distancia suficiente entre los distintos tamaños, por lo que es aconsejable la utiliza-
ción de un número pequeño de escalones.
3. Si se dispone de información estadística detallada, se suelen utilizar elementos
proporcionales.
4. Si la variación entre los extremos de una serie estadística es escasa, es posible que
la variable dimensión no garantice la percepción visual. Con figuras proporcionales
es necesario una elección de tamaños arbitrarios.
5. Si la serie estadística es muy dispersa y se utiliza el criterio de proporcionalidad,
un signo puede hacer desaparecer a los otros (superposición). Por ejemplo, la
población de una ciudad de gran tamaño puede hacer desaparecer la de los
pueblos vecinos, por lo que una solución sería utilizar círculos negros para los
pequeños y huecos blancos para los grandes.

3.2.3. El valor También puede utilizarse para los colores y


el blanco, o para un color respecto al negro,
El valor es la claridad u obscuridad relativas o sobre el negro respecto a otro color.
de un signo. Para una imagen en negro so-
bre fondo blanco, el valor se define como la El valor es la variable más eficaz para da
relación existente entre el negro y el blanco. tos zonales, pero no para puntos o líneas.

Consideraciones:
1. La longitud de la variable es mayor para el caso de imágenes negras sobre fondo
blanco. Disminuye cuando el fondo es de color. Cuando las imágenes tienen color
sobre blanco, tienen menos margen, es decir, menos posibilidades.
2. La longitud de la variable depende también del tamaño de la imagen.
3. Para elementos muy pequeños solo se distingue el negro sobre blanco.
4. Entre blanco y negro lo normal serán 6 escalones, blanco y negro incluidos.
5. La variación de valor es ordenada. Normalmente los valores claros se asocian a valores
bajos y los valores oscuros a valores elevados. El conjunto de signos de la misma
forma, dimensión y color pero de valores distintos se perciben como pertenecientes
a categorías distintas (es también selectiva), que se ordenan naturalmente. Sin
embargo no es una variable cuantitativa. Es una variable disociativa.
Por ejemplo, la representación de producción de petróleo en el mundo mediante va-
riaciones de valor permite visualizar los principales productores rápidamente, pero
no facilita la magnitud del consumo, por lo que sería imprescindible una leyenda. En
estos casos es recomendable utilizar una variable como el tamaño ya que permite la
cuantificación.

256 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Consideraciones y consejos para el uso de esta variable:


1. La percepción visual es limitada. En implantación zonal es difícil más de 6 o 7 escalones.
2. Conviene establecer una ordenación regular y clara de los valores, sin saltos. No es
correcto pasar de puntos a rayas, salvo en algunos casos.
3. Conviene utilizar la extensión máxima de la gama incluyendo el blanco y el gris.
4. Una mayor selección (diferenciación) de signos se puede obtener combinando
el valor y la orientación.

3.2.4. Espaciado o grano se presta bien a las agrupaciones por si-


militud, por lo que se utiliza para poner en
La granulometría se refiere a la cantidad de evidencia los subgrupos, sobre todo si se
elementos separables por unidad de su- asocia a otra variable como el color o la
perficie. Si suponemos una proporción de forma. Puede utilizarse, como el valor, para
blanco y negro dada (valor) pero variamos una clasificación de una serie sucesiva. Es
el tamaño de los símbolos que constituyen una variable ordenada.
la trama, obtenemos variaciones de grano.
Los granos gruesos se adaptan mal a las
La superficie entramada toma aspectos di- superficies de dimensiones muy reducidas.
ferentes, conservando la forma, la orienta-
ción y el tamaño. El tamaño del grano varía
sin que varíe la proporción de blanco/negro 3.2.5. Orientación
(valor).
Esta variable se refiere a las disposiciones
Por ejemplo, en 1 cm2 puede haber 50 direccionales de una señal.
puntos negros, incluso más o menos, pero
siempre conservando el 50% de blanco. Limitaciones:
• Tiene un campo de aplicación limitado,
Modalidades: pues solo sirve para determinados sím-
1.La trama o el grano grueso corresponde bolos, los lineales. Las figuras geométri-
al número 50 (50 puntos por pulgada) cas como el cuadrado o el círculo no
(1 pulgada = 2,54 cm; 1 cm2 = 0,15 pulga- pueden orientarse, mientras que otras
das cuadradas). figuras como el triángulo sí pueden.
2. El grano fino corresponde a 300 puntos • También es limitado respecto a la longitud
por pulgada. (margen de la variable), ya que solo se dis-
tinguen 4 orientaciones como máximo: ho-
Esta variable, de todas maneras, depende rizontal, vertical, inclinado hacia la izquier-
del tamaño de la imagen representada. Si da, o inclinado hacia la derecha, respecto
es pequeña, solo podemos utilizar el blanco a la forma del mapa que sirve de referencia.
y el negro. Si es mediana, no se suelen usar
más de 6 categorías. La orientación del símbolo no tiene ningún
significado especial de clasificación o pon-
El espaciado o grano constituye una ade- deración, aunque constituye una buena
cuada variable de selección, capaz de dife- variable selectiva ya que permite identifi-
renciar claramente los símbolos, sobre todo car fácilmente signos con una determinada
en implantación zonal (selectiva). Además orientación. Es selectiva y asociativa. Se uti-

Cartografía y semiología gráfica 257


liza para aspectos nominales de datos pun- los principales condicionantes que determi-
tuales, lineales o zonales. nan la elección de un color u otro.

3.2.6. El color 3.3.1. Definición y características

El color se caracteriza por ser una variable La importancia del color en la cartografía
muy compleja, fuerte, inmediata e intensa- viene desde épocas pasadas. Se aplica-
mente perceptible, por lo que constituye una ba directamente sobre mapas manuscritos
excelente variable selectiva y asociativa. (portulanos) y en los primeros tiempos de la
impresión, los mapas se iluminaban a mano
La mente percibe la analogía entre símbo- sobre cada ejemplar. Con el desarrollo de
los de colores afines por lo que esta varia- la litografía y de la fotografía en el siglo XIX
ble facilita las agrupaciones. fueron surgiendo nuevas técnicas de impre-
sión a color.
Los colores sirven para ordenar, acentuar,
distinguir, clasificar, contrastar y mejorar la El color es una variable visual muy utilizada
legibilidad. por sus cualidades. Permite mayor detalle,
potencia el interés visual, aumenta las posi-
El color se puede utilizar para todo tipo de bilidades de diseño y amplía las posibilida-
datos y escalas. des de estructuración gráfica jerarquizada.

Entre sus cualidades destacan:


3.2.7. Combinación de variables A. Gran versatilidad: gran capacidad de a-
daptación para representar cantidad y va-
Es posible la combinación de la totalidad de riedad de información.
variables visuales. Dos símbolos idénticos
pueden diferenciarse por la forma solamen- B. Es un elemento clarificador: establece un
te, por la forma combinada con la dimensión orden visual. Por ejemplo, si se repre-
y el valor, o por la forma combinada con la sentan numerosos elementos geográficos
dimensión, valor y orientación. Si además con líneas negras (carreteras, caminos,
consideramos el color, disponemos de cin- vías férreas, ríos, curvas de nivel, fronteras,
co variables, y cada una de ellas con un nú- etc.), el mapa es difícil de leer, pero si se
mero de elementos variables en función de codifica por colores se clarifica. Es una
su longitud o margen. variable selectiva y asociativa.
C. Permite superposiciones: el color tiene
Si F es el número de elementos disponibles la ventaja de que no recubre ni ahoga
para la variable forma, D para dimensión, V rótulos y detalles; se puede dibujar so-
para valor, O para orientación, y C para color, bre un color sin que haya problemas de
el número de signos distintos obtenidos es: legibilidad.
N= F * D * V * O * C
Las reglas de utilización del color son com-
plejas ya que son el resultado de un com-
3.3 El color promiso entre: factores físicos, factores fi-
siológicos, factores psicológicos, factores
La gran utilidad de esta variable visual la subjetivos, factores simbólicos y factores
convierte en una herramienta cartográfica estéticos. Todos ellos determinan la per-
fundamental. A continuación estudiaremos cepción.

258 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

3.3.2. Elección de los colores para los mapas usuario ve. Estos aspectos podemos clasifi-
carlos en:
El color es una sensación visual que se pro- • Fisiológicos: tono, valor e intensidad
duce debido al estímulo del ojo (que actúa
de sensor) por una parte del espectro elec- • Psicológicos y subjetivos: sensibilidad, agu-
tromagnético procedente de un objeto ilumi- deza visual, contraste, individualidad de
nado por luz blanca. tonos y valor artístico-emocional
• Aspectos simbólicos
Es una variable retiniana y, de la misma ma-
nera que el resto de las variables, se utili-
za de muy distinta forma: en implantación 3.3.2.1. Aspectos fisiológicos del color
puntual, lineal o en implantación zonal (por (componentes)
ejemplo para rellenar grandes extensiones
como océanos, vegetación, lagos, etc.). Desde el punto de vista perceptivo, el ca-
rácter de un color se define por tres com-
Se pueden utilizar colores para variables ponentes: el tono, el valor y la intensidad (o
geográficas nominales y también para va- cromatismo).
riables geográficas ordenadas cuantitativas
(altitudes, temperaturas, etc.). A. El tono
El tono es la propiedad del color que aso-
La elección de colores es fundamental para ciamos con las diferencias en la longitud de
el éxito del mapa y también porque es con- onda. Los colores básicos o primarios son el
veniente evitar hacer combinaciones desas- rojo, el verde y el azul.
trosas que distraigan la atención del lector
hacia un determinado punto del mapa. Hay una gran variedad de tonos ya que las
longitudes de onda pueden combinarse de
Como regla general, para el diseño del una forma casi infinita. La disposición de to-
mapa hay que tener presente el objetivo nos en secuencias o series ordenadas de-
perseguido, que no siempre es simple. El di- pende del criterio seleccionado.
seño del mapa implica tener que elegir y de-
cidir entre unos objetivos y unos principios La secuencia más habitual o conocida es la
en la utilización de las variables, y algunas del arco iris. Cada color corresponde a una
veces se crean conflictos que el cartógrafo estrecha banda del espectro electromagné-
ha de solucionar a su criterio. tico, caracterizada por una cierta longitud
de onda. Los colores ordenados según las
Por ejemplo, si queremos distinguir líneas longitudes de onda creciente dan la siguien-
por su color (tipo de exportaciones) y grosor te gama: violeta - azul - verde - amarillo - na-
(cantidad), pero para determinados fenó- ranja - rojo
menos son muy delgadas, no se distingui-
rán los tonos, lo cual obligaría a plantear el Sin embargo este orden continuo del espec-
conflicto y asignar prioridades, a veces dan- tro no corresponde a una percepción orde-
do lugar al rediseño del mapa y elección de nada, ya que el ojo además de la tonalidad
otra variable. percibe el valor y la intensidad, de ahí que
en la práctica se utilicen otras series.
Al elegir los colores hay que tener en cuenta
una serie de consideraciones. Al cartógrafo Si dividimos el espectro en tres partes prác-
le interesa sobre todo los aspectos relacio- ticamente iguales tenemos los 3 colores o
nados con la percepción del color, lo que el tonos que se han denominado primarios, ya

Cartografía y semiología gráfica 259


que todos los demás pueden obtenerse por La combinación por parejas de estos
la mezcla de ellos. Un color primario no es colores proporciona los colores
un tono espectral sino una combinación de primarios sustractivos:
longitudes de onda en la que domina una
porción de la banda. Se denominan también Rojo y verde: AMARILLO
colores puros: azul, verde y rojo. Azul y rojo: MAGENTA
Azul y verde: CIAN
El resto de colores son el producto de la Rojo, verde y azul: BLANCO
combinación de estos tres básicos, y la
Blanco – azul: verde + rojo: AMARILLO
suma de ellos nos da la luz blanca.
Blanco – rojo: azul + verde: CIAN
Blanco – verde: azul + rojo: MAGENTA

Los colores sobre el papel resultan de los ciertas longitudes de onda y reflejan las res-
pigmentos que se aplican a la superficie tantes longitudes de onda, que es el color
que, iluminados por luz blanca, sustraen que percibimos.

CIAN AMARILLO MAGENTA

260 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Los colores primarios sustractivos son com- tono, ya que es el rasgo más atractivo. El
plementarios de los colores que absorbe: valor es también muy significativo pero es
un aspecto más común y la intensidad es
• Cian es complementario del rojo
la característica de menos importancia. Así,
• Amarillo es complementario del azul cuando vemos un color, lo primero que se-
• Magenta es complementario del verde ñalamos, por ejemplo, es si es verde o rojo
antes de decir si es claro u oscuro.
Si la luz que ilumina el objeto no es blanca,
los colores que percibimos cambian. Por Para construir gamas ordenadas de color
ejemplo, los focos en una discoteca. nos encontramos con dos posibilidades:
A. Para un mismo tono dominante (verde,
B. El valor rojo…) variamos el valor, en cuyo caso una
El valor es la sensación de claridad u oscu- variación monocroma daría el mismo re-
ridad de un tono uniforme. Depende de la sultado que una gama de grises.
longitud de onda dominante y varía según
el porcentaje de blanco o gris sobre la tinta B. Para igualdad de intensidades (tonos pu-
pura (color menos o más oscuro). ros) podemos variar los tonos y construir
series. Si clasificamos los colores según
Para describir esta propiedad se utilizan di- su luminosidad podemos obtener una ga-
versos términos equivalentes: luminosidad, ma única: Amarillo - naranja - verde - azul
brillo, reflectancia. - rojo - violeta

La luminosidad es la cualidad de emitir luz También podemos crear, por ejemplo, dos
aparentemente y no es constante en todos series de valores crecientes a ambos lados
los tonos espectrales. Destaca el color ver- del amarillo:
de como el más luminoso. • Gama caliente: amarillo-naranja-rojo-violeta

El valor es una sensación, y por lo tanto no • Gama fría: amarillo-verde-azul-violeta


es objetivo, es algo aparente. La claridad
de un color se verá afectada por los colores Este orden es muy útil para variables geo-
que le rodean. Los valores de dos superfi- gráficas que tienen componentes positivas y
cies pueden ser diferentes incluso si sus re- negativas (variable que oscila alrededor de
flectancias son iguales. una media). Por ejemplo altitudes, tempera-
turas, etc.
C. Intensidad
Esta propiedad está relacionada con la pu- El empleo del color sería simple si nos limitá-
reza del color. Es la proporción entre el flujo ramos a los aspectos fisiológicos descritos
luminoso monocromático y el flujo total emi- pero hay otros aspectos ligados a la percep-
tido por el color. Por ejemplo, el que un rojo ción que hemos de considerar.
sea más o menos anaranjado, o un azul más
o menos verdoso. Se utilizan también térmi-
nos como cromatismo, saturación y pureza 3.3.2.2. Aspectos psicológicos
del color. y subjetivos de la percepción
del color
Normas de uso
De los tres componentes del color descritos Los aspectos subjetivos tratan de la reac-
(tono, valor e intensidad), el más importan- ción del individuo frente al color y son muy
te desde el punto de vista perceptivo es el variados. Aquellos que debemos tener pre-

Cartografía y semiología gráfica 261


sentes en el momento de la elección del co- de onda) será más difícil. Si solo se dispu-
lor son: la sensibilidad, la agudeza visual, el siera de un color para el mapa se elegiría
contraste, la individualidad de los tonos y el negro (sobre blanco).
valor artístico-emocional.
C. Contraste
A. Sensibilidad La sensación al ojo en el examen de una zona
Existen una serie de colores llamados prima- coloreada depende en gran medida de las zo-
rios perceptivos que comprenden los tonos nas vecinas, es decir, del efecto de vecindad:
que percibimos como distintos, y que son:
- Dos tonos próximos se modifican entre sí.
azul verde amarillo rojo Un tono rodeado por otro tiende a aproxi-
marrón blanco negro marse al tono del fondo.
La habilidad del ser humano para recordar
Ejemplos:
las tonalidades y retener una impresión está
- Un verde sobre fondo amarillo tien-
restringida, pues no podemos recordar mu-
de a percibirse como verde-azulado.
chos colores. Por ello cuando se utilizan los
- Un color aparece más claro cuando
tonos para distinguir elementos estos deben
está impreso sobre fondo claro y más
ser lo más distintos posibles.
oscuro cuando está rodeado de ne-
gro. En el primer caso debe aumen-
La proximidad entre tonos es importante. El
tarse el contraste rodeando el símbo-
ojo humano es menos apto para reconocer
lo coloreado de un borde más oscuro.
dos tonos idénticos alejados uno del otro en
- Un área pequeña no se ve si los va-
el mapa que para diferenciar dos tonos de
lores son muy próximos entre el fondo
longitudes de onda próxima pero que se en-
y la zona, habría que aumentar el con-
cuentren situados uno junto al otro.
traste (aumentar el valor).

Si los símbolos coloreados (puntos o líneas) D. Individualidad de los tonos


son muy pequeños o delgados será muy di- Los colores primarios perceptivos son tonos
fícil de distinguir los tonos y habrá que uti- individualizados y distintos (azul, verde, ama-
lizar otra variable visual para distinguirlos, rillo, rojo, marrón, blanco y negro), pero hay
como por ejemplo: la forma. otros colores que son el resultado de la mezcla
de los anteriores. Por ejemplo, naranja: combi-
B. Agudeza visual nación rojo y amarillo; rosa: rojo y blanco.
El mapa es un conjunto de símbolos sobre
un papel que sirve de fondo. El color de este El fenómeno de los tonos es importante en
fondo normalmente no se considera color cartografía. Los tonos individuales deben
del mapa. Así un mapa monocromático es utilizarse para simbolizar distintamente los
aquel en el que se utiliza un solo color sobre diferentes fenómenos, y las mezclas apa-
fondo. Es decir, tendríamos un mapa de dos rentes, para representar elementos que
colores. compartan algunos de los fenómenos que
simbolizan separadamente.
La agudeza visual es la facilidad para ver y
es mejor cuanto más monocromático sea el Ejemplos:
fondo. - Mapas de usos del suelo: 1. viñedo,
rojo, 2. cereales, amarillo; viñedo más
Por ejemplo, un fondo amarillo con detalles cereales, naranja.
en negro sería muy fácil de distinguir, pero - Etnias: 1. hispanos, azul, 2. asiáticos,
sobre un fondo marrón (mezcla de longitud amarillo; combinación, verde

262 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

E. Valor artístico-emocional Tanto los mapas antiguos como


Kandinski decía que los tonos cálidos se acer- los modernos utilizan las siguientes
can al espectador mientras que los tonos fríos correspondencias:
se alejan. Los tonos cálidos tienen un movi-
AZUL: para las aguas líquidas (mares,
miento excéntrico y los fríos concéntrico. La ríos, lluvia, embalses, canales, etc.) y
combinación de ambos movimientos es la in- las aguas sólidas (glaciares)
movilidad y el reposo que representa el verde
VERDE: vegetación, tierras bajas
(color de equilibrio).
PARDO: relieve (se ha consagrado este
color pero es poco afortunado en las
En el mundo artístico los colores
se asocian con las temperaturas: curvas de nivel)

- Los tonos rojos y naranjas son cálidos AMARILLO: sequía, escasez de vegeta-
ción, elevaciones intermedias
(sol, sangre, fuego, verano),
ROJO: calor, elementos importantes (ca-
- Los azules son fríos (acero, nieve,
rreteras, ciudades)
hielo, sombra, invierno),
NEGRO: se reserva para elementos fun-
- El verde es un color intermedio
damentales o básicos que deben atraer
(equilibrio natural, vegetación). nuestra atención

El aspecto emocional del color se refiere a Para las distinciones cualitativas se utiliza la
las connotaciones o evocaciones. El ardor, forma (fuente: -O-, pozo: O), y para distincio-
la pasión, la combatividad, el peligro, el es- nes cuantitativas se utiliza el valor (tintas hip-
píritu revolucionario, etc. requieren tonos sométricas para el relieve o gama de azules
rojos. En principio se produce una significa- para la batimetría).
ción universal, aunque este aspecto emo-
cional del color varía según los países.
3.3.2.4. Aspectos complementarios
Ejemplos:
- El negro es luto en occidente, Para finalizar apuntamos algunas conside-
pero el blanco es luto en India. raciones:
• Cuando se cartografían datos o fenóme-
Algunos colores atraen o gustan más que nos escalados nominalmente con símbo-
otros. Por ello aunque el objetivo del car- los de color en implantación zonal, el
tógrafo no es realizar un mapa “para que problema es seleccionar colores adecua-
guste”, en igualdad de condiciones es me- dos. Si no hay implicada ninguna ordena-
jor utilizar colores que resulten agradables a ción de las variables geográficas (ningu-
la vista. Estudios realizados en EEUU sobre na zona es más importante que otra) de-
el valor afectivo del color señalan tres como ben seleccionarse colores que no tengan
los más “agradables”: azul, rojo y verde. implicación de magnitud. Si hay una cate-
goría más importante, se asignará un co-
lor dominante, más oscuro o intenso.
3.3.2.3. Aspectos simbólicos • Cuando hay diversas zonas y diversos co-
lores, los tonos más intensos se reservarán
Por costumbre y por analogía hay una serie para las zonas más pequeñas con el fin de
de tonos que se utilizan convencionalmente darles mayor visibilidad, y los menos inten-
para representar determinados fenómenos. sos para las zonas más extensas y así evitar
que esta zona destaque innecesariamente.

Cartografía y semiología gráfica 263


3.4 Elementos gráficos complejos: no dependiendo de si se aplica o no la va-
textura y estructura riable orientación.

Hay elementos gráficos complejos com- La estructura se define como aparente o no


puestos por elementos simples en una de- según si el intervalo de separación entre los
terminada disposición relativa. En el dominio elementos se aprecia o no a simple vista. En
de las formas, se pueden realizar fácilmente algunos casos hay estructuras en las que el
elementos gráficos complejos simplemen- rayado es muy fino y no se aprecia.
te por la asociación de elementos simples
(idénticos o diferentes), separados, juntos, La estructura se caracteriza por:
yuxtapuestos o superpuestos. • La naturaleza de sus elementos simples
• La orientación
Lo mismo ocurre con los elementos lineales
que son resultado de combinaciones de ele- • La separación entre los centros o ejes de los
mentos simples, líneas continuas o disconti- elementos (también denominada el “paso”).
nuas y signos puntuales.
La variación de valor depende de la super-
La textura es la configuración particular ficie del elemento constituyente y del paso.
resultante de la asociación de distintos ele- En estructuras aparentes, la orientación es
mentos gráficos constituyentes. un método para distinguir estructuras de
igual valor con texturas idénticas.
La estructura es el modo de repartición o
distribución de los constituyentes de un
conjunto gráfico compuesto por elementos
idénticos, simples o complejos. Si no existe 3.5 Esquematización y simbología
un orden aparente se define como estructu- en cartografía
ra irregular, mientras que si los elementos se
distribuyen siguiendo una ley geométrica o Cualquier representación gráfica que no sea
periódica se define como estructura regular a escala 1/1 supone una esquematización.
o geométrica. Siempre existen diferencias entre las dimen-
siones reales y la representación.
Las estructuras se aplican a implantaciones
zonales, sean de una superficie geográfica, Los límites a la representación, y que con-
o de la superficie ocupada por un símbolo dicionan la esquematización, están determi-
puntual o lineal. nados por las dimensiones del papel y por
los límites de visión del ojo humano.
El objetivo de la estructura es dar una impre-
sión de valor, aunque un efecto secundario Los objetos y las formas reales deben tras-
es la diferenciación que se produce por sus ladarse al mapa con sus contornos exactos
elementos constituyentes y su disposición y en la verdadera magnitud a escala, siem-
relativa. pre que ésta lo permita. Por ejemplo, en un
mapa topográfico la superficie de la ciudad
En el caso de estructuras geométricas, la debe ser real, los límites de los municipios
disposición pone en evidencia ciertas direc- también, e incluso el tamaño de los edificios
ciones privilegiadas que definen una orien- si la escala lo permite.
tación de la estructura. Se habla de líneas
horizontales, verticales o inclinadas. Estas Normalmente la escala imprime la primera
orientaciones pueden tener un significado o limitación y manda en una esquematización.

264 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Cuando la escala no permite representar la 3. Fáciles de dibujar


superficie real (por ejemplo el ancho de au-
4. Fáciles de reducir a pequeñas
topista, carreteras, caminos en una mapa a
dimensiones
escala 1/100.000) es preciso recurrir a una
representación deformada, que a veces en- 5. Estandarización
grosa el elemento representado.
Es relevante considerar que los mapas te-
En otras ocasiones, elementos individuales máticos suelen ser incomprensibles para
muy pequeños (dunas, dolinas) que no po- los profanos porque se utilizan signos muy
drían representarse individualmente apare- específicos; a medida que la simbología se
cen representados como un colectivo con enriquece, la dificultad de comunicación
un símbolo. Los símbolos se utilizan también aumenta.
para representar componentes inmateriales
o abstractos (datos, fechas, carácter políti- El simbolismo está condicionado por la
co, etc.). escala. Las escalas grandes permiten nu-
merosas representaciones reales, y en las
escalas pequeñas el grado de simbolismo
3.5.1. Símbolos aumenta. Por ejemplo, en un mapa a gran
escala una ciudad se puede representar
Se denomina símbolo a la representación con sus calles y edificios, a escala pequeña
gráfica de un objeto o de un hecho en forma se reduce a un punto.
evocadora, simplificada o esquematizada.
El símbolo traduce visualmente el fenómeno La confección de los símbolos debe tener en
representado. Puede ser: cuenta que no todas las variables visuales
• Más o menos figurativo son adecuadas. La forma es la variable más
útil; la variación del tamaño es también muy
• Elementos gráficos simples o complejos eficaz como símbolo de proporcionalidad; el
• Letras o números cambio de valor (tono) sirve para clasificar;
y el color, el grano, y la orientación son sím-
El mejor símbolo será el que se reconozca bolos de selección y de reagrupación.
más fácilmente, sin necesidad de rotulación
o leyenda. Los símbolos deben ser seleccio-
nados para que comuniquen la realidad de 3.5.2. Clasificación de los símbolos
forma efectiva, y deben proporcionar énfa-
sis al tema objeto del mapa. Son el principal Los símbolos pueden clasificarse según su
elemento del diseño del mapa. diseño y según la categoría del fenómeno
representado.
Sin embargo el significado de un símbolo
no suele ser universal. Un símbolo puede A. Según su diseño
tener varios significados. Las analogías sim- Varían desde realísticos y pictóricos a sím-
bólicas son una cuestión de costumbre más bolos geométricos abstractos. La elección
que de semejanza. de un tipo u otro depende de la información
a representar y del estilo y propósito del
Los símbolos deben reunir las siguientes ca- mapa. No hay una línea clara para clasificar
racterísticas: los símbolos en uno de estos dos grupos:

1. Claridad: grafías simples


1. Símbolos pictóricos (pictogramas)
2. Fáciles de leer Proporcionan una imagen evocadora o re-

Cartografía y semiología gráfica 265


conocible de la realidad que representan. Existen cuatro categorías de fenómenos (va-
Por ejemplo, el dibujo de un esquiador para riables geográficas) que es posible simboli-
una estación de esquí, un pico para una zar en los mapas.
mina, o un avión para un aeropuerto. La
ventaja de estos signos es que no requieren 1. Símbolos puntuales
explicación adicional, o leyenda, y que son Son los que representan variables geográ-
fáciles de recordar. La mayoría de símbo- ficas puntuales (minas, edificios, picos de
los pictóricos son puntuales o zonales. Por montaña…). No obstante, el que un rasgo
ejemplo, en vegetación, los árboles de bos- geográfico se represente o no por un sím-
ques, naranjos, viñas, etc. bolo puntual, depende de la escala del
mapa. Un rasgo geográfico que ocupa una
La cantidad de símbolos pictóricos que po- superficie extensa en la realidad puede ser
demos diseñar dependerá del tipo de mapa. un símbolo puntual en un mapa a pequeña
escala, pero será un símbolo zonal en un
2. Símbolos abstractos o geométricos mapa a escala grande.
Los símbolos abstractos se refieren a los
círculos, cuadrados, puntos, triángulos… Se Los símbolos puntuales pueden ser verda-
utilizan cuando la información no es posible deros puntos (punto, círculo, triángulo, cruz,
representarla mediante signos pictóricos, estrella…) y otros tipos.
pero caracterizan cualquier tema ya que su
significado se fija en la leyenda explicativa. Esta tipología de símbolos puede cambiar
En algunos casos el uso del símbolo es tan de tamaño, forma, color, valor y orientación.
convencional y extendido que no necesita En implantación puntual no es muy práctico
leyenda. Por ejemplo, un punto o círculo con utilizar ideogramas o pictogramas que son
un nombre al lado para indicar una ciudad. difíciles de cambiar sus variables (tamaño,
grano). Es aconsejable utilizar símbolos
Los símbolos abstractos con variaciones de geométricos que son fáciles de localizar y
color, valor y tamaño se utilizan para esta- de variar:
blecer categorías y subgrupos dentro de la
variable, que pueden ser cuantitativos. • La familia de los círculos es sencilla de leer.
Pueden ser círculos completos, semicír-
La tipografía como símbolo culos, vacíos, llenos, corona…Sus formas
El estilo de las letras puede utilizarse como derivadas son múltiples: ruedas dentadas,
símbolos. Por ejemplo, las letras cursivas se estrellas, esferas…Permiten la orientación
emplean a menudo para la hidrología (ríos, si se dibuja una línea en el interior del círculo.
lagos, glaciares…). Asimismo, es posible re-
• Los rectángulos y cuadrados también son
servar un tipo de letra para los rasgos físicos
sencillos de leer y es posible calcular
del mapa y otro para los rasgos humanos.
fácilmente la superficie proporcional. Per-
miten orientación.
Las letras pueden utilizarse también como
símbolo de implantación zonal. Por ejemplo • Los triángulos son difíciles de leer y sus
para distinguir cultivos, litologías, etc. Tam- formas derivadas.
bién pueden usarse letras o números como
símbolos puntuales, normalmente en com- 2. Símbolos lineales
binación con un símbolo geométrico. Por Los símbolos lineales representan rasgos
ejemplo una letra dentro de un círculo. geográficos que tienen una sola dimensión.
Pueden representar:
B. Según la categoría del fenómeno 1. Fenómenos reales (carreteras, ríos, cana-
representado les, tuberías, líneas eléctricas, etc.).

266 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

2. Convencionalismos (fronteras, divisoria de ción. Por tanto, las únicas variables visuales
aguas, cambio de pendiente, división ad- que podremos utilizar son el valor, el grano
ministrativa, etc.). y el color. La realización de una clasifica-
ción jerárquica es difícil ya que el valor no
3 Volúmenes transportados o flujos entre dos
es cuantitativo.
puntos. El ancho de la línea puede ser pro-
porcional a la cantidad.
Para solucionar estos problemas en las su-
perficies es frecuente utilizar un sombreado
Un tipo muy útil de símbolo lineal son las
que se superpone al área. Este sombreado
isolíneas, es decir, líneas que unen puntos
puede ser indicativo de una actividad de
de igual valor, como las isoyetas, isógonas,
forma simplemente descriptiva si se utiliza
isohipsas, isócronas, isobaras, etc., depen-
una simbolización apropiada. El sombreado
diendo de la variable que se represente.
también puede contener información numé-
rica si se combinan valor y dimensión, de
La superficie que representa la línea puede manera que se crean valores ordenados
variar en tamaño, valor y color. Las varia- utilizando elementos gráficos idénticos vi-
bles forma y orientación no intervienen más sibles al ojo, cuyas dimensiones varían sin
que en los detalles de los signos que cons- modificar la superficie. Estos sombreados
tituyen la línea. Es difícil que la línea cambie se denominan corogramas o tramas.
el valor o el grano.
El uso repetitivo y generalizado de las tra-
Cuando se necesite establecer una jerarquía mas acaba convirtiéndolas en signos con-
en las líneas se utilizará su valor, el grueso vencionales, como por ejemplo los signos
o la forma. Las líneas pueden ser continuas para representar bosques, marjales, viñas,
o discontinuas, simples, dobles, desiguales, materiales litológicos, etc.
dentadas, etc. Las líneas continuas se aso-
cian normalmente a fenómenos continuos 4. Símbolos superficiales
(río con agua, ferrocarril, etc.) mientras que Se utilizan para representar datos que se
las líneas discontinuas se asocian a discon- distribuyen sobre toda la superficie (altitud,
tinuidades, debilidad, desaparición, etc. precipitaciones, temperaturas, etc.). Son fe-
nómenos cuya magnitud varía de un lugar a
3. Símbolos zonales otro de la superficie terrestre pero que se dis-
Representan fenómenos geográficos de tribuye por toda ella. Se utilizan generalmen-
tipo superficial que se encuentran en áreas te tramas o isolíneas (mapas coropléticos).
definidas de la superficie terrestre, como
las categorías cualitativas: tipos de cultivos,
usos del suelo, regiones climáticas, zonas 3.5.3 Propuesta de simbología gráfica
lingüísticas, lagos, etc. aplicada al Patrimonio Cultural.

Generalmente se asume que esta catego- Aquí presentamos dos propuestas de sim-
ría se aplica uniformemente a toda la zona bología gráfica que completan esta sección:
comprendida. También se utilizan símbolos (A) la primera aplicada al Patrimonio Cultu-
zonales para representar datos referidos a ral, y (B) la segunda, aplicada al Patrimonio
unidades políticas como estados, provin- Cultural hidráulico. Esta simbología ha sido
cias o municipios. testada satisfactoriamente en los territorios
La zona cubierta por la representación de de estudio del proyecto EULAC-MUSEUMS,
esta superficie no puede modificarse. No se tanto en la Huerta de València como en la
debe variar la forma, dimensión y orienta- Huerta de Cortes de Pallás.

Cartografía y semiología gráfica 267


SIMBOLOGÍA APLICADA AL PATRIMONIO CULTURAL
Símbolo Descripción Símbolo Descripción

Alquería, Casa de campo, Masía Museo

Árboles monumentales Núcleos urbanos

Baños árabes Palacio

Calvario Paraje natural municipal

Casa Picos principales

Casco histórico, Conjunto histórico Pinturas rupestres

Castillo, Fuerte Plaza de toros

Ciudad amurallada, murallas Pretiles

Cuevas Puente

Edificio religioso: Catedral, Colegiata, otros Red Natura 2000 (LIC’s, ZEPA’s)

Ermita Red viaria

Fábrica Ríos principales

FFCC Teatro

Habitación Termas

Iglesia Torre defensiva, vigía

Jardín Tourist Info

Laguna Vías pecuarias

Molino, Molino de viento Yacimiento arqueológico

Microrreserva Yacimiento paleontológico

Miradores

268 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

SIMBOLOGÍA APLICADA AL PATRIMONIO CULTURAL HIDRÁULICO


Símbolo Descripción Símbolo Descripción

Abrevadero Medidor

Acueducto Mina

Aljibe Molino

Almenara Motor

Azud, Embalse, Pantano, Presa Noria

Balsa Parada

Bombeo Partidor

Compuerta Pozo

Derramador Registro

Escorredor Salinas

Foggara Sifón

Fuente Sifón (entrada y salida)

Lavadero Tornillo

Lumbrera

FUNCIONAL NO FUNCIONAL DESAPARECIDO

Cartografía y semiología gráfica 269


3.6 Las tramas • pueden tener diferentes gruesos y espa-
ciados,
El término trama denota en cartografía cual- • en ocasiones se cruzan dos juegos de lí-
quier repetición sistemática de signos visibles neas, formando un cruzado rayado, que
que cubren parte de una representación. puede ser perpendicular y oblicuo.

El carácter de una trama normalizada de- B. Tramas de puntos:


pende de cómo se estructuren los signos • constituidas por una serie de puntos re-
que la componen y de cómo se articulen las dondos dispuestos triangular o rectangu-
cualidades de los elementos gráficos o va- larmente,
riables más importantes:
• también pueden disponerse de forma irre-
1.tamaño: si los signos son grandes o pe- gular, pero de forma espaciada bastan-
queños, más o menos gruesos, etc., te uniforme, formando lo que se denomi-
2. grano: si los signos están juntos o sepa- na puntillado.
rados,
C. Otras tramas:
3. orientación: dirección de los signos en Son variadas. Algunas tienen un carácter
relación al encuadre del mapa. simbólico (manojos de hierbas para repre-
sentar pantanos y marismas, tipos de ro-
Las tramas pueden ser claras sobre fondo quedo, etc.) y otras no.
oscuro o invertidas, cuando el fondo domina
sobre el claro. Hay una gran variedad de tra- En edafología o geología algunas de estas
mas normalizadas que se pueden agrupar tramas han adquirido un valor convencional
en tres categorías: simbólico.

A. Tramas lineales: Las tramas tienen diversos usos, pero uno de


• suelen estar formadas por líneas rectas, los más frecuentes es el de proporcionar una
aunque a veces pueden ser paralelas on- cierta unidad a un área geográfica (litología,
duladas, tipo de vegetación, clima, etc.). Correspon-
den a la implantación zonal de los símbolos.

Uso de las tramas. Consideraciones


1. Se debe mantener una distancia suficiente entre los elementos que la constituyen.
2. No se debe modificar la separación de los elementos en la trama y en la leyenda.
Debe ser idéntica. Este es un error muy frecuente.
3. Normalmente las tramas suelen ser de líneas o de puntos. Las tramas de líneas
presentan más problema de uso que las de puntos debido a:
- las diferencias de las líneas pueden ser de forma, de tamaño o grosor y también
de orientación. En este caso, el ojo cambia de dirección muchas veces y la con-
centración es difícil para ver los límites de las zonas. Las tramas de puntos no pre-
sentan este problema;
- provocan una sensación de inestabilidad que no dan las puntuales y dificultan la
lectura de los límites entre las zonas;
- provocan una irritación visual (“marean”); para superar este efecto hay que separar
las líneas por espacios en blanco mayores al grosor de las líneas.

270 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Recomendaciones de uso
Para facilitar la legibilidad del mapa se aconseja seguir varias indicaciones:
1. No se deben combinar líneas y puntos
Para crear una variación únicamente ordenada, es aconsejable no mezclar tramas
de líneas y tramas de puntos. Generalmente en una variación de 5 o 6 tramas se
optará por una de las dos opciones gráficas (líneas o puntos).
No obstante se admite una excepción si la gama-variación de líneas es extensa
(es decir, más de 6 tramas): el primer recuadro (y siguientes) después del “blan-
co” puede estar representado por una red de puntos. En este tipo de variación,
cuando dibujemos la primera trama de líneas (después de la última de puntos)
mantendremos o reduciremos el paso de la anterior trama (la última de puntos).
2. Doble variación ordenada
Es el caso de una evolución de una variable geográfica donde existen variaciones
positivas y negativas. Gráficamente se resuelve mediante la utilización conjunta
de tramas de puntos y de líneas, que representarán en los dos sentidos la evolu-
ción ordenada, de claro a oscuro, a partir del valor “0”. Este ocupará el lugar cen-
tral de esa doble variación. La variación de puntos se utilizará para valores negati-
vos. El negro no es útil en una doble variación ordenada.
Las tramas de líneas mantendrán la misma orientación, pues no conviene añadir
otro aspecto diferencial al creado por la oposición de líneas-puntos.
3. El cambio de orientación de tramas de líneas
La introducción de una variación de orientación de líneas es útil para diferenciar e
identificar mejor cada trama. Esta variación de orientación es más útil cuando el
número de tramas es grande.
Aclaración: el cambio de orientación (variable visual) no tiene la propiedad cuan-
titativa, por lo que obligatoriamente tendremos que reducir el “paso” o aumentar el
tamaño (anchura) de las líneas.
Respecto al tipo de implantación consideramos las siguientes advertencias:
- En implantación puntual no se suele pasar de 6 tramas.
- En implantación lineal solamente 4, el eje de la línea y la perpendicular.
- En implantación zonal se pueden hacer más cambios, pero no se suele pasar
de 4, sobre todo con implantación lineal.

3.7 Tipografía y rotulación tantes ya que proporcionan el principal me-


dio de comunicación.
La tipografía es una parte clave en la repre-
sentación gráfica y su calidad determina la Las letras (tipos, caracteres) se utilizan gene-
calidad gráfica del mapa. A veces nos pro- ralmente para la identificación de los lugares
porcionan información sobre cómo, cuándo, o para aportar algún dato que no puede re-
dónde y por quién fue realizado el mapa. presentarse mediante expresión gráfica.

A pesar de que algunos cartógrafos han afir- La escritura no debe utilizarse para hechos
mado que los nombres que aparecen en los geográficos que puedan representarse me-
mapas abigarran y complican la representa- diante símbolos. Por ejemplo, si se puede uti-
ción y no están en la superficie terrestre, no lizar una trama para representar el cultivo de
hay que olvidar que las letras son muy impor- la vid, no escribiremos “vid”.

Cartografía y semiología gráfica 271


La rotulación del mapa es el proceso de se- todavía está en uso en la actualidad, aunque
lección de tipos, preparación de nombres y hay otras formas de impresión. Sin embargo la
su colocación en posición. Cuando hay una designación del tamaño de los tipos está ba-
gran variedad de nombres, este proceso se sada en el tamaño de aquella pieza.
convierte en uno de los más complejos y en-
tretenidos. El ordenador es una herramienta La unidad de medida se denomina punto,
muy útil para el cartógrafo, tanto en la realiza- que equivale a 1/72 pulgadas (una pulgada
ción de tipos como en su colocación. es 2,54 cm). La medida del tipo se basa en
el tamaño del cuerpo del tipo y no de la letra
Desde el punto de vista gráfico la escritura en sí misma.
puede ser considerada como una forma (va-
riable visual) y como tal es asociativa. No es Tres factores determinan el tamaño real de
selectiva, pues hemos de leer uno a uno los un tipo:
nombres para identificarlos y diferenciarlos. • la longitud de la letra minúscula,
• la longitud de la porción de letra
Sin embargo si variamos el tamaño de los ascendente (d),
tipos, su orientación, su valor o su color se • la longitud de la porción de letra
pueden distinguir clases. Mediante el tama- descendente (p).
ño (nombre de las ciudades, por ejemplo) se
puede representar incluso datos cuantitati- Además hay que sumar el espacio alrede-
vos (número de habitantes). dor de la letra entre líneas, lo cual depende
del estilo de la letra. Un tamaño de letra de
Técnicamente la escritura se define por los 30 puntos puede ser en apariencia distinta
datos siguientes: el tamaño o cuerpo y el es- según el estilo.
tilo o tipo de caracteres.
El tamaño de las letras es muy importante en
cartografía pues determina la legibilidad del
3.7.1. Tamaño o cuerpo mapa. Algunos mapas de atlas están confec-
cionados con la condición de que el lector
En un principio la impresión de las letras se utilizará una lente de aumentos. En estos ma-
realizaba mediante los denominados tipos, pas el detalle es más importante que la facili-
piezas móviles con un carácter que se despla- dad de lectura. Aunque lo habitual es realizar
zaba para formar palabras. Esta forma de tipos el mapa para que sea legible a simple vista.

Consejos generales
1. Considerar la función del mapa y sus necesidades de lectura. Ej.: mapa de libro,
mapa de mural, etc.
2. Tamaños menores de 5 puntos no son adecuados para poder ser leídos a la distan-
cia normal de lectura.
3. La legibilidad de los diferentes estilos de los tipos varía, por ello es necesario revisar
los estilos y determinar el tamaño de acuerdo al mismo. Además no todos los
estilos están disponibles en todos los tamaños.
4. Una letra de tamaño pequeño no suele ser una reducción fotográfica de una letra
más grande del mismo tipo, sino que las proporciones varían para obtener una
mejor legibilidad. Por ello deben evitarse reducciones (o ampliaciones) extremas
de originales que incluyan tipografía.

272 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

3.7.2. Estilo porque algunos estilos son más adecuados


para los mapas.
El estilo hace referencia a la forma de la letra
y también a su orientación. Desde Gutenberg No hay acuerdo generalizado para la clasifi-
se han diseñado unos 30.000 estilos de tipos, cación de los tipos de letra. Algunos aspectos
muchos de los cuales están a disposición del que pueden servir como criterio son: alinea-
cartógrafo. En la práctica se usan solamente miento vertical o inclinado, negrita, contraste,
unos pocos, ya sea por convencionalismos o letras altas o bajas, anchura, etc.

Definiciones y características de los estilos más utilizados en cartografía:


- Estilo romano: este estilo consta de letras verticales con pequeñas líneas de termi-
nación (serif) en las extremidades de las líneas principales de las letras. Estos
serifs pueden ser cuadrados, curvos o rectos.
- Algunas letras utilizan líneas de la misma anchura, pero otras tienen un contraste
diferente. Los estilos que tienen la anchura máxima de la línea de la parte gruesa
de la letra de forma vertical se denomina aspecto moderno (da un aspecto vertical
a la escritura); las que tienen la parte ancha en diagonal son de aspecto antiguo.
- Sin serif: incluye todos los estilos que carecen de estas terminaciones en las letras.
- Itálicas: son los estilos que están inclinados u oblicuos (la cursiva). La mayoría de
estilos pueden producirse de forma vertical o itálica. Proporciona cierta sensación
de movimiento a las letras y se utiliza para los nombres de los ríos del Mapa Topo-
gráfico Nacional.
- La mayoría de los estilos pueden utilizarse en mayúsculas (capitales) o minúsculas.
Existe un tipo de letra denominado versalitas (mayúsculas pequeñas).
- Negrita: es una variación del estilo que consiste en variar únicamente el ancho de la
letra. Existe también el caso contrario en que se hace el tipo más fino.
- Anchura: los estilos también pueden distinguirse por el ancho total de la serie de
caracteres. Las letras de una palabra pueden condensarse o extenderse, variando
la separación entre los tipos y dando al conjunto un aspecto distinto.

3.7.3. Selección y ubicación de los rótulos paralelas. Este no es el caso de los mapas
donde se elige entre mayúsculas y minús-
La mayoría de los estilos de letras han sido culas y cuya ubicación varía enormemente,
diseñados para libros o para uso decora- a veces en disposiciones curvas, por ejem-
tivo. Las letras diseñadas para libros no plo siguiendo el curso de ríos.
necesariamente son adecuadas para ma- Las letras diseñadas con fines decorativos
pas. En los libros se utilizan mayúsculas y tienden a ser complejas y difíciles de leer, y
minúsculas mezcladas y se colocan en filas distraen la atención del mapa.

Cartografía y semiología gráfica 273


Consejos:
- El cartógrafo debe tener en mente siempre el objetivo del mapa y experimentar con
los diferentes estilos para ver el que más cumple el propósito, así como observar los
estilos utilizados en otros mapas que nos resulten atractivos.

- Es común utilizar diferentes estilos para distinguir entre diferentes categorías de ras-
gos. Ejemplos: letras itálicas para las aguas, letras verticales para las ciudades, etc.
- Tampoco conviene abusar y utilizar muchos estilos de letra, conviene limitarse a
unos pocos.
- Tampoco conviene abusar y utilizar muchos estilos de letra, conviene limitarse a
unos pocos.
- Se puede trabajar muy bien combinando variaciones de tamaño, letras capitales
(mayúsculas) e itálicas-verticales, diferentes letras para distinguir entre categorías
de elementos.

Una vez que hemos seleccionado los estilos 2. Los rótulos deberían alinearse horizontal-
de letra apropiados, hemos de decidir dón- mente siempre que sea posible. Si se co-
de ubicar los rótulos. El principal objetivo de loca un nombre en una recta inclinada, el
la ubicación es que el rótulo sea fácilmente observador tiene la impresión de que está
identificable. torcido. Este efecto se puede evitar si se
da una alineación curva al nombre. Una
Dada la complejidad de los mapas (tramas, excepción a esto es cuando el rótulo (en
símbolos, tonalidades, etc.) la ubicación del línea recta inclinada) se ubica siguiendo
rótulo no es fácil de decidir. Hemos de con- un elemento en línea recta que no es ho-
tar con el emplazamiento de otros rótulos. rizontal (carretera, ferrocarril, frontera, etc.).
Para decidir la ubicación más adecuada
podemos contar con algunas convenciones 3. Cuando existe una cuadrícula sobre el ma-
que se han desarrollado a lo largo de los pa que no es horizontal, la horizontalidad en
años (basadas en la lectura izquierda-dere- la ubicación de los rótulos se cuestiona
cha de la cultura occidental) y que pueden pues el lector puede estar más cómodo si-
servir de guía en algunos casos: guiendo la cuadrícula y los nombres deben
seguir una disposición paralela a la cua-
1. Cada rótulo del mapa debe ser fácilmente drícula.
asociado con el elemento que identifica. No
debe interferir con otros nombres o símbo- 4. Los rótulos verticales deben estar dispues-
los del mapa. tos de tal manera que puedan leerse si gira-
Por ejemplo: no debería cruzar una línea, mos el mapa a la derecha. Causa: los nom-
aunque esto es muy difícil de evitar. Cuan- bres verticales no se leen fácilmente y lo
do no se puede evitar, la línea se interrum- habitual será que giremos el mapa a la de-
pe para situar el nombre. Si la línea fuera recha. Todos los nombres verticales deben
muy fina en comparación con el nombre, o estar situados en la misma disposición pa-
es de un color más claro, es posible ra evitar que tengamos que girar el ma-
interrumpirla. pa en numerosas ocasiones.

274 Cartografía y semiología gráfica


Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Al ubicar un rótulo hemos de decidir dón- la línea, pero no deben seguir cada trazo
de debe estar en relación con el elemento de la línea, sino la tendencia general de la
que se representa. La regla a seguir es que misma, en una curva suave. Puede situarse
sea fácil de asociar el elemento al nombre. por encima o por debajo de la línea aunque
Es muy molesto encontrar varios nombres se prefiere por arriba.
y símbolos y no saber a qué corresponde
C. Zona: los rótulos que identifican una zona
cada uno. Las reglas para esto varían se-
conviene situarlos en el interior de la misma
gún el elemento sea un punto, una línea o
si hay espacio suficiente. Debería alinear-
una zona:
se de manera que siga la forma general del
elemento representado. También conviene
A. Punto: el punto deberá verse primero y
extender el nombre en la zona, aunque las
el nombre localizarse a su derecha y, ade-
letras individuales no deben estar demasia-
más, alinearse ligeramente sobre el centro
do separadas como para que el lector no
del símbolo. Este no debe confundirse con
las conecte y pueda crear confusión. Una
el nombre. Esta localización ideal no es
alternativa para ello es reducir o concentrar
siempre posible y hay localizaciones alter-
el nombre y repetirlo.
nativas. Si el espacio es muy reducido, es
posible utilizar rótulos curvos. También es No obstante si el rótulo debe situarse fuera
posible utilizar líneas guía. Nunca se debe de la zona este deberá alinearse siguiendo
dividir el topónimo. la forma general del elemento. Si el elemen-
to es compacto entonces se sitúa horizon-
B. Línea: los rótulos que identifican símbo- talmente a su lado, como si fuera un símbo-
los lineales deberían colocarse paralelos a lo puntual.

Correcto

Incorrecto

Cartografía y semiología gráfica 275


0
02

Manual práctico
para la implantación y manejo
de un sistema de información
geográfica aplicado
al Patrimonio Cultural
02
Manual práctico para la implantación y manejo
de un sistema de información geográfica
aplicado al Patrimonio Cultural
Autor: Ghaleb Fansa

1. ¿QUÉ ES UN GIS?

Un sistema de información geográfica (SIG o GIS en inglés) está compuesto por hardware,
software y datos geográficos en diferentes formatos, que permite crear, almacenar, visuali-
zar, manipular y analizar la información espacialmente con el objetivo de realizar una ade-
cuada planificación y gestión de los recursos territoriales. Asimismo, facilita la incorporación
de aspectos socio-culturales, económicos y ambientales que llevan a la toma de decisiones
de una manera correcta y eficaz.

Existe una amplia gama de software GIS, de código libre o comerciales, de escritorio o de
plataformas online. En este manual nos vamos a centrar en el manejo de QGIS Desktop que
es una aplicación GIS de escritorio y de código libre.

QGIS (anteriormente llamado también Quantum GIS) es un sistema de información geográfica


de código libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android.
Era uno de los primeros ocho proyectos de la Fundación OSGeo y en 2008 oficialmente se
graduó de la fase de incubación. Permite manejar formatos ráster y vectoriales a través de las
bibliotecas GDAL y OGR, así como bases de datos.

Ejemplo de varias
capas, vectoriales
y ráster. https://nhdlibre.files.wordpress.com/2014/12/esquema_sig.png

278 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

La información con componente geográfica se representa en los GIS como capas. Cada
capa muestra un conjunto determinado de datos mediante colecciones de puntos, líneas o
polígonos, en formatos vectoriales, o superficies continuas en formato ráster, como modelos
digitales de elevación, fotografías aéreas o imágenes de satélite. Cada una de estas capas
responde a una temática del espacio (elementos patrimoniales, museos, espacios naturales
protegidos, divisiones administrativas, red viaria, red fluvial, usos del suelo, modelo digital
de elevación, fotografía aérea, etc.). Dicha información está georreferenciada en un mismo
sistema de coordenadas, lo que permite su visualización y tratamiento en forma conjunta.

No existen requisitos mínimos establecidos para el hardware de un sistema de información


geográfica, ya que depende de las tareas que vaya a realizar (visualización, consultas o aná-
lisis) y del volumen de la información introducida y su formato (vectorial o ráster). Para el de-
sarrollo de este manual recomendamos un equipo con las características que se detallan en
el siguiente cuadro, aunque se podría em-
Componente Características plear un equipo con inferiores prestaciones,
recomentdadas pero a expensas de la agilidad de sistemas.
Procesador Intel Core i5 o i7
(última generación) Asimismo, se recomienda disponer de una
Memoria RAM 8 o 16 GB
impresora que permita folios de tamaño
grande y una amplia pantalla para mejorar
Tarjeta gráfica 1 o 2 GB
las tareas de visualización, y en su caso, la
Disco duro 500 GB o 1 TB
digitalización.

2. FORMATOS DE INFORMACIÓN: VECTORIAL Y RÁSTER

Como se ha comentado anteriormente, existen dos formatos de datos que se conocen como
formato vectorial y formato ráster, que dan lugar a dos grandes tipos de capas de información
espacial. Los GIS permiten manejar información tanto en formato vectorial como en ráster.

En el formato ráster se divide la superficie en un conjunto regular de celdillas (filas y co-


lumnas), cada una de estas celdillas contiene un número que representa el valor de una
variable. Cuanto más pequeñas son las dimensiones de las celdillas de una capa ráster,
mayor resolución tiene dicha capa y, por consiguiente, la información que representa es
más precisa. La información en formato ráster puede obtenerse mediante imágenes digi-
tales capturadas por satélites, o bien al digitalizar mediante escáner un mapa o fotografía
mediante el escaneo de imágenes.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 279
En el formato vectorial se representan los
fenómenos geográficos, “entidades”, como
puntos, líneas o polígonos, según la mag-
nitud del fenómeno y la escala del análisis,
aunque existen otros tipos menos comunes.
Los objetos espaciales vectoriales tienen
atributos, que consisten en texto o informa-
ción numérica que describe las entidades
Fuente: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/cell-size-of-ras-
ter-data.htm en la capa.

Normalmente se emplean los puntos para


definir la ubicación de entidades que po-
seen reducidas dimensiones en relación
con la escala del análisis, como edificios,
construcciones pequeñas, molinos, árboles
monumentales, etc. Las líneas se emplean
para la representación de entidades de-
masiado estrechas para ser cartografiadas
como áreas (cursos fluviales, carreteras,
acequias, etc.). Finalmente, los polígonos
se emplean para representar la forma y la
ubicación de entidades homogéneas como
Tipos de representación de las entidades geográficas en el formato vec-
torial. Fuente: Olaya, V., Sistemas de información geográfica.
parcelas, tipos y uso de suelo, etc.

3. DESCARGA E INSTALACIÓN DE QGIS

En primer lugar debemos descargar el ins-


talador del programa QGIS de la página
oficial https://www.qgis.org/es/site/forusers/
download.html. QGIS está disponible para
Windows, MacOS X, Linux y Android. Vamos
a realizar un ejemplo de descarga e instala-
ción para una plataforma de Windows 64bit.

Hacemos clic en “Descargar ahora”. Elegi-


mos “Descargas para Windows” y se nos
abren unos desplegables.

Para instalar la última versión de QGIS de-


bemos ir al apartado “Latest release (richest
on features)” y elegir “Instalador autónomo
de QGIS Versión 3.6 (64 bit)”

280 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Hacemos clic para confirmar la descarga


del instalador y cuando se complete ejecu-
tamos el instalador “QGIS-OSGeo4W-3.6.0-
1-Setup-x86_64” y cuando se abre el cua-
dro de diálogo le damos a “Siguiente”.

En el siguiente cuadro de diálogo tenemos


que aceptar el acuerdo de licencia y luego
elegir la ruta de instalación. Se recomienda
aceptar la que propone el programa por de-
fecto. Hacemos clic en “Siguiente”.

Se abre un nuevo cuadro de diálogo para seleccionar los componentes que forman parte de
la instalación, lo dejamos como está por defecto y hacemos clic en “Instalar”.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 281
En las condiciones normales la instalación
del QGIS “versión Noosa” ha terminado sa-
tisfactoriamente. Tenemos que dar clic a
“Terminar”.

4. INTERFAZ DEL QGIS

En primer lugar, ponemos el programa en


marcha, buscamos el icono del programa
“QGIS Desktop 3.6.0” en el menú de pro-
gramas y hacemos clic.

Se abre el programa con una interfaz compuesta por cinco zonas o áreas, señalizadas en
la siguiente figura.

1
2
2

5
3

1. La barra de menús, está compuesta por 13 menús, a través de los cuales accedemos a
todas las funciones de análisis y gestión del GIS.

2. Las barras de herramientas: son barras temáticas que nos facilitan el acceso a algunas
funciones de mayor uso de forma rápida y cómoda. Se pueden personalizar pulsando con

282 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

el botón derecha sobre el espacio gris de cualquier barra o panel, se abre un desplegable
que nos permite activar o desactivar lo que nos interesa.

La primera barra es la “barra de herramien-


tas del proyecto”, que nos permite acceder
de forma directa a las funciones “abrir nuevo
proyecto”, “abrir un proyecto existente” y “guardar proyecto”, y otras funciones de menos uso.

Una de las barras de herramientas de mayor uso es la de “Navegación de mapas”

A B C D E F

Botones más utilizados:


A Desplaza el mapa sin cambiar la escala.
B Desplaza el mapa a los elementos que están seleccionados.
C Acerca el mapa.
D Alejar el mapa.
E Para hacer un zoom general de manera que se vean todas las capas insertadas y activas.
F Realiza un zoom a la capa marcada en el panel de capas.

Otra de las barras de frecuente uso es la de “Atributos”. Nos permite identificar los objetos
espaciales y realizar las tareas de selección de elementos según sus atributos o según su
localización respecto a otros elementos (ver apartados Identificar objetos espaciales, Selec-
ción de elementos según atributos y Selección de elementos según localización).

3. Los paneles: el panel que está activado, por defecto, es el de las capas, donde se ven
las capas que vamos introduciendo en nuestro proyecto. Al igual que las barras de he-
rramientas, se pueden personalizar pulsando con el botón derecho sobre el espacio gris
de cualquier barra o panel, se abre un desplegable que nos permite activar o desactivar
los paneles que nos interesan.

4. La barra de estado: nos aporta información sobre el proyecto que está abierto. Asimismo,
nos permite ajustar la escala del mapa, girar el mapa, seleccionar el sistema de coor-
denadas y ver las coordenadas del punto donde se ubica el cursor del ratón en el mapa.

5. Área de la visualización de mapa.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 283
5. INSERTAR CAPA VECTORIAL

Para empezar a trabajar con un proyecto QGIS, lo primero que hay que hacer es asignar
el sistema de coordenadas adecuado para nuestra ubicación geográfica y darle nombre al
nuevo proyecto y guardarlo. Para elegir el sistema de coordenadas pulsamos en la barra de
estado, en el lado derecho (EPSG), se abre un cuadro de diálogo, en el apartado “Sistema
de referencia de coordenadas del mundo” y seleccionamos el sistema más adecuado. En
todo caso, al introducir la primera capa con sistema de referencia, el proyecto adopta dicho
sistema de forma automática. Para guardar el proyecto, en la barra de menús, en “Proyecto”
pulsamos “Guardar”, se abre un cuadro de diálogo que nos permite asignar al proyecto un
nombre y elegir la ruta donde queremos tenerlo.

Existen varias formas para insertar una capa vectorial, generalmente Shapefile, en un pro-
yecto de QGIS. La más directa es ir a la barra de herramientas de “administrar capas” y
pulsar el botón ”Añadir capa vectorial” . Se puede acceder a la misma función pulsando
la combinación de teclas “Control + Mayúsculas + V”. Asimismo, se puede añadir una capa
a través del menú de “Capa --> Añadir capa --> Añadir capa vectorial”. En todos los casos
se abre el siguiente cuadro de diálogo.

En el cuadro de diálogo, en “Fuente”, nos


pide especificar la ruta del archivo shape-
file que deseamos añadir al proyecto (Un
shapefile se compone de varios archivos in-
dependientes. Cada uno de estos archivos
tiene una función específica y almacena un
tipo de información como, por ejemplo, la
geometría, atributos, proyección, metadatos,
etc.). Debemos seleccionar un archivo que
tenga una de las siguientes terminaciones:
.shp, .shx o .dbf. Una vez seleccionado el ar-
chivo hay que pulsar el botón “Añadir” y lue-
go el botón “Cerrar”. Aparecerá la capa in-
sertada en el área de visualización del mapa
y en el panel de las capas. En la siguiente figura hemos añadido la capa de los municipios que
forman la zona de estudio “La Huerta de València”, la red viaria (red de carreteras, ferrocarril,
red de FGV), la red hidrográfica (cursos fluviales, cuerpos de agua), los espacios naturales
protegidos (LIC, ZEPA, Parques Naturales, Parajes municipales, Microreservas, Árboles mo-
numentales), los BIC y los BRL (Bienes de Interés Cultural y Bienes de Relevancia Local), los
museos, la red de acequias de regadío tradicional, los elementos patrimoniales incluidos en
el estudio (se encuentran en tres capas separados: elementos arquitectónicos, elementos
etnológicos y elementos hidráulicos).

Los elementos que hemos insertado se ven listados en el panel de capas (en la parte iz-
quierda). Dichas capas se pueden activar o desactivar pinchando en el cuadro que se halla

284 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

a la izquierda del nombre de la capa. Existe la posibilidad de agrupar las capas según la te-
mática con el fin de organizar y agilizar las tareas de visualización y análisis. La agrupación
se hace seleccionando las capas que se desean agrupar, manteniendo pulsado en botón
“Control”, luego, se pulsa el botón derecho del ratón sobre las capas seleccionadas, y se
selecciona del desplegable “Agrupar lo seleccionado”.

Se pueden crear tantos grupos como se necesite, asimismo, se les puede asignar y cambiar
el nombre del grupo o de la capa en cualquier momento, pulsando el botón derecho del
ratón sobre las capas o el grupo, y se selecciona del desplegable “Cambiar el nombre de la
capa” si es una capa, o “Cambiar el nombre del grupo” en el caso de serlo.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 285
En el espacio reservado para la visualización del contenido del proyecto se observan las
capas insertadas, pero con colores aleatorios que asigna el programa por defecto al intro-
ducir la capa. De la misma manera, el orden de las capas sigue el orden con el que se ha
realizado la inserción. Es necesario adecuar la simbología de las capas para una correcta
visualización (ver apartado de simbología). Asimismo, es necesario ordenar las capas de
modo que no se solapen entre sí. Lo lógico es que estén en la parte inferior las capas po-
ligonales, seguidas por las lineales, y por último las capas puntuales. En los casos donde
se produce solapamiento entre capas poligonales se puede aplicar a las capas una sim-
bología de tramas vacías de manera que permitan ver la capa poligonal que se encuentra
abajo. Otra solución es aplicar una cierta transparencia a la capa de arriba permitiendo así
la visualización de las capas inferiores.

6. INSERTAR CAPA RÁSTER

Existen varias formas para insertar una capa ráster. La más directa es ir a la barra de herra-
mientas de “administrar capas y pulsar el botón ”Añadir capa ráster” . Se puede acceder
a la misma función pulsando la combinación de teclas “Control + Mayúsculas + R”. Asimis-
mo, se puede añadir una capa a través del menú de “Capa --> Añadir capa --> Añadir capa
ráster”. En todos los casos se abre el siguiente cuadro de diálogo.

En el cuadro de diálogo, en “Fuente”, nos


pide especificar la ruta del archivo ráster
que deseamos añadir al proyecto, una vez
seleccionado el archivo, hay que pulsar el
botón “Añadir” y luego el botón “Cerrar”.
Aparecerá la capa insertada en el área de
visualización de mapa y en el panel de las
capas. En la siguiente figura hemos añadi-
do la capa altimetría, es decir, el modelo di-
gital de terreno.

El ráster que hemos insertado se ve en el


panel de capas. Al igual que las capas vec-
toriales, las capas ráster se pueden activar
o desactivar pinchando en el cuadro que se
halla a la izquierda del nombre de la capa. Asimismo, se pueden agrupar las capas según la
temática con el fin de organizar y agilizar las tareas de visualización y análisis. La agrupación
se hace seleccionando las capas que se desean agrupar, manteniendo pulsado en botón
“Control”, luego, se pulsa el botón derecho del ratón sobre las capas seleccionadas, y se
selecciona del desplegable “Agrupar lo seleccionado”.

En el espacio reservado para la visualización del contenido del proyecto se observa la capa
ráster insertada, pero con una gama de escala de grises que asigna el programa por defecto

286 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

al introducir la capa. Es necesario cambiar la simbología de las capas para una adecuada
visualización (ver apartado de simbología). Las capas ráster suelen estar debajo de las otras
capas, y como ocurre con las capas vectoriales, se le puede aplicar transparencia permitien-
do así la visualización de las capas inferiores.

7. TABLA DE ATRIBUTOS DE UNA CAPA VECTORIAL

Todas las capas vectoriales cuentan con una tabla de atributos que está compuesta de filas
y columnas. Cada fila representa un elemento espacial de los que contiene la capa, sin em-
bargo, las columnas contienen información diversa. Una columna puede tener información
textual (nombre del elemento, nombre de la ciudad donde se encuentra, etc.), o numérica,
sean números enteros o con decimales (información geométrica como es la superficie, lon-
gitud u otro tipo de información numérica).

Para abrir la tabla de atributos de una capa nos dirigimos al panel de capas (en la parte izquier-
da de la interfaz del programa), hacemos clic con el botón derecho sobre la capa cuya tabla
de atributos queremos visualizar, y en el desplegable seleccionamos “Abrir tabla de atributos”

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 287
En la parte superior de la tabla de atributos se halla la barra de herramientas que da acceso
a todas las funciones de gestión y análisis.

A B C D E F G H I J K L M N O

Botones más utilizados:


A Sirve para iniciar el modo de edición.

B Para guardar los cambios realizados.


C Añadir una nueva fila.

D Eliminar una fila.

E Seleccionar elementos que cumplan una expresión puesta por nosotros.


F Seleccionar todos los elementos de la capa.
G Invertir la selección, es decir, deseleccionar los elementos ya seleccionados

y seleccionar los demás.


H Quitar la selección.
I Filtrar elementos según algún criterio.

J Mover los elementos seleccionados a la parte de arriba de la tabla.


K Desplazar el mapa hacia los elementos seleccionados en la tabla de atributos.

L Acercar el mapa hacia los elementos seleccionados en la tabla de atributos.

M Añadir una nueva columna.


N Eliminar una columna.
O Calculadora de campo.

En la parte inferior izquierda de la tabla de atributos se pueden filtrar los elementos según
el valor o el contenido de una de las columnas, o seleccionar uno de los modos de mostrar
las filas en la tabla de atributos, como se muestra en la figura.

Se pueden ordenar las filas de una capa


según el valor de una de las columnas de
manera directa pinchando con el botón iz-
quierdo del ratón en el título de la columna.

Para editar el contenido de la tabla se debe


pulsar el botón de “iniciar el modo de edi-
ción” de la barra de herramientas de la ta-
bla. La edición se lleva a cabo como si de
tabla normal se tratara, o a través de la calculadora de campo. En todo caso, al acabar la
edición es necesario guardar los cambios utilizando el botón “Guardar cambios” en la barra
de herramientas.

Para añadir una columna nueva a la tabla de atributos de una capa en primer lugar hay que
iniciar el modo de edición, y luego pulsar el botón “Añadir nuevo campo” en la barra de
herramientas de la tabla. Se abre el siguiente cuadro de diálogo:

288 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

En este cuadro se debe introducir el nom-


bre del nuevo campo y seleccionar el tipo
según la información que deseemos que
contenga (numérico entero, numérico en-
tero largo, numérico con decimales, texto)
y aceptamos. Habrá que guardar los cam-
bios antes de parar la edición.

Para eliminar un campo de la tabla, igual-


mente, hay que iniciar el modo de edición,
y luego pulsar el botón “Borrar campo” en la
barra de herramientas de la tabla. Se abre
el siguiente cuadro de diálogo:

Debemos elegir los campos que queremos


eliminar y hacer clic en aceptar. Para con-
servar los cambios hay que guardar antes
de parar la edición.

8. INSERTAR MAPAS BASE MEDIANTE LA CONEXIÓN XYZ TILES

Una manera fácil para disponer de un mapa base (fotografía área, callejero…) es insertarlo
como una conexión XYZ Tiles. Para añadir una conexión de este tipo a un proyecto QGIS
vamos a la barra de menús, en el menú de Capas, seleccionamos “Administrador de fuentes
de datos” y se abre la siguiente ventana:

Elegimos de la lista de la izquierda “Navegador”, y en la lista de la derecha hacemos clic


con el botón derecho sobre “XYZ Tiles” y seleccionamos “Conexión nueva…”, y se abre un
nuevo cuadro.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 289
En el espacio asignado para el nombre, debemos poner una denominación significativa
para la capa base, porque esa conexión se mantendrá en el programa y podrá ser utilizada
en otros proyectos. Por ejemplo, añadimos “OpenStreetMap Mapnick” que es una capa de
callejero. En el espacio de la URL introducimos la dirección del mapa base correspondien-
te, dejamos el resto de los valores por defecto y aceptamos. Hacemos doble clic sobre XYZ
Tiles, luego doble clic sobre el mapa base para insertarlo en el proyecto.

Existen gran variedad de mapas base. En la siguiente tabla se exponen las más extendidas
junto con sus direcciones URL.

Nombre del mapa base URL


O penStreetMap Mapnick http://tile.openstreetmap.org/{z}/{x}/{y}.png

Google Satellite https://mt1.google.com/vt/lyrs=s&x={x}&y={y}&z={z}

Google Streets https://mt1.google.com/vt/lyrs=m&x={x}&y={y}&z={z}

Esri Imagery/Satellite https://server.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/


World_Imagery/MapServer/tile/{z}/{y}/{x}

Esri Streets https://server.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/


World_Street_Map/MapServer/tile/{z}/{y}/{x}

Esri Topo https://server.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/


World_Topo_Map/MapServer/tile/{z}/{y}/{x}

Carto Positron https://cartodb-basemaps-a.global.ssl.fastly.net/light_all/


{z}/{x}/{y}.png

Direcciones URL para mapas base. Fuente: Elaboración propia, a partir de


https://www.spatialbias.com/2018/02/qgis-3.0-xyz-tile-layers/

290 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

9. IDENTIFICAR OBJETOS ESPACIALES

Identificar objetos espaciales hace referencia a la consulta de los atributos que posee un
elemento que forma parte de una de las capas que están insertadas. Para ello pulsamos el
botón “identificar objetos espaciales” en la barra de herramientas de atributos, y pincha-
mos sobre el elemento cuyos atributos queremos saber. Se abre el siguiente cuadro:

En este cuadro se listarán los atributos del


elemento o elementos cuya información he-
mos solicitado. En la parte inferior izquierda
del cuadro, en el desplegable, se pude ele-
gir el modo de selección de los elementos
a identificar. El primer modo es de la lista
“Capa actual”, que realiza la identificación
para los elementos de la capa que está re-
saltada en el panel de capas. En segundo
modo es “De arriba a abajo, detenerse en
el primero”, el tercero es “De arriba a abajo”
y el último modo es “Selección por capa”.

1 2 3 4 5

En la parte superior del cuadro se ubica la barra de herramientas del identificador de obje-
tos espaciales. Ofrece accesos directos a las funciones básicas del identificador.

Funciones más utilizadas:


1 Abrir el formulario de objeto espacial que está resaltado en el cuadro.

2 Expandir el árbol, este botón sirve en el caso de que haya varios

elementos identificados en más de una capa.


3 Contraer árbol.
4 Limpiar resultados.

5 Este botón permite elegir la manera de proceder a la selección: En la primera opción se

realiza la selección pulsando directamente sobre el elemento o haciendo un recuadro so-


bre un conjunto de elementos. En la se-
gunda se identifican los elementos que
queden limitados por un polígono que
se dibuja marcando sus vértices con
el botón izquierdo del ratón y cerrán-
dolo con el botón derecho. La tercera
opción se parece a la anterior, pero el
polígono se dibuja a mano alzada de

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 291
manera que se hace clic en el botón izquierdo y se dibuja el polígono, y se cierra igualmente
con el botón izquierdo.

La cuarta y última opción, la más analítica, es “Identificar objetos espaciales por radio”. Para
proceder a la identificación se hace clic en el centro del círculo de identificación, y se abre
un cuadro de selección de radio en la parte superior derecha del área de la visualización de
mapa. Se puede elegir el radio de búsqueda de dos maneras. La primera se hace movien-
do el ratón hacia la derecha para aumentar el radio, o hacia la izquierda para reducirlo, y
cuando lleguemos al radio deseado hacemos clic. La segunda es más precisa, y se realiza
mediante la introducción del radio de búsqueda de forma manual en el cuadro de selección
de radio y luego pulsando Intro.

10. CREAR CAPA VECTORIAL

Hemos visto anteriormente cómo se inserta una capa vectorial en QGIS. Sin embargo, en
ocasiones necesitamos incorporar información que no está disponible en formato de capa, o
que es información que hemos generado nosotros y queremos añadir al proyecto. En estos
casos debemos crear una capa nueva con la información que deseamos reflejar.

La creación de una capa se lleva a cabo de varias maneras. En este manual nos vamos a
centrar en tres de ellas: digitalización directa sobre un mapa base; mediante la importación de
datos del GPS, y mediante la importación de las coordenadas de una tabla o texto delimitado.

Para crear una capa mediante la digitalización directa sobre un mapa base, en primer lugar,
tenemos que disponer del mapa base en el proyecto, que podría ser una fotografía aérea o
un callejero (ver apartado Insertar mapas base mediante la conexión XYZ Tiles). Insertamos la
conexión “Google Satellite” de fotografía área. El segundo paso es crear una capa vacía del
tipo de geometría adecuado (puntos, multipuntos, líneas o polígonos) con la estructura de la
tabla de atributos que necesitamos que almacene la capa (una tabla de atributos de un archi-
vo shapefile podría llegar a
tener hasta 255 columnas
o campos, teniendo en
cuenta que el nombre del
campo no debe tener más
de 10 dígitos). Para crear
la capa y la estructura de
la tabla de atributos vamos
a la barra de menús, en
el menú de Capas, selec-
cionamos “Crear capa” y
luego “Nueva capa de ar-
chivo shape…” y se abre
la siguiente ventana:

292 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Vamos a crear, a modo de ejemplo, una capa con los Bienes de Interés Cultural (BIC) en la
zona de estudio y en la tabla de atributos vamos a crear un campo “BIC” con el nombre del
bien, un campo “Municipio” para el nombre del municipio dónde se localiza el bien, un cam-
po de “Tipología”, todos ellos de tipo texto y de una longitud de 80 dígitos, y finalmente un
campo “Código” de tipo número entero. En el espacio reservado para el nombre de la capa
ponemos “Bienes de Interés Cultural”, en el siguiente desplegable dejamos la codificación
del archivo en “Sistema”, en tipo de geometría seleccionamos “poligono” (podrían ser puntos
o líneas según el tipo de la información que queremos digitalizar), y vemos que, por defecto,
el programa ha asignado a la capa el mismo sistema de coordenadas que tiene el proyecto.
En el caso de que el proyecto fuera nuevo y no tuviera un sistema de coordenadas asignado,
deberíamos elegir el sistema adecuado según la zona de estudio.

Para crear la estructura de la tabla, introducimos los datos (nombre del campo, tipo y longi-
tud) de cada campo por separado y hacemos clic al botón “Añadir a la lista de campos”. En
el caso de quitar un campo, lo seleccionamos y hacemos clic en el botón “Eliminar campo”
que está en la parte inferior derecha de la ventana. Para acabar el proceso de creación del
shapefile hacemos clic en aceptar. Para empezar a digitalizar seleccionamos la capa en el
panel de capas, hacemos clic en el botón en la barra de herramientas digitalización, y
luego hacemos clic en el botón en la misma barra (en el caso de las capas de puntos se
hace clic en el botón y el caso de una capa de líneas se hace clic en ) y empeza-
mos a digitalizar utilizando el botón izquierdo del ratón para marcar los vértices del polígono
y el botón derecho para acabar de digitalizarlo. Entonces se abre una ventana para rellenar
los atributos del elemento que acabamos dibujar.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 293
Una vez rellenados los atributos del elemento, pulsamos a aceptar, acto seguido aparece
el elemento digitalizado. Al acabar la tarea, volvemos a hacer clic en para detener la
edición y pulsamos guardar.

La segunda opción para crear una capa vectorial es mediante la importación de datos del
GPS. Estos dispositivos guardan las rutas y los puntos en formato GPX.

Existen varias formas para insertar un archivo GPX en un proyecto de QGIS. La más directa
es ir a la barra de herramientas de “administrar capas” y pulsar el botón ”Añadir capa vecto-
rial” . Se puede acceder a la misma función pulsando la combinación de teclas “Control
+ Mayúsculas + V”. Asimismo, se puede añadir una capa a través del menú de “Capa -->
Añadir capa --> Añadir capa vectorial”. En todos los casos se abre el siguiente cuadro de
diálogo, donde seleccionamos el archivo GPX y hacemos clic en “Añadir”. Se abre un nuevo
cuadro, como se observa en la siguiente figura.

294 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

En el cuadro aparece las capas que componen del archivo GPX y el número de objetos
espaciales que contiene cada una de ellas. En nuestro ejemplo disponemos de dos capas,
la primera es de geometría puntual “track_points” con 290 puntos, y la otra es de geometría
lineal y contiene un único objeto espacial que es la línea que representa la ruta. Seleccio-
namos únicamente las capas que tienen información y hacemos clic en “Aceptar”. Se aña-
dirán al proyecto. Estas capas se podrán
guardan en formato shapefile.

Para convertir estas capas a formato sha-


pefile, hacemos clic con el botón derecho
sobre el nombre de la capa en el panel de
capas, seleccionamos “Exportar”, y luego
“Guardar objetos como…”. Se abre una
nueva ventana donde se debe elegir el
formato en el que deseemos que se guar-
de el archivo (elegimos “Archivo shape de
ESRI”), introducimos la ruta, el nombre del
nuevo archivo y seleccionamos el sistema
de coordenadas de acuerdo con nuestra zona de trabajo. Nos aseguramos de que la op-
ción de “Añadir archivo guardado al mapa” esté activada, y hacemos clic en “Aceptar”.

Estas capas ya se pueden editar, tanto para añadir nuevos elementos como para agregar
nuevos campos de atributos y modificar los que ya existen.

La tercera forma de crear una capa vectorial es mediante la importación de las coordena-
das de una tabla o texto delimitado. Esta forma de creación de capas vectoriales se emplea
para generar una capa de puntos. Debemos tener información escrita de los puntos y sus
coordenadas XY. En el caso de tener la información guardada en un archivo Excel, tenemos
que utilizar, en el mismo programa Excel, la opción de “Guardar como” y elegir guardarlo
como “Texto delimitado por tabulaciones”.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 295
Existen varias formas para insertar los “tex-
tos delimitados” en un proyecto de QGIS.
La más directa es ir a la barra de herramien-
tas de “administrar capas” y pulsar el botón
”Añadir capa vectorial” . Asimismo, se
puede añadir una capa a través del menú
de “Capa --> Administrador de fuentes de
datos” y seleccionar del listado de la izquierda “Texto delimitado”. En todos los casos se
abre el siguiente cuadro de diálogo:

En el espacio reservado para el nombre del archivo, insertamos el archivo que hemos guar-
dado como texto delimitado por tabulaciones. El nombre de la capa se asigna por defecto
con el mismo nombre del archivo. En “Codificación” elegimos “System”.

En el apartado “Formato de archivo” marcamos “Delimitadores personalizados” y marca-


mos “Tabulador”.

En el apartado “Opciones de registros de campos” marcamos la opción “El primer registro


tiene los nombres de campo”. Tenemos que averiguar el separador de decimales que utiliza
nuestro sistema (abrimos la tabla y nos fijamos en los decimales de las coordenadas), si el se-
parador de miles es la coma, es muy importante la opción “El separador de miles es la coma”.

En el apartado “Definición de geometría” tenemos que elegir el campo X y el campo Y donde


están almacenadas las coordenadas de los puntos. Así mismo tenemos que elegir el sistema
de coordenadas que tiene la información. Para acabar, pulsamos “Añadir” y luego “Cerrar”.

296 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Para convertir estas capas a formato shapefile, hacemos clic con el botón derecho sobre
el nombre de la capa en el panel de capas, seleccionamos “Exportar”, y luego “Guardar
objetos como…”. Se abre una nueva ventana donde se debe elegir el formato en el que de-
seemos que se guarde el archivo (elegimos “Archivo shape de ESRI”), introducimos la ruta
y el nombre del nuevo archivo y seleccionamos el sistema de coordenadas de acuerdo con
nuestra zona de trabajo. Nos aseguramos de que la opción de “Añadir archivo guardado
al mapa” esté activada, y hacemos clic en “Aceptar”. Esta capa ya se puede editar, tanto
para añadir nuevos elementos como para agregar nuevos campos de atributos y modificar
los que ya existen.

11. LA SIMBOLOGÍA DE LAS CAPAS VECTORIALES

Para una mejor visualización y claridad a la hora de interpretar un mapa es necesario carac-
terizar las diferentes capas y elementos con una simbología adecuada.

Nos limitamos en este manual a explicar los


tres métodos más utilizados, el método de
símbolo único, el categorizado y el método
graduado. Para llegar al cuadro de simbolo-
gía, hacemos clic con el botón derecho so-
bre la capa y seleccionamos “Propiedades”.
En la ventana de simbología, en el desple-
gable que está en la parte superior pode-
mos elegir el método que deseamos utilizar,
elegimos “Símbolo único”. En el espacio de
abajo, hacemos clic en “Marcador”, como

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 297
se observa en la figura anterior, y así podemos elegir, entre otras opciones, el símbolo que
queremos utilizar, su tamaño y el ángulo de rotación que queremos aplicar.

Hacemos clic en “Marcador sencillo” y elegimos el color del relleno del símbolo, el formato,
color y la anchura de la línea que bordea el símbolo.

Se podrá utilizar el método de “Símbolo único” para las capas poligonales o lineales. Las
diferencias en su aplicación son mínimas.

El método categorizado permite asignar simbología diferente a cada categoría de elemen-


tos espaciales en una misma capa vectorial.

Estas categorías vendrán definidas en uno de los atributos que tiene la tabla de la capa.
Como ejemplo vamos a adecuar la simbología de la capa de “Elemento arquitectónicos” en
función del tipo de elemento.

Abrimos el cuadro de la simbología haciendo clic con el botón derecho en el nombre de


la capa y seleccionamos “Propiedades”. En la ventana de simbología, en la parte superior,
elegimos en el desplegable la opción de “Categorizado”.

En “Columna” debemos elegir la columna o el campo de la tabla de atributos que contiene


la información en la que se va a basar la categorización de los elementos (en este ejemplo
el campo se llama “Tipo”). En símbolo, podemos elegir el símbolo de los puntos, su tamaño,
su ángulo de rotación y la anchura de la línea que lo bordea (hemos elegido para nuestro
ejemplo un triángulo sin borde). En “Rampa de color” podemos elegir una rampa de colores
o que se asignen los colores de forma aleatoria.

298 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Finalmente, hacemos clic en clasificar y luego en “Aceptar”. Podemos cambiar la simbología


de cada una de las categorías por separado, así mismo podemos desactivar las categorías
que no queremos representar en nuestra cartografía. Se podrá utilizar el método “Categori-
zado” para las capas poligonales o lineales. Las diferencias en su aplicación son mínimas.

El método graduado se suele aplicar para representar variables numéricas como es la densi-
dad de la población en los municipios de una zona, el número de visitas que reciben los mu-
seos al año o la puntuación que consiguen los elementos en un proceso de evaluación, etc.
En el caso de las capas puntales, existe la posibilidad de representar los puntos según el
valor que tienen tanto por una rampa de colores como por tamaño de símbolo.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 299
Abrimos el cuadro de la simbología haciendo clic con el botón derecho en el nombre de
la capa de municipios y seleccionamos “Propiedades”. En la ventana de simbología, en la
parte superior, elegimos en el desplegable la opción de “Graduado”.

En “Columna” debemos elegir la columna o el campo de la tabla de atributos que contiene


la información en la que se va a basar la clasificación (En este ejemplo el campo se llama
“Densidad”). En “Rampa de color” seleccionamos una rampa adecuada. Podemos elegir el
número de clases y el modo de clasificación (intervalos iguales, cuantiles, rupturas natura-
les…) y hacemos clic en “Clasificar”. Se pueden desactivar las categorías que no queremos
representar en la cartografía. Y finalmente aceptamos.

300 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Para la representación de los puntos por tamaño graduado, vamos a las propiedades de
la capa, seleccionamos simbología (utilizaremos la capa de elementos hidráulicos como
ejemplo). En la ventana de simbología, en la parte superior, elegimos en el desplegable la
opción de “Graduado”.

En “Columna” debemos elegir la columna o el campo de la tabla de atributos que contiene


la información en la que se va a basar la clasificación (en este ejemplo el campo se llama
“Puntuación”). En “Método” seleccionamos “Size”. Elegimos que el tamaño de los símbolos
sea de 1 a 5. Podemos elegir el número de clases y el modo de clasificación (Intervalos
iguales, cuantiles, rupturas naturales, etc.) y hacemos clic en “Clasificar”. Se pueden des-
activar las categorías que no queremos representar en la cartografía. Así mismo, se puede
cambiar la simbología de cada una de las clases por separado. Y finalmente aceptamos.

12. LA SIMBOLOGÍA DE LAS CAPAS RÁSTER

Una vez tenemos la capa ráster introducida en el proyecto (ver apartado de insertar capa
ráster) se visualiza con una gama de escala de grises que asigna el programa por defecto.
Es conveniente modificar la simbología de la capa para una adecuada visualización.

Para acceder al cuadro de simbología, hacemos clic con el botón derecho sobre la capa y
seleccionamos “Propiedades”.

En la ventana de simbología, en tipo de renderizador, cambiamos de “Gris monobanda” a


“Pseudocolor monobanda”. Mantenemos el método de interpolación en “Lineal”. En la rampa
de color, en el desplegable, seleccionamos una de las múltiples ramas que ofrece el progra-
ma, en este ejemplo optamos por la de azules.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 301
En la pestaña “Modo” tenemos tres opcio-
nes: continuo, intervalos iguales o cuantil.
En el modo continuo se aplica una gama de
colores de forma continua a todos los valo-
res desde el valor mínimo de la capa ráster
hasta el máximo (utilizaremos este modo en
el ejemplo). Sin embargo, en el modo de in-
tervalos iguales hay que elegir el número de
clases, en el desplegable “clases” y se cla-
sifican los valores de la capa ráster, con in-
tervalos iguales, según el número de clases
elegido y se asigna a cada clase un color
de acuerdo con la rama elegida. El último
modo es el de cuantiles. Se parece al modo
anterior con la única diferencia de que las
clases no son iguales, sino que los valores
de la clasificación son los cuantiles de los valores del ráster.

Finalmente, pulsamos el botón “Clasificar” y aceptamos.

Como se observa en la figura anterior, en la zona que corresponde con los municipios de
la zona de estudio no se distingue el relieve (por ser una zona de llanura con valores de
altitud bajas). Para una mejor visualización de esta parte activamos la barra de herramientas
“Ráster” (ver apartado de Interfaz del QGIS, en el punto 2)

y pulsamos en el botón (a) para estirar la gama de colores según los valores locales, es
decir, a los valores que se visualizan en la pantalla. El botón (b) sirve para volver a estirar la
gama de colores según los valores del conjunto de los datos del ráster.

302 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

A B

Antes de estirar la gama de colores Después de estirar la gama de colores


según los valores locales según los valores locales

13. ETIQUETADO

QGIS nos ofrece la posibilidad de añadir una etiqueta, de forma automática, a los diferentes
elementos de una o varias capas vectoriales en un proyecto.

Para acceder a las funciones del etiquetado de una capa hacemos clic con el botón dere-
cho sobre la capa y seleccionamos “Propiedades”. En la ventana de etiquetas, en la parte
superior, en el desplegable se puede elegir el método de etiquetado que queremos utili-
zar, nos limitamos en este manual al método de “Etiquetas sencillas”; lo seleccionamos.

En el desplegable de “Etiquetar con” están los campos de la tabla de atributos de la capa


que queremos etiquetar, y debemos elegir el campo que tiene el texto. En el caso del ejem-
plo, seleccionamos el campo “nombre” que tiene las denominaciones de los cauces río. Si
hacemos clic en “Muestra de texto” se abrirá una ventana con un ejemplo de cómo quedaría
el texto con los ajustes que estamos haciendo. La relación que está en la ventana central

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 303
nos permite realizar los ajustes del texto y formato, aplicar un buffer al texto, definir un fon-
do, añadir sombra al texto, elegir la ubicación preferible de la etiqueta respecto al elemento
etiquetado y elegir los ajustes de visualización de las etiquetas.

En el texto se puede elegir el tipo de letra, el estilo, el tamaño, el color y la transparencia en-
tre otros ajustes. En Buffer se le puede aplicar a las letras de las etiquetas un reborde para
facilitar su lectura en el caso de que los colores del fondo lo dificulten. Así mismo se puede
añadir una sombra a las tres.

En “Ubicación” los ajustes cambian según el tipo de geometría de la capa. En el caso de los
puntos se puede colocar con el modo “Cartografía” de manera que las etiquetas se pueden
colocar a una distancia establecida desde la entidad del punto en sí o desde los límites del
símbolo utilizado para representar la entidad. De forma predeterminada, las ubicaciones se
priorizan en el siguiente orden: 1. Parte superior derecha; 2. Arriba a la izquierda; 3. Abajo
a la derecha; 4. Abajo a la izquierda; 5. Medio derecho; 6. Medio izquierdo; 7. Arriba, lige-
ramente a la derecha; 8. Abajo, ligeramente a la izquierda.

Sin embargo, la prioridad de la ubicación se puede personalizar o configurar para una


función individual utilizando una lista de datos definidos de las posiciones priorizadas. Esto
también permite que solo se utilicen ciertas ubicaciones, por ejemplo, para los elementos
en la costa hay que evitar que las etiquetas se coloquen sobre el terreno.

304 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

En el modo “Alrededor de punto” se colocan las etiquetas a una distancia fija de los puntos,
esta distancia se establece en la misma ventana. La colocación de la etiqueta puede incluso
restringirse utilizando la opción Cuadrante.

En el modo “Desplazamiento desde el punto” se colocan las etiquetas a una distancia fija
desde el punto. Así mismo se puede seleccionar la ubicación de la etiqueta respecto al pun-
to, de manera que nos ofrece las 9 posibilidades, como se observa en la siguiente figura.

También se puede configurar las distancias de Desplazamiento X, Y entre los puntos y sus
etiquetas y se puede alterar el ángulo de colocación de la etiqueta con la configuración de
Rotación

En el caso de las etiquetas de las líneas, existen tres modos para colocar las etiquetas: Pa-
ralelo, Curvo y Horizontal. En los dos primeros modos se puede determinar las posiciones
permitidas (encima de la línea, sobre la línea y debajo de la línea) y se puede elegir más de
una posición, lo que otorga a QGIS elegir la más conveniente. Asimismo, se puede utilizar
la orientación de la línea para la posición de la etiqueta a través de marcar la casilla de
“Posición dependiente de la orientación de línea”. En distancia, se fija la separación entre la
línea y la etiqueta (según la unidad que preferimos). En “Repetir” podemos elegir entre no
repetir la etiqueta en un mismo elemento, o repetirla cada cierta distancia fijada en unidades
del mapa o en milímetros. En el modo “Curvo” podemos determinar el ángulo máximo entre
caracteres y curvados, tanto por dentro como por fuera.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 305
En el tercer modo, el “Horizontal” nos permite, únicamente, elegir entre no repetir la etiqueta
en un mismo elemento, o repetirla cada cierta distancia fijada en unidades del mapa o en
milímetros.

En el caso de las etiquetas de los polígonos, hay 6 las opciones para colocar las etiquetas:
1. Desplazamiento desde el centroide; 2. Alrededor del centroide; 3. Usando perímetro; 4.
Horizontal “lento”; 5. Libre “Lento”; 6. Usando perímetro “curvado”.

En “Desplazamiento desde centroide” se puede especificar si el centroide es de la parte


visible del polígono o del polígono entero. Puede colocar su etiqueta dentro de un cuadrante
específico y definir desplazamiento y rotación.

En el modo de “Alrededor del centroide” se colocan las etiquetas a una distancia específica
alrededor del centroide. Cómo el caso anterior, se puede especificar si el centroide es de la
parte visible del polígono o del polígono entero.

Con las opciones “Horizontal (lento)” o “Libre (lento)”, QGIS coloca en la mejor posición una
etiqueta horizontal o rotada dentro del polígono.

Con la opción Usar “Perímetro”, la etiqueta se coloca en al límite del polígono, y se compor-
tará como la opción paralela para las líneas. Se puede definir una posición y una distancia
para la etiqueta de modo que se puede especificar la distancia entre la etiqueta y el con-
torno del polígono, así como si queremos que se repita la etiqueta o no, y en su caso, el
intervalo de repetición de la etiqueta.

306 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

La opción Usar “Perímetro (curvado)” ayuda a dibujar la etiqueta a lo largo del límite del po-
lígono, utilizando un etiquetado curvo. Como en el modo “Curvo” para las líneas, podemos
determinar el ángulo máximo entre caracteres y curvados, tanto por dentro como por fuera.

14. ANÁLISIS DE ÁREAS DE INFLUENCIA (BUFFER)

Algunos análisis requieren disponer del área de influencia que tienen los elementos en una
zona. Para ello, existe en el QGIS una herramienta de geoprocesamiento que se denomina
“buffer” o área de influencia, que es un área determinada alrededor de un elemento vectorial
(punto, línea o polígono).

Ejemplo de un buffer para capas de puntos, líneas y polígonos, el buffer se representa en color amarillo.
Fuente: https://docs.qgis.org/testing/en/_images/buffer2.png

Para determinar la zona de influencia, vamos al menú de “Vectorial --> Herramientas de


geoproceso --> Buffer”. Se abre el siguiente cuadro de diálogo.

En el desplegable de “Capa de entrada” se


listan todas las capas vectoriales que tiene
el proyecto. Escogemos la capa cuya área
de influencia queremos crear. En el caso de
querer realizar el proceso para unos deter-
minados elementos de la capa debemos se-
leccionar dichos elementos y marcar la ca-
silla de “Objetos seleccionados solamente”.

En “Distancia” introducimos la distancia del


buffer que nos interesa. Existe la posibilidad
de personalizar la distancia para cada uno de los elementos que tiene la capa a través de
crear un campo en la tabla de atributos e introducir la distancia deseada para cada uno de
los elementos. Luego, en lugar de introducir la distancia fija, hacemos clic en el botón que
se encuentra a la derecha del desplegable de unidades. Elegimos “Tipo de campo”: entero,
doble, cadena, y se abre una relación con los campos dispuestos en la tabla de atributos.
Seleccionamos el campo que contiene distancias personalizadas.

Dejamos los parámetros de segmentos, estilo de terminación, estilo de unión y límite de


inglete con los valores que vienen definidos por defecto y marcamos la casilla “Disolver

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 307
resultados”. Esta última opción sirve para juntar las áreas de influencia en una única área
para todos los elementos. En caso contrario, se crea un área de influencia, por separado,
para cada elemento de la capa.

En “Hecho buffer” tenemos la opción de


crear una capa temporal o guardar el resul-
tado como archivo. En esa última opción,
elegimos la carpeta donde queremos que
se guarde la nueva capa, le asignamos un
nombre descriptivo y en el desplegable de
Ejemplo de un buffer de una capa de puntos, con y “Tipo” escogemos SHP files (*.shp). Hace-
sin la opción de “Disolver resultados”. Fuente: https:// mos clic en guardar, y ejecutar.
docs.qgis.org/testing/en/_images/buffer_dissolve1.
png

Realizamos el buffer para todas las capas


que pretendemos utilizar en el análisis mul-
ticriterio. En nuestro ejemplo son la capa de
carreteras y la capa de las acequias.

308 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

15. SELECCIÓN DE ELEMENTOS POR LOCALIZACIÓN Y POR ATRIBUTOS

La selección de elementos por localización se basa en buscar unos elementos de una capa
en función de su ubicación relativa a los elementos de otra capa.

Para realizar la selección por localización, vamos al menú de “Vectorial --> Herramientas de
investigación --> Selección por localización”. Se abre el siguiente cuadro de diálogo.

Vamos a seleccionar, por ejemplo, todos los elementos de la capa de patrimonio hidráulico
que se encuentran a menos de 100 metros de las carreteras, es decir, seleccionamos los
elementos del patrimonio hidráulico que se intersecan con la capa de “Buffer_carreteras”
que hemos creado en el apartado anterior “Análisis de áreas de influencia”.

En el desplegable “Seleccionar objetos de” se listan las capas vectoriales que están in-
sertadas en el proyecto, escogemos la capa de “Elementos_hidráulicos_completos”. En el
“Donde los objetos (predicado geométrico)” lo dejamos en “intersecan”.

En “Comparando con los objetos de” es-


cogemos la capa de la zona de influencia
de las carreteras “Buffer_carreteras”. En el
caso de querer realzar el proceso sobre
unos determinados elementos de la capa,
debemos seleccionar dichos elementos y
marcar la casilla de “Objetos seleccionados
solamente”.

Finalmente, en el desplegable “Modificar la


selección actual por” existen cuatro posibi-
lidades:
- Creando una nueva selección.
- Añadiendo a la selección actual.
- Seleccionando dentro de la selección actual.
- Eliminando de la selección actual.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 309
En este caso lo dejamos como está por defecto en “Creando una nueva selección”. Eje-
cutamos la herramienta, los elementos seleccionados se marcarán con color amarillo en el
mapa y en color azul en la tabla de atributos. En nuestro ejemplo, se han seleccionado 20
elementos de un total de 65.

La selección de elementos por atributos se lleva a cabo a través de la herramienta “selec-


cionar objeto por valor”, que se encuentra en el menú de “edición --> seleccionar --> Se-
lección por valor”. Antes, tenemos que tener la capa donde queremos realizar la selección
marcada en el panel de capas. Se puede acceder a la misma herramienta haciendo clic en
F3. Se abre la siguiente ventana:

Dispone esa ventana de todas las filas que tiene la tabla de atributos de la capa. A la dere-
cha de los campos de tipo texto existe una casilla “Case sensitive” que, en el caso de ser
marcada, hará que el programa tenga en cuenta las letras mayúsculas y minúsculas. Así
mismo, cada fila dispone de un botón con las opciones que ofrece el programa para realizar
la selección. Dichas opciones varían según el tipo de campo.

310 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Realizamos dos selecciones En primer lu-


gar seleccionamos todos los elementos
patrimoniales hidráulicos que son de tipo
“partidor”. Para ello, marcamos la capa de
“Elementos_hidráulicos_completos” en el
panel de capa y vamos al menú de “edición
--> seleccionar --> Selección por valor”.

En la fila “Tipo” escribimos “Partidor” y en el desplegable de las opciones de selección


escogemos “Igual a (=)” y hacemos clic en el botón “select features”. Ya está realizada la
selección y para ver los resultados abrimos la tabla de atributos de la capa.

Los elementos seleccionados se visualizarán en el mapa en color amarillo, y en la tabla de


atributos en color azul. El número de los elementos seleccionados se ve tanto en la cabece-
ra de la tabla de atributos (20 elementos seleccionados de un total de 65) como en la barra
de estado del programa en la parte baja de la pantalla.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 311
Ahora vamos a seleccionar los elementos
patrimoniales hidráulicos que han obtenido
una puntuación superior a seis en el pro-
ceso de aplicación de la metodología de
evaluación del Patrimonio Cultural. Para ello
marcamos la capa de “Elementos_ hidráu-
licos_ completos” en el panel de capas y
vamos al menú de “edición --> seleccionar
--> Selección por valor”. En este caso, la
columna que contiene la información es de
tipo numérico.

En la fila “Puntuación” introducimos el valor 6, y en el desplegable de las opciones de se-


lecciones escogemos “Mayor que (>)” y hacemos clic en el botón “select Features”. Ya está
realizada la selección y para ver los resultados abrimos la tabla de atributos de la capa.

Los elementos seleccionados se visualizarán en el mapa en color amarillo, y en la tabla de


atributos en color azul. El número de los elementos seleccionados se ve tanto en la cabece-
ra de la tabla de atributos (37 elementos seleccionados de un total de 65) como en la barra
de estado del programa en la parte baja de la pantalla.

312 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

16. ANÁLISIS MULTICRITERIO

En el análisis multicriterio que vamos a desarrollar aplicaremos las tres últimas herramientas
que hemos visto en este manual, las zonas de influencia (Buffer), la selección de elementos
por atributos y la selección de elementos por localización.

A modo de ejemplo, vamos a realizar el siguiente análisis: queremos encontrar todos los
elementos del patrimonio hidráulico que cumplan los siguientes criterios:

- De tipo “Partidor”.
- Que tengan una valoración media, alta o muy alta, es decir, una puntuación superior a 5,7.
- Que se encuentran cerca de la red de carreteras (<100m).
- Que estén cerca de una acequia de riego (<50m).

Preparamos las dos zonas de influencia que son un buffer para la capa de carreteras con
una distancia de 100m y otro buffer para las acequias con una distancia de 50m (ver Análi-
sis de áreas de influencia “Buffer”).

Empezamos con la selección por atributos (ver Selección de elementos por localización y
por atributos). Los dos primeros criterios se beben realizar con la selección por atributos
porque esta información (tipo de elemento y la puntuación) se encuentra en la tabla de atri-
butos de la capa de los elementos hidráulicos.

Se puede realizar la selección aplicando los dos criterios a la vez. Para ello en la fila de
“Tipo” introducimos la palabra “Partidor” y en el botón de las opciones de selección esco-
gemos “Igual a (=)”. En la fila de “Puntuación” introducimos el valor 5,7, y en el desplegable

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 313
de las opciones de selecciones escogemos “Mayor que (>)” y hacemos clic en el botón
“select Features”.

Los elementos que cumplen estos dos criterios a la vez se marcarán en color amarillo y se
resaltarán en la tabla de atributos en color azul, son 16 elementos de un total de 65 que
contiene la capa.

Una vez hecha la selección por atributos para los dos primeros criterios, debemos realizar
la selección por localización para los otros dos criterios (ver Selección de elementos por
localización y por atributos).

Vamos al menú de “Vectorial --> Herramientas de investigación --> Selección por localiza-
ción”. Se abre cuadro de diálogo.

En el desplegable “Seleccionar objetos de” escogemos la capa de “Elementos_hidráulicos_


completos”. En el “Donde los objetos (predicado geométrico)” lo dejamos en “intersecan”.
En “Comparando con los objetos de” escogemos la capa de la zona de influencia de las
carreteras “Buffer_carreteras”.

Es muy importante tener en cuenta que la selección que estamos realizando se debe reali-
zar dentro de los elementos que ya se han seleccionado en el paso anterior (los que cum-
plen los dos primeros criterios). Para ello, en el desplegable “Modificar la selección actual
por” hay que escoger la opción “Seleccionando dentro de la selección actual”. Hacemos
clic en ejecutar.
Repetimos el paso anterior, pero en el desplegable “Comparando con los objetos de” es-

314 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

cogemos la capa de la zona de influencia de las carreteras “Buffer_acequias” y ejecutamos


la herramienta.

Abrimos la tabla de atributos de la capa “Elementos_hidráulicos_completos” para ver el

resultado final del análisis multicriterio. En el desplegable que se halla en la parte inferior
izquierda escogemos “Mostrar objetos espaciales seleccionados”.
En los resultados en los que vemos que hay tres partidores que cumplen los requisitos del

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 315
análisis, dos de ellos se localizan en el municipio de València y el tercero en el municipio de
Quart de Poblet. Este último es el mejor valorado con una puntuación de “8” puntos.

17. MEDIR DISTANCIAS, SUPERFICIES Y ÁNGULOS

Una de las herramientas complementarias que resultan muy útiles a la hora de realizar los
diferentes análisis es la de medir distancias, superficies y ángulos.

En la barra de herramientas de atributos pulsamos la flecha negra que está a la derecha de la


regla. Se abre un desplegable con tres opciones: medir líneas, medir áreas y medir ángulos.

En la primera opción, medir líneas, empeza-


mos haciendo clic con el botón izquierdo en
el mapa, al segundo clic aparece en la ven-
tana la longitud del segmento limitado con
los primeros dos puntos. Y cada vez que
añadimos un clic se marca la longitud del
segmento que limita. Para acabar la medi-
ción hacemos clic con el botón derecho. La
suma de las longitudes de los segmentos
se verá en “Total”. El desplegable que se
encuentra a la derecha del total nos permite
elegir la unidad de medición que deseamos
utilizar. El botón “Nuevo” elimina los resul-
tados anteriores para empezar una nueva
medición.

316 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Para medir superficie seleccionamos la opción “Medir áreas”. Funciona de la misma mane-
ra que la opción de medir líneas. Con un clic izquierdo delimitamos la zona que queremos
medir y haciendo clic derecho cerramos el área de medición. Se puede elegir la unidad de
superficie en el desplegable de unidades. Con el botón nuevo borramos la medición ante-
rior para empezar una nueva.

Para medir ángulos elegimos la opción de medir ángulo. No se abre la ventana hasta que
marquemos el segundo clic y movamos el ratón, y es ahí cuando vemos en la ventana el
ángulo que se forma entre la primera línea, y la limitada con los dos primeros clics y cursor
del ratón.

18. CONVERSIÓN UN ARCHIVO SHAPEFILE A KML

Kml es un formato de archivo único transferi-


ble que contiene todos los elementos de una
capa o mapa, como la geometría de los ele-
mentos de una capa, simbología, atributos,
etc. Se puede abrir con la mayoría de las
aplicaciones de libre acceso como Google
Earth o Google Maps. De aquí surge su im-
portancia, no hace falta instalar un progra-
ma de GIS para poder visualizar los datos.

Para convertir un shapefile a un archivo de


formato Kml debemos, en primer lugar, aña-
dirlo al QGIS.

En el panel de capas hacemos clic con el


botón derecho y seleccionamos la opción
“Exportar” y luego “Guardar objetos como”.
Se abre una nueva ventana de diálogo.

En “Formato” debemos elegir “Keyhole Mar-


kup Language (KML)”. Le asignamos un nom-

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 317
bre en “Nombre de archivo”. En “Exportación
de simbología” elegimos en el desplegable
“Simbología de objetos espaciales”. En la
parte inferior de la ventana, desactivamos la
casilla “Añadir archivo guardado al mapa”.
Aceptamos. El resultado es un archivo Kml
que contiene todos los museos, en este caso,
con la misma simbología que tiene la capa
en el proyecto QGIS. De la misma manera se
puede convertir un archivo de formato KML a
formato de shapefile.

19. SALIDA CARTOGRÁFICA

Queremos realizar un mapa que recoja los elementos de la capa “elementos arquitectóni-
cos_completo” junto con la capa de acequias con un fondo del mapa base “OpenStreetMap
Mapnick”. Para ello, dejamos solamente dichas capas activadas y desactivamos el resto.

Para preparar la salida gráfica de un proyecto QGIS debemos dirigirnos al menú de “Pro-
yecto” y seleccionar “Nueva composición de impresión”. Se abre un cuadro que nos permi-
te asignar un nombre a la composición de impresión, introducimos, por ejemplo “composi-
ción_1” y luego pulsamos “Aceptar”. Se abrirá un nuevo cuadro.

318 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

En la barra lateral del cuadro, hacemos clic en el botón “Añadir un nuevo mapa a la compo-
sición” ,y con el cursor marcamos el espacio donde queremos que se ubique el mapa.

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 319
La primera decisión que tenemos que tomar es el tamaño del mapa que deseamos producir
y la orientación de la salida. En nuestro ejemplo, el tamaño de la hoja será “A4” y la orienta-
ción “Horizontal”.

Se abre un cuadro y bajamos hasta “Posi-


ción y tamaño”, donde podemos modificar
el tamaño del mapa de salida. En este ejem-
plo lo dejamos con los valores originales.

En el mismo cuadro, al principio, en “Pro-


piedades principales” cambiamos la escala
del mapa a “50000”, y con el botón de “Inte-
ractivity Edit Map Extent” , que está en
la barra lateral, ubicamos la extensión que
queremos que recoja el mapa.

Para añadir un título al mapa vamos a la ba-


rra lateral del cuadro, hacemos clic en el
botón “Añadir una nueva etiqueta a la com-
posición” ,y con el cursor marcamos el
espacio donde queremos que se ubique en
el mapa.

320 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Se abre el cuadro de propiedades del título (en el caso de que no se abra sólo habrá que ir
al listado de elementos y hacer clic derecho sobre el cuadro de título y seleccionar “Propie-
dades”). En “Propiedades principales” se pone el título que deseamos. En “Apariencia” se
puede elegir el tipo de letra, el tamaño, el color y la alineación vertical y horizontal entre otros
ajustes.

Si queremos añadir fondo y marco al cuadro del título hay que marcar las casillas de “Fondo”
y “Marco” que se encuentran en el mismo cuadro de propiedades y luego seleccionar el
color de los mismo.

Para cambiar el tamaño del cuadro de título hacemos clic en el botón “Seleccionar/ mover
elemento” que nos permite modificar las dimensiones del cuadro.

Para insertar una escala al mapa vamos a la barra lateral del cuadro, hacemos clic en el bo-
tón “Añadir una nueva barra de escala a la composición” , y con el cursor marcamos el
espacio donde queremos que se ubique en el mapa.

Se abre el cuadro de propiedades de la barra de escala (en el caso de que no se abra sólo,
habrá que ir al listado de elementos y hacer clic derecho sobre la barra de escala y selec-
cionar “Propiedades”). En “Propiedades principales” se puede elegir la unidad de medición
de la escala y la etiqueta entre otras opciones. En “Fuentes y colores” se puede elegir el tipo
de letra y el color. Si queremos añadir fondo y marco a la barra de escala, hay que marcar
las casillas de “Fondo” y “Marco” que se encuentran en el mismo cuadro de propiedades y
seleccionar el color de los mismos.

Es conveniente insertar la flecha de norte. Para ello vamos a la barra lateral del cuadro,
hacemos clic en el botón “Añadir una nueva flecha a la composición” , y con el cursor

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 321
marcamos la línea donde se debe ubicar la
flecha. Un buen lugar para ubicar la flecha
es en la parte superior central de la barra
de escala. Asimismo, añadimos la “N” de
la misma manera que hemos seguido para
insertar el título.

Finalmente, añadimos la leyenda de los ele-


mentos representados en el mapa. Vamos
a la barra lateral del cuadro, hacemos clic
en el botón “Añadir una nueva leyenda a la
composición” , y con el cursor mar-
camos el espacio donde queremos que se
ubique en el mapa.

Se abre el cuadro de propiedades de la ba-


rra de escala (en el caso de que no se abra
sólo, habrá que ir al listado de elementos y
hacer clic derecho sobre la barra de escala

322 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

y seleccionar “Propiedades”). En “Propie-


dades principales” añadimos el título “Le-
yenda” y lo alineamos al centro.

En “elementos de la leyenda” desmarca-


mos la casilla de “Auto actualizar”. Pulsa-
mos el botón “Filtrar leyendo por el conte-
nido del mapa” . Con el fin de quitar
el mapa base de la leyenda marcamos la
capa “OpenStreetMap Mapnick” y pulsa-
mos el botón .

Se puede editar el nombre de cualquier ele-


mento de la leyenda desde “elementos de
la leyenda”, haciendo doble clic en el ele-
mento e introduciendo el nuevo nombre.

Para cambiar el tamaño del cuadro de le-


yenda, hacemos clic en el botón “Seleccio-
nar/ mover elemento” que nos permite
modificar tanto las dimensiones del cuadro
como su ubicación.

Para exportar el mapa a formato PDF o for-


mato imagen, vamos al menú de “Diseño”, elegimos, por ejemplo “Exportar como PDF…”.
Se abrirá un cuadro de diálogo para advertirnos de que al estar utilizando un servicio online
(el mapa base) habrá un límite de extensión. Le damos a “Cerrar”. Se abre una ventana para

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 323
elegir el nombre y la ubicación del mapa de salida. Introducimos el nombre y elegimos la
ubicación y hacemos clic en “Guardar”. Se abre una última ventana para elegir las opciones
de exportación del PDF, las dejamos por defecto y hacemos clic en “Guardar”.

324 Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural
Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible

Manual práctico para la implantación y manejo de un sistema de información geográfica aplicado al Patrimonio Cultural 325
B

Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

BERNAL CANUTO, M (2018): Manual práctico BRAVO, J. D. (2000). Breve introducción a la car-
para el despliegue y manejo de información car- tografía y a los sistemas de información geográfica
tográfica. Guía metodológica para la elaboración y (SIG). Ciemat.
actualización de programas municipales de desa-
rrollo urbano (PMDU). SEDATU / SEMARNAT / GIZ, CUENIN, R. (1972): Cartographie générale, París,
Ciudad de México. Eyrolles

HERMOSILLA, J. (Dir.) (2015): Atlas de los recur-


BERTÍN, J. (1967): Semiologie graphique, París,
sos territoriales valencianos, Valencia, Universitat
Gauthier-Villars
de València, Servei de Publicacions

BERTÍN, J. (1983). Semiology of graphics. Univer- JOLY, J. (1979): La Cartografía, Ariel


sity of Wisconsin Press.Madison. Hay también una
versión en francés (1967), Semiologie Graphique. NOVARA, M (et.al) (2011): Introducción al mane-
GauthierVillars/Mouton. Paris. jo del software libre Quantum GIS (QGIS). Versión

328 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
BIBLIOGRAFÍA

1.6. Copiapó. Universidad Nacional de la Patagonia SANTIAGO, I (2014): Tutorial Quantum GIS, 2.6.
San Juan Bosco, Facultad de Humanidad y Cien- Versión “Brighton”. Oficina de Gerencia y Presu-
cias Sociales, Licenciatura en Geografía, Tecnica- puesto, Puerto Rico.
tura en SIG y Teledetección, Cátedra de Sistemas
de Información Territorial, Cátedra de Sistemas de VVAA: Manual Operativo para la utilización del sis-
Información Geográfica II, Argentina. tema de información geográfica Quantum GIS 1.8.
Universidad Veracruzana, Xalapa.
OLAYA, V (2014): Sistemas de información geográ-
fica. Copyright c 2014 Víctor Olaya. VVAA (2012): Algunos conceptos: sobre carto-
grafía y SIG. Hacia la representación del territorio.
RAISZ, E. (1978): Cartografía, Omega GTIG- FING- UdelaR, Uruguay.

ROBINSON, A.H.; SALE, R.D.; MORRISON, J.J.; VVAA (2019): QGIS User Guide. Publicación 2.18.
MUEHRCKE, P.C. (1987): Elementos de Cartogra- QGIS Project
fía, Omega

Bibliografía 329
III

CAPÍTULO III
PLANES
DIRECTORES
DEL TERRITORIO
MUSEO
La Huerta de València
y Huerta de Cortes de Pallás
Plan Director
Huerta de València
Autores:
Jorge Hermosilla, Sandra Mayordomo
y Mónica Fernández
01
Plan Director para la puesta en valor
de la Huerta de València: el Territorio Museo

La redacción de un Plan Director para la Diseño de un Método de Evaluación


creación de un Territorio Museo en la Huer- del Patrimonio Cultural
ta de València implica un trabajo previo
de investigación que aporte la información Finalmente, mediante la aplicación del mo-
necesaria para llevar a cabo nuestro come- delo Diseño y aplicación de un Sistema de
tido. La literatura especializada que trata Información Geográfica, se realizará una
este tipo de iniciativa coincide en la nece- cartografía que reflejará la estructura espa-
sidad de programar, ordenar y dimensio- cial del Territorio Museo y la distribución de
nar diversas actuaciones. Nos referimos a los recursos patrimoniales que lo conforman.
la fase previa de planificación estratégica,
que incluye el diagnóstico integrado previo, La finalidad principal de nuestro Plan Direc-
la definición de los objetivos que se preten- tor es la puesta en valor para la Huerta de
den alcanzar por los diversos colectivos, y València mediante un Territorio Museo, que
por supuesto el diseño de las líneas estra- permita:
tégicas y programas a desarrollar. Esta in- 1. Facilitar su conocimiento e interpretación
vestigación previa, junto con la disponibili- por parte de los ciudadanos.
dad de recursos territoriales, nos permitirán
configurar el Territorio Museo. Asimismo, 2. La conservación y la protección de los
será fundamental la cooperación interadmi- valores patrimoniales.
nistrativa, en particular de la Administración 3. Convertirla en un atractivo más del turis-
Local, así como la participación del resto de mo rural-cultural de los municipios y de la
actores territoriales. comarca de l´Horta de València.

Los modelos elaborados en el marco del


proyecto EULAC-MUSEUMS por parte de UN TERRITORIO MUSEO
la Universitat de València serán la base de
PARA UN REGADÍO
nuestro Plan Director. En ellos se estable-
MILENARIO MEDITERRÁNEO
cen las etapas de la planificación, los fun-
damentos de una gestión integral y los cri-
Nuestro proyecto para la creación de un
terios de evaluación del Patrimonio Cultural:
Territorio Museo persigue la diferenciación
Planificación Estratégica participada de cuáles deberían ser los pasos a seguir
Gestión Integral del Patrimonio Cultural para acometer la realización de un espacio

334 Plan Director para la puesta en valor de la Huerta de València: el Territorio Museo
Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

musealizado con un relato común y atracti- mediterránea. Se trata de patrimonio hidráu-


vo, capaz de generar desarrollo económico lico, caracterizado por su universalidad y su
para el área. Se trata de integrar proyectos mediterraneidad. Su identificación y estudio
de puesta en valor del patrimonio en las requieren de un planteamiento pluridiscipli-
estrategias de desarrollo local. El Territorio nar, con la participación de historiadores,
Museo debería ser motivo de generación de arqueólogos, geógrafos, antropólogos, in-
riqueza económica, en virtud del incremen- genieros agrónomos, etc. Estudios que se
to de ingresos económicos y la creación de abordan en diversas escalas de trabajo: el
empleo. catálogo e inventario de los elementos de
acopio; transporte y uso de los recursos
El Territorio Museo de la Huerta de Valèn- hídricos; la red de acequias; el sistema hi-
cia tiene su origen en un recurso natural dráulico (la disposición y la relación entre
universal, el agua, y sus usos tradicionales.
los diversos elementos); y las unidades pai-
Nos referimos al abastecimiento humano, la
sajísticas generadas. La Huerta de València
producción de energía y, especialmente, el
constituye uno de los paisajes culturales
regadío. Se trata de un planteamiento uni-
más significativos de la cuenca mediterrá-
versal, a la vez que relacionado con el régi-
nea, en un llano litoral de miles de hectáreas.
men mediterráneo.

El regadío histórico de la Huerta de Valèn-


En la cuenca mediterránea el legado cultu-
cia forma parte del patrimonio rural valen-
ral relacionado con el aprovechamiento del
agua es un rasgo común. La disponibilidad ciano. De hecho reúne las condiciones que
de agua, escasa y ausente en períodos es- definen su carácter patrimonial: su confi-
tivales, ha condicionado los sistemas de re- guración a lo largo de siglos, su función de
gadío. En el espacio geográfico valenciano producción agrícola y la estrecha relación
estos sistemas son comunes tanto en el li- con la sociedad local. Legado histórico,
toral como en el interior. Sin duda se puede funcionalidad y base social, en un territorio
afirmar que se trata de un territorio caracte- que comprende cuarenta municipios, inclui-
rizado por una cultura del agua muy arrai- do València. Todo ello favorece los proce-
gada y secular. sos de participación de la sociedad en el
diseño y ejecución de los programas para
Estos regadíos históricos son una referen- el Territorio Museo.
cia de la irrigación tradicional de la cuenca

Plan Director para la puesta en valor de la Huerta de València: el Territorio Museo 335
02
Análisis y diagnóstico

que se materializaron en la constitución del


I. LA HUERTA DE VALÈNCIA
Tribunal de las Aguas de la Vega de Valen-
La Huerta de València constituye un espa- cia, reconocido como Patrimonio Inmaterial
cio con un valor social, cultural, económico, de la Humanidad en el año 2009.
paisajístico y patrimonial de primer orden.
La comarca histórica de la Huerta de Valèn-
Se asienta sobre la extensa llanura aluvial cia (l’Horta, en valenciano) está integrada
del golfo de València. Está construida con por 44 municipios, que se pueden dividir
los aportes del río Turia y los barrancos del en dos sectores bien diferenciados, en fun-
Carraixet y la Rambla del Poyo. Este esce- ción de la margen del río Túria en la que
nario fisiográfico, unido a unas caracterís- se sitúan. L’Horta Nord dispone de 23 mu-
ticas climáticas óptimas, ha permitido la nicipios y l’Horta Sud de 20, además de la
existencia de una agricultura intensiva de ciudad de València, que posee una ubica-
regadío. Estos riegos se desarrollaron en ción estratégica en el denominado arco me-
el periodo islámico medieval, aunque son diterráneo europeo. L’Horta cuenta con una
de origen romano. El sistema de regadío población que supera los 1,5 millones de
se configura mediante el establecimiento habitantes, de los que 787.000 residen en
de 138 partes o “filas” proporcionales (PI- la ciudad de València. Su densidad pobla-
QUERAS, 2017) alimentadas por las ocho cional es elevada, cercana a los 2.500 hab/
acequias que derivan del río Turia (Mon- km2 y su extensión superficial es de 620
cada, Tormos, Mestalla y Rascanya, por la km2. Posee dos parques naturales con un
margen izquierda; Quart, Mislata, Favara y relevante valor medioambiental: la Albufera
Rovella por la derecha). Estas acequias, a y el río Túria.
excepción de la Real Acequia de Monca-
da, están gestionadas por el Tribunal de las El espacio regado tradicionalmente por
Aguas de la Vega de València, organismo estos sistemas hidráulicos basados en el
que regula su funcionamiento y juzga los esquema tradicional azud-acequia se ha
conflictos derivados del uso de las aguas. visto condicionado durante las últimas dé-
El regadío es el elemento vertebrador de la cadas por la concentración demográfica
Huerta de València. La expansión urbana y el crecimiento urbano. Si en 1950 había
y el incremento del uso del agua ha hecho unas 12.000 ha regadas en la actualidad se
que la superficie de riego de algunas de aproxima a las 8.000. Paralelamente la po-
estas acequias actualmente haya desapa- blación de Valencia y su área metropolitana
recido casi por completo (Mestalla, Mislata no ha dejado de crecer hasta alcanzar 1,5
o Rovella). millones de habitantes.
El uso y gestión del agua de riego se ha ca-
racterizado por la adopción de una serie de El paisaje de la Huerta no es únicamente un
normas no escritas (Patrimonio Inmaterial) paisaje agrario, sino que es un espacio for-

336 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

mado por un mosaico de usos, donde los la que las relaciones transversales se re-
campos de cultivo y la red de acequias con- ducen y se ralentiza el acceso del peatón
viven con zonas urbanas, industriales, vías hacia la huerta; y permeabilidad nula, con
de comunicación e infraestructuras. límites muy marcados y ausencia casi total
de accesos a la huerta desde la ciudad.
La Huerta de València es una herencia, un
Patrimonio Cultural, ambiental y paisajístico Las principales características de la Huerta
que constituye una seña de identidad de de València son el elevado minifundismo,
la ciudad de València y de los municipios a causa de su desarrollo histórico y de las
metropolitanos, ya que es un constructo, un múltiples particiones hereditarias, y la rota-
paisaje cultural transformado, que se ha ido ción de cosechas, lo que permite la obten-
generando a lo largo de los siglos (HERMO- ción de dos o tres en un mismo año agrícola.
SILLA e IRANZO, 2017). Es una de las es- Los cultivos han sido tradicionalmente hor-
casas huertas históricas metropolitanas que talizas y verduras, pero en los últimos años
aún perviven en España. los cítricos ganan terreno desde la periferia,
al necesitar menores cuidados. La superfi-
La actividad agrícola de regadío y las comu- cie hortícola se extiende solo por 5.200 ha,
nidades rurales determinaron la estructura que es una tercera parte de la existente a
espacial de la huerta hasta mediados del mediados del siglo XX (PIQUERAS, 2017).
siglo XIX. A partir de entonces nuevos ejes Un factor que repercute negativamente en
de comunicación permiten el desarrollo de la Huerta es la elevada presión urbanísti-
la ciudad de Valencia, que llega a absorber ca e industrial, sobre todo en l’Horta Sud, lo
caseríos agrícolas cercanos. Es en la se- que se traduce en la pérdida de superficie
gunda mitad del siglo XX cuando la capital agrícola y en la degradación ambiental y
pasa a ser área urbana, y los municipios de paisajística. Como consecuencia, el patri-
la huerta experimentan un gran crecimiento monio material e inmaterial de l’Horta está
demográfico, lo que implica una doble ame- en riesgo de abandono y desaparición, por
naza al espacio agrícola. lo que es necesario establecer mecanismos
para evitar el deterioro y la pérdida de este
Este crecimiento urbano ha dado lugar a la destacado Patrimonio Cultural (HERMOSI-
aparición de franjas limítrofes entre ciudad y LLA, 2012).
huerta con acentuado contraste entre lo ur-
bano y lo rural. El análisis de dichos bordes La Huerta de València constituye un paisaje
urbanos proporciona tres tipos de relación: considerado patrimonio histórico, cultural,
permeabilidad alta, que son esos bordes natural y agrícola, enfrentado a condiciones
que favorecen las relaciones transversales socioeconómicas que la sitúan en riesgo de
huerta-ciudad, donde zonas verdes suavi- supervivencia.
zan la transición; permeabilidad media, en

Análisis y diagnóstico 337


La ley de la Huerta de Valéncia, aprobada la huerta como un sistema productivo, am-
en 2018, pretende por todo ello la protección biental y cultural integrado, cuyo elemento
de este espacio singular internacionalmente básico son las personas que se dedican a
reconocido, cuyos valores identitarios recla- la agricultura”.
man su pervivencia, tanto desde el punto
de vista productivo agrícola como cultural y
paisajístico. II. LA HUERTA DE VALÈNCIA,
UNA DEFINICIÓN POLIÉDRICA
El riesgo continuo de desaparición debido
a los cambios de los usos del suelo ha pro-
La definición de este espacio valenciano
piciado que en los municipios de L’Horta
está condicionada por la complejidad, pues
se haya llevado a cabo un plan estratégico
son varias las acepciones que nos pueden
entre los años 2007 y 2013. Para el perío-
servir. Actualmente la Huerta de València
do 2015-2019 este proceso de planifica-
es un espacio agrícola en producción en su
ción territorial continúa y ha tomado forma
mayor parte, que tiene su base productiva
institucional mediante el Plan de Acción
en el regadío. La superficie estimada no
Territorial (PAT) liderado por el gobierno va-
supera las 12.000 hectáreas, asentadas en
lenciano, aprobado en noviembre en 2018
un espacio geográfico privilegiado, un llano
(Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i
litoral aluvial debido a las aportaciones del
Vertebració del Territori (2018). Este instru-
río Turia.
mento de ordenación, cuyo principal objeto
es “la dinamización de la actividad agraria
Se trata de un espacio agrícola que se ha
de la Huerta de València y su prevalencia
en relación con el resto de usos actualmente ido modelando durante un dilatado proce-
implantados en su área metropolitana”, ve- so histórico de más de 1.000 años. Es una
lará tanto por la protección del suelo agrario huerta milenaria que ha ido transformán-
como por el mantenimiento del patrimonio, dose en función de los diversos períodos de
y promoverá actividades complementarias a ocupación de dicho territorio, acompañado
las agrícolas, así como la potenciación del de una gestión del agua eficaz y sostenible.
uso y disfrute público de la Huerta. Este territorio se encuentra estructurado en
función de una serie de factores relaciona-
Asimismo, la ley de la Huerta tiene como ob- dos entre sí: la organización geomorfoló-
jeto la creación del Consejo de la Huerta de gica del terreno, la red de riego por grave-
València, ente gestor encargado de elabo- dad, la vivienda y el campo de influencia de
rar el Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta la gran ciudad. Las formas de asentamiento
de València (PDA), instrumento estratégico observadas en este espacio tuvieron su ori-
cuya finalidad es la mejora de la rentabilidad gen en la situación de la llanura litoral de
agraria y la supervivencia de la huerta. la desembocadura del Turia, y se fueron
modificando a la vez que la red de riego.
Podemos concluir, por tanto, que merced a Municipios con más de mil habitantes, ca-
ambos planes, PAT y PDA, el territorio de la seríos rurales, muchos de ellos incluidos en
huerta se encuentra en el foco de las admi- el tejido urbano continuo de hoy en día o
nistraciones públicas que tienen competen- viviendas dispersas, como alquerías, casas
cia en estas materias. Como queda explícito y barracas, conforman la forma de vivienda
en la ley, es necesaria la “preservación de de la Huerta de València.

338 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

La huerta es un espacio vivo, dinámico, E. El patrimonio arquitectónico,


completamente antropizado, un espacio so- arqueológico y etnológico.
cial, condicionado por una percepción tan-
F. El Patrimonio Natural (ecosistema).
to colectiva como individual, que se basa
en unas estructuras que reflejan una orga- G. La red de caminos y sendas históricas.
nización social determinada: el poblamien- H. La estructura y parcelario de la Huerta
to diseminado (la alquería), la disposición de València.
de los caminos, el minifundismo y la red de
acequias. I. La actividad agraria.

J. Todo elemento de carácter material


La Huerta de València es un espacio de re- e inmaterial cuyo mantenimiento
gadío merced a una arquitectura hidráulica resulte necesario para fomentar
compleja, basada en el sistema recurrente las señas de identidad y el sentimiento
de azudes, acequias madre y redes secun- de pertenencia ésta.
darias. La existencia de acequias construi-
Este conjunto de recursos territoriales le
das a partir del rio Turia utilizando las curvas
confieren un carácter de paisaje agrario
de nivel y el aprovechamiento de la pendien-
singular, que lo convierte en espacio mere-
te natural del cono aluvial, caracterizan este
cedor de su puesta en valor.
sistema de riego por gravedad, otorgando
un valor incalculable al sistema hidráulico y
a la estructura territorial a que ha dado lu-
gar. Varios sistemas configuran un paisaje III. VALORES DE LA HUERTA
común, una unidad de paisaje de referencia DE VALÈNCIA
del regadío español y mediterráneo.
El espacio regado de la Huerta responde a
La Huerta de València es un paisaje cul- un territorio que reúne varios valores que la
tural, con una indiscutible riqueza patrimo- convierten en un área privilegiada desde el
nial, valorada desde varias perspectivas: punto de vista patrimonial y espacial.
arquitectónica, inmaterial, etnológica, docu-
mental, jurídica, toponímica, inmaterial, etc. Desde el punto de vista patrimonial, des-
Y por supuesto paisajística. Elementos bá- taca su dimensión histórica, pues se trata
sicos que definen y caracterizan la Huerta de un espacio vivo creado en el siglo XII, y
de València según el artículo 6 de la Ley de evolucionado durante siglos; su dimensión
la Huerta: social, dado el reconocimiento que tiene
por parte de la sociedad local; su dimensión
A. Las personas que se dedican paisajística, pues es un paisaje cultural mi-
a la agricultura de forma profesional. lenario, singular en la cuenca mediterránea.
B. El Tribunal de las Aguas de la Vega
de València y sus comunidades Desde el punto de vista espacial, la Huer-
históricas de riego, la Real Acequia ta es un espacio abierto periurbano, valioso
de Moncada y el resto de comunidades para el área metropolitana y sus ciudada-
de riego. nos. A la producción de alimentos de proxi-
midad, básicamente hortalizas, se suma la
C. El suelo de alta capacidad agrológica.
función medioambiental, dada su condición
D. El patrimonio hidráulico y el agua. de anillo verde en torno a las ciudades del

Análisis y diagnóstico 339


área metropolitana; y la función social y re- una ordenación de sus usos y, en conse-
creativa, dadas las cualidades de este es- cuencia, una meditada tarea de gestión.
pacio en materia de ocio y esparcimiento.

V. RECURSOS PATRIMONIALES
IV. LA COMPLEJIDAD SOCIAL DE LA HUERTA DE VALÈNCIA
DE LA HUERTA
A. Espacios naturales protegidos
Una de las características que permiten
La Huerta de València posee diversos es-
identificar y definir la Huerta de València es
pacios naturales protegidos de variada ti-
el tejido de relaciones sociales que la sus-
pología. Estas figuras tienen como finalidad
tenta y la articula. Una estructura compleja
la protección o puesta en valor de los recur-
que está condicionada por el gran número
sos paisajísticos, medioambientales, cultu-
de agentes que protagonizan el devenir de
rales o patrimoniales. La superficie prote-
este espacio agrícola. Entre esos protago-
gida de la comarca de l’Horta asciende a
nistas destacamos los agricultores, quienes
10.310,2 ha, lo que representa el 16,5% de
mantienen los principios básicos de la huer-
su extensión total y el 2,3% de la provincia
ta; los propietarios, habitualmente numero-
de València. Se han identificado nueve es-
sos y que han dado lugar a una organización
pacios naturales protegidos enmarcados
minifundista de la tierra; las asociaciones
en las categorías de Parque Natural (PN),
agrarias, colectivos de propietarios, agricul-
Zona de Especial Protección para las Aves
tores o sindicatos; los representantes de la
(ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC),
administración pública, en diferentes esca-
Zona Especial de Conservación (ZEC), Hu-
las de gobierno; el conjunto de profesiones
medal Ramsar (HR), Zona Húmeda (ZH),
liberales relacionadas con las actividades
Paraje Natural Municipal (PNM), y Cueva
profesionales; los estudiosos, especialistas
(Cv). A continuación se describen los es-
en los análisis patrimoniales y paisajísticos;
pacios naturales existentes y las tipologías
y por supuesto la sociedad, en calidad de declaradas en cada uno de ellos.
usuarios y beneficiarios de la huerta.
1. Parque Natural del Túria (PN)
La huerta milenaria de València es un espa- Este espacio fue aprobado mediante el De-
cio geográfico complejo, debido a que el creto 43/2007, de 13 de abril del Consell.
área metropolitana de la capital se desarro- Su superficie es de 4.692 ha distribuidas en
lla en el mismo espacio físico de la Huerta, nueve municipios de las comarcas de L’Hor-
donde la agricultura de regadío es la activi- ta, El Camp de Túria y La Serranía. Consti-
dad económica predominante. Sin embar- tuye uno de los escasos espacios forestales
go, otros sectores han ido incorporándose a del Área Metropolitana València, y se centra
ese sistema económico: construcción y ser- principalmente en el cauce y riberas del río
vicios. De la misma manera se puede con- Turia, el cual actúa como eje vertebrador
cebir como una construcción social que a del espacio protegido. En el Parque Natu-
lo largo de siglos se ha ido creando, ha ido ral se diferencian algunos de los ambientes
adquiriendo una dimensión cultural, patri- más relevantes del territorio valenciano: la
monial, medioambiental y paisajística. Con huerta valenciana tradicional y los bosques
todo, se trata de un territorio que precisa de ripícolas mediterráneos.

340 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

2. L’Albufera de València 6. La Costera (PNM)


(PN, HR, ZH, ZEPA, LIC) Se trata de un cerro de las últimas estriba-
L’Albufera fue declarada Parque Natural ciones de la Sierra Calderona. Se sitúa en el
en el año 1986. Se incorporó a la Lista de municipio de Puçol y cuenta con una super-
Zonas Húmedas de Importancia Interna- ficie de 49,22 ha. Dispone de especies ve-
cional de la conferencia Ramsar en 1990, getales de valor relevante, con una amplia
mientras que su declaración como área muestra de arbustos, matorrales y pinos.
ZEPA fue en 1994. Se trata de uno de los Fue declarado en el año 2005.
humedales más significativos del territorio
valenciano y del área mediterránea, y está 7. Serra Perenxisa (PNM)
considerado entre los tres de mayor rele- Este paraje tiene una superficie de 174,38 ha
vancia de España. Posee diversos ambien- y fue declarado en el año 2006. Constituye
tes de considerable valor, entre los que una alineación montañosa de destacado valor
destacan la restinga, la laguna y el arrozal. paisajístico. Se sitúa en el término de Torrent.
Su extensión es de 21.120 ha y se ubica en
los municipios de València, Alfafar, Sedaví, 8. Cova del Gall (Cv)
Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell y Es una cavidad protegida ubicada en el
Silla en L’Horta; y Sollana, Sueca, Cullera, municipio de Godella.
Albalat de la Ribera y Algemesí en otras co-
marcas valencianas. 9. Sima de l’Águila (Cv)
Es una cueva de interés que actúa como
refugio para diversas especies de murciéla-
3. Marjal dels Moros (ZEPA, ZEC, ZH, LIC)
gos. Se ubica en el municipio de Picassent y
Se localiza entre los municipios de Sagunt y
cuenta con una superficie de una hectárea.
Puçol. Conforma un valioso humedal para la
conservación de la avifauna, y posee pobla-
ciones de varias especies de aves, algunas
B. Patrimonio Cultural
amenazadas de extinción. La superficie del
humedal es de unas 300 ha. Está en con-
El Patrimonio Cultural está constituido por
tacto directo con el espacio de la Huerta.
los bienes materiales e inmateriales que
son producto de una colectividad humana.
4. Marjal de Rafalell y Vistabella (ZH) Son instrumentos que permiten acercar los
Se trata de unos restos de marjales situadas habitantes a la historia de la forma más in-
al norte del río Turia en los municipios de mediata. Estos recursos culturales son de
València y Massamagrell. Su extensión es diferente naturaleza y responden a una ló-
de 102,92 ha. gica territorial, constituida a partir de la ocu-
pación territorial por las diferentes comuni-
5. Embalse de la Vallessa (ZH) dades y culturas a lo largo de la historia.
Esta zona húmeda comprende 6,20 ha en
los municipios de Paterna y Riba-roja de 1. Bienes de Interés Cultural y Bienes
Túria. Se trata de un embalse artificial cons- de Relevancia Local materiales
truido con la finalidad de suplir el déficit de En el territorio de la Huerta se ha constatado
agua de su área de influencia. Tiene una la presencia de numerosos bienes culturales
significativa calidad paisajística, con dife- protegidos. Según el Inventario General del
rentes especies de flora. Patrimonio Cultural Valenciano hay 99 Bie-

Análisis y diagnóstico 341


nes de Interés Cultural (BIC) inmuebles y los hidráulicos. Seguidamente se sitúan
situados en la comarca. Su distribución por los paneles cerámicos, con una cuarta par-
tipologías se muestra en la Tabla 1. Como te de los inmuebles, y los edificios religio-
se observa, aproximadamente la mitad de sos, con una quinta parte, la mayoría cons-
los bienes son de tipología arqueológica tituidos por iglesias y ermitas.
civil, donde destacan los palacios, los edifi-
cios socioculturales y los edificios de servi-
cios. A continuación se sitúan los elementos Tabla 2. Bienes de Relevancia Local (BRL) en la
religiosos como las iglesias, monasterios o comarca de L’Horta según su tipología en el año 2019
los conventos con el 27,3%, y los militares
Tipología Nº
con el 18,2%, entre los que predominan las
torres defensivas. Los inmuebles restantes Arquitectura civil 333
están conformados por dos jardines botá- Arquitectura civil y jardín histórico 1
nicos, dos yacimientos, así como edificios
Arquitectura civil y panel cerámico 4
que combinan dos usos (militar y civil o civil
y religioso). Arquitectura civil y religiosa 3
Arquitectura civil, religiosa 1
y panel cerámico
Tabla 1. Bienes de Interés Cultural (BIC) inmuebles en
la comarca de L’Horta según su tipología en el año 2019 Arquitectura militar 21
Arquitectura religiosa 153
Tipología Nº
Arquitectura religiosa 2
Arquitectura civil 47
y panel cerámico
Arquitectura civil y religiosa 1
Jardín histórico 7
Arquitectura militar 18
Jardín 1
Arquitectura militar y civil 2
Panel cerámico 196
Arquitectura religiosa 27
Yacimiento 15
Jardín botánico 2
Total L’Horta 737
Yacimiento 2 Fuente: Elaboración propia a partir del Inventario Ge-
Total L’Horta 99 neral del Patrimonio Cultural Valenciano (Conselleria
d’Educació, Cultura i Esport, 2019)
Fuente: Elaboración propia a partir del Inventario Ge-
neral del Patrimonio Cultural Valenciano (Conselleria 2. Catálogo de Protección del Plan
d’Educació, Cultura i Esport, 2019)
de Acción Territorial de la Huerta
Los Bienes de Relevancia Local (BRL) de València
existentes en el territorio de estudio son El Plan de Acción Territorial de la Huerta de
737. Se encuentran distribuidos en la totali- València dispone de un Catálogo de Pro-
dad de municipios que integran la comarca. tecciones de escala supramunicipal. Este
Su clasificación en tipologías se observa en documento está conformado por aquellos
la Tabla 2. Los elementos más numerosos bienes que reflejan la riqueza de la cultura
pertenecen a la arquitectura civil, más del agraria de la Huerta de València y definen
45%. En esta categoría predominan los edi- la complejidad de este territorio. En su ela-
ficios industriales, principalmente chime- boración se han considerado criterios tipo-
neas y molinos, así como los agropecuarios lógicos y unitarios. El Catálogo es un instru-

342 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Tabla 3. Bienes del Catálogo del PAT en su propuesta de 2016


Itinerarios
NIVEL Hidráulicos Arquitectónicos Etnológicos Acequias Barrancos TOTAL
patrimoniales

Primer grado 51 105 49 5 8 2 220

Segundo grado 14 333 3 3 - - 353

TOTAL 65 438 52 8 8 2 573


Fuente: Elaboración propia a partir de Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori (2016)

mento imprescindible para la restauración gestión del agua se ha modificado y amplia-


del patrimonio de la Huerta y la integración do a lo largo del tiempo, con la incorpora-
de los elementos de nueva planta. ción de nuevas Comunidades de Regantes
desde el siglo XIX. Finalmente, el paisaje es
El Catálogo está constituido por 573 ele- cambiante, y los cultivos y la estructura de
mentos en su propuesta de 2016. Este do- las parcelas definen su fisonomía.
cumento agrupa los bienes en dos niveles:
primer grado, conformado por aquellos Según recoge Hermosilla (2007), los rega-
bienes fundamentales en la identidad cul- díos históricos que tienen un valor significa-
tural de la Huerta y que, por su naturaleza, tivo se estructuran en función del origen del
conlleva su incorporación en un ámbito de agua y la zonificación resultante:
protección; y segundo grado, que cuenta • Riegos procedentes de los cauces fluvia-
con el resto de inmuebles integrados en el les principales, donde destacan el río Tu-
paisaje. Además de estos niveles, el Catá- ria y el Júcar.
logo del PAT clasifica los bienes en función
de su naturaleza arquitectónica, etnológica, • Riegos tradicionales por elevación, origi-
hidráulica o arqueológica, así como en itine- nados a finales del siglo XIX y principios
rarios patrimoniales, acequias y barrancos. del XX. Son significativos los riegos de
La distribución de los 573 elementos según motores, pozos y norias.
su nivel y tipología se muestra en la Tabla 31. • Los riegos de francos, marjales y extre-
males, es decir, los situados en espacios
3. Patrimonio hidráulico adyacentes a los barrancos y ramblas, así
La huerta histórica de València comprende como a otras áreas tradicionales.
estrictamente el territorio delimitado por los
perímetros máximos de las acequias medie- En torno a los sistemas hidráulicos se ge-
vales procedentes del río Túria, es decir, los nera un Patrimonio Cultural que compren-
siete sistemas que forman el Tribunal de las de una arraigada arquitectura, unos signi-
Aguas y la Real Acequia de Montcada. Este ficativos paisajes, la transmisión del saber
espacio se denomina frecuentemente como tradicional, y una reglamentación sobre
la Vega de València. No obstante, este ám- la gestión del agua. La regulación de las
bito de regadío tradicional se amplía si se aguas representa un Patrimonio Inmate-
consideran otros criterios. En primer lugar, rial de valor relevante, que recoge pautas
es necesario incluir los sistemas de regadío
tradicional incorporados con posterioridad 1
Se puede consultar el listado completo de bienes en el Catálogo de Protecciones del
PAT en el siguiente enlace:
y que cuentan actualmente con más de un http://www.habitatge.gva.es/documents/20551069/163286955/05.1.+Cat%C3%A1lo-
siglo de antigüedad. En segundo lugar, la go+de+Protecciones.+Parte+1/15073484-6e82-4033-9e2c-55826506379a

Análisis y diagnóstico 343


de usos, conocimientos ancestrales, y téc- elementos hidráulicos que tienen como fina-
nicas e instituciones de riego basadas en lidad el aprovechamiento y uso adecuado
reglamentos y ordenanzas (Mayordomo, de los recursos hídricos. Sus funciones son
Antequera, Hermosilla, 2018). Los sistemas las de captación, transporte, distribución,
de regadío están constituidos por variados acumulación y uso. El grupo ESTEPA rea-

Tabla 4. Fiestas declaradas en la comarca de l’Horta

Fiesta Municipio Declaración

Fallas de València València Fiesta declarada patrimonio cultural


inmaterial de la UNESCO*
Processó Cívica Nou d’Octubre València Fiestas declaradas BIC
Corpus Christi (INM) València Fiestas declaradas BIC
Miracles de Sant Vicent Ferrer València Fiestas declaradas BIC
La Cordà de Paterna Paterna Fiesta de interés turístico Nacional**
Semana Santa Marinera València Fiesta de interés turístico Nacional
Cabalgata de la Cerámica Manises Fiesta de interés Turístico Autonómico
y Festa de la Cerámica
Semana Santa Torrent Fiesta de interés Turístico Autonómico
Fallas Torrent Fiesta de interés Turístico Autonómico
Cant de la Carxofa Alaquàs Fiesta de interés Turístico Provincial
Cordà en honor al Sant Crist de la Bona Mort Alaquàs Fiesta de interés Turístico Provincial
Setmana Santa Alboraia Fiesta de interés Turístico Provincial
Semana Santa Benetússer Fiesta de interés Turístico Provincial
La Passejà de Sant Onofre Quart de Poblet Fiesta de interés Turístico Provincial
Romería del Santísimo Cristo de la Salud València Fiesta de interés Turístico Provincial
de El Palmar por el Real Lago de la Albufera
de València
Mostra de Pallassos de Xirivella Xirivella Fiesta de interés Turístico Provincial
Baixà del Cristo de los Necesitados Aldaia Fiesta de interés turístico Local
Fiesta de la Pujà i la Roda de Sant Roc Burjassot Fiesta de interés turístico Local
Sant Roc i el Gos Paiporta Fiesta de interés turístico Local
Festa en honor al Santíssim Crist Silla Fiesta de interés turístico Local
Festes de Sant Bult València Fiesta de interés turístico Local
Misterio de la Pasión Moncada Fiesta de interés Turístico

* También BIC y Fiesta de interés Turístico Internacional


** También Fiesta de Interés Turístico Autonómico
Fuente: Elaboración propia a partir de Conselleria d’Educació, Cultura i Esport (2019)

344 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

lizó un inventario de 396 bienes hidráulicos celebración destacan la música, la pólvora,


de L’Horta. el fuego, y actos como la Ofrenda de Flores
a la Virgen de los Desamparados.
4. Patrimonio Inmaterial
En la Huerta de València son numerosas y La Fiesta del Corpus en València es una de
significativas las manifestaciones inmateria- las fiestas más espectaculares y antiguas
les. La gestión del agua en los espacios de de la ciudad, ya que la primera procesión
regadío supone un rico legado inmaterial fue en 1355. Algunos de los actos más re-
que recoge pautas de uso (turnos, tandas, levantes son el traslado de las Rocas (es-
etc.), conocimientos ancestrales transmi- tructuras de madera), los misteris (repre-
tidos de generación en generación, así sentaciones teatrales de unos 15 minutos),
como técnicas e instituciones de riego (las Procesión de la mañana o Cabalgata del
Comunidades de Regantes y los Tribunales Convite y Procesión del Corpus.
de Aguas) que poseen un entramado nor-
mativo y jurídico basado en ordenanzas y La Cordà de Paterna es una manifestación
reglamentos. En la Huerta de València des- pirotécnica nocturna, con una duración de
taca en este sentido la institución jurídica unos 25 minutos. Un conjunto de cohetes
milenaria del Tribunal de las Aguas, inscrita se suelta y estalla de la cuerda en la que es-
en 2009 en la Lista Representativa del Patri- tán anudados. Los tiradores queman unos
monio Cultural Inmaterial de la Humanidad 2.000 cohetes por minuto y se llegan a dis-
de la UNESCO. parar unos 50.000 cohetes en total.

La comarca de l’Horta cuenta además con La Fiesta de Sant Roc i El Gos en Paiporta
un enorme abanico de festividades de di- estaba constituida antaño por dos fiestas:
ferente tipología distribuidas a lo largo del las fiestas religiosas de Sant Roc y las paga-
territorio. La Tabla 4 muestra el listado de nas del Gos. Desde 1950 se celebran con-
fiestas que poseen algún tipo de declara- juntamente. En la primera se realiza reparto
ción en el territorio de estudio. A continua- de panes y una procesión, la segunda tiene
ción se describen algunas de estas fiestas, un carácter más festivo y sátiro. En el último
que fueron evaluadas por los museos cola- día de estas fiestas se realiza la Processó
boradores del proyecto EULAC-MUSEUMS del Gos, en la que una comitiva acompa-
mediante la aplicación del método de eva- ña una figura de cartón-piedra del perro de
luación patrimonial inmaterial. Sant Roc, que concluye con su quema y un
castillo de fuegos artificiales.
Las Fallas del municipio de València consti-
tuyen un atractivo turístico relevante, y fueron La Cordà en Honor al Sant Crist de la Bona
inscritas en la Lista Representativa del Patri- Mort en Alaquàs es una manifestación pi-
monio Cultural Inmaterial de la Humanidad rotécnica nocturna. Cuenta con una larga
en el año 2016. Se celebran entre el 15 y el trayectoria, ya que fue instaurada a mitad
19 de marzo. Se construyen monumentos de del siglo XIX.
cartón piedra, conocidos como fallas, que
son quemados el último día de la festividad. La Cabalgata de la Cerámica y Festa de la
Las fallas o monumentos pueden alcanzar Cerámica en Manises es un desfile de ca-
los veinte metros de altura y están construi- rrozas en el que se obsequian piezas de
dos por artistas falleros. En el ambiente de la artesanía local a los asistentes.

Análisis y diagnóstico 345


En relación a los BIC inmateriales, se han
contabilizado 9 bienes en L’Horta. La Tabla
5 recoge su denominación y clasificación ti-
pológica. Destacan las “Representaciones,
escenificaciones, juegos y deportes tradi-
cionales” con una tercera parte de los bie-
nes, así como las “Creencias, rituales fes-
tivos y otras prácticas ceremoniales”, con
otra tercera parte. Algunos de estos bienes
coinciden con las fiestas declaradas que se
han detallado anteriormente.

Azud de la Acequia de Mestalla.


Detalle de la Casa Partidor

346 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Tabla 5. Bienes de Interés Cultural (BIC) inmateriales en la comarca de L’Horta según su tipología en el año 2019

Fiesta Municipio Declaración


La fiesta de las Fallas de Torrent Torrent Creencias, rituales festivos y otras prácticas
ceremoniales
Actividades tradicionales de la Albufera València Conocimientos tradicionales sobre
de València actividades productivas, procesos y técnicas
El Toc Manual de Campanes en la Santa València Representaciones, escenificaciones,
Esglèsia Catedral Basílica Metropolitana juegos y deportes tradicionales
de Santa María de València
La Fiesta de las Fallas de València València Creencias, rituales festivos
y otras prácticas ceremoniales
La Representació dels Miracles o Milacres València Representaciones, escenificaciones,
de Sant Vicent Ferrer juegos y deportes tradicionales
La Tradición Musical Popular Valenciana València Manifestaciones musicales y sonoras
materializada por las Sociedades Musicales
de la Comunitat Valenciana
Procesión cívica del Nou d’Octubre en València València Representaciones, escenificaciones,
juegos y deportes tradicionales
Solemnitat del Corpus Christi en València València Creencias, rituales festivos y otras prácticas
ceremoniales
Tribunal de las Aguas de la Vega de València València Conocimientos tradicionales sobre
actividades productivas, procesos y técnicas

Fuente: Elaboración propia a partir del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano (Conselleria d’Educació, Cultura i Esport, 2019)

Análisis y diagnóstico 347


03
Análisis DAFO

A continuación, presentamos los principales • Infraestructuras y bordes urbanos poco


aspectos de la situación actual de la Huer- integrados.
ta de València adquiridos en el diagnóstico • Existencia de numerosos vertederos.
y procesos de participación, con el fin de
identificar los objetivos y líneas estratégicas AMENAZAS
que conforman el Plan de Acción.
• Demasiadas infraestructuras y viales que
segmentan el espacio agrario.
DEBILIDADES
• Falta de coordinación de políticas territo-
• Presión y especulación urbanística: com- riales.
pra-venta con fines económicos, dificultad • Escaso compromiso de las administracio-
para comprar tierras para dedicarlas al nes públicas.
cultivo debido al alto precio. • Reducción de suelo agrario en el área me-
• Fragmentación parcelaria. tropolitana de la huerta.
• Elementos patrimoniales deteriorados o • Abandono de tierras.
abandonados. • Despoblamiento de alquerías.
• Desconocimiento por parte de los habi- • Falta de relevo generacional, envejeci-
tantes. miento de los agricultores.
• Destrucción de los sistemas de riego tra- • Disminución del número de explotaciones.
dicionales. • Pérdida de diversidad agrícola-ambiental.
• Áreas de difícil acceso (caminos privados, • Baja rentabilidad de la actividad agraria.
no acondicionados). • Bajo nivel de profesionalización.
• Peligrosidad en accesos y caminos por • Obsolescencia y pérdida de funcionali-
existencia de tráfico rodado. dad de las infraestructuras.
• Señalización insuficiente. • Pérdida de los mercados naturales de la
• Contaminación agrícola de los suelos y huerta.
las aguas. • Declive de la imagen de la agricultura.

348 Análisis DAFO


Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Valores paisajísticos, medioambientales, • Posibilidad de poner en valor mediante un


históricos y culturales. Territorio Museo.
• Valor identitario y sentimental. • Recuperación de cultivos hortícolas frente
• Función medioambiental. a frutales.
• Función recreativa y social. • Creación de empleo directo e indirecto.
• Presencia de significativos recursos cultu- • Posibilidad de crear una nueva genera-
rales. Bienes patrimoniales y paisajísticos. ción de profesionales dedicados a la agri-
• Lugar central en la historia y la dinámica cultura adaptada a las nuevas demandas.
socioeconómica de la comarca. • Aparición o adaptación de servicios com-
• Espacios naturales de interés. plementarios vinculados con la huerta
• Proximidad geográfica a la ciudad de Va- (restauración, comercio).
lencia. • Obtención de producciones de calidad.
• Red de museos implicada. • Actividades turísticas.
• Respaldo social en la necesidad de pro- • Fomento del tejido asociativo.
tección. • Creación de proyectos educativos que
• Concienciación de la ciudadanía de los fomenten la valoración del espacio agrario.
valores de la huerta.
• Visualidad nítida de la huerta como paisa-
je agrario cultural.
• Existencia de zonas que mantienen una
buena producción.
• Riqueza gastronómica (productos, rece-
tas, técnicas culinarias).

Análisis DAFO 349


04
Diagnóstico integrado
de la Huerta de València

La Huerta de Rascaya desde San Miguel de los Reyes.

Las actuaciones dirigidas a mejorar el ac- de regadío del Tribunal de las Aguas la
tual escenario de la Huerta de València pa- disminución asciende a un 60%. Las 3.100
san por identificar aquellos procesos que hectáreas representan un 40% de la super-
la condicionan. Estos son, entre otros, la ficie de regadío a mediados del siglo XX. Si
presión urbanística, la crisis que padece la se considera la totalidad de las hectáreas
agricultura periurbana, los problemas en el cultivadas de l´Horta Nord, incluyendo el
patrimonio hidráulico generados por la mo- sistema de la Real Acequia de Moncada, la
dernización de los sistemas de regadío, el superficie regada supera las 8.200 hectá-
distanciamiento entre la huerta y la socie- reas, que representan un 53% de las exis-
dad, y la falta de una política territorial con- tentes en 1950.
sensuada de la administración pública.
Como consecuencia de la presión urbanís-
tica se han asentado una serie de procesos
1. La presión urbanística sobre la Huerta que dificultan las prácticas agrícolas, como
de València: de la parcela agrícola al el incremento del precio del suelo (la espe-
solar urbanizable culación es habitual), la práctica de barbe-
La localización en la franja periurbana de cho social (parcelas que dejan de cultivarse
València y su área metropolitana da lugar a a la espera de otros usos del suelo), y la
un proceso permanente de expansión urba- fragmentación de los espacios de huerta,
nística en detrimento del suelo rústico. que impiden una mejora de la eficiencia de
los recursos hídricos.
El proceso mejor cuantificado es la reduc-
ción del suelo agrícola durante las últimas En la siguiente tabla reflejamos la reducción
seis décadas. Entre 1950 y 2010 la reduc- de superficie regada por las acequias de la
ción de la superficie de regadío es muy sig- Huerta de València en el período 1950-2010:
nificativa. Para el conjunto de los sistemas

350 Diagnóstico integrado de la Huerta de València


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Tabla 6 Superficie regada por las acequias de la Huerta de València en el período 1950-2010

Sistemas de Acequia Hectáreas en 1950-2010 Disminución

Séquia Reial de Montcada 7.500-5.100 -30%

Séquia de Tormos 1.000-600 -35%

Séquia de Rascanya 1.300-800 -35%

Séquia de Mestalla 1.000-100 -90%

Séquia de Rovella 550-80 -80%

Séquia de Favara 1.580-600 -60%

Séquies Manises, Quart, Faitanar, Benácher 1.500-800 -50%

Séquia de Mislata 850-150 -80%

Sistemas del Tribunal de las Aguas 7.780-3.130 -60%

Total (Tribunal de las Aguas y S.R. Moncada) 15.280-8.230 -47%


Fuente: Elaboración propia a partir Hermosilla (2007) y de análisis de fotografía aérea.

2. La mayor parte de las explotaciones vorece la expansión de la agricultura a tiem-


agrícolas están en crisis debido po parcial, con lo cual la incorporación de
a la reducción de sus rendimientos los procesos de innovación se ralentiza. De
A las condiciones actuales del sector agrí- la misma manera se han establecido dife-
cola, que dan lugar a un descenso de los rencias entre los propietarios de la tierra y
rendimientos agrícolas, hay que añadir dos quienes la cultivan. Las expectativas de ur-
procesos que influyen negativamente. Por un banización han favorecido la compra-venta
lado, el predominio absoluto de la pequeña de tierras por parte de empresarios y pro-
propiedad, del minifundismo agrario. Más del fesionales liberales ajenos al sector agrí-
75% de las explotaciones agrícolas no supe- cola. Hay cada vez más arrendatarios. La
ran la hectárea. Por otro lado, es notorio el especulación y las oportunidades de ne-
proceso de envejecimiento de los agriculto- gocio mediante las ventas se multiplican.
res, relacionado con el relevo generacional. Finalmente, se observa una cierta regiona-
lización del territorio agrícola en la Huerta.
Mientras que en el sector septentrional se
3. La agricultura muestra signos mantienen altas cotas de producción, en el
de inestabilidad como sector meridional se padece un proceso de dete-
económico rioro y semiabandono. La presión urbanísti-
Su condición de agricultura periurbana fa- ca es más elocuente.

Diagnóstico integrado de la Huerta de València 351


4. Los sistemas de regadío cia y su entorno, se encuentra en un estado
se modernizan adverso. El cambio en la estructura de la
El proceso de sustitución del sistema de propiedad, con un mayor protagonismo del
regadío tradicional, conocido como “riego absentismo, los procesos de venta del suelo
a manta” o “por gravedad”, por el siste- y la falta de relevo generacional, así como el
ma de riego localizado, así como la aper- abandono de conocimientos tradicionales,
tura de pozos y la construcción de balsas han dificultado el reconocimiento del valor
de apoyo, dificulta la conservación de los cultural que tiene este paisaje.
elementos tradicionales del regadío. Sin
embargo el Patrimonio Cultural relacionado 7. El papel confuso
con el riego aún es considerable, dado que de la administración pública
en gran medida se mantienen funcionales La Huerta de València ha padecido durante
los elementos básicos: azudes, acequias y décadas una falta de coordinación de polí-
partidores. ticas territoriales dirigidas a su ordenación.
Mientras que hay ayuntamientos con una
posición proteccionista, que tienen por ob-
5. El paisaje de la Huerta de València jetivo su conservación, otros en cambio ba-
experimenta un proceso san su política territorial en el desarrollismo
de degradación continuo y el avance del urbanismo.
A falta de un plan de protección de la Huer-
ta el paisaje cultural que representa este te- El Plan de Acción Territorial (PAT) (http://
rritorio experimenta una degradación, pues www.habitatge.gva.es/es/web/planifica-
se reducen los espacios abiertos, lejanos a cion-territorial-e-infraestructura-verde/huer-
los núcleos urbanos En algunas zonas se ta-de-valencia) de L’Horta de València, pro-
ha extendido el barbecho social, es decir, el movido por el Gobierno Valenciano, abre
abandono de la práctica agrícola. Además una nueva etapa en la política territorial de
ha crecido el monocultivo del naranjo en al- este espacio geográfico. El objetivo, un mo-
gunos espacios de la Huerta. delo de gestión integral y común del territo-
rio de la Huerta, es garantía de esos nuevos
tiempos.
6. No siempre hay una vinculación
cultural entre los ciudadanos y la Huerta A continuación presentamos un esquema
La territorialidad, la relación entre la socie- de los principales procesos que caracteri-
dad local, y su territorio de referencia, Valèn- zan la situación adversa que sufre la Huerta:

352 Diagnóstico integrado de la Huerta de València


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Fuente: Hermosilla (2007)

Diagnóstico integrado de la Huerta de València 353


05
Plan de Acción

Línea estratégica 1. Diseño Organizativo. Gobernanza del Territorio Museo


Objetivo estratégico 1.1. Creación equipo director 2020 2021 2022

• Elección de los componentes del equipo director, con tres tipos x


de representación: sector público, sector privado y sector asociativo
• Designación de tareas y responsabilidades para cada x x x
uno de los componentes del equipo director

Objetivo estratégico 1.2. Colaboración con Administraciones


2020 2021 2022
Públicas, red de museos y representantes locales

• Establecimiento de convenios con las entidades x x


públicas relacionadas con la Huerta
• Establecimiento de acuerdos con agentes locales x
(asociaciones locales, vecinos, propietarios)
• Búsqueda de apoyo económico, humano x x
y académico de las instituciones culturales

Objetivo estratégico 1.3. Financiación y regulación 2020 2021 2022

• Búsqueda de líneas de subvenciones y ayudas para la creación x


y desarrollo del Territorio Museo
• Identificación, análisis y valoración de la normativa x x
que afecte al ámbito de la Huerta

Objetivo estratégico 1.4. Evaluación y control del Plan Director 2020 2021 2022

• Actualización constante del Plan x x x


• Establecimiento de indicadores de seguimiento x x x

Obj. 1.2.
• INDICADOR: número de reuniones con entidades y agentes locales
• INDICADOR: número de convenios establecidos con entidades públicas
• INDICADOR: número de convenios establecidos con instituciones culturales

Obj. 1.3.
• INDICADOR: número de subvenciones concedidas
• INDICADOR: importe de las subvenciones concedidas

354 Plan de Acción


Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Línea estratégica 2. La configuración del Territorio Museo. Creación de Productos Culturales


Objetivo estratégico 2.1. Plan de Interpretación 2020 2021 2022

• Selección de hitos: la identificación e inventario de los recursos de mayor interés x


• Relato: la narración de una historia, atractiva y singular, capaz de atraer visitas e inversiones x
• Diseño y estructura: el diseño de una estructura espacial (puertas, centros de interpretación, x
ventanas, elementos, hitos, itinerarios, etc.)

Objetivo estratégico 2.2 Creación de oferta complementaria 2020 2021 2022

• Incentivar la implementación de recetas basadas en la temporalidad de la producción x x x


de la Huerta en los restaurantes
Coordinador
• Fomento de actividades vinculadas a la agricultura, como la agroeducación, el agroturismo,… x x x
(Institución)
• Fomento del comercio local con productos de la Huerta x x x
• Creación y fomento de eventos turísticos x x x
• Desarrollo de la Red Punts de Gust gestionada por el Consell de l’Horta. Adecuación x x x
y transformación de elementos patrimoniales en restaurantes o en hoteles rurales
que diversifiquen la oferta de alojamiento y gastronomía tradicional
Objetivo estratégico 2.3. Mejora y recuperación de la funcionalidad
2020 2021 2022
y el paisaje de los espacios de Huerta (cultivos)

• Mejora de la red de acequias y elementos hidráulicos x x x


• Mejora y restauración de elementos patrimoniales de diferente tipología: arquitectónicos x x x
(casas, alquerías, barracas, construcciones de actividades agrarias, secaderos, lavaderos,
almacenes de cebollas), etnológicos, etc.
• Ayudas y financiación a los propietarios privados de los bienes culturales para la restauración x x x
o mantenimiento y control de su correcta aplicación (ej.: alquerías)
• Identificación de propietarios de alquerías y molinos (para recuperar o proponer nuevos usos) x x x
• Recuperación de técnicas de cultivo tradicionales y variedades locales de cultivos sin interés x x
comercial
• Recuperación de elementos patrimoniales para nuevos usos compatibles con el desarrollo x x x
sostenible del territorio. Ej.: acondicionar alquerías para guarderías, visitas, alquiler o cesión
con cultivo de parcelas, etc.
• Mejora ambiental de cauces fluviales y su consolidación como corredores verdes x x
(por ejemplo el barranco de Carraixet o el barranco de Torrent) mediante la integración
de sus márgenes, su señalización, la mejora del estado de las comunidades vegetales, etc.
• Recuperación de las parcelas agrarias abandonadas: alquiler de parcelas para su cultivo. x x x
Fomento del banco de tierras
• Integración de bordes urbano-huerta que potencien la calidad del paisaje (implantación x x x
de vegetación, señalización)
• Implantación de la Red Horts d’Oci gestionada por el Consell de l’Horta, con un banco x x x
de parcelas y usuarios

Plan de Acción 355


Objetivo estratégico 2.4 Mejora de la visibilidad de la Huerta 2020 2021 2022

• Producción de calidad mediante el fomento de la agricultura ecológica e integrada x x x


• Promoción de los productos agrícolas de la huerta en el mercado local x
(mercados municipales, Mercado Central de València)
• Reconocimiento del valor de la Huerta como espacio agrario histórico x

• Dignificación de la imagen del agricultor (reconocimiento e incentivación de su trabajo) x

Objetivo estratégico 2.5 Mejora de la accesibilidad pública y la conexión entre espacios 2020 2021 2022

• Acondicionamiento de la red viaria para la mejora de la accesibilidad de maquinaria agrícola. x x x


Coordinador
• Adecuación y mejora de las vías y las condiciones de transporte no motorizado (caminos x x x
(Institución)
peatonales, senderos, rutas ciclistas y ecuestres) que conecten diferentes núcleos urbanos
o espacios de significativo valor (València-l’Albufera, núcleos de l’Horta Nord-frente marítimo,
Vía Xurra, etc.)
• Potenciar el uso de transporte público y el no motorizado x x
• Acondicionamiento de vías y caminos para personas con movilidad reducida x x
• Desarrollo de nodos intermodales que conecten el transporte motorizado con el peatonal x x
o ciclista (por ejemplo, estaciones de metro próximas a los espacios de huerta)
• Implantación de espacios o puntos de encuentro para los visitantes x x
• Integración de los caminos históricos con los elementos patrimoniales hidráulicos, x x x
arquitectónicos o etnológicos del territorio

Obj. 2.2. • INDICADOR: superficie integrada de los bordes urbano-huerta


• INDICADOR: número de restaurantes con platos de productos • INDICADOR: superficie dedicada a huertos de ocio
de la huerta/total restaurantes
• INDICADOR: empresas dedicadas a actividades agrícolas
(agroeducación, agroturismo)/total empresas Obj. 2.4.
• INDICADOR: comercios basados en productos locales/total comercios • INDICADOR: superficie de cultivo destinada a la agricultura ecológica/
• INDICADOR: número de eventos turísticos/total eventos superficie de cultivo total
• INDICADOR: actividades de fomento para promocionar productos agrícolas
Obj. 2.3. en el mercado local (campañas, ferias comerciales)
• INDICADOR: número de elementos hidráulicos restaurados • INDICADOR: campañas de promoción de imagen del agricultor y su actividad
• INDICADOR: número de elementos patrimoniales restaurados
• INDICADOR: longitud de acequia restauradas
• INDICADOR: financiación concedida a los propietarios para la restauración Obj. 2.5.
de sus bienes/total propietarios • INDICADOR: longitud de caminos acondicionados para maquinaria agrícola
• INDICADOR: inspecciones sancionadoras a propietarios financiados • INDICADOR: longitud acondicionada de rutas peatonales y ciclistas
para restauración de sus bienes/total inspecciones • INDICADOR: intensidad media diaria (IMD) de vehículos en las carreteras
• INDICADOR: número de actividades de fomento para recuperación de la comarca
de técnicas de cultivo y variedades locales • INDICADOR: número de usuarios de líneas de autobús y metro cuyo origen
• INDICADOR: número de actuaciones de autoridades competentes destinadas a la o destino sean paradas en áreas de huerta
mejora ambiental de los cauces fluviales • INDICADOR: espacios creados como puntos de encuentro de los visitantes
• INDICADOR: superficie de parcelas agrarias recuperadas

356 Plan de Acción


Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Línea estratégica 3. Promoción y Comercialización del Territorio Museo


Objetivo estratégico 3.1 Creación y uso de marca del Territorio Museo 2020 2021 2022

• Diseño de una marca que recoja de forma visual los atributos del TM x
• Selección de un nombre que sea capaz de comunicar los atributos del TM x
• Definición de criterios de uso de la marca x

Objetivo estratégico 3.2 Divulgación y comunicación 2020 2021 2022

• Señalización integrada propia del territorio de la Huerta x


(relación visual, conocimiento del territorio,...)
• Señalización. Implantación de paneles y miradores identificativos y explicativos x
en los elementos patrimoniales más significativos, así como en los itinerarios patrimoniales
considerados.
• Creación de una página web del Territorio Museo o incorporación en otras páginas existentes. x
Redes sociales.
• Organización de eventos, jornadas divulgativas, reuniones con grupos de interés x x x
(escolares, museos, centros juveniles…), exposiciones…etc.
• Creación de actividades adaptadas a invidentes para el disfrute y conocimiento de la huerta x x
(ej. ruta de plantas aromáticas)
• Elaboración y difusión de material promocional (dípticos, trípticos, mapas, guías) x
en las oficinas de turismo, museos, estaciones de metro, ferias locales, reuniones y jornadas
realizadas, etc.
• Desarrollo de la “Red d’Alqueries Escola” gestionada por el Consell de l’Horta, x x x
con la adecuación y transformación de elementos patrimoniales en alquerías escuela
que sean visitadas por escolares.
• Desarrollo de la Red de Museus de l’Horta gestionada por el Consell de l’Horta, x
para la difusión a través de diferentes museos
• Creación de una base de datos pública sobre el patrimonio de la Huerta x
• Puesta en marcha de talleres didácticos dirigidos a público escolar x
• Programas educativos en colegios e institutos relacionados con la educación ambiental x
y valores de la huerta
• Sensibilización de la población local mediante acciones de comunicación de los beneficios x
del TM
• Potenciación de los museos como ejes fundamentales de la oferta cultural y patrimonial x

Obj. 3.2. • INDICADOR: número de visitas a la base de datos pública sobre el patrimonio
• INDICADOR: número de señales indicativas del territorio de la huerta de la Huerta que está previsto crear
(una flecha, un cartel, una pintura) • INDICADOR: número de usuarios de los talleres didácticos
• INDICADOR: número de hitos señalizados respecto al total de hitos (paneles, QR) • INDICADOR: número de centros escolares de la comarca que asisten a los talleres
• INDICADOR: número de itinerarios señalizados respecto del total de itinerarios didácticos en relación al total de centros de la comarca
• INDICADOR: número de seguidores en redes sociales • INDICADOR: número de programas educativos desarrollados en centros
• INDICADOR: número de eventos divulgativos realizados (campañas, ferias, de enseñanza relacionados con la educación ambiental y los valores de la Huerta
jornadas, etc.) • INDICADOR: número de centros de enseñanza de la comarca que desarrollan algún
• INDICADOR: número de participantes en eventos destinados a grupos de interés programa educativo relacionado con la educación ambiental y los valores de la
• INDICADOR: número de usuarios (visitantes de las oficinas de turismo, participantes Huerta en relación al total de centros de la comarca
reuniones, asistentes) que recogen algún tipo de material promocional • INDICADOR: número de acciones comunicativas realizadas en relación
• INDICADOR: número de visitantes a los museos de la comarca con los beneficios del TM

Plan de Acción 357


Línea estratégica 4. Programa de desarrollo territorial e innovación
Objetivo estratégico 4.1 Fomento del emprendimiento y desarrollo
2020 2021 2022
de actividades económicas sostenibles

• Información, apoyo técnico y financiero a emprendedores de actividades agrarias x x


y otras complementarias sostenibles (tiendas de productos locales, actividades
culturales, agroturismo…)
• Estudio previo de capacidad de acogida de actividades complementarias para evitar usos x
que generen conflictos con la actividad agraria profesional
• Identificación de los agricultores en activo (ayuntamiento) x
• Apoyo técnico y asesoramiento a profesionales de la agricultura y otras actividades x x x
económicas sostenibles
• Fomento de actividades agrícolas con fines divulgativos realizadas por agricultores locales x x
(ej.: exhibición de extracción de la chufa)
• Acciones destinadas a la creación de cooperativas agrarias x x
• Fomento de la cooperación entre las empresas x x
Objetivo estratégico 4.2 Formación de personal 2020 2021 2022

• Estudio de las necesidades formativas a nivel local de los profesionales de la agricultura x x x


y del sector turístico relacionado con la Huerta y su patrimonio
• Acuerdos con instituciones formativas (LABORA) x x x
• Formación a los profesionales de la agricultura (cursos de cultivos, comercialización, x x x
técnicas de seguridad, normativas, indicadores de mercado, evolución de precios)
y de otros sectores relacionados con el TM
Objetivo estratégico 4.3 Mejora de la calidad en gestión medioambiental 2020 2021 2022

• Aplicación de nuevas tecnologías a los sistemas de riego x x x


(uso de aplicaciones para turnos de riego, monitorización y control de acequias)
• Creación de agroestaciones (puntos de uso común para carga de combustible, x x x
residuos agrícolas)
• Aprovechamiento de residuos agrarios (transformación en compost y reparto entre x x x
agricultores)

Obj. 4.1.
• INDICADOR: número de emprendedores (y profesionales) de actividades agrarias Obj. 4.3.
y otras complementarias sostenibles atendidos y asesorados • INDICADOR: relación entre la superficie de riego con aplicación de nuevas
• INDICADOR: número de emprendedores (y profesionales) de actividades agrarias tecnologías en relación al total de la superficie de riego
y otras complementarias sostenibles que han recibido algún tipo de subvención • INDICADOR: número de agroestaciones constituidas en el periodo considerado
• INDICADOR: número de subvenciones concedidas dirigidas a emprendedores • INDICADOR: cantidad de residuos agrarios reutilizados o aprovechados
(y profesionales) de actividades agrarias y otras complementarias sostenibles en relación al total de residuos agrarios producidos
• INDICADOR: importe de subvenciones concedidas dirigidas a emprendedores • INDICADOR: número de empresas con certificación de calidad en gestión
(y profesionales) de actividades agrarias y otras complementarias sostenibles medioambiental en relación al total de empresas
• INDICADOR: número de cooperativas agrarias constituidas

Obj. 4.2.
• INDICADOR: número de acuerdos o convenios realizados con instituciones
formativas (LABORA)
• INDICADOR: número de cursos propuestos y usuarios formados
• INDICADOR: número de profesionales de la agricultura y de otros sectores
relacionados con el TM que se han formado en el periodo considerado respecto
al total de profesionales

358 Plan de Acción


Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Línea estratégica 5. La gestión del proceso


Objetivo estratégico 5.1 Asignación de responsables y periodificación/cronograma 2020 2021 2022

• Asignación de equipos de trabajo a las distintas estrategias y acciones en función x x x


de los plazos establecidos
• Seguimiento y control periódico de los indicadores establecidos x x x

Obj. 5.1.
• INDICADOR: Relación entre el número de indicadores calculados
(y que mejoran) en el TM en relación al total de indicadores establecidos

Plan de Acción 359


06
La revalorización de la Huerta de València:
el Territorio Museo

Tratamos con un concepto dinámico de


LA ESTRUCTURA ESPACIAL
museo, en constante cambio y evolución.
DEL TERRITORIO MUSEO DE
Por ello, todos los testimonios del pasado
LA HUERTA DE VALÈNCIA:
son expresión de la comunidad y deben ser
DELIMITACIÓN Y ORGANIZACIÓN interpretados como tal.

El Territorio Museo de la Huerta de València


La necesidad de establecer un Plan de In-
constituye una zona que se mantiene cohe-
terpretación para poner en valor el Patrimo-
sionada por vínculos históricos, geográfi-
nio Cultural y paisajístico que nos ocupa,
cos, con recursos patrimoniales y elemen- implica las siguientes acciones:
tos que le confieren una identidad propia.
La realización de un proyecto interpretativo • Definición de contenidos de la oferta pa-
aplicado a la totalidad y a sectores deter- trimonial
minados nos permite la gestión creativa del • Determinación de temas y argumentos
espacio desde una perspectiva territorial. para la interpretación

• Explicación de un relato coherente


El agua, elemento central del relato del Te-
rritorio Museo, será nuestra clave de inter- • Definición de posicionamiento y referente
pretación, pues vertebra este espacio de de identidad
gran valor simbólico y da lugar a los ele-
Una vez realizadas las labores de investi-
mentos fundamentales que constituyen la
gación, selección y jerarquización de los
estructura de la Huerta de València, com-
recursos que darán sentido al relato del Te-
ponentes históricos que singularizan nues-
rritorio Museo, será necesaria una estructu-
tra zona museística:
ración clara del espacio, fácilmente reco-
A. La estructura de regadío histórica, nocible por el visitante.
con acequias, caminos y alquerías.
La metodología empleada para la elabora-
B. La gestión del agua de riego del Tribunal
ción de este proyecto nos permite agrupar
de las Aguas, la Real Acequia de Monca-
los recursos patrimoniales de la Huerta,
da y el Canal del Turia.
según su potencial económico, social, cul-
C. La actividad agrícola, cambiante, con va- tural o turístico. De esta manera podremos
riación en los cultivos. concentrar esfuerzos y aprovechar siner-
gias, lo cual dotará de eficiencia a las labo-
Asimismo, dado que el concepto de Patri- res abordadas.
monio Cultural incluye elementos y expre-
siones de diferentes tipologías, debemos A continuación describimos la configura-
considerar las tradiciones y formas de vida ción del Territorio Museo de la Huerta de
como parte de nuestro Territorio Museo. València.

360 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

1. Qué territorio visualizamos: Con una superficie aproximada de 22.900


la delimitación del Territorio Museo ha el espacio de la Huerta constituye un te-
rritorio cuya protección está bajo el ámbito
La localización de características homo- del Plan de Acción Territorial anteriormente
géneas que permitan constituir una unidad citado.
temática, basada en ciertas referencias pai-
sajísticas (colores, texturas, modalidades de
construcciones, especies de vegetación, 2. ¿Qué enseñamos? La identificación
usos del suelo, etc.) permiten establecer una de los recursos patrimoniales
unidad visual del Territorio Museo. En nues- y los hitos
tro caso, la actividad agraria es determinan-
te en la configuración del paisaje visual que La Huerta de València dispone de una amplia
nos ocupa. También existe la posibilidad de diversidad de elementos y manifestaciones
distinguir subáreas diferenciadas en un con- patrimoniales que muestran la riqueza de la
texto de homogeneidad. cultura agraria y nos ilustran sobre las acti-
vidades desarrolladas por la comunidad en
Es conveniente, asimismo, diferenciar lími- este territorio. Como se ha constatado en el
tes visuales (y a veces administrativos) del diagnóstico realizado y a partir del Inventario
Territorio Museo, mediante el uso de vege- General del Patrimonio Cultural Valenciano,
tación u otros elementos perceptibles, de en la comarca de l’Horta se han identifica-
manera que se conozca aquello que está do 99 Bienes de Interés Cultural, 9 Bienes
en el exterior y en el interior. Se trata de de- de Interés Cultural Inmaterial y 737 Bienes
limitar la frontera. de Relevancia Local. Asimismo, el inventario
realizado por el grupo ESTEPA sobre los ele-
En referencia a la zona que comprende mentos del patrimonio del agua en esta área
nuestro territorio museo debemos analizar el recoge 396 inmuebles. Estos bienes hidráu-
área definida en la Ley 5/2018 de la Huerta licos forman parte, a su vez, del Catálogo Et-
de València, donde se delimita el perímetro nolite de Patrimonio Cultural de la Dirección
de este paisaje. Este espacio está deter- General de Patrimonio de la Generalitat Va-
minado por los trazados de las acequias lenciana (Conselleria d’Educació, Cultura i
principales del Tribunal de las Aguas de la Esport, 2019). Finalmente, es necesario con-
Vega de València; el canal del Turia; la Real siderar el Catálogo de Protecciones incluido
Acequia de Moncada; francos, marjales y en el Plan de Acción Territorial de la Huerta
extremales, y las huertas de elevado valor de València. En su propuesta de 2016, este
patrimonial de las poblaciones de Picanya, Catálogo incluye 573 bienes que manifies-
Paiporta, Torrent y Catarroja; el tramo más tan un particular interés y definen la comple-
septentrional de la Real Acequia del Júcar. jidad de este paisaje cultural. Los bienes en
(Anexo Ley 5/2018 de la Huerta de València). este documento se agrupan en dos grados

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 361


o niveles, y se clasifican según su naturale- mer grado2 del Catálogo del PAT (sin incluir
za (arquitectónica, etnológica, hidráulica o los itinerarios ni barrancos), y una selección
arqueológica) y en itinerarios patrimoniales, de 37 bienes de segundo grado, debido a su
acequias y barrancos. gran volumen. En este nivel se han excluido
algunas tipologías arquitectónicas asocia-
A partir del inventario y la catalogación de das a la habitabilidad, como casas, barracas
los bienes y recursos de la Huerta se pro- o masías, aunque no los huertos. Están distri-
cede a la identificación de los elementos buidos en 124 elementos arquitectónicos, 73
de mayor valor patrimonial. Estos bienes hidráulicos (incluidas las acequias) y 60 et-
culturales de interés significativo constitu- nológicos, y se localizan en 33 municipios de
yen los hitos del Territorio Museo, es decir, la comarca de l’Horta. De la totalidad de ele-
elementos cuyo contenido e interpretación mentos seleccionados se han localizado 18
son la base del relato. Se trata de referentes que están emplazados en más de un término
turísticos relacionados con el territorio. Para (las ocho acequias, un tramo histórico de la
su desarrollo, se han realizado diversas ac- acequia Mislata-Quart, siete azudes, un par-
ciones a partir de los recursos identificados: tidor y unos mojones de límite). La localidad
que aglutina un mayor número de inmuebles
1. Implementación del método es València, con 112, lo que representa el 43
de evaluación en el Catálogo del PAT % de los bienes seleccionados. Más de la
Se ha implementado de manera práctica el mitad de los elementos de este municipio se
método de evaluación del Patrimonio Cultu- sitúan en Faitanar (17), La Punta (17), Sant
ral inmueble. Su aplicación se ha realizado Pau (13) y Poble Nou (11). El siguiente tér-
en 257 bienes seleccionados a partir de los mino es Alboraia, con 17 inmuebles, seguido
573 que identifica el Catálogo del PAT. Los por Picanya, con 14, y Catarroja y Paterna,
inmuebles elegidos para su evaluación com- con 11 elementos cada uno3.
prenden la totalidad de los elementos de pri-

Tabla 7. Distribución de los bienes culturales en función de su tipología patrimonial


y los niveles de valoración según la evaluación técnica
Hidráulicos Arquitectónicos Etnológicos TOTAL
VALORACIÓN Nº % Nº % Nº % Nº %

Muy Alta (8,6-10) 8 8 16 26,7 2 2,7 26 10,1

Alta (7,2-8,5) 21 21 13 21,7 19 26 53 20,6

Media (5,8-7,1) 61 61 14 23,3 28 38,4 103 40,1

Baja (4,4-5,7) 22 22 12 20 20 27,4 54 21,0

Muy Baja (3-4,3) 9 9 5 8,3 4 5,5 18 7,0

Sin Interés (<3) 3 3 0 0 0 0 3 1,2

TOTAL 124 100 60 100 73 100 257 100


Fuente: elaboración propia

2
Algunos de los elementos de primer grado recogidos en el PAT están constituidos por
varios bienes: la cornisa sobre la huerta de la acequia de Montcada en Godella y las
Chimeneas en Aldaia. En la selección efectuada estos conjuntos se han desglosado
en 4 y 5 elementos respectivamente.
3
En el recuento del número de bienes que dispone cada municipio no se han contabili-
zado las 8 acequias seleccionadas, debido a que son elementos lineales que recorren
numerosos términos.

362 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

El conjunto de los 257 evaluados han obte- con valoraciones muy altas y altas 79 in-
nido una puntuación global técnica de 6,5 muebles. El segmento más numeroso está
puntos en una escala de 0 a 10 puntos. La conformado por los bienes con puntuacio-
Tabla 7 muestra el número de elementos nes medias (40,1%), mientras que las ca-
agrupados en función de los 6 niveles de lificaciones bajas, muy bajas o sin interés
valoración propuestos. Se han calificado comprenden más del 29% del inventario.

Tabla 8. Listado de los bienes culturales con las mayores puntuaciones patrimoniales
según la evaluación técnica y que se determinan como hitos en el Territorio Museo

Elemento cultural Tipología Municipio Valor patrimonial

Molí de Vera (La Carrasca) Hidráulico València 9,8

Real monasterio de Santa María Arquitectónico El Puig 9,6

Convento de Santa María Magdalena Etnológico Massamagrell 9,6

Ermita Santa Bárbara y calvario de Montcada Etnológico Montcada 9,6

Ermita dels Peixets Etnológico Alboraia 9,6

Ermita de Vera (La Carrasca) Etnológico València 9,6

Ermita Santa Anna de Albal Etnológico Albal 9,6

Alquería del Magistre Arquitectónico Alboraia 9,3

San Miquel dels Reis (Els Orriols) Arquitectónico València 9,3

Hort de Trenor Arquitectónico Torrent 9,3

Molí de Benetússer o de Raga Hidráulico Benetússer 9,3

Ermita Sant Jordi Etnológico El Puig 9,1

Ermita de Sant Roc Etnológico Museros 9,1

Ermita de Sant Onofre Etnológico Quart de Poblet 9,1

Ermita del Fiscal (La Punta) Etnológico València 9,1

Cartuja Ara Christi Arquitectónico El Puig 8,9

Convento de las Salesas Etnológico Godella 8,9

Ermita de la Virgen de los Desamparados Etnológico Tav. Blanques 8,9

Fábrica de Nolla Arquitectónico Meliana 8,7

Hort de Montesinos (Fontán-Villa Rosita) Arquitectónico Picanya 8,7

Hort de la Noguera Arquitectónico Picanya 8,7

Ermita de El Salvador y calvario de Godella Etnológico Godella 8,7

Silos de Burjassot y ermita Virgen de la Cabeza Etnológico Burjassot 8,7

Ermita y calvario de Carpesa Etnológico València 8,7

Ermita de la Virgen del Pilar (Cases Bàrcena) Etnológico València 8,7

Ermita de Santa Bárbara Etnológico Alboraia 8,7

Fuente: elaboración propia

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 363


En el patrimonio arquitectónico, las mejo- riegos y acequias de l’Horta de València.
res puntuaciones de esta modalidad se en- Su función es la de extraer los caudales del
cuentran en edificios religiosos de entidad, río Turia para derivarlos a una densa red de
como la Cartuja Ara Christi en El Puig, así acequias y canales de irrigación.
como en diversos huertos de naranjos si-
• Se incluyen los principales elementos de
tuados en varios municipios de l’Horta Sud.
distribución, denominados partidores o llen-
Estos elementos proliferaron a finales del si-
gües. Se encargan de realizar una partición
glo XIX en la comarca, y están constituidos
de los caudales para que sean distribuidos
por una explotación agraria, rodeada gene-
por los principales brazales de riego.
ralmente por una valla, y presidida por una
edificación. En relación al patrimonio etnoló- • Se valora el funcionamiento hídrico del
gico, una cuarta parte de los inmuebles de elemento en la actualidad. Se considera
esta tipología presentan valoraciones muy positivamente que el elemento siga siendo
elevadas. Se corresponden con ermitas de utilizado para el fin para el que fue diseñado
l’Horta Nord que poseen valores estéticos originariamente.
y simbólicos relevantes, y que reciben in-
• Una buena conservación del elemento
versiones destinadas a su conservación.
supone un componente fundamental de su
Finalmente, en el patrimonio hidráulico, las
atractivo y puede facilitar su inclusión en
mejores puntuaciones son asignadas a mo-
políticas de puesta en valor.
linos hidráulicos acondicionados para un
nuevo uso. • Se valora la ubicación de los elementos en
el trazado principal de las redes de riego.
En definitiva, diversos hitos del Territorio Esto supone que la mayoría de elementos
Museo están conformados por los 26 bienes se localicen en acequias de primer orden.
que han obtenido calificaciones muy altas
• Se consideran los antiguos molinos hari-
(8,6 puntos o superior) a partir de la aplica-
neros que jalonaban la huerta. Se incluyen
ción del método de evaluación en el Catá-
aquellos que conservan un buen estado de
logo de Protección del PAT. La relación de
mantenimiento, se encuentren rehabilitados
estos inmuebles se encuentra en la Tabla 8.
o mantengan algún vestigio de la actividad
que efectuaban antaño.
2. Selección de hitos a partir
del inventario hidráulico de ESTEPA
En definitiva, se han considerado 41 ele-
Se han seleccionado 41 elementos como hi-
mentos hidráulicos como hitos del Terri-
tos a partir de los 396 bienes hidráulicos in-
torio Museo a partir del inventario desarro-
ventariados por el grupo ESTEPA en el pro-
llado. El listado de cada bien del patrimonio
yecto EULAC-MUSEUMS. Para su elección
del agua con su tipología y el municipio en
se han determinado una serie de criterios:
el que se localiza se muestra en la Tabla 94.
• Se han considerado los azudes tradiciona-
les situados en el cauce del río Turia. Consti- 3. Hitos seleccionados a partir
tuyen el elemento de captación fundamental de los procesos de participación
en el sistema, que da origen a los diferentes Los agentes territoriales participantes en el
diseño del Territorio Museo han considera-
4
El molino de Vera (València) y el molino de Benetússer también están seleccionados
do además la incorporación de los siguien-
como hitos a partir del proceso de evaluación aplicado en el Catálogo del PAT. tes bienes culturales, algunos determina-

364 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Tabla 9. Listado de los bienes hidráulicos seleccionados a partir del inventario efectuado por el grupo ESTEPA
que se determinan como hitos en el Territorio Museo
Elemento cultural Tipología Municipio
Molí d’Albalat Molino Albalat dels Sorells
Quadrat de la séquia de La Huitena y partidor de la séquia de La Fila d’Albalat Parada Albalat dels Sorells
Molí de l’Ascensión, Calistro o Barraca Molino Alboraia
Molí de Nuestra Sra. de los Desamparados o de la Gamba Molino Alboraia
Cano del Carraixet Partidor Alfara del Pat.-Vinalesa
Molí de Benetùsser o de Raga Molino Benetùsser
Molí de la Sal o del Salt Molino Burjassot
Motor del Tancat de Naia Motor Catarroja
Llengües de Puçol i El Puig Partidor El Puig
Molí del Roll de Foios, de Pallús o del Cementeri Molino Foios
Assut de Séquia Tapada Azud Manises
Assut de Manises o Quart, Benacher i Faitanar Azud Manises-Paterna
Assut de Mislata Azud Manises-Paterna
Molí de Blay o de la Magdalena Molino Massamagrell
Molí de Moncada Molino Moncada
Quadrat de Moncada Parada Moncada
Assut de Mestalla Azud Paterna
Assut de Tormos Azud Paterna
Assut de la Reial Séquia de Moncada i almenara reial Azud Paterna
Molí de Donderis o del Tío Calcuta Molino Paterna
Molí de l’Escaleta o de José Llopis Molino Paterna
Molí del Testar Molino Paterna
Llengua del Braç dels Moros i Braç de Franç Partidor Quart de Poblet
Llengües de S. Onofre Partidor Quart de Poblet
Motor de Carota Motor Silla
Motor del Dulero Motor Silla
Motor del Pasiego Motor Silla
Motor del Port-Progreso Motor Silla
Llengües d’Alboraia - Almàssera Partidor Tavernes Blanques
Assut antic de la séquia de Rovella Azud València
Caseta d’aigües de l’assut de l’Or Partidor València
Llengües de Masquefa – Palmar Partidor València
Llengües de Palmar – Calvet Partidor València
Molí de Sant Miquel o de Montañana Molino València
Molí de Vera Molino València
Molí del Sol Molino València
Molí del Tell Molino València
Molí dels Frares o de Blat Molino València
Motor de la Pipa (Tancat) Motor València
Motor dels Peixcadors Motor València
Quadrat de la séquia dels Alcavons Parada Vinalesa
Fuente: elaboración propia

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 365


dos también en los procesos de selección y cultural es digno de ser apreciado y va-
desarrollados por el Equipo Técnico. lorado por toda la sociedad. El complejo
• Castell Palau de la Baronía (Alcàsser) sistema de acequias que parte del río Turia
• Castell d’Alaquàs constituye un patrimonio hidráulico de gran
• Acequias del Turia y canal del Júcar trascendencia que, junto con la importancia
• Cisternas de Aldaia y Quart de Poblet de la administración del agua para el riego,
• Puertos de Catarroja y Silla proveen al Tribunal de las Aguas de un pa-
• Villa Amparo pel histórico y jurídico imprescindible para
• Creu de terme el buen funcionamiento del regadío de la
• Llengües de Paiporta Huerta. Su función administradora del agua,
• Museo de Paterna así como su condición de institución de jus-
• Museo de Cerámica de Manises ticia, le confieren consideración y atractivo
• Museo del Palmito de Aldaia idóneo como referente al Territorio Museo.
• Museo Comarcal de l’Horta Sud
• Molí de Benetússer Una segunda opción como puerta es el Mu-
• MARS de Silla seu d’Almássera. Situado en plena Huerta
• Palauet de Nolla de València, a las afueras de la localidad
de Almàssera. Este museo nos ofrece una
muestra de elementos patrimoniales que
3. El Centro de interpretación:
la puerta del Territorio Museo representan las costumbres y las formas de
vida y trabajo de la comunidad local agrí-
Se trata de un espacio destinado a dar a cola de décadas pasadas, que refleja las
conocer qué se va a encontrar, la estructura costumbres y los valores de la sociedad del
y los servicios disponibles, por lo que re- municipio y de la comarca. Sus tierras dedi-
quiere concentrar el mensaje interpretativo cadas a los diferentes cultivos y plantas tí-
y organizar la experiencia del visitante. Aquí picas de la zona son utilizadas para realizar
se recoge una primera visión global del Pa- talleres didácticos, con el fin de transmitir las
trimonio Cultural, y cumple el objetivo de formas tradicionales de labranza y promover
motivar a los visitantes a conocer la riqueza la agricultura ecológica. Dada su localiza-
de la Huerta a través de itinerarios articula- ción, junto a campos de chufa, se convierte
dos. Constituye el primer lugar de contacto en entrada al mundo de la gastronomía.
entre el usuario y el territorio, y es un punto
de información donde se explica la panorá- Otra posible puerta es el Museu Comarcal
mica general del Territorio Museo. Se trata de l’Horta Sud Josep Ferrís March, en
de un espacio que puede adquirir la forma Torrent, al sur de València, que nos permi-
de Centro de Interpretación. te conocer el estilo de vida tradicional de
una familia típica de la comarca. Situado
La primera de las posibles puertas de nues- en una antigua casa de labranza y hogar
tro Territorio Museo sería la Casa Vestuario de labradores, su patrimonio etnológico
(Futuro Museo del Tribunal de las Aguas nos muestra las costumbres de la sociedad
de la Vega de València), situado en la Pla- preindustrial, en la cual los recursos agríco-
za de la Virgen en València. Aquí se expli- las determinaban su subsistencia. Su papel
ca la importancia de las tierras de regadío dinamizador cultural nos permite la entrada
que conforman el espacio agrícola de la en las tradiciones de la vida en la huerta,
Huerta, cuyo valor paisajístico, productivo tanto familiares como agrícolas.

366 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

También consideramos el Agromuseo de cias, entre otros cometidos. Con origen en


Vera, antiguo molino de Vera, que fue pro- el azud de Paterna, este canal proporciona
piedad de los marqueses de Malferit, y tras agua a 15.000 agricultores que cultivan sus
sufrir las consecuencias de la riada del 57, tierras a lo largo de los 33 km que cubre
fue restaurado por la Consellería de Agricul- la acequia, siempre en la margen izquier-
tura en el año 2006. El edificio está configu- da del Turia, río de donde proceden sus
rado por una unidad arquitectónica molino y aguas, y que riegan 7.000 ha de huerta. El
ermita. Constituye una fundación destinada pasado año 2018, la Real Acequia de Mon-
a la investigación y a la conservación de cada celebró su 750 aniversario, conmemo-
recursos y mejora de especies hortícolas ración de la entrega de la Real Acequia a
autóctonas. Además, está formado por una los regantes por parte del rey Jaume I.
biblioteca, con más de 12.000 volúmenes y
un museo de Agricultura de la Huerta, que
cuenta con miles de piezas cedidas por ve- 4. Los lugares más interesantes:
cinos y agricultores partícipes de este pro- las ventanas temáticas
yecto. del Territorio Museo

Contemplamos a continuación la opción Las ventanas son lugares donde se focali-


de situar una puerta en la Alquería dels zan los contenidos que componen la base
Moros. Catalogada como Bien de Interés del relato y de su interpretación, mediante
Cultural en 2004, esta construcción de pro- un discurso atractivo y capaz de facilitar la
piedad municipal se encuentra en proceso información sobre temáticas concretas. Se
de reforma y rehabilitación, y tiene como trata de espacios que agrupan y organizan
finalidad convertirse en un centro de inter- la oferta turístico-cultural del territorio. Su
pretación de la huerta de València. Situada capacidad de atracción les confiere un sig-
en el barrio de Benicalap, en l’Horta Nord, nificado identitario y un atractivo singular.
esta alquería gótica del siglo XV está con- En el caso de la Huerta de València puede
formada por diversos edificios que alberga- tratarse de áreas tradicionales de cultivo en
ban tanto la residencia de sus propietarios producción, por ejemplo, de chufa; de esta
como diferentes habitáculos destinados a manera la gastronomía local adquiere rele-
actividades diversas, en los que se han ha- vancia en el conjunto visitable, a la vez que
llado elementos como una prensa de vino, completaría la experiencia con la degusta-
un horno de pan o criaderos de gusanos de ción del producto en un establecimiento es-
seda. Una zona ajardinada forma parte de pecializado. Desde el punto de vista propia-
la edificación, cuya huerta era irrigada por mente hidráulico podemos referirnos a una
aguas provenientes de la acequia de Tor- ventana surgida por concentración de mo-
mos. linos hidráulicos históricos, a la localización
de azudes y sus respectivas acequias, etc.
Por último destacamos la Casa Comuna de
la Real Acequia de Moncada como puerta 1. Ventana del Arco de Moncada
de nuestro Territorio Museo. Este bello edi- La ventana del Arco de Moncada concentra
ficio es sede de la Comunidad de Regantes diversos molinos hidráulicos de relevante
de Moncada, lugar de reunión de su junta valor patrimonial, además de otros bienes
de gobierno, donde se toman acuerdos, del patrimonio del agua. Entre los artefactos
se resuelven asuntos y se dictan senten- de molienda destacan el molí d’Albalat, el

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 367


molí del Roll de Foios y el molí de Monca- la elaboración de la horchata. En este sen-
da. Otros inmuebles que sobresalen en este tido, resulta relevante la presencia de esta-
espacio son el quadrat de la séquia de la blecimientos especializados dedicados a la
Huitena, el quadrat de la séquia dels Alca- degustación de esta bebida. Otros cultivos
vons, el cano del Carraixet, el quadrat de destacados son la cebolla y la patata, como
Moncada y el paretó dels Moros. consecuencia del incremento de su deman-
da comercial en los últimos años. Asimis-
2. Ventana de los azudes del Túria mo, en este entorno el hábitat disperso rural
Esta ventana incluye la concentración de presenta una elevada densidad, donde se
seis azudes situados sobre el río Túria en ubican alquerías dispersas y otros inmue-
su recorrido entre los municipios de Paterna bles de distinta tipología. Destacan la con-
y Manises: assut de séquia Tapada, assut junción de la Acequia de Vera, y la ermita
de la Reial Séquia de Montcada i Almenara y molino homónimos, este último acondi-
Reial, assut de Manises o de Quart, Benager cionado como agromuseo. En definitiva, la
i Faitanar, assut de Tormos, assut de Misla- huerta de Rascanya se configura como un
ta y assut de Mestalla. Estos elementos de auténtico paisaje del agua, construido por
captación de época medieval se mantienen el trabajo del ser humano a lo largo de la
actualmente en funcionamiento, y constitu- historia y con unos destacados valores sim-
yen el origen de diversos sistemas hidráuli- bólicos, patrimoniales y culturales.
cos que caracterizan a la Huerta de Valèn-
cia. Las acequias que derivan, a excepción 4. Ventana de Campanar
de la Real Acequia de Moncada, están ges- La huerta de Campanar y la huerta de Petra
tionadas por el Tribunal de las Aguas de la conforman una unidad visual que contiene
Vega de València. Asimismo, en esta venta- los aspectos que configuran la huerta de
na se observan otros elementos hidráulicos València. Esta ventana alberga numero-
de significativo interés patrimonial, como la sos bienes de interés visual, entre los que
chimenea del molí del Roll de Faitanar, el destaca la concentración de elementos del
molí del Testar, el molí Martinet, el molí de la patrimonio del agua de distinta tipología:
Tandera y el molí Daroqui. azudes, molinos hidráulicos, partidores o
pozos. Además, la acequia de Petra posee
3. Ventana del Arco una estructura hidráulica y un parcelario
de Meliana-Almàssera-Alboraia singulares.
Esta ventana se focaliza en el paisaje agra-
rio de los municipios de Alboraia, Almàs- 5. Ventana de huertos de naranjos
sera y Meliana. La huerta histórica de este En diversos municipios de l’Horta Sud, entre
espacio está estructurada por el sistema los que destacan Picanya y Catarroja, exis-
de Rascanya, con una marcada direccio- te una elevada concentración de huertos de
nalidad Este-Oeste. Los cultivos predomi- naranjos. Estos bienes han obtenido, en ge-
nantes son los herbáceos, ya que ocupan neral, significativas calificaciones en la apli-
cerca del 97% de la superficie regada. Es cación del método de evaluación patrimo-
significativo el cultivo de la chufa (Cyperus nial. Están constituidos por una explotación
esculentus L. var. Sativus Boeck), con 188 agraria, rodeada generalmente por una va-
ha, una cuarta parte de la extensión irrigada lla y presidida por una edificación, que se
total de esta área. Sus tubérculos pueden utilizaba tanto como lugar de esparcimiento
ser consumidos en crudo o utilizados para para sus propietarios, como de residencia

368 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

para los habitantes que cuidaban los culti- explicadas en el diseño de nuestro Territo-
vos (Besó, 1999). Estos conjuntos patrimo- rio Museo, con el fin de mantener el recurso
niales proliferaron a finales del siglo XIX en del agua como principal hilo conductor
l’Horta Sud, así como en otras comarcas va- de los itinerarios.
lencianas. Su máxima extensión se produjo
merced a la introducción de la bomba de Posibles itinerarios:
vapor, donde nuevas plantaciones de na- • Ciclopaseo por el patrimonio de l’Horta
ranjos se desarrollaron sobre las antiguas Sud (Xarxa d’Entitats pel Patrimoni de
tierras de secano y de huertas históricas. l’Horta): ruta de tres días en bicicleta visi-
Estos cultivos han constituido una fuente de tando paisajes culturales y la riqueza patri-
riqueza para las familias de estos munici- monial de la comarca.
pios y su desarrollo conllevó una transfor-
• Itinerario vertebrador de la Comarca
mación del paisaje. Actualmente estas edi-
(Adrià Besó) (Tramos 1, 2 y 3)
ficaciones o casas señoriales, rodeadas de
parcelas de naranjos, se extienden sobre • Ruta de les Ceberes
esta área y representan un legado patrimo- (Ayuntamiento de Xirivella)
nial de significativo valor. El Ayuntamiento • Rutas de la Mancomunitat
de Picanya organiza anualmente el Festival del Carraixet
dels Horts en uno de los huertos del munici-
• Rutas del Ayuntamiento de Alboraia
pio. En este acto, al que asisten numerosos
vecinos, se combina la música de cámara • Anell Verd (pendiente finalizar según PAT
con el entorno patrimonial.
• Ruta gastronómica, del Mercado Central
a la Huerta

5. Los itinerarios: los caminos temáticos ESTEPA


del Territorio Museo • Dos itinerarios en la Ventana de Meliana-
Nos referimos a los diversos itinerarios te- Almàssera-Alboraia
máticos que permiten ver e interpretar al • Un itinerario en la Ventana del Arco de
aire libre la variedad de oportunidades que Montcada
aporta nuestro Territorio Museo. No han de
• Rutas relacionadas con el regadío
ser permanentes, sino que podrán adap-
tarse a los cambios que se realizan de los
diversos relatos que se elaboran. En su di- 6. Los eventos del Territorio Museo
seño prima tanto la vinculación entre recur-
sos y elementos como los criterios formales, Se trata de la programación continua de
esto es, la distinción respecto al entorno, la actos y eventos relacionados con el terri-
continuidad de los trazados, la compren- torio y el paisaje. Nos referimos a activida-
sión del movimiento, la linealidad y la cla- des diversas relacionadas con jornadas de
ra identificación del recorrido. Es vital, por gastronomía, la formación, la educación y la
tanto, la coordinación con los contenidos investigación, ferias de artesanía, festivales
generados por la investigación, así como la de música, etc.
conexión temática entre los espacios que
componen cada itinerario. En las distintas Seguidamente se recoge una relación de
rutas creadas se enlazarán hitos y ventanas eventos representativos de la Huerta:

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 369


370 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Molí de Montcada

• Festival dels Horts en Picanya • Jornadas gastronómicas y musicales de


Aldaia “Para l’Orelleta”. Músicos locales de
• Feria Autonómica de la Chufa
Aldaia. Recuperación de platos “orelle-
(Museo de Almàssera)
tes”, “sopà” y “pimentó amb tonyina”.
• Ciclo Música en el Museu de l’Horta
• Reunión del Tribunal de la Séquia del Co-
(Museo de Almàssera)
muner d’Aldaia (cada 4 de agosto en la
• Jornadas Museísticas en el Museo de Al- Plaza Constitución).
màssera: Puertas Abiertas Museo, Teatro
• Centro de educación medioambiental JU-
de L’Horta (representaciones de escenas
LIA. Una iniciativa social del Col·lectiu de
etnológicas), Talleres de Gastronomía
Joves de la Coma en la huerta de Paterna.
(paella de hígado de toro), Miradas de
Realizan la Fiesta de la Siembra.
L’Horta (Testimonios sobre la vida en el si-
glo pasado). • Col·lectiu Soterranya en Torrent. Ciclopa-
seos Bicinit
• Noche de la Artesanía del Palmito o Feria
de Palmiteros (Aldaia).

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 371


7. Servicios del Territorio Museo A continuación nombramos algunos de los
establecimientos típicos de la zona:
La consideración de estos paisajes cultura- • Retaurante Sequer lo Blanch (Alboraia).
les como reclamo mediante su imagen y su
• Restaurante La Lluna (València):
distintivo de calidad pueden ser utilizados
creación de un licor de chufa.
por el conjunto de empresas e instituciones
locales arraigadas en el territorio. Iniciati- • Horchatería Subies (Almàssera):
vas ligadas al alojamiento, la restauración, diferentes productos de la chufa
el transporte, el comercio de productos de (tofolet, crema de chufa).
promoción o las empresas de servicios com-
• Horchatería Vida (Alboraia):
plementarios (guías, monitores).
con productos típicos como coca de chufa
y venta de productos agrícolas. Cuenta con
parque y animales.

372 La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Relación de entidades públicas y privadas que realizan actividades en la Huerta de València


Agente/Actor Tipología Actividades
Ayuntamiento de Alboraia Administración pública local Itinerarios
Ayuntamiento de Burjassot Administración pública local Itinerarios
Ayuntamiento de Paiporta Administración pública local Excursiones docentes
Ayuntamiento de Xirivella Administración pública local Itinerarios
Diputación de València Administración pública provincial Ruta bicicleta Proyecto en desarrollo
‘Per l’Horta Nord en bici’
Mancomunitat del Carraixet Mancomunidad (4 Ayuntamientos) Rutas (Camins del Carraixet)
Horta Viva Empresa privada Itinerarios (pedestres, bicicleta),
visitas, otras actividades didácticas
Fundació Assut Fundación Itinerarios (pedestres, bicicleta, autobús),
excursiones docentes, visitas, investigación
Horta Neta Red intermunicipal Itinerarios (pedestres, bicicleta), visitas
(22 municipios de l’Horta)
Mercat de la Terra de Roca de Meliana Mercado con productores dedicado Itinerarios
al consumo de proximidad
Observatori Ciutadà de l’Horta Instancia de participación ciudadana Excursiones docentes, salidas de campo
Per l’Horta Asociación sin ánimo de lucro Excursiones docentes
Turismo Botánico Empresa privada Itinerarios
Turismo Horta Nord (Consorcio Pactem Nord) Consorcio para la Creación Itinerarios
de Empleo
Xarxa d’escoles per l’Horta Red de docentes Itinerarios
Xarxa d’Entitats pel Patrimoni de l’Horta (XEP) Red de instituciones y entidades Itinerarios
Museu Comarcal de l’Horta Sud Museo Visitas, talleres
Museu de l’Horta de Almàssera Museo Visitas, talleres
Museo Etnológico de València Museo Visitas, exposiciones
Concejalía de Agricultura, Administración pública local Recuperación patrimonio, campañas,
Huerta y Pueblos de València formación
Cooperativa agroecológica Gira-sòls Xirivella Cooperativa Talleres agricultura
(cocina, técnicas ecológicas)
Horta Viva Empresa privada Talleres, degustación, cursos, asesoramiento
Fundació Assut Fundación Proyectos audiovisuales y documentales,
congresos, plataformas multimedias,
degustación
Horta Neta Red intermunicipal (22 municipios) Talleres, actividades de voluntariado
ambiental
Horta Turia Festival. Punto de encuentro entre Audiovisuales, propuestas gastronómicas,
agricultores y colectivos talleres
Observatori Ciutadà de l’Horta Instancia de participación ciudadana Elaboración de estudios y análisis,
seguimiento y actualización de datos
Per l’Horta Asociación sin ánimo de lucro Charlas, talleres, debates
Equip 351 Empresa privada Proyectos culturales del territorio

La revalorización de la Huerta de València: el Territorio Museo 373


B

Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

Besó, A., (1999). Els horts de tarongers de Pican- Dinamización de la Huerta de Valencia. Propuesta
ya: arquitectura i paisatge. Picanya: Ajuntament de de Plan. Valencia: Generalitat Valenciana. Retrieved
Picanya. from http://www.habitatge.gva.es/es/web/planifi-
cacion-territorial-e-infraestructura-verde/participa-
Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Can- cion-publica-pat-huerta
vi Climàtic i Desenvolupament Rural (2019): Plan
de Desarrollo Agrario. Valencia: Generalitat Valen-
Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i Verte-
ciana. Retrieved from http://www.agroambient.
bració del Territori (2018): Plan de Acción Territo-
gva.es/documents/163214705/167210331/01+-
rial de la Huerta de Valencia. Valencia: Generalitat
MEMORIA+INFORMATIVA/4d-
Valenciana. Retrieved from http://politicaterritorial.
91c28b-4642-45a5-9259-1d8f814df484
gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraes-
tructura-verde/pat-horta-de-valencia
Conselleria d’Educació, Cultura i Esport (2019): In-
ventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.
Retrieved from http://www.ceice.gva.es/es/web/ Hermosilla, J. (2012): La Huerta de Valencia. Un
patrimonio-cultural-y-museos/inventario-general modelo de espacio agrícola, social, económico y
cultural en crisis. En Romero, J.; Francés, M. (eds.):
Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i Verte- La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con futu-
bració del Territori (2016). Catálogo de proteccio- ro incierto. Publicacions de la Universitat de Valèn-
nes. Plan de Acción Territorial de Ordenación y cia, 99-112.

376 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE VALÈNCIA

Hermosilla, J. (Dir.) (2007). El patrimonio hidráulico Real Acequia de Moncada


del Bajo Turia: L’Horta de València. Valencia: Direc- http://realacequiamoncada.com/index.php?AC-
ción General de Patrimonio Cultural Valenciano & CION=CARGA&T=
Departament de Geografia, Universitat de València.
“La Real Acequia de Moncada, 750 años de his-
Hermosilla, J.; Iranzo, E. (2017): L’Horta de Valèn- toria” http://cadenaser.com/emisora/2018/05/06/
cia, el jardín cultural mediterráneo en transforma- radio_valencia/1525616461_517486.html
ción. En Hermosilla, J. (Dir.): Paisajes turísticos
valencianos. Paisajes valiosos, paisajes valorados. “La Alquería dels Moros será un centro de difusión
Agència Valenciana de Turisme, Generalitat Valèn- de la Huerta”
ciana, 252-260. https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/al-
queria-dels-moros-20190406002635-ntvo.html
LEY 5/2018, de 6 de marzo, de la Generalitat, de
la Huerta de València. Retrieved from http://www. “La Alquería del Moro y sus tesoros”
dogv.gva.es/datos/2018/03/12/pdf/docv_8252.pdf https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/al-
queria-moro-tesoros-20190416095205-nt.html
Piqueras, J. (2017): Agricultura y ganadería. En
Hermosilla, J.; Membrado, J.C. (Dirs.): Estudios
comarcales de la provincia de Valencia. L’Horta de
Valencia. Estudis Territorials Valencians- Esteval,
93-117.

Bibliografía 377
Plan Director
Cortes de Pallás
Autores:
Jorge Hermosilla, Mónica Fernández,
Sandra Mayordomo y Miguel Antequera
01
Plan Director para la puesta en valor
de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo

Embalse de Cortes de Pallás. Al fondo, el pueblo.

La redacción de un Plan Director para


la creación de un Territorio Museo en la
Huerta de Cortes de Pallás implica un tra-
bajo previo de investigación que aporte la
información necesaria para llevar a cabo
nuestro cometido. La literatura especializa-
da que trata este tipo de iniciativa coincide
en la necesidad de programar, ordenar y
dimensionar diversas actuaciones. Nos
referimos a la fase previa de planificación
estratégica, que incluye el diagnóstico inte-
grado previo, la definición de los objetivos
que pretenden alcanzar los diversos colec-
tivos, y por supuesto el diseño de las líneas
estratégicas y programas a desarrollar.
Estas investigaciones previas junto con la
disponibilidad de recursos territoriales nos
permitirán configurar el Territorio Museo.
Asimismo, será fundamental la cooperación

380 Plan Director para la puesta en valor de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo
Evaluación del Patrimonio Cultural, 01
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

interadministrativa, en particular de la Admi- Información Geográfica, se realizará una


nistración Local, así como la participación cartografía que reflejará la estructura espa-
del resto de actores territoriales. cial del Territorio Museo y la distribución de
los recursos patrimoniales que lo conforman.
Los modelos elaborados en el marco del
proyecto EULAC-MUSEUMS por parte de La finalidad principal de nuestro Plan Direc-
la Universitat de València serán la base de tor es la revalorización de la Huerta de Cor-
nuestro Plan Director. En ellos se estable- tes de Pallás mediante un Territorio Museo
cen las etapas de la planificación, los fun- que permita:
damentos de una gestión integral y los cri-
1. Facilitar su conocimiento e interpretación
terios de evaluación del Patrimonio Cultural:
por parte de los ciudadanos.
Planificación estratégica participada
2. La conservación y la protección de los
Gestión integral del patrimonio cultural
valores patrimoniales.
Diseño de un método de evaluación
del patrimonio cultural 3. Convertirla en un atractivo más del turis-
mo rural-cultural del municipio.
Finalmente, mediante la aplicación del mo-
delo Diseño y aplicación de un Sistema de

Plan Director para la puesta en valor de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo 381
02
Análisis y diagnóstico

entre los diversos elementos); y las unida-


I. LA HUERTA DE CORTES DE PALLÁS
des paisajísticas generadas.
Un rompecabezas en el valle
En Cortes de Pallás se halla uno de los ejem-
de La Barbulla - San Vicente
plos más significativos de paisaje cultural de
la montaña mediterránea relacionado con la
La Huerta de Cortes de Pallás tiene su ori-
arquitectura del agua. Sus terrazas de huer-
gen en un recurso natural universal, el agua,
tas abancaladas, regadas desde lo alto a
y sus usos tradicionales. Nos referimos al
través de un conjunto de acequias, caracte-
abastecimiento humano, la producción de
rizan este regadío histórico, patrimonio rural
energía y, especialmente el regadío. Se tra-
valenciano. De hecho, reúne las condicio-
ta de un planteamiento universal, a la vez
nes que definen su carácter patrimonial: su
que relacionado con un carácter mediterrá-
configuración a lo largo de siglos, su función
neo. Los regadíos históricos de Cortes son
de producción agrícola y la estrecha rela-
una referencia de la irrigación tradicional de
ción con la sociedad local. Legado histórico,
la cuenca mediterránea.
funcionalidad y base social (Hermosilla, An-
tequera, Iranzo, 2019).
En esta área el legado cultural relaciona-
do con el aprovechamiento del agua es un
rasgo común. La disponibilidad de agua,
escasa y ausente en períodos estivales, ha II. SINGULARIDADES DE LA HUERTA
condicionado los sistemas de regadío. En el HISTÓRICA DE CORTES DE PALLÁS
espacio geográfico valenciano, estos siste-
mas son comunes tanto en el litoral como en 1. Cortes de Pallás es una referencia
el interior. Sin duda se puede afirmar que se entre los regadíos del interior valenciano
trata de un territorio caracterizado por una
cultura del agua, arraigada y secular (Her- Los estudios realizados durante los últimos
mosilla, 2002). veinte años por ESTEPA nos permiten afir-
mar que el patrimonio hidráulico en los terri-
La identificación y el estudio de los rega- torios del interior valenciano se caracteriza
díos históricos requiere un planteamiento por su valor. En la totalidad de los munici-
pluridisciplinar, con la participación de his- pios hallamos sistemas de regadío tradi-
toriadores, arqueólogos, geógrafos, antro- cionales en los que se integran numerosos
pólogos, ingenieros agrónomos, etc. Los elementos relacionados con la captación,
estudios se abordan en diversas escalas de el transporte y el uso del agua: azudes,
trabajo: el catálogo e inventario de los ele- acueductos, partidores, balsas, acequias,
mentos de acopio, transporte y uso de los brazales, ramales, derramadores, lavade-
recursos hídricos; la red de acequias; el sis- ros, arcos, escaleras, sifones, abrevaderos,
tema hidráulico (la disposición y la relación etc., que proporcionan a este patrimonio un

382 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

singular significado. En Cortes de Pallás el • Se ubica en el Lugar de Interés Comunita-


sistema de regadío reúne esos elementos rio (LIC) Muela de Cortes, y junto al de Sie-
de manera funcional. rra de Martés.

Está integrada en el núcleo urbano de Cor-


2. La huerta cortesana tiene un origen tes. La huerta se funde con el núcleo de po-
islámico de alrededor del siglo XI blación, hasta el punto que alguna acequia
discurre subterráneamente por la propia
Obedece al modelo de huerta andalusí, des- población. El núcleo urbano ha crecido res-
pués morisca, adaptada a los rasgos singu- petando la huerta allá donde esta no podía
lares de la montaña valenciana. Se ve favo- modificarse.
recida por la disposición de las huertas, el
ingenio necesario para el aprovechamiento
del agua de sus manantiales, el diseño de 4. El elevado grado de conservación
la red de acequias cortesanas, y el paisaje de la huerta islámica
abancalado que resulta de la aplicación de
las técnicas del medievo andalusí. Su siste- La Huerta de Cortes constituye uno de los
ma de regadío está basado en una red de mejores ejemplos de patrimonio paisajístico
acequias nutridas por manantiales y adap- y medioambiental de la cuenca mediterrá-
tadas a la topografía. A grandes rasgos el nea. De hecho los fundamentos de la morfo-
sistema y sus elementos permanecen inal- logía del paisaje agrícola de regadío perma-
terados a pesar del paso del tiempo. necen intactos. Nos referimos a elementos
como manantiales, acequias, balsas, etc.;
y al sistema abancalado que mantiene su
3. Un escenario geográfico de contrastado estructura original, con parcelas alargadas,
valor paisajístico adaptadas a la geomorfología (sinuosidad
de ambas márgenes) y a la topografía (pro-
La Huerta de Cortes se localiza en un en- nunciadas pendientes, dibujadas por las
torno singular, del que forman parte varias curvas de nivel).
unidades paisajísticas de mayor escala te-
rritorial: Este sistema abancalado de parcelas esca-
• Se halla a los pies de la muela de Cortes, lonadas se encuentra apuntalado mediante
en su sector noroccidental, Reserva Nacio- formaciones en hileras de almeces. El almez
nal de Caza. es un árbol singular que se cultiva en algu-
• Forma parte de la cuenca del río Júcar, con- nos lugares del territorio valenciano, como
cretamente en un sector del barranco de San las laderas del macizo del Caroig, cuya ma-
Vicente. Se halla en el tramo conocido como dera ha sido materia prima de la actividad
las Gargantas del Júcar, un cañón fluvial. artesanal de la comarca del Valle de Ayora.

Análisis y diagnóstico 383


III. RECURSOS PATRIMONIALES A. Espacios naturales
DE LA HUERTA DE CORTES
DE PALLÁS El municipio de Cortes de Pallás mantie-
ne unos extraordinarios valores naturales
El término de Cortes de Pallás es uno de los debido a la extensión de su territorio, a su
más extensos de la provincia de València, tradicional aislamiento y a la fragosidad de
con aproximadamente 234 km2. Se extiende sus parajes. Dispone de una gran riqueza
sobre el sector septentrional del macizo del de hábitats naturales y una fauna silvestre
Caroig, y se sitúa a caballo entre las sierras de primer orden (Hermosilla, Iranzo, 2003).
de Martés y del Ave al norte, la muela de La totalidad del término forma parte del
Cortes en el este y sur, y la fosa de Sáca- área Zona de Especial Protección para las
ras en el área occidental. Este municipio Aves (ZEPA) Sierra de Martés-Muela de
constituye un referente del patrimonio y el Cortes, y pertenece a dos Lugares de Inte-
espacio rural valenciano por sus singula- rés Comunitario (LIC) (también declarados
res recursos y particularidades. La huerta Zonas Especial de Conservación, ZEC): el
morisca alberga significativos bienes pa- LIC Sierra de Martés y el Ave, al norte del
trimoniales, principalmente relacionados río Júcar, y el de la Muela de Cortes y El
con el patrimonio del agua y sus paisajes Caroig, al sur de este cauce fluvial. Este úl-
asociados (balsas, fuentes, acequias, lava- timo LIC y la mencionada ZEPA se sitúan
dero, molinos, huertas tradicionales, etc.), en la Huerta morisca de Cortes de Pallás.
pero también de otras tipologías como los A continuación se describen ambas figuras
religiosos (Iglesia de Nuestra Señora de los de protección.
Ángeles), civiles (el núcleo histórico y casa
del Barón), defensivos (castillos de La Pi- Sierra de Martés-Muela de Cortes (ZEPA)
leta y Ruaya) o de producción hidroeléctri- Este espacio comprende una superficie de
ca (centrales hidroeléctricas y embalses). 153.191 ha distribuidas en 29 municipios.
Cuenta con una valiosa red de rutas, entre La zona es significativa para la conserva-
las que se encuentra un tramo de Gran Re- ción de rapaces rupícolas, como el águila
corrido GR-7, además de sendas locales e real, el águila-azor perdicera, el halcón pe-
itinerarios temáticos. Sus atractivos parajes regrino, el búho real y la aguililla calzada.
y espacios protegidos le confieren unos ex- Alberga poblaciones nidificantes de 18 es-
traordinarios valores naturales. Finalmente pecies de aves contempladas en el Anexo I
es relevante el Patrimonio Inmaterial, con de la Directiva 79/409/CEE.
numerosas fiestas populares (Los Mayos,
el Pan Bendito, Las Hogueras de San An- Muela de Cortes y El Caroig (LIC, ZEPA)
tón, Las Copletas, etc.), el arte de la piedra Fue declarado como LIC en el año 2001 y
en seco utilizada en numerosos elementos, como ZEPA en 2017. Su superficie es de
las bandas de música, y una consolidada 61.519 ha. Se ubica en un área montaño-
gastronomía (gazpachos, ajo arriero, tortas sa, con la presencia de numerosos cauces
de chorizo y sardinas, la olla, el mojete de fluviales tributarios del río Júcar. Destacan
agua, etc.). diversos hábitats característicos de ecosis-
temas acuáticos que albergan fauna de in-
terés del territorio valenciano.

384 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Conviene destacar la Reserva Nacional de sistemas de regadío del núcleo de Cortes


Caza de Cortes de Pallás, que se extien- se basan en una serie de nacimientos que
de principalmente por el sector meridional mediante azudes o por medio de canaliza-
del municipio. Además de este término, la ciones aportan un caudal de agua cons-
Reserva está conformada por las localida- tante a las acequias. Éstas parten desde el
des de Bicorp, Cofrentes, Jalance, Jara- arroyo de Cortes o de las fuentes situadas
fuel, Millares y Teresa de Cofrentes. Tiene en sus inmediaciones. Algunos chorradores
una extensión de 36.000 ha y fue aproba- o saltos de aguas constituyen un significati-
da en 1973 con los objetivos de asegurar vo atractivo, como el Corbinet, situado en el
la pervivencia de la cabra montés (Capra barranco de la Barbulla o arroyo de Cortes,
pyrenaica hispanica) y regular la actividad próximo al núcleo urbano.
cinegética en este espacio (Martínez Salas,
1978). Las especies más relevantes, ade-
más de la cabra montés, son el muflón (Ovis B. Análisis patrimonial
musimon) y el jabalí (Sus scofra). No obs- de la Huerta de Cortes de Pallás.
tante, los agricultores de la Huerta morisca Agua, paisaje y sostenibilidad
perciben de manera negativa la incidencia
de estas especies de la Reserva Nacional 1. Descripción de la Huerta de Cortes
en los cultivos, ya que realizan frecuentes de Pallás. El aprovechamiento del agua
destrozos en sus cosechas. Se trata de un sistema de regadío que se
extiende por ambas márgenes del arroyo
La naturaleza caliza del terreno propicia de Cortes, también denominado barranco
la formación de sumideros, cuevas y otras de la Barbulla-San Vicente. En él se identifi-
formas subterráneas creadas por acción can varias fuentes y manantiales y acequias
del agua, lo que conlleva la presencia de principales. Como hecho singular cabe
abundantes fuentes y surgencias. De he- señalar la existencia de varias balsas de
cho, los regadíos tradicionales situados en
regulación y una red de acequias conecta-
torno a Cortes de Pallás se originan merced
das, de manera que los sobrantes de unas
a varios manantiales, a partir del más eleva-
acequias son vertidos a otras que discurren
do, que es la fuente de San Vicente o de la
aguas abajo. Es un sistema basado en el
Barbulla. Estas fuentes son surgencias de
principio de la sostenibilidad.
acuíferos profundos de la Muela de Cortes
que afloran por la profunda incisión que A. Las acequias de la margen izquierda son
supone el arroyo de Cortes. El manantial la acequia de San Vicente o de la Barbulla,
de San Vicente aprovecha alguna interca- acequia de la Solana y acequia del Pueblo.
lación margosa de la base del paquete de
B. Las acequias de la margen derecha:
dolomías del Cenomaniense medio-Conia-
acequia de Jesús, acequia Alta, acequia
ciense que corona la Muela. Los inferiores
del Trance, acequia del Agua de En Medio
(fuente del Jesús, manantial de la Solana,
y acequia de los Huertos.
fuente del Chano, El Corbinet, Las Escale-
ricas, la fuente del Chapole, etc.), se origi- Las acequias de la margen izquierda. La
nan de las frecuentes intercalaciones de los acequia de San Vicente o de la Barbulla, que
materiales impermeables en los materiales deriva en otras dos: un aliviadero y un ramal,
calcáreos y detríticos del Cenomaniense in- que derraman en la acequia de la Solana.
ferior y del Albiense. En consecuencia, los La acequia de la Solana nace también en un

Análisis y diagnóstico 385


manantial en el lecho del barranco, discu- 2. Gestión del agua y estado
rre paralela a la de San Vicente, y dispone de la agricultura cortesana
de balsas. Derrama en el barranco por me- A diferencia de otros municipios de rasgos
dio de un chorrador. La acequia del Pueblo similares, en Cortes de Pallás no existe co-
recoge el agua de la balsa de Chapole, si- munidad de regantes. El riego se gestiona
tuada en el mismo barranco y nutrida por el mediante la participación del Ayuntamiento.
manantial de las Escalericas. Esta acequia Esta circunstancia se debe a los escasos
discurre subterránea por el mismo pueblo, usuarios que actualmente cultivan parcelas
suministra agua a la balsa de la Garroferica de la huerta.
y derrama posteriormente en el barranco.
En épocas pasadas era corriente recurrir al
Las acequias de la margen derecha. La método de la “caña” cuando se producía
acequia de Jesús, que nace de un manan- períodos de sequía y escasez de recursos
tial del mismo barranco. Cuenta con una para el riego. La caña era un testigo que
balsa y tributa a la acequia Alta. Ésta tiene facultaba el derecho a regar. Era un testigo
su origen en otro manantial, el de Chano, y del turno, y del tiempo de riego. El agricultor
permite la bonificación de gran parte de las en posesión de la caña adquiría el derecho
tierras de la margen derecha del barranco al riego por un tiempo limitado, tras el cual,
de la Barbulla. Junto al nacimiento se halla cedía el testigo a otro agricultor. En algunos
la balsa de Chano, que es la de mayores casos la caña se dividía en señales indicati-
dimensiones. En el partidor derrama un ra- vas del nivel de agua al que podía acceder
mal por la izquierda conocido como ace- el regante, marcas que una vez alcanza-
quia del Trance, cuyos sobrantes derraman das, obligaban al cierre de compuertas de
en la acequia del Agua de En Medio. En el su acequia para permitir al siguiente tene-
trazado de la acequia Alta se halla la balsa dor de la caña al riego de sus tierras.
Nueva, de forma triangular, que le permite
regular su caudal, para el riego de las si- El cultivo de la huerta cortesana ha ido re-
guientes partidas, hasta derramar a la altura duciéndose progresivamente en las últimas
del castillo de La Pileta. décadas, como consecuencia del proceso
de abandono agrícola. Actualmente se trata
La acequia del Agua de En Medio tiene su de una agricultura relacionada con el ocio,
origen en el manantial de las Escalericas, especialmente protagonizada por pensio-
en el barranco. En este punto el agua ha nistas y jubilados, y la agricultura a tiempo
formado tobas calcáreas con forma de es- parcial, dirigida al autoconsumo.
caleras, de ahí su nombre. Sus aguas se re-
gulan mediante la balsa del Ferrer. La ace- 3. Los elementos del patrimonio
quia de los Huertos recoge los aportes de la hidráulico relacionados con el regadío
fuente de Chapole, de las aguas que bajan El sistema de regadío de Cortes de Pallás
por el barranco de la acequia de la Solana se incluye en la tipología de sistemas de re-
y del manantial de las Escalericas, y de los ducidas dimensiones, “microrregadíos”, si
excedentes de la acequia del Pueblo. En se comparan con otros de vegas o llanos
el recorrido de la acequia se encuentran el litorales. El grupo ESTEPA ha inventariado
lavadero y su balsa, y la balsa de la Mon- 299 elementos en la Huerta de Cortes de
tañica, que permite el riego de las últimas Pallás, tal y como se recoge en el modelo
huertas, junto al cortado del río Júcar. M.G.I. elaborado en el proyecto EULAC. To-

386 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

dos son bienes hidráulicos a excepción del los bancales escalonados se aprecian hile-
castillo de la Pileta y el castillo de Ruaya, ras de almez.
declarados BIC, así como la Iglesia parro-
quial de Nuestra Señora de los Ángeles, de- La Huerta forma parte de un paisaje fluvial
clarada BRL. Estos tres edificios se analizan que ha sido modelado por la acción antró-
en el siguiente apartado. pica. La presencia del hombre se distingue
tanto en el poblamiento histórico compues-
Asimismo, el Inventario Sectorial de Etnolo- to por la estructura defensiva de origen me-
gía de la Dirección General de Patrimonio dieval (los castillos cortesanos de La Pileta
Valenciano comprende 15 elementos in- y de Ruaya) y por el propio núcleo urbano;
muebles hidráulicos situados en la Huerta como en las áreas de monte bajo (restos de
morisca de Cortes, los cuales han sido re- repoblación forestal), que delimitan el perí-
cogidos en el citado inventario del grupo metro del espacio de regadío.
ESTEPA, con excepción de dos molinos:
balsa de Chano, balsa de Chapole, balsa Finalmente, la Huerta se conserva funcional,
de Ferrer, balsa de Jesús, balsa de la Bar- garantía de su conservación. Nos referimos al
bulla, balsa de la Garroferica, balsa de la sistema de regadío en gran parte de su estruc-
Montañica, balsa de la Solana, balsa del La- tura, las acequias madre y las secundarias.
vadero, balsa Nueva, balsa del Camino de
la Muela, balsa de la Senda de la Cortada,
molino del Tío Carranca, molino del Tío Cas- C. Bienes de interés cultural y bienes
taño y azud de la Solana. de relevancia local inmuebles

El sistema de evaluación patrimonial de ES- La Huerta de Cortes de Pallás alberga dos


TEPA aplicado al patrimonio hidráulico arro- BIC y un BRL inmuebles, tal y como recoge
ja unos resultados interesantes. La imple- el Inventario General del Patrimonio Cultu-
mentación de múltiples criterios de carácter ral Valenciano (Conselleria de Educación,
objetivo constata la presencia de sistemas y Cultura y Deporte, 2019). Los BIC corres-
elementos de regadío tradicional de notable ponden a los Castillos de la Pileta y de Rua-
valor. ya, antiguas fortificaciones moriscas de las
que únicamente se conservan sus torres y
4. Un paisaje cultural que flanqueaban los extremos del arroyo de
de huerta sostenible Cortes. La Iglesia parroquial de Nuestra Se-
La Huerta de Cortes de Pallás constituye una ñora de los Ángeles está declarada BRL, y
unidad paisajística que se delimita claramen- se sitúa en la plaza del núcleo histórico.
te mediante unas líneas de rigidez: las ace-
quias madre más altas, cuyo trazado está Castillo de la Pileta. Se sitúa en el flanco
condicionado por la ubicación de los ma- norte de la población, en una posición es-
nantiales y por las pronunciadas pendientes. tratégica sobre un farallón a 430 metros de
altitud. Su perímetro contaba con una forma
Predominan parcelas escalonadas típicas aproximadamente triangular. En la actuali-
del paisaje mediterráneo abancalado. El dad se conserva una torre de observación
abancalamiento reduce los efectos negati- de planta cuadrada de varios niveles, mien-
vos de las pendientes: la acción de la ero- tras que en el extremo opuesto se observa
sión es origen de la pérdida de suelo. Entre la base de otro torreón.

Análisis y diagnóstico 387


Castillo de Ruaya. Este castillo se sitúa al elementos mencionados en los anteriores
sudoeste del núcleo de Cortes, en un pro- epígrafes, este inventario considera como
montorio sobre el barranco de la Barbulla. bienes de interés la casa del Barón y el con-
Contaba con dos niveles que todavía son junto de las eras.
visibles. En el superior se encontraba una
torre de planta cuadrada, de la que todavía Casa del Barón. Se trata de un caserón
se conservan parte de sus muros y donde barroco de finales del siglo XVIII que per-
se aprecia el tapial con la que fue construi- teneció a los barones de Cortes de Pallás.
da. En la actualidad el elemento se encuen- Se ubica en la plaza del pueblo, donde se
tra en estado de deterioro, con la presen- encuentra su fachada principal. Es un edifi-
cia de diversas grietas en la totalidad de cio señorial de planta cuadrada y cubierta
su estructura, por lo que existe peligro de a dos aguas. Sobre el dintel de la puerta
derrumbe si no se realizan obras para su de acceso se encuentra el escudo de los
consolidación. barones. En la actualidad es propiedad par-
ticular de uso residencial.
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
Se trata de un edificio barroco cuya cons- Conjunto de las eras. Se trata de un con-
trucción se inició en el año 1775. Fue cos- junto de ocho eras tradicionales situadas en
teado de manera íntegra por la Baronesa el sector más alto del núcleo del poblado
del lugar, aunque no se tiene ningún dato de Cortes, ubicadas de manera escalonada
que acredite este hecho, a excepción del adaptadas a los desniveles del terreno. El
recuerdo del Consejo de Ancianos sobre conjunto está conformado por construccio-
la presencia de un cuadro situado a la de- nes agro-industriales de forma semicircular
recha del presbiterio, el cual fue destruido, construidas con mampostería y rellenadas
y donde estaba retratada la baronesa con con tierra. Sobre las plataformas se trillaba
una bolsa de monedas representando su el cereal cultivado. Funcionaron hasta el úl-
donación al pueblo (Hermosilla, 1999). El timo tercio del siglo XX.
edificio tiene planta de cruz latina con una
única nave y cubierta a dos aguas y cúpula
sobre el crucero. La portada se sitúa en el E. Bienes inmateriales
sector central de la fachada y cuenta con
una torre campanario de planta cuadrada. En la Huerta de Cortes hay presencia de
Fue rehabilitada a finales de la década de determinadas manifestaciones inmateria-
los 90 y principios del 2000. les, algunas de las cuales cuentan con re-
conocimiento oficial. En este sentido, es re-
levante el arte de construcción mediante
D. Otros bienes culturales inmuebles piedra en seco, que ha sido incluido en la
de interés lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la UNESCO en la 13ª Sesión
En la Huerta de Cortes se han identificado del Comité Intergubernamental de Salva-
otros bienes inmuebles significativos, reco- guardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
gidos en el Inventario de Patrimonio Cultural El Ayuntamiento de Cortes de Pallás ha rea-
y Natural del Plan General Estructural de lizado recientemente un catálogo de bienes
Cortes de Pallás (Ayuntamiento de Cortes inmuebles de piedra en seco merced a una
de Pallás, 2016). Además de algunos de los subvención de la Conselleria de Educación,

388 Análisis y diagnóstico


Evaluación del Patrimonio Cultural, 02
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Cultura y Deportes (Ayuntamiento de Cor- en 1885, y el Ateneo Musical de Cortes de


tes de Pallás, 2018). Este arte se refiere al Pallás, del año 2009, más reciente.
conocimiento para la fabricación de cons-
trucciones donde se superponen y unen Cortes de Pallás cuenta además con diver-
unas piedras sobre otras, sin ningún ma- sas fiestas populares. Destacan los can-
terial adicional. En Cortes las estructuras tos populares de Los Mayos y Las Copletas,
más destacadas son las eras, pero también celebradas en varias comarcas centrales
sobresalen sendas, muros de contención, valencianas. También es relevante la pro-
acequias, balsas, puentes, etc. El Catálo- cesión del Pan Bendito, realizada el día de
go realizado incluye 68 estructuras, de las la Virgen de la Asunción, y las Hogueras de
que 39 se localizan en la huerta morisca. La San Antón.
técnica constructiva de la piedra en seco
también se contempla como Bien Inmate- Finalmente, conviene destacar como ex-
rial de Relevancia Local, según la Dirección presión inmaterial la gestión del agua y las
General de Patrimonio de la Conselleria de técnicas de riego, que suponen un legado
Educación Cultura y Deporte. cultural de relevancia en el espacio de la
huerta. El sistema metodológico diseñado
Asimismo, la tradición musical popular va- ha permitido la evaluación de una treintena
lenciana ha sido declarada Bien de Interés de bienes.
Cultural Inmaterial, materializada por las
Sociedades Musicales de la Comunitat Los resultados obtenidos muestran la pre-
Valenciana. Cortes de Pallás posee dos sencia de un patrimonio valioso y valorado,
sociedades musicales: la Unión Musical que constituye un ejemplo paradigmático
Santa Cecilia de Cortes de Pallás, fundada en el interior del territorio valenciano.

Análisis y diagnóstico 389


03
Análisis DAFO

A continuación, presentamos los principales


aspectos de la situación actual de la Huerta
de Cortes de Pallás adquiridos en el diagnós-
tico y procesos de participación, con el fin de
identificar los objetivos y líneas estratégicas
que conforman el Plan de Acción.

DEBILIDADES

• Elementos patrimoniales deteriorados


o abandonados.
• Desconocimiento por parte
de los habitantes.
• Destrucción de los sistemas
de riego tradicionales.
• Rehabilitación inadecuada de patrimonio
hidráulico (hormigón, cemento).
• Áreas de difícil acceso (caminos privados,
no acondicionados).
• Señalización insuficiente.

AMENAZAS

• Contaminación agrícola de los suelos


y las aguas por uso de herbicidas.
• Animales que destruyen la huerta debido
a la reserva de caza.
• Poda indiscriminada de árboles (almez).
• Falta de coordinación de políticas
territoriales.
• Escaso compromiso de las FORTALEZAS
administraciones públicas. • Valores paisajísticos, medioambientales,
• Intervención desordenada en la huerta.
históricos y culturales.
• Abandono de tierras.
• Valor identitario y sentimental.
• Falta de relevo generacional,
• Función medioambiental.
envejecimiento de los agricultores.
• Pérdida de diversidad agrícola-ambiental. • Función recreativa y social.
• Baja rentabilidad de la actividad agraria. • Presencia de significativos recursos
• Bajo nivel de profesionalización. culturales. Bienes patrimoniales
• Obsolescencia y pérdida de funcionalidad y paisajísticos.
de las infraestructuras. • Espacios naturales de interés.

390 Análisis DAFO


Evaluación del Patrimonio Cultural, 03
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Paisaje
abancalado
de la Huerta
de Cortes
de Pallás

• Existencia de respaldo social sobre mediante un Territorio Museo.


la necesidad de protección. • Creación de empleo directo e indirecto.
• Concienciación de la ciudadanía • Aparición o adaptación de servicios
de los valores de la huerta. complementarios vinculados con la huerta
• Visualidad nítida de la huerta como (restauración, comercio).
paisaje agrario cultural. • Obtención de producciones de calidad.
• Riqueza gastronómica (productos, • Actividades turísticas.
recetas, técnicas culinarias). • Fomento del tejido asociativo.
• Creación de proyectos educativos
OPORTUNIDADES
que fomenten la valoración del espacio
• Posibilidad de revalorizar el terreno agrario.

Análisis DAFO 391


04
Diagnóstico integrado
de la Huerta de Cortes de Pallás

El diagnóstico integrado recoge los princi- ces, un árbol propio de este sector del te-
pales factores que definen la situación de rritorio valenciano y empleado además para
la huerta histórica de Cortes de Pallás. Plas- la confección de utensilios y otros objetos.
ma en un análisis de conjunto los proble-
mas y limitaciones existentes, así como sus Sistema sostenible
recursos y potencialidades. A continuación Los regadíos históricos situados en las
se exponen y desarrollan los principales proximidades del núcleo poblacional de
procesos que definen el área de estudio a Cortes de Pallás tienen su origen en el pe-
modo de síntesis. La Figura 1 muestra un riodo andalusí, en los siglos de dominación
gráfico con los rasgos y aspectos más sig- islámica. Están constituidos por microrre-
nificativos de este paisaje agrario y sus in- gadíos de montaña adaptados a la abrupta
terconexiones. orografía. Estos sistemas de riego perma-
necen prácticamente inalterados, con ace-
Rasgos territoriales quias funcionales en diversos tramos pese
El territorio de Cortes de Pallás se caracteri- al progresivo abandono de cultivos registra-
za por un elevado grado de aislamiento, de- do en los últimos años. La totalidad de las
bido a la existencia de una topografía acci- acequias madre continúan activas en una
dentada e irregular y a un condicionamiento considerable parte de sus recorridos, mien-
natural restrictivo. Los sistemas de regadío tras que los elementos tradicionales del pa-
se han adaptado a esta abrupta orografía y trimonio del agua permanecen intactos.
a los desniveles existentes a través de un
intenso abancalamiento. Este paisaje aban- La huerta histórica de Cortes de Pallás se
calado, característico del interior medite- extiende en el valle conformado por el arro-
rráneo, mantiene su estructura primigenia. yo de Cortes, un tributario del río Júcar. Las
Las parcelas de cultivo son alargadas y es- acequias están interconectadas, lo que con-
trechas. Los bancales están afianzados en lleva que no existan pérdidas significativas
numerosas ocasiones por hileras de alme- de agua. Los sobrantes de la acequia que

392 Diagnóstico integrado de la Huerta de Cortes de Pallás


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

circula a una cota topográfica más elevada óptimo de funcionamiento y han permaneci-
son captados por el canal situado debajo, o do inalterados a lo largo de los siglos.
incluso por el propio barranco mediante un
azud. En este sentido, el sistema de regadío Abandono de los regadíos tradicionales
tradicional cortesano supone un ejemplo de El municipio de Cortes de Pallás comparte
sostenibilidad y aprovechamiento de los re- aspectos comunes con las áreas rurales del
cursos hídricos. interior valenciano, caracterizados por un
envejecimiento y emigración demográfica,
La huerta conforma una unidad paisajística y unas actividades económicas limitadas.
de extraordinario valor patrimonial, delimita- El término registra procesos de éxodo rural
da por la red de acequias. Se trata de un y despoblación. La agricultura tradicional
paisaje del agua que alberga unos sistemas tiene actualmente una función testimonial,
hidráulicos sostenibles y con un elevado como consecuencia de la inestabilidad de
grado de conservación. La labor del Ayun- esta actividad y la crisis de las explotacio-
tamiento como responsable de la gestión nes agrarias. El envejecimiento, la despo-
de los sistemas hidráulicos contribuye a su blación y la falta de relevo generacional han
funcionamiento y mantenimiento. supuesto una reducción progresiva de la
superficie cultivada en las últimas décadas.
Gestión del Ayuntamiento Además, los animales de la Reserva Nacio-
del regadío histórico nal de Caza realizan frecuentes destrozos
En Cortes de Pallás no existe comunidad en los cultivos. En este contexto se produce
de regantes y el Ayuntamiento es el respon- el deterioro y abandono de los regadíos tra-
sable de la gestión del regadío histórico. dicionales cortesanos. En la actualidad, las
El consistorio se encarga de la limpieza y parcelas cultivadas representan una cuarta
mantenimiento de la red de acequias y de parte de las existentes, con una superficie
los elementos del patrimonio del agua. Los regada de 100 ha. Estos factores suponen
sistemas hidráulicos presentan un estado la presencia de una agricultura de ocio y a

Diagnóstico integrado de la Huerta de Cortes de Pallás 393


tiempo parcial, dedicada al autoconsumo y Valor patrimonial del regadío histórico
trabajada principalmente por pensionistas y La riqueza del patrimonio hidráulico de los
jubilados. regadíos históricos de Cortes de Pallás es
un elemento identificador de la cultura del
Problemas vinculados con la Reserva agua en tierras valencianas, en este caso
Nacional de Caza de interior. La Huerta de Cortes de Pallás es
La Reserva Nacional de Caza de Cortes de una unidad paisajística de reconocido valor
Pallás se sitúa en el sector meridional del patrimonial. Constituye un referente de los
término. Fue aprobada en 1973 con la finali- regadíos tradicionales de la montaña medi-
dad de garantizar la permanencia de la ca- terránea y su conservación es un ejemplo
bra montesa y asegurar el aprovechamiento de patrimonio paisajístico y medioambien-
cinegético. No obstante, en la actualidad la tal. Los recursos y valores existentes repre-
incidencia de los animales en el espacio sentan un factor de desarrollo territorial. La
cultivado supone múltiples problemas. Ja- valorización de este espacio mediante la
balíes, cabras hispánicas y muflones rea- puesta en marcha de un Territorio Museo
lizan habitualmente destrozos y deterioros podría facilitar la dinamización socioeconó-
en los bancales, lo que conlleva un proble- mica del municipio.
ma para los agricultores y, en consecuen-
cia, el abandono de las parcelas.

394 Diagnóstico integrado de la Huerta de Cortes de Pallás


Evaluación del Patrimonio Cultural, 04
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS
Figura 1. FACTORES Y PROCESOS DE LA HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Fuente: elaboración propia.

Diagnóstico integrado de la Huerta de Cortes de Pallás 395


05
Plan de Acción

Línea estratégica 1. Diseño Organizativo. Gobernanza del Territorio Museo


Objetivo estratégico 1.1. Creación equipo director 2020 2021 2022
• Elección de los componentes del equipo director, con tres tipos x
de representación: sector público, sector privado y sector asociativo
• Designación de tareas y responsabilidades para cada x x x
uno de los componentes del equipo director

Objetivo estratégico 1.2. Colaboración con administraciones


2020 2021 2022
públicas y representantes locales

• Establecimiento de convenios con las entidades x x


públicas relacionadas con la Huerta de Cortes
• Establecimiento de acuerdos con agentes locales x
(asociaciones locales, vecinos, propietarios)
• Búsqueda de apoyo económico, humano x x x
y académico de las instituciones culturales

Objetivo estratégico 1.3. Financiación y regulación 2020 2021 2022


• Búsqueda de líneas de subvenciones y ayudas para la creación x x x
y desarrollo del Territorio Museo
• Identificación, análisis y valoración de la normativa x
que afecte al ámbito de la Huerta de Cortes
• Elaboración de documento marco que regule actuaciones x
sobre patrimonio
• Ley Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998, modificado 5/2007 x
Convertir el Territorio Museo en parque cultural, protección BIC

Objetivo estratégico 1.4. Evaluación y control del Plan Director 2020 2021 2022
• Actualización constante del Plan x x x
• Establecimiento de indicadores de seguimiento x x x

Obj. 1.2.
• INDICADOR: número de reuniones con entidades y agentes locales
• INDICADOR: número de convenios establecidos con entidades públicas
• INDICADOR: número de convenios establecidos con instituciones culturales

Obj. 1.3.
• INDICADOR: número de subvenciones concedidas
• INDICADOR: importe de las subvenciones concedidas

396 Plan de Acción


Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Línea estratégica 2. La configuración del Territorio Museo. Creación de Productos Culturales


Objetivo estratégico 2.1. Plan de Interpretación 2020 2022
• Selección de hitos: la identificación e inventario de los recursos de mayor interés; x
• Relato: la narración de una historia, atractiva y singular, capaz de atraer visitas e inversiones; x
• Diseño y estructura: el diseño de una estructura espacial (puertas, centros de interpretación, x
ventanas, elementos, hitos, itinerarios, etc.); Acondiconamiento del Lavadero
como Centro de Interpretación

Objetivo estratégico 2.2 Creación de oferta complementaria 2020 2021 2022


• Incentivar la implementación de recetas basadas en productos locales en los restaurantes x x
• Fomento de actividades vinculadas a la agricultura, como la agroeducación, el agroturismo,… x x x
• Fomento del comercio local con productos locales (almez, miel...) x x
• Creación y fomento de eventos turísticos x x x
Objetivo estratégico 2.3. Mejora y recuperación de la funcionalidad
2020 2021 2022
y el paisaje de los espacios de Huerta de Cortes

• Mejora de la red de acequias y elementos hidráulicos con materiales armónicos con el medio x x x
• Mejora y restauración de elementos patrimoniales de diferente tipología: castillos, iglesia, eras x x x
• Recuperación de molinos para nuevo uso x x x
• Recuperación de las parcelas agrarias abandonadas (ej. alquiler de parcelas para su cultivo) x x x
• Creación de banco de tierras x x x
• Repoblación del almez x x x
• Recuperación de ribazos mediante la técnica del uso de la piedra en seco x x x
• Vallado de huertas con materiales armónicos x x x
• Ayudas y financiación a los propietarios privados de los bienes culturales y huertas x x x
para la restauración o mantenimiento y control de sus propiedades

Objetivo estratégico 2.4 Mejora de la visibilidad de la Huerta de Cortes 2020 2021 2022
• Reconocimiento del valor de la Huerta de Cortes como espacio agrario histórico x
• Dignificación de la imagen del agricultor (reconocimiento e incentivación de su trabajo) x

Objetivo estratégico 2.5 Mejora de la accesibilidad pública y la conexión entre espacios 2020 2021 2022
• Acondicionamiento de vías y caminos para peatones y ciclistas x x x
• Acondicionamiento de vías y caminos para personas con movilidad reducida x x x

Obj. 2.2. • INDICADOR: superficie reconstruida con piedra en seco


• INDICADOR: número de restaurantes con platos de productos locales/ • INDICADOR: número de parcelas valladas con material tradicional
total restaurantes • INDICADOR: financiación concedida a los propietarios para la restauración
• INDICADOR: empresas dedicadas a actividades agrícolas de sus bienes/total propietarios
(agroeducación, agroturismo)/total empresas
• INDICADOR: comercios basados en productos locales/total comercios Obj. 2.4.
• INDICADOR: número de eventos turísticos/total eventos • INDICADOR: superficie de cultivo destinada a la agricultura ecológica/
superficie de cultivo total
Obj. 2.3. • INDICADOR: actividades de fomento para promocionar productos locales
• INDICADOR: número de elementos hidráulicos restaurados (campañas, ferias comerciales)
• INDICADOR: número de elementos patrimoniales restaurados • INDICADOR: campañas de promoción de imagen del agricultor y su actividad
• INDICADOR: longitud de acequia restauradas
• INDICADOR: superficie de parcelas agrarias recuperadas Obj. 2.5.
• INDICADOR: superficie de parcelas en banco de tierras • INDICADOR: longitud acondicionada de rutas peatonales y ciclistas
• INDICADOR: superficie repoblada con almez • INDICADOR: longitud acondicionada para personas con movilidad reducida

Plan de Acción 397


Línea estratégica 3. Promoción y Comercialización del Territorio Museo
Objetivo estratégico 3.1 Creación y uso de marca del Territorio Museo 2020 2021 2022
• Diseño de una marca que recoja de forma visual los atributos del TM x
• Selección de un nombre que sea capaz de comunicar los atributos del TM x
• Definición de criterios de uso de la marca x

Objetivo estratégico 3.2 Divulgación y comunicación 2020 2021 2022


• Señalización integrada propia del territorio de la Huerta de Cortes x
(relación visual, conocimiento del territorio,...)
x
• Señalización. Implantación de paneles y miradores identificativos y explicativos
en los elementos patrimoniales más significativos, así como en los itinerarios patrimoniales
considerados. Acondicionamiento del Lavadero, como Centro de Interpretación.
• Creación de una página web del Territorio Museo o incorporación en otras páginas existentes. x
Redes sociales.
• Organización de eventos, jornadas divulgativas, reuniones con grupos de interés x x x
(escolares, museos, centros juveniles…), exposiciones…
• Elaboración y difusión de material promocional (dípticos, trípticos, mapas, guías…) x x x
en las ferias locales, reuniones y jornadas realizadas…
• Puesta en marcha de talleres didácticos dirigidos a público escolar x x x
(educación ambiental y valores de la huerta)
• Sensibilización de la población local mediante acciones de comunicación x x x
de los beneficios del TM
Obj. 3.2. • INDICADOR: número de participantes en eventos
• INDICADOR: número de señales indicativas del territorio de la huerta • INDICADOR: número de usuarios de los talleres didácticos
(una flecha, un cartel, una pintura) • INDICADOR: número de programas educativos desarrollados para público escolar
• INDICADOR: número de hitos señalizados respecto al total de hitos (paneles, QR) relacionados con la educación ambiental y los valores de la Huerta de Cortes
• INDICADOR: número de itinerarios señalizados respecto del total de itinerarios • INDICADOR: número de acciones comunicativas realizadas en relación
• INDICADOR: número de seguidores en redes sociales con los beneficios del TM
• INDICADOR: número de eventos divulgativos realizados (campañas, ferias,
jornadas, etc.)

Línea estratégica 4. Programa de desarrollo territorial e innovación


Objetivo estratégico 4.1 Fomento del emprendimiento y desarrollo
2020 2021 2022
de actividades económicas sostenibles

• Información, apoyo técnico y financiero a emprendedores de actividades agrarias x x


y otras complementarias sostenibles (tiendas de productos locales, actividades
culturales, agroturismo…)
• Apoyo técnico y asesoramiento a profesionales de la agricultura y otras actividades x
económicas sostenibles
• Identificación de los agricultores en activo (Ayuntamiento) x
• Creación de obrador homologado cooperativo para la transformación de productos x
de la huerta y silvestres (mermeladas, aceites esenciales, conservas)
• Jornadas formativas y de sensibilización sobre actuaciones sostenibles relacionadas x x
con la huerta y su patrimonio (restauración con materiales armónicos, limpieza de elementos
hidráulicos, evitar uso de herbicidas)

398 Plan de Acción


Evaluación del Patrimonio Cultural, 05
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

• Fomento de actividades agrícolas con fines divulgativos realizadas por agricultores locales x x
(apicultura, siembra de flores)
• Recuperación de técnicas tradicionales relacionadas con el almez y la piedra en seco x x

Objetivo estratégico 4.2 Formación de personal 2020 2021 2022


• Estudio de las necesidades formativas a nivel local de los profesionales de la agricultura x x
y del sector turístico relacionado con la Huerta de Cortes y su patrimonio
• Acuerdos con instituciones formativas (LABORA) x x
• Cursos de utilización de herramientas y maquinarias agrícolas (desbrozadoras, motosierras, x x
mulas mecánicas…)
• Cursos de especialización a los profesionales de la agricultura (cursos de cultivos, x x
comercialización, técnicas de seguridad, normativas…)
• Cursos de cultivo ecológico de hortalizas, siembras de flores y aromáticas, frutales,... x x

Objetivo estratégico 4.3 Mejora de la calidad en gestión medioambiental 2020 2021 2022
• Establecimiento de calendario de limpieza y mantenimiento según ritmos biológicos x x x
(fauna y flora)
• Sustitución de productos perjudiciales con el medio ambiente (herbicidas) x x x
por técnicas sostenibles
• Realización de actividades de poda según calendario establecido x x x
• Aprovechamiento de residuos agrarios y restos de poda (transformación en compost x x x
y reparto entre agricultores)
Obj. 4.1. Obj. 4.2.
• INDICADOR: número de emprendedores (y profesionales) de actividades agrarias • INDICADOR: número de acuerdos o convenios realizados con instituciones
y otras complementarias sostenibles atendidos y asesorados formativas (LABORA)
• INDICADOR: número de emprendedores (y profesionales) de actividades agrarias • INDICADOR: número de cursos de utilización de herramientas y maquinarias
y otras complementarias sostenibles que han recibido algún tipo de subvención agrícolas y asistentes
• INDICADOR: número de subvenciones concedidas dirigidas a emprendedores • INDICADOR: número de cursos de cultivo ecológico y asistentes
(y profesionales) de actividades agrarias y otras complementarias sostenibles • INDICADOR: número de cursos de especialización a profesionales de agricultura
• INDICADOR: importe de subvenciones concedidas dirigidas a emprendedores y asistentes
(y profesionales) de actividades agrarias y otras complementarias sostenibles
• INDICADOR: número de socios que forman parte de la cooperativa/obrador Obj. 4.3.
• INDICADOR: número de jornadas realizadas relacionadas con la huerta • INDICADOR: cantidad de residuos agrarios reutilizados o aprovechados en relación
y su patrimonio al total de residuos agrarios producidos
• INDICADOR: número de actividades divulgativas por agricultores locales

Línea estratégica 5. La gestión del proceso


Objetivo estratégico 5.1 Asignación de responsables y periodificación/cronograma 2020 2021 2022
• Asignación de equipos de trabajo a las distintas estrategias y acciones en función x x x
de los plazos establecidos
• Seguimiento y control periódico de los indicadores establecidos x x x
• Asistencia técnica del Proyecto. Dirección, coordinación, seguimiento x x x

Obj. 5.1.
• INDICADOR: Relación entre el número de indicadores calculados
(y que mejoran) en el TM en relación al total de indicadores establecidos

Plan de Acción 399


06
La revalorización de la Huerta
de Cortes de Pallás: el Territorio Museo

del Territorio Museo, será necesaria una es-


LA ESTRUCTURA ESPACIAL
tructuración clara del espacio, fácilmente
DEL TERRITORIO MUSEO DE
reconocible por el visitante.
LA HUERTA DE CORTES DE PALLÁS:
DELIMITACIÓN Y ORGANIZACIÓN
La metodología empleada para la elabora-
ción de este proyecto nos permite agrupar
La Huerta histórica de Cortes de Pallás
los recursos patrimoniales de la Huerta de
constituye un territorio de gran interés pai-
Cortes de Pallás, según su potencial eco-
sajístico y cultural, por ello, desde el punto
nómico, social, cultural o turístico. De esta
de vista del Patrimonio Cultural y medioam-
manera podremos concentrar esfuerzos y
biental, conforma un área merecedora de
aprovechar sinergias, lo cual dotará de efi-
ser convertida en atractivo rural-cultural del
ciencia a las labores abordadas.
municipio y de la comarca. De la misma ma-
nera, desde las perspectivas del patrimonio
A continuación describimos la configura-
y del desarrollo territorial, el Territorio Museo
de la Huerta de Cortes facilitaría la reivindi- ción del Territorio Museo de la Huerta de
cación del significado de esta Huerta en el Cortes de Pallás.
contexto del patrimonio hidráulico de los re-
gadíos históricos, así como la oportunidad
de crear un producto turístico sugerente y 1. Qué territorio visualizamos:
singular, capaz de atraer visitantes y sobre la delimitación del Territorio Museo
todo turistas. La localización de características homogé-
neas que permitan constituir una unidad te-
Tras la delimitación del sector que constitui- mática, basada en ciertas referencias paisa-
rá el Territorio Museo surge la necesidad de jísticas (colores, texturas, las modalidades
establecer un Plan de Interpretación para de construcciones, las especies de vegeta-
poner en valor el Patrimonio Cultural y pai- ción, los usos del suelo, etc.) permite esta-
sajístico que lo configura, lo cual implica las blecer una unidad visual del Territorio Mu-
siguientes acciones: seo. En nuestro caso, el agua constituirá el
• Definir contenidos de la oferta patrimonial núcleo en torno al cual delimitaremos nues-
• Determinación de temas y argumentos tra zona de trabajo, debido a su condición
para la interpretación de eje vertebrador que modela la huerta mo-
• Explicación de un relato coherente risca. Desde su nacimiento en el manantial
• Definir posicionamiento y referente de San Vicente y a lo largo de sus tierras
de identidad. de cultivo, es canalizada por un sistema de
regadío compuesto por acequias, azudes y
Una vez realizadas las labores de investi- balsas, adaptado con gran habilidad a una
gación, selección y jerarquización de los complicada morfología del terreno, merced
recursos que darán sentido al contenido al abancalamiento, que permite el riego por

400 La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

gravedad. Así, todo el conjunto de acequias quial de Nuestra Señora de los Ángeles,
que discurren a ambos márgenes del arroyo declarado BRL. A partir de este inventario
de Cortes conforman un área de regadío de se ha procedido a definir qué elementos del
gran valor patrimonial, y dan lugar, junto al patrimonio del agua son los más represen-
municipio, a nuestro Territorio Museo. tativos, calificados como “hitos del regadío
histórico”. Se han considerado criterios
como el estado de conservación, la locali-
2. ¿Qué enseñamos? La identificación zación y su distribución, o las singularida-
de los recursos patrimoniales des de algunos de esos elementos. En este
y los hitos sentido, se han diferenciado los siguientes
La Huerta morisca de Cortes de Pallás al- 15 hitos hidráulicos: balsa de la Barbulla,
berga singulares recursos patrimoniales de balsa de la Solana, balsa de Chano o Gran-
diferente tipología, principalmente vincula- de, azud de la Solana, balsa de Jesús, bal-
dos con el patrimonio hidráulico, además sa de Ferrer, azud de la acequia del Lugar,
de otros bienes materiales de índole rural. balsa del Lavadero, el lavadero, balsa de
Destaca la presencia de diversos parajes la Montañica, balsa Nueva o de la acequia
naturales que constituyen espacios atracti- Alta, fuente de San Vicente, azud de la ace-
vos para los habitantes y visitantes. Asimis- quia de la Barbulla, azud Escalericas y bal-
mo, son significativas las manifestaciones sa del Chapole.
inmateriales, donde sobresalen los saberes
huertanos y los conocimientos y técnicas 2. Selección de hitos a partir
relacionadas con el regadío. de los bienes recogidos
en el Plan General Estructural
Los hitos que configuran el Territorio Museo El Inventario de Patrimonio Cultural y Natu-
de la Huerta de Cortes se han determinado ral del Plan General Estructural de Cortes
a partir de los recursos identificados en el de Pallás identifica una veintena de bienes
diagnóstico. Para su selección se han efec- culturales situados en la huerta morisca.
tuado diferentes procesos, los cuales se Los elementos que conforman este docu-
describen a continuación: mento son:

1. Selección de hitos hidráulicos A. 15 elementos hidráulicos. Los 15 elemen-


a partir del inventario de ESTEPA tos hidráulicos están recogidos asimismo
El inventario realizado por el grupo ESTEPA en el Inventario Sectorial de Etnología de
está constituido por 299 bienes, según se la Dirección General de Patrimonio Valen-
recoge en el modelo M.G.I. Estos elementos ciano, tal y como se ha mencionado en el
son de tipología hidráulica, a excepción del diagnóstico. Son los siguientes: balsa de
Castillo de la Pileta y el Castillo de Ruaya, Chano, balsa de Chapole, balsa de Ferrer,
declarados BIC, así como la Iglesia Parro- balsa de Jesús, balsa de la Barbulla, bal-

La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo 401


sa de la Garroferica, balsa de la Montañica, C. El Inventario de Patrimonio Cultural y Na-
balsa de la Solana, balsa del Lavadero, bal- tural del Plan General Estructural de Cortes
sa Nueva, balsa del Camino de la Muela, de Pallás recoge como bienes de interés la
balsa de la Senda de la Cortada, molino del casa del Barón y el Conjunto de las eras.
Tío Carranca, molino del Tío Castaño y azud
de la Solana. Estos 15 inmuebles han sido El método de evaluación del Patrimonio Cul-
recogidos además en el citado inventario tural Inmueble, se ha implementado en es-
del grupo ESTEPA, con excepción de los tos 20 bienes, con el objeto de conocer su
dos molinos hidráulicos. valor patrimonial y determinar los más sig-
nificativos. La relación de estos elementos
B. Los castillos de la Pileta y Ruaya y la Igle- y su puntuación se muestra en la Tabla 1.
sia de Nuestra Señora de los Ángeles. Los Como se observa, la Iglesia parroquial de
castillos moriscos de la Pileta y Ruaya es- Nuestra Señora de los Ángeles ha obtenido
tán catalogados como BIC, mientras que el la puntuación más elevada, con 8,7 puntos,
BRL corresponde con la Iglesia parroquial mientras que la Casa del Barón posee una
de Nuestra Señora de los Ángeles. puntuación alta, de 7,1 puntos.

Tabla 1. Valoración patrimonial técnica de los bienes hidráulicos recogidos


en el Inventario de Patrimonio Cultural y Natural del Plan General Estructural de Cortes de Pallás

Denominación Tipología Valor patrimonial

Balsa de Chano balsa 7,6


Balsa de Chapole balsa 6,7
Balsa de Ferrer balsa 6,9
Balsa de Jesús balsa 6,9
Balsa de la Barbulla balsa 7,3
Balsa de la Garroferica balsa 6,0
Balsa de la Montañica balsa 6,9
Balsa de la Solana balsa 7,3
Balsa del Lavadero balsa 7,1
Balsa Nueva balsa 7,1
Balsa del Camino de la Muela balsa 4,7
Balsa de la Senda de la Cortada balsa 4,9
Molino del Tío Carranca o de la Pileta molino hidráulico 4,9
Molino del Tío Castaño molino hidráulico 4,4
Nacimiento de la Solana azud 6,2
Castillo de la Pileta castillo 5,6
Castillo de Ruaya castillo 5,3
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles iglesia 8,7
Casa del Barón casa nobiliaria 7,1
Conjunto de eras eras 5,8

Se han resaltado en gris los elementos determinados como hitos.


Elaboración propia a partir del Inventario de Patrimonio Cultural y Natural del Plan General Estructural de Cortes de
Pallás (Ayuntamiento de Cortes de Pallás, 2016)

402 La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

En relación a los 15 elementos hidráulicos, 3. El Centro de Interpretación:


una decena han obtenido 6,2 puntos o su- la puerta del Territorio Museo
perior, por lo que se tratarían de inmuebles Se trata de un espacio destinado a dar a
significativos, y que además se habían
conocer qué se va a encontrar, la estructura
determinado previamente como hitos en
y los servicios disponibles, por lo que re-
el epígrafe anterior. El resto de bienes de
quiere concentrar el mensaje interpretativo
esta tipología han obtenido puntuaciones
y organizar la experiencia del visitante. Aquí
inferiores a esta calificación, y no se han
se recoge una primera visión global del
incluido como elementos de elevado valor
significativo valor patrimonial del municipio
patrimonial.
de Cortes y de su huerta morisca, y cum-
ple el objetivo de motivar a los visitantes a
Por último, se han señalado como hitos los
conocer tanto la estructura e historia de su
dos castillos moriscos y el conjunto de eras,
regadío histórico como la riqueza de su Pa-
ya que aunque su puntuación patrimonial
trimonio Cultural. Constituye el primer lugar
no es elevada, son elementos relevantes y
de contacto entre el usuario y el territorio, y
con un significativo valor sentimental e iden-
es un punto de información donde se expli-
titario para sus habitantes.
ca la panorámica general del Territorio Mu-
seo. Se trata de un espacio que adquiere la
3. Hitos seleccionados a partir
forma de Centro de Interpretación, y en el
de los procesos de participación
caso que nos ocupa estaría localizado en el
Almeces. Integrados en la cultura corte-
lavadero municipal, edificio recientemente
sana, constituyen una especie singular de
reformado.
árbol capaz de evitar la erosión del terreno,
pues al ser apuntalados en los bancales de
cultivo formando hileras, evitan la destruc- Localizado en el núcleo urbano, en la ca-
ción de los bordes de las parcelas abanca- rretera de la Muela, este elemento de pa-
ladas de la huerta. Aunque en la actualidad trimonio hidráulico recoge las aguas prove-
aún se conservan en los límites de algunas nientes de la fuente de Chapole, 245 metros
parcelas, su repoblación es reclamada por aguas arriba, conducidas por la acequia de
los habitantes dada su importante utilidad, los Huertos, y vierten en la balsa contigua
tanto en la prevención de la pérdida de sue- tras atravesar el lavadero. Dicha acequia es
lo como en su papel generador de benefi- parcialmente visible en el interior del edificio
cios a sus propietarios. merced a un cristal que lo recorre de mane-
ra transversal por el suelo. En la actualidad
Imprescindible como materia prima en la el lavadero se encuentra funcional, y la edi-
elaboración de herramientas agrícolas y ficación contigua reconstruida constituye
bastones, su valor como protagonista de una sala apropiada para fines divulgativos
esta actividad artesanal es ampliamente va- e interpretativos del municipio y su huerta.
lorada y reconocida por los cortesanos, que
realizan su poda de una forma tan peculiar
que permite la obtención de ramas de un ta- 4. Los lugares más interesantes: las
maño y calibre idóneos (Hermosilla, 1999). ventanas temáticas del Territorio Museo
Las ventanas son lugares donde se focali-
zan los contenidos que componen la base
del relato y de su interpretación, mediante

La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo 403


un discurso atractivo y capaz de facilitar la deriva la acequia por la margen izquierda
información sobre temáticas concretas. Se del arroyo de Cortes. A unos 400 metros
trata de espacios que agrupan y organizan de su nacimiento está emplazada la balsa
la oferta turístico-cultural del territorio. Su de la Barbulla. Se trata de una alberca rec-
capacidad de atracción les confiere un sig- tangular construida de mampostería unida
nificado identitario y un atractivo singular. con hormigón y cemento. Tiene forma rec-
En el caso de nuestro Territorio Museo con- tangular y sus dimensiones son 24,5 me-
sideramos las siguientes ventanas como tros de longitud, 8,9 metros de anchura y
espacios destacados de singular encanto: 0,9 metros de profundidad. En una de sus
esquinas posee una rampa de acceso que
1. Ventana El Corbinet se emplea para que puedan introducirse
Esta ventana focaliza su atractivo en el pa- las personas y la maquinaria para efectuar
raje de El Corbinet, ubicado en las proximi- tareas de limpieza y mantenimiento. A es-
dades del poblado. Está constituido por un casos metros de la balsa surge un pequeño
espectacular chorrador de unos 15 metros brazal de riego ya abandonado denomina-
de altura, ubicado en un área recreativa a la do de los Secanos, que supone la línea de
que se puede acceder mediante un camino contacto entre los regadíos y el monte.
asfaltado. Este salto de aguas se emplaza en
el barranco de la Barbulla o arroyo de Cortes 3. Ventana del pueblo de Cortes
y cuenta con una poza apta para el baño. La El municipio de Cortes constituye por sí mis-
zona de recreo dispone de paelleras, mesas mo un área de atractivo singular por su par-
y bancos situados en el interior de una cavi- ticular fisionomía y sus elementos patrimo-
dad natural. Existe además una senda que niales de gran valor histórico. Su magnífica
posibilita el ascenso a la caída de la casca- Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles,
da, y desde la que es posible obtener magní- junto con la casa del Barón, ambos en la
ficas vistas. La naturaleza caliza del terreno plaza del pueblo, constituyen los principa-
conlleva la presencia de abundantes fuentes les edificios históricos de Cortes. Las sinuo-
y cascadas, por lo que es posible visitar en sas calles del núcleo, con pendientes que
el entorno otros saltos de agua de interés, dificultan en ocasiones su recorrido peato-
como el de las Tres Cascadas. nal, constituyen un bello entramado medie-
val islámico, cuyo recorrido nos ofrece no
2. Ventana de San Vicente solo el poder admirar portales y fachadas
Los regadíos tradicionales situados en tor- de casas adornadas, sino también la po-
no a Cortes de Pallás se originan merced a sibilidad de contemplar las vistas hacia la
varios manantiales, a partir del más eleva- muela desde diferentes puntos, en particu-
do, que es la fuente de San Vicente o de la lar desde la parte más alta del pueblo, don-
Barbulla. Esta ventana pone de manifiesto de hallamos el conjunto de Las Eras. Desde
el valor de esta surgencia, e incluye otros aquí, la huerta morisca de Cortes reclama
hitos hidráulicos relacionados con el siste- su admiración.
ma de regadío que origina, denominado de
la Barbulla. El manantial de San Vicente se
ubica en la margen derecha del barranco 5. Los itinerarios: los caminos temáticos
de la Pascuala. El agua es recogida inme- del Territorio Museo
diatamente por una especie de azud, situa- Nos referimos a los diversos itinerarios te-
do en el mencionado cauce fluvial, del cual máticos que permiten ver e interpretar al

404 La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo


Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

aire libre la variedad de oportunidades que 3. Ruta de San Vicente, un itinerario de ma-
aporta nuestro Territorio Museo, tanto en el yor longitud, aproximadamente 6 km, que
municipio de Cortes como en los alrededo- comienza también en el lavadero y termina
res. No han de ser permanentes, sino que en el manantial del mismo nombre, rodeado
podrán adaptarse a los cambios que se rea- por una zona de cultivo de olivos y monte
lizan de los diversos relatos que se elabo- bajo.
ran. En su diseño prima tanto la vinculación
entre recursos y elementos, como los crite-
rios formales, esto es, la distinción respecto 6. Los eventos del Territorio Museo
al entorno, la continuidad de los trazados, Se trata de la programación continua de
la comprensión del movimiento, la lineali- actos y eventos relacionados con el terri-
dad y la clara identificación del recorrido. torio y el paisaje. Nos referimos a activida-
Es vital, por tanto, la coordinación con los des diversas relacionadas con jornadas de
contenidos generados por la investigación, gastronomía, la formación, la educación y la
así como la conexión temática entre los es- investigación, ferias de artesanía, festivales
pacios que componen cada itinerario. En de música, etc.
las distintas rutas creadas se enlazarán hi-
tos y ventanas explicadas anteriormente en
el diseño de nuestro Territorio Museo. En el 7. Servicios del Territorio Museo
caso particular de los itinerarios diseñados La consideración de estos paisajes cultura-
en el entorno del Cortes, el recurso del agua les como reclamo mediante su imagen y su
constituirá el principal hilo conductor de los distintivo de calidad pueden ser utilizados
mismos. por el conjunto de empresas e instituciones
locales arraigadas en el territorio. Iniciati-
Destacamos tres caminos temáticos basa- vas ligadas al alojamiento, la restauración,
dos en los criterios señalados y que han el transporte, el comercio de productos
sido propuestos por el grupo ESTEPA: de promoción o las empresas de servicios
complementarios (guías, monitores).
1. Ruta urbana. Con una longitud aproxi-
mada de 1 km, este recorrido a pie por las Principales lugares que ofrecen alojamiento:
calles del municipio de Cortes comienza y Habitaciones y apartamentos rurales Che-
termina en la Plaza de la Iglesia, y permite ma; Hostal Casa Fortunato.
tanto la visita de la Iglesia de Nuestra Seño-
ra de los Ángeles como el disfrute de incom- En cuanto a servicios de restauración: Bar
parables vistas desde la parte más elevada Restaurante Chema; Bar Restaurante Fortu-
del pueblo. Constituye un recorrido por la nato; Bar Emiliano.
ventana descrita en el apartado anterior.

2. Ruta del Corbinet. Partiendo del lava-


dero y siguiendo el camino del Trance, un
recorrido de algo más de 1 km nos trasla-
da entre olivos, almeces y chopos, hasta
el bello paraje de la fuente de El Corbinet,
descrito anteriormente en el apartado de la
ventana del mismo nombre.

La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo 405


406 La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo
Evaluación del Patrimonio Cultural, 06
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Paraje de
El Corbinet.
Paisaje del agua
en el barranco
de San Vicente

La revalorización de la Huerta de Cortes de Pallás: el Territorio Museo 407


B

Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de Cortes de Pallás (2016): Plan Ge- Hermosilla, J. Dir. (2000). Turismo rural en Cortes
neral de Cortes de Pallás. Inventario de patrimonio de Pallás. Ayuntamiento de Cortes de Pallás.
cultural y natural.
Hermosilla, J. (dir.) (2002): El Patrimonio del Agua
Ayuntamiento de Cortes de Pallás (2018): La en el Valle de Ayora-Cofrentes. Colección Rega-
construcción mediante piedra en seco, recono- díos Históricos Valencianos, Recuperem Patrimoni,
cida como Patrimonio de la UNESCO. Retrieved Nº1, 302 pp. Ed. Direcció General de Patrimoni Ar-
from https://www.cortesdepallas.es/piedra-en-se- tístic, Conselleria de Cultura i Educació, Generalitat
co-patrimonio-unesco/ Valenciana. I.S.B.N.: 84-482-3141-4.

Conselleria de Educación, Cultura y Deporte Hermosilla, J.; Antequera, M.; Iranzo, E. (2019):
(2019): Inventario General del Patrimonio Cultural La crisis del modelo de los regadíos tradicionales
Valenciano. Retrieved from http://www.ceice.gva. del interior valenciano: el caso de Cortes de Pallás.
es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/inventa- Paisajes del agua y patrimonio cultural. Documents
rio-general d’Anàlisi Geogràfica (En evaluación).

Hermosilla, J. Dir. (1999). Bases para el Plan Es- Mayordomo, S.; Hermosilla, J. (2019): Evaluación
tratégico del municipio de Cortes de Pallás. Eva- del patrimonio cultural de Cortes de Pallás. Los
luación compartida. Ayuntamiento de Cortes de recursos turísticos y su valoración. Investigaciones
Pallás. Departament de Geografia. Universitat de geográficas (En evaluación).
València.

410 Bibliografía
Evaluación del Patrimonio Cultural, B
Sistema de Información Geográfica y Territorio Museo.
Instrumentos para la Gestión Sostenible
PLAN DIRECTOR HUERTA DE CORTES DE PALLÁS

Balsa
de la Barbulla

Bibliografía 411
B
IV

CAPÍTULO IV
APLICACIÓN DEL SISTEMA
METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
DEL PROYECTO
EU-LAC-MUSEUMS, EN PERÚ
Autores:
ESPAÑA
Miguel Antequera, Ghaleb Fansa y Jose Vicente Aparicio

PERÚ
Luis Repetto Málaga, Amalia Castelli Gonzalez,
Viviana Munguia Monterroso y Claudio Mendoza Castro
01
Aplicación del sistema metodológico de evaluación
del Patrimonio Cultural del proyecto
EU-LAC-MUSEUMS, en Perú

jetivo de conocer sus principales rasgos y


1. CONTEXTO GENERAL
sus singularidades.
DEL PROYECTO EN PERÚ
El trabajo que ha dado lugar a este texto
El patrimonio cultural comprende una am-
es consecuencia de la participación y co-
plia diversidad de bienes. La identificación
laboración de los equipos técnicos de la
y evaluación de estos elementos y expre-
Universidad de Valencia, que se desplaza-
siones constituyen acciones fundamentales
ron a Perú expresamente para dicho come-
para su gestión y puesta en valor. La meto-
tido, y de la Pontificia Universidad Católica
dología de evaluación del patrimonio cultu-
de Perú, junto con expertos del yacimiento
ral desarrollada por el equipo investigador arqueológico de Chan Chan. La aplicación
de la Universidad de Valencia constituye del método de evaluación del patrimonio
una de las aportaciones al proyecto EU- cultural en Perú se efectuó en una decena
LAC-MUSEUMS. Se trata de una metodolo- de bienes localizados en torno al yacimiento
gía cuantitativa y se basa en el empleo de arqueológico de Chan Chan, declarado Pa-
múltiples indicadores o criterios basados en trimonio de la Humanidad por la UNESCO,
parámetros objetivos. entre las poblaciones de Trujillo y Huancha-
co, en el Departamento de La Libertad, en el
El método propuesto, aplicado previamen- sector costero septentrional del país.
te en los territorios de la Huerta de València
y del regadío histórico de Cortes de Pallás
(Comunidad Valenciana, España), se com- 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
pone de tres sistemas específicos que per- LAS FASES DE UN PROYECTO
miten cuantificar el interés patrimonial de los DE INTERÉS INTERNACIONAL
bienes materiales inmuebles, los inmateria-
les y los paisajes, para cualquier tipología La aplicación de la metodología de eva-
y ámbito territorial. Además, contempla ac- luación del patrimonio cultural desarrollado
ciones que facilitan la participación de los en el seno del Proyecto Horizon 2020 EU-
agentes locales, especialistas y expertos, LAC-MUSEUMS en Perú ha sido posible por
así como de la población local. Para los pri- la colaboración entre los investigadores de
meros se aplican entrevistas y paneles de la Universidad de Valencia, la Pontificia Uni-
expertos; para la participación de los veci- versidad Católica del Perú; los responsables
nos y vecinas, se opta por las encuestas. El y técnicos de la Dirección Desconcentrada
diseño de estrategias territoriales de valori- de Cultura (DDC) de La Libertad, ubicada
zación y gestión patrimonial de estos bienes en la ciudad de Trujillo; los arqueólogos y
requiere la identificación previa del valor de conservadores del complejo arqueológi-
cada recurso y su categorización, con el ob- co y del Museo de Sitio de Chan Chan; y

414 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

la supervisión de la Universidad de St. An- Chan Chan y sus alrededores que han inte-
drews, coordinadora general del proyecto grado el método de evaluación. Existía una
EULAC-MUSEUMS. lista previa confeccionada por la PUCP (Pon-
tificia Universidad Católica del Perú) sobre
La capacidad de adaptación, la predispo- los posibles bienes susceptibles de ser eva-
sición y la profesionalidad de los diversos luados. La selección definitiva de estos ele-
equipos de trabajo han posibilitado el desa- mentos se estableció mediante la realización
rrollo de una investigación en el marco del de numerosas reuniones con los técnicos y
Proyecto Europeo EU-LAC MUSEUMS. La especialistas locales peruanos y españoles.
colaboración se inició mediante los contac- En algunos casos se efectuó una fusión de
tos entre los responsables de ambos equi- varias de las distintas manifestaciones de
pos de investigación, español y peruano, los bienes porque formaban parte de un ele-
que permitió acordar el plan de trabajo y los mento patrimonial colectivo, y en otros se in-
trabajos que debían desarrollar previamen- corporó algún elemento adicional que no se
te a la estancia del equipo investigador de había contemplado, ya que era relevante su
Valencia en Trujillo (Perú). Durante la prime- valor. Los elementos del patrimonio cultural
ra quincena de diciembre de 2019 se pro- que finalmente han sido evaluados son:
dujo la estancia en Trujillo de los técnicos
de la unidad de investigación Estepa, del A. Materiales inmuebles:
Departamento de Geografía de la Universi- • Los conjuntos amurallados de Chan Chan.
dad de Valencia. Posteriormente, iniciado • Las Huacas de Chan Chan.
el 2020, los responsables del proyecto en • Las murallas (de adobe o de piedra)
Perú han realizado la labor de las encuestas de Chan Chan.
a la población, como una acción destacada • Los Huachaques de Chan Chan.
para incorporar la participación popular en • La arquitectura popular de Chan Chan.
la evaluación del patrimonio cultural. • La iglesia de San José de la Legua.

La metodología y el plan de trabajo está B. Inmateriales:


constituida por diversas fases que permiten • La leyenda de la Huaca de Toledo.
la implementación del método de evalua- • La Bajada Quinquenal de la Virgen
ción propuesto. Candelaria del Socorro de Huanchaco.
• La técnica de la elaboración tradicional
1ª fase. La identificación de los Caballitos de Totora.
y la selección de los bienes patrimoniales
Se seleccionaron los elementos materiales C. Paisajes:
inmuebles, los inmateriales y los paisajes • Los paisajes de Chacras Hundidas
localizados en el entorno arqueológico de Prehispánicas de Chan Chan.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 415
El Sistema de Información Geográfica gráfica de esos bienes. En esta fase se con-
(S.I.G.) desarrollado para la ocasión mues- sulta de manera simultánea a los técnicos
tra la localización de cada uno de los bienes y expertos locales, por su elevado conoci-
patrimoniales en el área de estudio. En algu- miento sobre este patrimonio, que comple-
na de las expresiones inmateriales, como la menta la información bibliográfica consulta-
Bajada Quinquenal de la Virgen Candelaria da previamente.
del Socorro de Huanchaco, se ha repre-
sentado el recorrido que efectúa la proce- Se realizaron varios encuentros en el terre-
sión, desde su salida desde el Santuario de no. El yacimiento arqueológico y el Museo
Huanchaco hasta la ciudad de Trujillo. En el de Sitio de Chan Chan, fueron mostrados
SIG también se muestran las diversas para- por los arqueólogos Dª. Flor Díaz y D. Rolan-
das y pascanas que tienen lugar durante los do Paredes. La visita interna del complejo
días en que se celebra. arqueológico de Chan Chan al Huachaque
Chico y al Huachaque Grande fue guiada
por el arqueólogo Rolando Paredes, lo que
2ª fase. Búsqueda y consulta de fuentes permitió observar además de estos elemen-
bibliográficas y cartográficas. tos de captación de aguas subterráneas, el
Se ha obtenido información relativa a los paisaje de las denominadas Chacras Hun-
elementos patrimoniales que forman parte didas Prehispánicas. Se trata de un paisaje
del cuerpo de estudio y análisis. Las aporta- de regadío histórico en explotación. El an-
ciones, los materiales y las indicaciones de tropólogo D. Luis Chaparro dirigió la visita a
los diversos técnicos y especialistas loca- Huanchaco, lo que permitió recorrer el itine-
les sobre las referencias documentales han rario y las diversas paradas que efectúa la
permitido un estudio detallado de los rasgos Virgen Candelaria del Socorro de Huancha-
y particularidades de los bienes patrimonia- co en su recorrido quinquenal a Trujilllo. La
les seleccionados. información obtenida fue fundamental para
poder representar cartográficamente este
Los técnicos del complejo arqueológico de recorrido, que fue posteriormente incorpo-
Chan Chan han facilitado parte de las capas rado al SIG.
de información geográfica necesarias para
poder implementar un SIG sobre los elemen-
tos patrimoniales analizados. 4ª fase. Procesos de participación. Desarrollo
de las acciones complementarias
de participación de los actores territoriales.
3ª fase. Desarrollo del trabajo de campo Se configuró un panel de expertos locales y
en el Yacimiento de Chan-Chan y alrededores. se diseñó la encuesta a los habitantes. Es-
Se procede a la visita a los elementos patri- tas acciones se desarrollan en dos períodos
moniales seleccionados, ya que la observa- distintos. El panel de expertos se organizó
ción directa en el terreno y el tratamiento in con la participación de los investigadores
situ de los bienes materiales, inmateriales y de la Universidad de Valencia, de la Pontifi-
de paisaje son tareas necesarias para efec- cia Universidad Católica del Perú (PUCP) y
tuar una evaluación adecuada y objetiva. El los técnicos y expertos locales de la Direc-
trabajo de campo resulta fundamental para ción Desconcentrada de Cultura (DDC) de
la implementación del método propuesto, así La Libertad y los arqueólogos y técnicos del
como para la correcta representación carto- complejo arqueológico y Museo de Sitio de

416 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

Chan Chan. Las personas que asistieron al rra (arqueóloga), María Y. Chiroque (arque-
panel de expertos fueron: óloga) y Carlos Casteñeda (técnico restau-
rador).
• Luis Repetto
(director de EULAC-MUSEUMS de Perú,
museólogo de la PUCP). 5ª fase. La confección del Sistema de Información
• Jhon Juarez Geográfica (S.I.G.) para el yacimiento
(director de la DDC La Libertad). arqueológico de Chan Chan
• Luis Chaparro (antropólogo). y su entorno territorial, en dos versiones.
• Rolando Paredes (arqueólogo). Siguiendo el modelo, Aplicación del S.I.G.
• Arturo Paredes (arqueólogo). al patrimonio cultural, se diseña y realiza un
• César Gálvez (arqueólogo). sistema de información geográfica SIG de
• Melissa Idada (arquitecta). libre acceso que permite la visualización y
• Roger Montealegre (comunicador social) y representación cartográfica de los resulta-
• Víctor Vallejo (economista). dos de la investigación. El software que se
ha empleado para implementar el SIG ha
Por parte de la Universidad de Valencia parti- sido QGIS Desktop, que es una aplicación
ciparon los técnicos Miguel Antequera, Gha- SIG de escritorio y de código libre. De la
leb Fansa y Jose Vicente Aparicio. En esa misma manera, se ha implementado un SIG
sesión también participaron vía Skype Jorge de web en ArcGIS Online con la finalidad de
Hermosilla (director del proyecto EU-LAC poder visualizar los resultados sin la necesi-
MUSEUMS en España) y Mónica Fernández dad de instalar un software específico.
(técnica UV).
La información incorporada al SIG facilitada
El panel consistió en la contestación por por el Servicio Cartográfico del complejo ar-
parte de los expertos de un cuestionario queológico de Chan Chan incluye los límites
técnico para la evaluación de los elementos del área intangible y el de amortiguamiento
patrimoniales seleccionados y de una mesa del conjunto arqueológico de Chan Chan, los
redonda donde se comentaron los aspectos conjuntos amurallados, las Huacas de Chan
más relevantes de la investigación. Chan, la arquitectura civil y viviendas popu-
lares, los caminos ceremoniales en el sitio
De la misma manera el cuestionario fue arqueológico, la iglesia de San José de la
facilitado previamente a 11 técnicos del Legua y, finalmente, los sitios arqueológicos
complejo arqueológico y Museo de Sitio en el entorno del yacimiento de Chan Chan.
de Chan Chan, puesto que como arqueó-
logos y conservadores de ese espacio son El trabajo de campo realizado en la 3ª fase
consumados especialistas de los diferentes ha permitido y facilitado la digitalización de
elementos evaluados: Erick Gutiérrez (ar- las capas de Huachaques de Chan Chan y
queólogo), Marisol Castillo (arqueóloga), los paisajes de Chacras Hundidas Prehis-
Marco Aaro Puerta (artista plástico y técni- pánicas asociadas a dichos Huachaques,
co conservador), Noé Luis Cabrera (artista el canal de riego procedente del río Moche
plástico y técnico conservador), Gloria Jara y su toma de agua, las zonas regadas en los
(arqueóloga), F. Desiree Aguilar (técnica alrededores del sitio arqueológico de Chan
conservadora), Flor Díaz (arqueóloga), Cin- Chan y la ruta turística diseñadas por los
thya Gallardo (arqueóloga), Carmen Gama- técnicos del Museo de Sitio de Chan Chan.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 417
Para la representación del patrimonio inma- 3.1. Evaluación técnica
terial, se ha procedido a la digitalización del
recorrido y las 25 paradas y pascanas que La evaluación técnica realizada para cada
realiza la procesión de la Bajada quinque- uno de los bienes considerados en el área
nal de la Virgen Candelaria del Socorro de de estudio, se organiza según su naturale-
Huanchaco entre Huanchaco y Trujillo. za patrimonial: material inmueble, inmaterial
o intangible y paisaje. Cada una de las va-
El conjunto de capas de información geo- riables tiene asignado un registro de “1” o
gráfica ha sido incorporadas tanto en el SIG “0”, determinado por el cumplimiento o no
de escritorio (QGIS Desktop) como en el de cada enunciado. La matriz recoge las
caso del SIG de web (ArcGIS Online). puntuaciones detalladas de cada bien y ti-
pología patrimonial, así como los criterios y
categorías que estructuran los sistemas me-
6ª fase. Análisis e interpretación todológicos.
de los resultados. Redacción de informes.
La información obtenida sobre los diver- Los bienes materiales inmuebles han obte-
sos elementos y bienes patrimoniales ana- nido una calificación general de 8,1 puntos,
lizados y las estadísticas obtenidas en la lo que supone un interés alto según los nive-
evaluación técnica, los cuestionarios a los les de valoración propuestos. La puntuación
expertos y las encuestas a la población es más elevada de los elementos patrimoniales
objeto de análisis. Posteriormente se proce- evaluados pertenece a los conjuntos amu-
de a la redacción de los correspondientes rallados de Chan Chan (9,3 puntos), que
informes, que recogen además las interpre- son 10 ciudadelas o edificios rectangulares
taciones de los resultados obtenidos. aislados e independientes entre sí. Cada
conjunto amurallado fue edificado en honor
al rey que en vida residió en ese palacio y
3. RESULTADOS DEL PROCESO disponía de audiencias, plazas, huachaque
DE EVALUACIÓN PATRIMONIAL. propio, canchones, depósitos, plataformas
LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA funerarias y áreas anexas. También obtie-
DE EULAC-MUSEUMS. nen una puntuación muy alta las Huacas
de Chan-Chan (8,9 puntos), que son mon-
Una de las principales fortalezas del pre- tículos de forma piramidal cuya principal
sente trabajo es la implementación del mé- función era religiosa, y las propias murallas
todo general de evaluación de forma ínte- (8,7 puntos) que delimitan las ciudadelas,
gra. Se aborda en primer lugar la evaluación que se hallan construidas con adobe o pie-
técnica, con el detalle de las puntuaciones dra. Con una puntuación alta se sitúan los
obtenidas. En segundo lugar, se examina la Huachaques (8,4 puntos) y la arquitectura
evaluación participativa, con los datos reco- popular (7,3 puntos) de Chan Chan. Cada
pilados tanto en las encuestas a la pobla- uno de los conjuntos amurallados poseía un
ción como en el cuestionario efectuado en huachaque para el abastecimiento humano.
el panel de expertos. Finalmente se efectúa Fuera de estos recintos también había otros
una comparativa entre las dos modalidades cuya función era el abastecimiento humano
de evaluación patrimonial. Los bienes patri- y el regadío. Estos huachaques situados en
moniales seleccionados son 10: 6 materia- el exterior de los conjuntos amurallados ori-
les inmuebles, 3 inmateriales y un paisaje. ginan las Chacras Hundidas prehispánicas,

418 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

que forman un valioso paisaje de regadío de diciembre de 1681. Hasta 2015 se han
tradicional. El bien inmueble con una califi- realizado 65 bajadas en un periodo de 323
cación menor es la Iglesia de San José de la años y en 2020 se realizará la 66. La pere-
Legua (6,4 puntos), lo que supone un inte- grinación comienza en el Santuario de la Vir-
rés patrimonial medio. En esta iglesia cons- gen Candelaria del Socorro en Huanchaco y
truida en el siglo XVII1 se realiza una de las en su recorrido dispone de varias paradas o
paradas más destacadas en la peregrina- “pascanas”, como Huanchaquito, la Iglesia
ción quinquenal de la Virgen Candelaria del de San José de la Legua o la iglesia de Man-
Socorro de Huanchaco desde su Santuario siche. Al llegar a la Portada de Mansiche,
hasta la ciudad de Trujillo. cuando la ciudad estaba amurallada, era
recibida por el Arzobispo y su cabildo, tra-
El patrimonio inmaterial o intangible po- dición, que se ha mantenido. Después pasa
see una puntuación global alta, 7,6 puntos. a iglesia de Santa Ana y posteriormente re-
Tanto la elaboración tradicional del Caballito corre las principales iglesias de la ciudad.
de Totora, como la Bajada Quinquenal de la La procesión va acompañada de la danza
Virgen Candelaria del Socorro de Huancha- de las Pallas, ejecutada por huanchaque-
co poseen una valoración muy alta (9 y 8,7 ras que deben tener menos de 18 años de
puntos, respectivamente). El cultivo de la edad. También se celebra la danza de los
“totora” o junco se produce en los denomi- Diablos, en la cual varias personas se vis-
nados Humedales de Huanchaco o balsa- ten con disfraces multicolores y máscaras
res de Huanchaco, que es un Área Regional y danzan acompañados de un músico que
Protegida, que ocupa 46,72 Ha y contiene toca el tambor y de otro que toca la quijada
160 pozas, que también ha sido declarado de burro, que se utiliza como un instrumento
por la Convención Ramsar como un “Hume- musical tradicional.
dal Construido por el Hombre”. En el árido
litoral costero del norte de Perú el pueblo El elemento inmaterial que posee una valo-
moche desarrolló técnicas de cultivo como ración técnica más baja es la Leyenda de la
la siembra en Huachaques, que son pozas Huaca Toledo o del Peje Chico, con 5,1 pun-
excavadas hasta alcanzar la capa freática tos. Esta leyenda de transmisión oral ha ido
a orillas del mar. A sus aguas salobres con- cambiando y modernizándose con el paso
siguió adaptarse la “totora” (Scirpus califor- de los años. La magnífica orfebrería Chimú,
nicus), que es la planta de la cual se extrae realizada con oro y con perlas, quedó ence-
la materia prima para la fabricación de los rrada en las tumbas de las huacas. La pri-
milenarios Caballitos de Totora, que son mera revelación de los tesoros enterrados
embarcaciones utilizadas desde la época del Chimú la dio el cacique de este pueblo
de los mochicas para la pesca artesanal en Sachas Guamán, en l535, cuando obsequió
el Pacífico. En la actualidad se siguen utili- al Teniente de Trujillo, Martín de Estete, con
zando estas barcas para la pesca, aunque un deslumbrante e irisado tesoro de obje-
el número de pescadores haya disminuido tos de oro, de plumas y de perlas, que fue
un 80% en los últimos 40 años. extraído de la casa de ídolos o huaca de
Chimú-Guamán, junto a la mar. Se repitió
La Bajada Quinquenal de la Virgen Cande- después el áureo donativo hecho legenda-
laria del Socorro de Huanchaco es una pe-
regrinación que fue instituida por acta del 1
PRIETO BURMESTER, G; RODRICH CALDERÓN, E. (2015): Huanchaco y la fiesta
Cabildo del Ayuntamiento de Trujillo el 13 del Huanchaquito. Ed. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo (Perú).

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 419
rio de la huaca del Peje Chico a García de cuadro 1 se muestra la matriz de evaluación
Toledo, que le dio 427.735 castellanos en técnica de los distintos bienes evaluados.
1566 y 278.134 en 1578, y volvió a rendir En relación a los bienes materiales inmue-
235.000 castellanos en 1592. De las hua- bles, las puntuaciones más elevadas co-
cas de la ciudad de Chan Chan (llamadas rresponden a los valores patrimoniales (8,9
popularmente de Toledo o del Peje Grande puntos), seguido por los valores intrínsecos,
y Chico, del Obispo, de las Conchas, de la que obtienen una calificación alta (7,8 pun-
Misa y de la Esperanza) se profanaron en tos), y finalmente los valores potenciales y
época colonial numerosos tesoros que fue- de viabilidad, que sólo alcanzan 7,1 puntos
ron fundidos o se llevaron a museos en el de media. Los criterios mejor valorados se
extranjero. corresponden con algunos de la catego-
ría de valores patrimoniales. Tanto el crite-
El paisaje de las Chacras Hundidas Prehis- rio histórico, como el paisajístico poseen la
pánicas muestra una puntuación técnica alta máxima calificación (10), puesto que la tota-
(8,2 puntos). Estos espacios de regadío tra- lidad de variables se cumplen, mientras que
dicionales se originan en un huachaque, que el simbólico/identitario y el territorial también
suele estar situado por debajo del nivel de la alcanzan valores muy elevados (9,4 puntos).
parcela, y desde el cual se origina una ace- El yacimiento arqueológico de Chan Chan y
quia con la que se riegan las diferentes par- la iglesia de San José de la Legua se relacio-
celas de terreno agrícola. Las Chacras Hun- nan con una civilización histórica importante,
didas están formadas por parcelas que han son el testimonio de la historia del territorio
sido elaboradas labrando la superficie hasta donde están asentados y están vinculados a
encontrar la humedad. En el yacimiento ar- un periodo y a un lugar histórico destacado.
queológico de Chan Chan, dentro del área Además, estos bienes se localizan en un en-
intangible, existen varias chacras hundidas, torno paisajístico de interés medioambiental
aunque en la actualidad sólo permanecen y con protección oficial y son visibles desde
en funcionamiento y con cultivos las del Hua- varios lugares. La categoría de los valores
chaque Grande y el Huachaque Chico. potenciales y de viabilidad dispone de la
calificación más baja (7,1 puntos) a causa
El análisis de las calificaciones de las cate- sobre todo del criterio de vulnerabilidad, que
gorías y criterios que conforman los métodos sólo posee 1,7 puntos. La vulnerabilidad
de evaluación posibilita una caracterización contempla la existencia de amenazas o ries-
detallada del patrimonio situado en el entor- gos naturales y antrópicos que pueden su-
no de Chan Chan y sus alrededores. En el poner impactos en la conservación del bien

420 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

y evalúa también la fragilidad que posee el dad, todos ellos con solo 4,4 puntos. En es-
propio elemento. Pese a los esfuerzos rea- tos bienes la concienciación de los agentes
lizados para su conservación existen ame- sociales no es la más adecuada para la sal-
nazas naturales y antrópicas sobre el yaci- vaguarda de la expresión inmaterial. Estos
miento de Chan Chan y su entorno, lo que lo elementos no generan ingresos relevantes y
hace vulnerable. El resto de criterios de esa muestran dificultades para su revitalización
categoría (Concienciación de los agentes o puesta en valor, además de que existen
sociales, Participación e integración de las amenazas o riesgos que pueden suponer
comunidades locales y Rentabilidad socioe- impactos en la conservación y transmisión
conómica) tienen valores muy altos, ya que de la expresión inmaterial.
en los tres se alcanzan los 8,9 puntos.
En referencia al paisaje de Chacras Hundi-
Respecto a los bienes inmateriales, los va- das Prehispánicas, los valores Patrimoniales
lores intrínsecos poseen la valoración más poseen la máxima puntuación (10), mientras
elevada (9,3 puntos), seguida de cerca por que los valores Intrínsecos y los Potenciales
los valores patrimoniales (8,7 puntos). La y de viabilidad tienen una calificación de 7,3
categoría que hace que la calificación glo- puntos. De los 15 criterios existen 9 que han
bal descienda notablemente es la de Valo- obtenido la máxima puntuación. Se trata de
res potenciales y de viabilidad, ya que sólo los de Representatividad, Estructura geofí-
alcanza los 4,7 puntos. Los criterios con sica/ambiental, Histórico, Social, Simbólico/
puntuaciones más elevadas son el de Inte- Identitario, Artístico, Cultural, Conciencia-
gridad y el Histórico, ambos con el máximo ción de agentes sociales y Participación e
valor (10 puntos). La integridad hace refe- integración de las comunidades locales.
rencia a la transmisión del bien entre gene- Los criterios con peor puntuación y que sólo
raciones, al respeto de las pautas tempora- cumplen una de las tres variables que lo
les y a los elementos tangibles o materiales componen son los de Integridad ecológica,
asociados a la expresión inmaterial. El crite- a causa del deficiente estado de conserva-
rio Histórico considera la propia historia del ción de las especies y ecosistemas, lo que
elemento y de la comunidad testigo de su repercute negativamente en la diversidad
creación y evolución. Los criterios con una biológica o animal de la unidad paisajística;
puntuación más baja se enmarcan en los y el de Vulnerabilidad, ya que se observa
valores potenciales y de viabilidad, y son los cierta fragilidad en el paisaje al sufrir mo-
de Concienciación de los agentes sociales, dificaciones en algunos de sus elementos
Rentabilidad socioeconómica y Vulnerabili- estructurales.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 421
Tabla 1. Evaluación técnica de los bienes materiales inmuebles, inmateriales y pai

MATERIALES INMUEBLES VALORES INTRÍNSECOS VALORES PA


Denominación 1. Represent. 2. Autenticidad 3. Integridad 4. Histórico 5. Social 6. Simb. / Id. 7. Artístico
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 6.3 7.1 7.2 7.3
Conjuntos amurallados de Chan Chan 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Huacas de Chan Chan 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Murallas (de adobe o de piedra) de Chan Chan 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Huachaques de Chan Chan 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Arquitectura popular de Chan Chan 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Iglesia de San José de la Legua 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1
TOTAL VARIABLES 5 5 5 5 5 3 5 4 5 6 6 6 5 6 5 5 6 6 1 6 6
PROMEDIO VARIABLES 8,3 8,3 8,3 8,3 8,3 5,0 8,3 6,7 8,3 10,0 10,0 10,0 8,3 10,0 8,3 8,3 10,0 10,0 1,7 10,0 10,0
PROMEDIO CRITERIOS 8,3 7,2 7,8 10,0 8,9 9,4 7,2
PROMEDIO CATEGORÍAS 7,8 8

INMATERIALES VALORES INTRÍNSECOS VALO


Denominación 1. Represent. 2. Cont. Histórica 3. Integridad 4. Histórico 5. Social 6. S
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1
Leyenda Huaca de Toledo 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
Bajada Quinquenal Virgen Candelaria del Socorro de Huanchaco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnicas de elaboración tradicional de los Caballitos de Totora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL VARIABLES 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2
PROMEDIO VARIABLES 6,7 10,0 10,0 10,0 6,7 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 6,7 10,0 6,7 6,7
PROMEDIO CRITERIOS 8,9 8,9 10,0 10,0 7,8
PROMEDIO CATEGORÍAS 9,3

PAISAJE VALORES INTRÍNSECOS VALORE


Denominación 1. Represent. 2. Autenticidad 3. Integridad ecol. 4. Estructura geofísica 5. Visibilidad 6. Histórico 7. Social
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 6.1 6.2 6.3 7.1 7.2 7.3
Paisajes de chacras hundidas 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
prehispánicas de Chan Chan

PROMEDIO VARIABLES 10,0 10,0 10,0 10,0 0,0 10,0 10,0 0,0 0,0 10,0 10,0 10,0 10,0 0,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0
PROMEDIO CRITERIOS 10,0 6,7 3,3 10,0 6,7 10,0 10,0
PROMEDIO CATEGORÍAS 7,3

422 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

isajes seleccionados.

ATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD


8. Técnico 9. Territorial 10. Paisajístico 11. Educativo 12. Conc. Ag. 13. Particip. 14. Rent. Soc. 15. Vulner.
8.1 8.2 8.3 9.1 9.2 9.3 10.1 10.2 10.3 11.1 11.2 11.3 12.1 12.2 12.3 13.1 13.2 13.3 14.1 14.2 14.3 15.1 15.2 15.3 Punt. Valor
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 42 9,3
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 40 8,9
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 39 8,7
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 38 8,4
1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 33 7,3
1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 29 6,4
6 6 1 6 6 5 6 6 6 5 6 5 6 5 5 5 5 6 6 5 5 0 1 2 221
10,0 10,0 1,7 10,0 10,0 8,3 10,0 10,0 10,0 8,3 10,0 8,3 10,0 8,3 8,3 8,3 8,3 10,0 10,0 8,3 8,3 0,0 1,7 3,3 8,2
7,2 9,4 10,0 8,9 8,9 8,9 8,9 1,7
8,9 7,1

ORES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD


Simb. / Id. 7. Artístico 8. Paisajísto y marc 9. Educativo 10. Conc. Ag. 11. Particip. 12. Rent. Soc. 13. Vulner.
6.2 6.3 7.1 7.2 7.3 8.1 8.2 8.3 9.1 9.2 9.3 10.1 10.2 10.3 11.1 11.2 11.3 12.1 12.2 12.3 13.1 13.2 13.3 Punt. Valor
1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 20 5,1
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 34 8,7
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 35 9,0
3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 0 2 2 2 2 1 2 2 0 2 2 0 89
10,0 6,7 10,0 6,7 10,0 10,0 10,0 6,7 6,7 10,0 10,0 0,0 6,7 6,7 6,7 6,7 3,3 6,7 6,7 0,0 6,7 6,7 0,0 7,6
7,8 8,9 8,9 8,9 4,4 5,6 4,4 4,4
8,7 4,7

ES PATRIMONIALES VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD


8. Simb. / Id. 9. Artístico 10. Cultural 11. Conc. Ag. 12. Particip. 13. Rent. Soc. 14. Vulner. 15. Accesibilidad
8.1 8.2 8.3 9.1 9.2 9.3 10.1 10.2 10.3 11.1 11.2 11.3 12.1 12.2 12.3 13.1 13.2 13.3 14.1 14.2 14.3 15.1 15.2 15.3 Punt. Valor
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 37 8,2
8,2
10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 10,0
10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 6,7 3,3 6,7
10,0 7,3

Fuente: Elaboración propia.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 423
3.2. Evaluación participativa Para el tamaño de muestra se consideró la
fórmula estadística para población finita,
La evaluación participativa de los elementos con una confianza del 95%, (Z=1.96), un
situados en el yacimiento arqueológico de error asignado del 5% (e=0.05) y un porcen-
Chan Chan y su entorno se obtiene a través taje de prevalencia del 50% (P=0.5) maximi-
del desarrollo de acciones de participación zando el tamaño muestral.
de los agentes sociales. Estos procedimien-
tos se basan en dos tipos de tareas: encues-
tas a la población residente y la realización
de un panel de especialistas locales.

3.2.1. Encuestas a la población local


n= 379.01 ~ 380 habitantes
3.2.1.1. Tamaño de la muestra
y método de muestreo Se aplicó un muestreo estratificado por
La aplicación de encuestas permite conocer afijación proporcional según el tamaño de
la opinión y valoración de los habitantes so- cada zona, se seleccionó a la muestra si-
bre su patrimonio. La realización de encues- guiendo algunos criterios identificados para
tas se ha efectuado mediante un muestreo los fines del estudio. Para la recolección de
a la población compuesta por los habitantes datos se tomaron las unidades de estudio
de las zonas de Huanchaco, Huanchaquito que estaban disponibles en un momento
Alto, Huanchaquito Bajo, Villa del Mar y el dado (Canales, Alvarado y Pineda, 1994).2
Trópico, pertenecientes al distrito de Huan-
chaco siendo un total de 28.228 habitantes La confiabilidad del instrumento es una ma-
según último censo aplicado por el estado nera de asegurarse que cualquier instru-
peruano (2017). La Tabla 2 muestra el nú- mento utilizado para medir variables brinde
mero de habitantes para cada localidad. siempre los mismos resultados, luego de
haberse aplicado la muestra piloto a 30 indi-
Tabla 2. Población de Huanchaco, viduos; se realiza el método de consistencia
según las zonas evaluadas.
interna basado en el Alfa de Cronbach.
Distrito de Huanchaco Habitantes
El instrumento contiene tres variables: Mate-
Huanchaco 11.012
riales inmuebles, con seis elementos evalua-
Huanchaquito Alto 12.445 dos de 15 ítems cada uno. Inmateriales con
Villa del Mar 3.399 tres elementos evaluados de 13 ítems cada
uno, y Paisajes con 15 ítems. Finalmente, el
Huanchaquito Bajo 973
ítem 2 se considera inversa según aprecia-
El Trópico 399 ción del experto. Se ha procesado mediante
Total 28.228 el Software SPSS versión 25 obteniendo el
Fuente: Censo Estadístico de Perú (2017).
resultado que se muestra en la tabla 3.

La consistencia interna se mide frecuente-


mente con el Alfa de Cronbach, una estadís-
tica calculada a partir de las correlaciones
2
CANALES, H.; ALVARADO, L.; PINEDA, B. (1994): Metodología de la investigación.
Manual para el desarrollo de personal de salud. Ed. Limusa, México.

424 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

Tabla 3. Estadísticas de fiabilidad Observamos que el resultado Alfa de Cron-


del muestreo efectuado. bach es 0.951, corresponde a una EXCE-
LENTE CONFIABILIDAD. Si algún ítem es
Estadísticas de fiabilidad
eliminado se producirá un resultado alfa ma-
Alfa de Cronbach Nº de elementos yor. Se han encontrado correlaciones nega-
951 144 tivas en algunos ítems, exclusivamente para
Fuente: Elaboración propia. mejorar algunos de los propuestos. En estos
casos el valor máximo alcanzado en la prue-
ba es de 0.952, lo que difiere en grado míni-
pares entre los ítems, posee un rango entre mo al resultado obtenido, por lo que se su-
cero y uno. La regla comúnmente aceptada giere mantener todos los ítems propuestos.
que describe la magnitud de la consistencia
interna se observa en la tabla 4.
3.2.1.2. Aplicación del cuestionario
Tabla 4. Magnitud de la consistencia interna a la población local
del método Alfa de Cronbach. Se ha diseñado un cuestionario para cada
uno de los tipos de bienes del patrimonio
Valor Alfa CronBach Apreciación
cultural: material inmueble, inmaterial y pai-
[0.95 a + > Excelente saje. El material inmueble y el de paisaje es-
[0.90 – 0.95 > Elevada tán compuestos de 15 preguntas diferentes
[0.85 – 0.90 > Muy buena en cada método, mientras que el inmaterial
se compone de 13. Estos cuestionarios se
[0.80 – 0.85 > Buena
emplean para la valoración de los 10 bie-
[0.75 – 0.80 > Muy Respetable
nes evaluados en el área de Chan Chan,
[0.70 – 0.75 > Respetable compuestos por 6 materiales inmuebles, 3
[0.65 – 0.70 > Mínimamente aceptable inmateriales y un paisaje. La figura 1 mues-
[0.40 – 0.65 > Moderada tra el cuestionario de los bienes materiales
inmuebles y la figura 2 el de los bienes in-
[0.00 – 0.40 > Inaceptable
materiales y el paisaje.
Fuente: Elaboración propia.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 425
Figura 1. Encuesta de valoración de los bienes del patrimonio cultural material inm

426 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

mueble del área de Chan Chan y su entorno.

Source: Own elaboration.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 427
Figura 2. Encuesta de valoración de los bienes del patrimonio cultural inmaterial

428 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

y de paisaje del área de Chan Chan y su entorno.

Source: Own elaboration.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 429
En las diferentes poblaciones del distrito tivos presentes en el distrito de Huanchaco,
de Huanchaco se recopilaron 380 cuestio- permitieron la realización de cuestionarios a
narios. Para la selección de los individuos una amplia variedad de personas. La mues-
que componen la muestra se ha emplea- tra está conformada por individuos pertene-
do principalmente la técnica denominada cientes a distintos sectores de la sociedad,
muestreo incidental, en la que los sujetos que poseen una distribución bastante simi-
son elegidos por su mayor disponibilidad y lar, en las categorías de edad (tabla 5 y fi-
accesibilidad. Para ello, estuvieron dirigidas gura 3) y sexo (tabla 6 y figura 4). Eso hace
a las distintas asociaciones presentes en que la muestra de personas encuestadas
ese espacio y se concertaron reuniones con componga una imagen representativa del
cada conjunto. Eso permitió obtener una conjunto poblacional.
elevada cifra de cuestionarios en un plazo
de tiempo reducido. Los numerosos colec-

Tabla 5. Distribución por edad de la muestra. Tabla 6. Distribución por sexo de la muestra.

Intervalo de edad Número de cuestionarios Sexo Número de cuestionarios

<20 años 30 Hombres 182


20-29 años 83 Mujeres 198
30-39 años 69 Total 380
40-49 años 69 Fuente: Elaboración propia.

50-59 años 70

60-69 años 42

≥70 años 17

Total 380 Figura 4. Distribución porcentual


Fuente: Elaboración propia. por sexo de la muestra.

Figura 3. Distribución porcentual


por edad de la muestra.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

430 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

En las diferentes poblaciones del distrito tivos presentes en el distrito de Huanchaco,


de Huanchaco se recopilaron 380 cuestio- permitieron la realización de cuestionarios a
narios. Para la selección de los individuos una amplia variedad de personas. La mues-
que componen la muestra se ha emplea- tra está conformada por individuos pertene-
do principalmente la técnica denominada cientes a distintos sectores de la sociedad,
muestreo incidental, en la que los sujetos que poseen una distribución bastante simi-
son elegidos por su mayor disponibilidad y lar, en las categorías de edad (tabla 5 y fi-
accesibilidad. Para ello, estuvieron dirigidas gura 3) y sexo (tabla 6 y figura 4). Eso hace
a las distintas asociaciones presentes en que la muestra de personas encuestadas
ese espacio y se concertaron reuniones con componga una imagen representativa del
cada conjunto. Eso permitió obtener una conjunto poblacional.
elevada cifra de cuestionarios en un plazo
de tiempo reducido. Los numerosos colec-

Tabla 7. Distribución de la muestra según la población Figura 5. Distribución porcentual de la muestra según
de residencia de los encuestados. la población de residencia de los encuestados.

Población de residencia Número de cuestionarios

Huanchaco 148
Huanchaquito Alto 148
Villa del Mar 46
Huanchaquito Bajo 14
El Trópico 24
Total 380
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 7 nos señala la distribución mues- 3.2.1.3. Resultados de la aplicación


tral según la afijación proporcional al tama- del cuestionario a la población local
ño de la muestra, siendo las zonas de Huan- La aplicación de los cuestionarios a los ha-
chaco y Huanchaquito Alto, las que tienen bitantes del distrito de Huanchaco resulta
un mayor número de respuestas (38,95% de un gran interés para conocer la opinión
cada una), ya que poseen una mayor pobla- y la valoración que los ciudadanos otorgan
ción, con más de 11.000 habitantes en am- al patrimonio cultural de su entorno. Cada
bos casos. El menor número de respuestas encuestado debía contestar únicamente las
corresponde a Huanchaquito Bajo, con sólo preguntas para aquellos bienes que cono-
14. Su población es la segunda más redu- ciera, lo que nos permite obtener cifras pre-
cida, con 973 habitantes. En El Trópico se cisas del grado de conocimiento de cada
obtuvieron 24 respuestas, siendo su pobla- uno de los elementos. El estudio de las res-
ción únicamente de 399 habitantes según el puestas favorables y desfavorables nos da
censo de 2017. la puntuación para cada bien patrimonial.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 431
Como se observa en la tabla 8 el conoci- complejo arqueológico de Chan Chan. En
miento por parte de la población de los los bienes inmateriales el grado de coci-
elementos patrimoniales encuestados sue- miento de la elaboración tradicional de los
le ser elevado, aunque existen diferencias Caballitos de Totora y de la bajada quin-
notables entre los distintos bienes. Los bie- quenal de la Virgen Candelaria del Socorro
nes materiales inmuebles poseen un grado de Huanchaco es elevado, con cifras supe-
de conocimiento bastante elevado, con un riores al 86%. Sin embargo, el promedio es
porcentaje del 87,85%. Entre ellos la mayor únicamente del 61,84%, a consecuencia de
puntuación corresponde a los Conjuntos que la Leyenda de la Huaca de Toledo está
amurallados de Chan Chan, con el conoci- escasamente difundida entre los habitantes,
miento del 94,97%. El resto de elementos con u solo un porcentaje de conocimiento
materiales inmuebles tiene un % de cono- del 11,84%. Por su parte, el paisaje de las
cimiento superior al 82%, lo que indica que Chacras hundidas prehispánicas existen-
son conocidos y valorados por la comuni- tes en el complejo de Chan Chan posee un
dad local. A excepción de la Iglesia de San grado de conocimiento bajo, de sólo del
José de la Legua el resto forman parte del 27,63%.

Tabla 8. Valoración de los bienes del Patrimonio Cultural de Chan Chan evaluados por la población local
y grado de conocimiento (%).

Tipo Elementos Puntuación Grado de


de Bienes evaluados (Escala decimal) Conocimiento (%)

Conjuntos amurallados
de Chan Chan 9,45 94,47

Huacas de Chan Chan 9,29 92,89


Murallas (de adobe o piedra)
Materiales 8,45 84,47
de Chan Chan
Inmuebles
Huachaques de Chan Chan 8,39 83,95
Arquitectura popular de Chan Chan 8,26 82,63
Iglesia de San José de la Legua 8,92 88,68
PROMEDIO 8.79 87,85
Leyenda de la Huaca de Toledo 4,59 11,84
Bajada quinquenal de la Virgen
Candelaria del Socorro de Huanchaco 9,16 86,05
Inmateriales
Elaboración tradicional
de los Caballitos de Totora 9,07 87,63

PROMEDIO 7.61 61,84


Paisaje de Chacras Hundidas
5,80 27,63
Paisajes Prehispánicas

PROMEDIO 5.80 27.63


Fuente: Elaboración propia.

432 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

La calificación global de cada uno de los Se realiza un análisis detallado de los resul-
tres tipos de bienes evaluados (materiales tados por categorías y criterios, con la fina-
inmuebles, inmateriales y de paisaje) se ha lidad de obtener una explicación matizada
calculado mediante la relación entre el nú- de las cifras generales. Los porcentajes se
mero de encuestas favorables al elemento han establecido mediante la relación entre
y el total de respuestas obtenidas, sin con- el número de respuestas favorables y la to-
tabilizar la categoría de “no sabe/no contes- talidad de las obtenidas, sin considerar la
ta”. Los 6 niveles de interés patrimonial pro- categoría de “no se sabe/no contesta”, ya
puestos adaptados a una escala decimal que implica el desconocimiento. Los por-
son: Muy Alto (8,6-19), Alto (7,2-8,5), Medio centajes de respuestas favorables de cada
(5,8-7,1), Bajo (4,4-5,7), Muy Bajo (3-4,3) categoría para cada uno de los bienes eva-
y Sin Interés (0-2,9). La puntuación de los luados se muestran en la tablas 9, 10 y 11,
bienes materiales inmuebles posee valores para los elementos materiales inmuebles,
muy elevados, con un promedio de 8,79. los bienes inmateriales y los paisajes, res-
Los Conjuntos amurallados de Chan Chan pectivamente.
son los mejor valorados, con 9,45 puntos,
seguido por las Huacas de Chan Chan, Como se observa en la tabla 9 los criterios
con 9,29 puntos. Son los dos elementos mejor valorados en los bienes patrimoniales
del yacimiento arqueológico de Chan Chan materiales inmuebles son el artístico, con un
quizás más reconocibles y mejor conserva- 94,69% de respuestas favorables, seguido
dos y quizás por ello obtienen un reconoci- de cerca por el territorial, con un 93,99%.
miento mayor por la población. Los bienes El criterio territorial evalúa la interacción del
inmateriales de la bajada quinquenal de la bien con la cultura o los usos tradicionales
Virgen de la Virgen del Socorro de Huan- del territorio, que en el complejo arqueoló-
chaco y de la elaboración tradicional de los gico de Chan Chan es muy elevada. Los
Caballitos de Totora, también obtienen una criterios con menor valoración son el de
valoración muy alta, con 9,16 y 9,07 puntos participación e integración de las comuni-
respectivamente. Sin embargo, el promedio dades locales (35,26%), debido a la escasa
de los bienes inmateriales desciende hasta implicación de la población en las tareas de
los 7,61 puntos debido a la baja valoración gestión, investigación y difusión del bien,
de la Leyenda de la Huaca de Toledo, con y el social (42,24%), ya que los encuesta-
sólo 4,59 puntos. Por su parte el paisaje dos no han considerado a estos elementos
de las Chacras hundidas prehispánicas de como dinamizadores del territorio.
Chan Chan, representadas por el Huacha-
que Grande y el Huachaque Chico, ha obte-
nido una calificación media, con 5,8 puntos.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 433
Tabla 9. Valoración de los criterios de la metodología de evaluación para los elementos materi
MATERIALES INMUEBLES VALORES INTRÍNSECOS VALO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Represent. Autenticidad Integridad Histórico Social Simbólico Artístico

Conjuntos amurallados 70.53 16.32 69.21 83.68 56.32 88.42 97.89


Huacas 63.68 81.32 64.21 82.63 37.89 85.26 96.84
Murallas (de adobe o de piedra) 57.11 76.32 51.84 80.79 32.11 79.21 91.58
Huachaques 53.42 75.79 51.32 80.26 32.37 78.95 96.05
Arquitectura popular 58.68 77.89 51.32 79.47 33.16 79.21 92.63
Iglesia de San José de la Legua 16.58 68.16 71.05 81.05 61.58 85.53 93.16
MEDIA ARITMÉTICA (%) 53.33 65.96 59.82 81.32 42.24 82.76 94.69

Tabla 10. Valoración de los criterios de la metodología de evaluación para los elementos inmat
MATERIALES INMUEBLES VALORES INTRÍNSECOS
1. 2. 3. 4. 5.
Represent. Cont. Histórica Integridad Histórico Social

Leyenda Huaca de Toledo 6.05 11.32 17.89 30.00 11.32


Bajada Quinquenal Virgen Candelaria 25.53 84.21 89.21 75.53 77.63
Técnicas de elaboración tradicional Caballitos de Totora 17.11 85.26 90.79 76.84 73.68
MEDIA ARITMÉTICA (%) 16,23 60.26 65.96 60.79 54.21

Tabla 11. Valoración de los criterios de la metodología de evaluación para los elementos de pa
MATERIALES INMUEBLES VALORES INTRÍNSECOS
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Represent. Autenticidad Integridad ecol Estructura geof. Visibilidad Histórico

Paisajes de chacras hundidas


12.63 29.21 20.79 33.42 28.42 33.16
prehispánicas de Chan Chan

434 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

iales inmuebles según la población local (% de respuestas favorables).


ORES PATRIMONIALES EXPERIENCIAS ESTRATEGIAS INDICADORES
VALORES POTENCIALES Y DE VIABILIDAD
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Técnico Territorial Paisajístico Educativo Concienciación Participación Rentabilidad Vulnerabilidad

68.68 95.00 46.05 90.26 65.79 40.26 82.89 92.37


69.74 93.16 43.95 82.37 60.26 34.21 65.26 90.53
66.58 94.47 43.95 64.47 50.00 31.58 58.68 91.05
67.37 94.74 42.89 70.26 47.37 31.58 56.84 92.37
67.11 94.21 43.42 58.95 46.32 33.42 55.26 91.05
67.63 92.37 47.89 64.21 46.32 40.53 60.53 90.26
67.85 93.99 44.69 71.75 52.68 35.26 63.25 91.27
Fuente: Elaboración propia.

teriales según la población local (% de respuestas favorables).


EXPERIENCIAS
VALORES PATRIMONIALES ESTRATEGIAS VALORES POTENCIALES YINDICADORES
DE VIABILIDAD
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Simbólico Artístico Paisajístico Educativo Concienciación Participación Rentabilidad Vulnerabilidad

12.89 18.68 20.26 13.68 16.05 9.21 12.37 11.32


69.74 82.63 45.00 79.21 55.79 78.68 75.26 82.89
83.95 92.63 74.47 71.05 35.79 63.16 67.63 75.53
55.53 64.65 67.85 54.65 35.88 50.35 51.75 56.58
Fuente: Elaboración propia.

aisaje según la población local (% de respuestas favorables).


EXPERIENCIAS
VALORES PATRIMONIALES ESTRATEGIAS VALORES POTENCIALESINDICADORES
Y DE VIABILIDAD
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Social Simbólico Artístico Cultural Concienciación Participación Rentabilidad Vulnerabilidad Accesibilidad

36.58 30.53 36,32 15.79 13.95 19.47 36.05 20.53 23.68

Fuente: Elaboración propia.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 435
3.2.2. Panel de especialistas locales métodos de evaluación a los 10 elementos
seleccionados, del mismo modo que se pro-
La implementación de un panel de exper- cede en la evaluación técnica, mediante la
tos en materia de patrimonio cultural es un asignación de puntuaciones binarias a las
procedimiento eficaz para la obtención de variables. En el yacimiento arqueológico de
una información cualitativa relevante. En el Chan Chan también se pasaron los cuestio-
panel propiamente dicho hubo 9 especia- narios a algunos de los especialistas que allí
listas locales, de diferentes disciplinas, al trabajan, compuestos por 7 arqueólogos, 2
estar compuesto por 3 arqueólogos, un mu- artistas plásticos, una técnica conservadora
seólogo, un antropólogo, un abogado, una y un técnico restaurador, por lo que se pu-
arquitecta, un economista, y un comunica- dieron obtener 11 respuestas más.
dor social. Estos especialistas aplicaron los

Tabla 12. Valoración de los elementos patrimoniales evaluados según los expertos locales (escala decimal).

Tipo Elementos Puntuación


de Bienes evaluados (Escala decimal)

Conjuntos amurallados
de Chan Chan 8,8

Huacas de Chan Chan 7,89


Murallas (de adobe o piedra)
Materiales 8,05
de Chan Chan
Inmuebles
Huachaques de Chan Chan 7,86
Arquitectura popular de Chan Chan 6,54
Iglesia de San José de la Legua 7,83
PROMEDIO 7.82
Leyenda de la Huaca de Toledo 7,2
Bajada quinquenal de la Virgen
Candelaria del Socorro de Huanchaco 9,8
Inmateriales
Elaboración tradicional
de los Caballitos de Totora 9,6

PROMEDIO 8.86
Paisaje de Chacras Hundidas
7,7
Paisajes Prehispánicas

PROMEDIO 7.7
Fuente: Elaboración propia.

436 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

Las puntuaciones establecidas por estos ción alta (7,7 puntos), aunque algo menor
expertos locales para cada bien patrimonial que la de la evaluación técnica, que era
evaluado se observan en la tabla 12. El pa- de 8,2. Los criterios mejor valorados por
trimonio material inmueble cuenta con una los expertos han sido el Social, la Estruc-
calificación global alta (7,82 puntos). El ele- tura geofísica/ambiental y el Histórico. Los
mento con una puntuación más elevada son criterios con menor puntuación han sido la
los conjuntos amurallados de Chan Chan Integridad ecológica, la Vulnerabilidad y la
(8,8 puntos), al igual que ocurre en la eva- Accesibilidad a la unidad paisajística.
luación técnica. El resto de bienes materia-
les inmuebles poseen calificaciones altas,
a excepción de la Arquitectura de las cla- 3.3. Reflexiones finales
ses populares de Chan Chan, que alcanza
una puntuación media (6,54 puntos). Esta En la tabla 13 se observan los tres tipos de
menor puntuación es consecuencia del de- valoraciones para cada uno de los bienes
ficiente estado de conservación, así como patrimoniales evaluados, tanto para ele-
a su vulnerabilidad, debido a que este tipo mentos materiales inmuebles, inmateriales
de construcciones no han sido excavadas y de paisaje. Los distintos grupos muestran
y restauradas en su totalidad, lo que sí ha ciertas diferencias entre las puntuaciones
ocurrido con otros espacios del yacimiento otorgadas a cada bien patrimonial. En cuan-
arqueológico. to a los bienes evaluados las mayores pun-
tuaciones, si efectuamos la media tanto de
En relación al patrimonio inmaterial tanto la la valoración técnica, la población local y los
Bajada quinquenal de la Virgen Candelaria expertos locales son alcanzadas por los ele-
del Socorro de Huanchaco como la Elabo- mentos inmateriales de la bajada quinque-
ración tradicional de los Caballitos de Toto- nal de la Virgen Candelaria del Socorro de
ra poseen una calificación muy alta (9,8 y Huanchaco y de la elaboración tradicional
9,6 respectivamente), cercana al máximo. de los Caballitos de Totora, ambos con 9,22
En ambos casos se trata de manifestacio- puntos. A muy corta distancia se sitúan los
nes que llevan varios siglos de existencia y conjuntos amurallados de Chan Chan, con
que poseen una destacada importancia a 9,18 puntos, que es el elemento material in-
nivel histórico, social, simbólico/identitario mueble mejor valorado.
y de participación e integración de las co-
munidades locales. Los valores sentimen- Si analizamos los elementos materiales in-
tales que poseen estas tradiciones y sus muebles el promedio que obtiene la pobla-
cualidades estéticas conforman algunos ción local es superior a la valoración técni-
de los aspectos más significativos para los ca y la de los expertos locales (8,7 frente
expertos. La Leyenda de la Huaca de Tole- a los 8,2 de los técnicos y a los 7,8 de los
do tiene una calificación alta (7,2 puntos), expertos). Por elementos la población local
aunque su menor calificación se debe sobre suele obtener una mayor valoración de es-
todo al criterio de la Integridad, referido a tos bienes, salvo en las murallas de adobe o
la transmisión intergeneracional del bien y a piedra de Chan Chan donde es inferior (8,7
la conservación de los elementos tangibles de la valoración técnica por 8,4 de la pobla-
asociados a la expresión inmaterial. ción), y en los Huachaques donde la pun-
El paisaje de las Chacras Hundidas Prehis- tuación es igual entre estos mismos grupos.
pánicas también ha obtenido una califica-

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 437
Tabla 8. Valoración de los bienes del Patrimonio Cultural de Chan Chan evaluados por la población local
y grado de conocimiento (%).

Tipo Elementos VALORACIÓN POBLACIÓN VALORACIÓN


de Bienes evaluados TÉCNICA LOCAL TÉCNICA
Conjuntos amurallados
9,3 9,4 8,8
de Chan Chan

Huacas de Chan Chan 8,9 9,2 7,8


Murallas (de adobe o piedra)
Materiales 8,7 8,4 8,0
de Chan Chan
Inmuebles
Huachaques de Chan Chan 8,4 8,3 7,8

Arquitectura popular de Chan Chan 7,3 8,2 6,5


Iglesia de San José de la Legua 6,4 8,9 7,8
PROMEDIO 8.2 8.7 7.8
Leyenda de la Huaca de Toledo 5,1 4,5 7,2
Bajada quinquenal de la Virgen
Candelaria del Socorro de Huanchaco 8,7 9,1 9,8
Inmateriales
Elaboración tradicional
de los Caballitos de Totora 9,0 9,0 9,6

PROMEDIO 7.6 7.6 8.8


Paisaje de Chacras Hundidas
8,2 5,8 7,7
Paisajes Prehispánicas

PROMEDIO 8.2 5.8 7.7


Fuente: Elaboración propia.

438 Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú
Aplicación de Instrumentos 01
Metodológicos en Perú

En los elementos inmateriales el promedio Además de la metodología realizada y, con


entre las puntuaciones de la valoración téc- la finalidad de mejorar los conocimientos
nica y de la población local son idénticos de la población colindante, mediante otros
(7,6), aunque sin embargo las valoraciones indicadores de valorización del patrimo-
de los expertos locales son claramente su- nio cultural de Chan Chan y su entorno se
periores (8,8 de promedio), en todos los bie- podrían realizar talleres de sensibilización
nes evaluados, algo que no ocurre en los y capacitación turística como estrategias
elementos materiales inmuebles y en el pai- para despertar la conciencia de la pobla-
saje. En el paisaje de las Chacras Hundidas ción. De este modo se mejoraría la calidad
prehispánicas de Chan Chan la mayor pun- de las manifestaciones culturales y turís-
tuación corresponde a la valoración técni- ticas, la sensibilización y capacitación tu-
ca (8,2), siendo la población local quien les rística, al tiempo que se avanzaría hacia la
otorga un menor valor, con sólo 5,8 puntos. sostenibilidad de los programas turísticos y
Aunque están integradas en el complejo ar- el mejoramiento de la calidad de vida de los
queológico de Chan Chan no tienen tanto habitantes.
reconocimiento para los habitantes como
otros elementos materiales e inmateriales. Para probar la efectividad de estos talleres
Los resultados técnicos y participativos ob- se aplicaría un estudio experimental previo
tenidos en los bienes patrimoniales situa- con un grupo o sector concreto de la pobla-
dos en el yacimiento de Chan Chan y en ción. Este tipo de diseño consistiría en ad-
su entorno reflejan un patrimonio cultural ministrar un estímulo en la modalidad de de
muy valioso y de importantes atributos. La pre-test y post-test, a fin de medir el efecto
aplicación íntegra del método en esta área y posteriormente poder concienciar a la po-
del territorio peruano confirma su validez, lo blación más comprometida con su patrimo-
que lo convierte en un instrumento eficaz de nio cultural.
gestión patrimonial, que puede ser asumido
por las instituciones para la toma de deci-
siones en la conservación y puesta en valor
de estos elementos.

Aplicación del sistema metodológico de evaluación del Patrimonio Cultural del Proyecto EU-LAC-MUSEUMS, en Perú 439
02
Anexo fotográfico

1. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN PATRIMONIAL


POR PARTE DEL PANEL DE EXPERTOS EN LA DIRECCIÓN
DESCONCENTRADA DE CULTURA DE TRUJILLO, PERÚ.

Expertos de la DDC en el proceso de evaluación, en la fase del “panel de expertos”


durante la sesión de Skype con el investigador principal del proyecto en España.

Expertos de la DDC en el proceso de evaluación, en la fase del “panel de expertos”


cumplimentando los formularios del método.

440 Anexo fotográfico


Aplicación de Instrumentos 02
Metodológicos en Perú

2. TRABAJO DE CAMPO DE LOS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN DE VALENCIA


(ESTEPA) Y PERÚ EN EL RECINTO DE CHAN CHAN.

Técnicos de Chan Chan muestran el recinto al equipo de investigación ESTEPA

Identificación de los elementos


patrimoniales durante
el trabajo de campo

Anexo fotográfico 441


Visita al Huachaque

La ruta ciclista en el sitio arqueológico de Chan Chan.

442 Anexo fotográfico


Aplicación de Instrumentos 02
Metodológicos en Perú

3. ELEMENTOS EVALUADOS
EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN

Caballitos de Totora e Iglesia de la Virgen del Socorro, desde la playa de Huanchaco

Iglesia Virgen del Socorro,


inicio de la Bajada quinquenal

Anexo fotográfico 443


Huachaque en el recinto amurallado de “Casa del centro o C. A. NICK AN EX TSCHUDI”

Muro exterior restaurado de un conjunto amurallado en Chan Chan

444 Anexo fotográfico


Aplicación de Instrumentos 02
Metodológicos en Perú

Chacras hundidas con su huachaque.

Paisaje de una Chacra Hundida en cultivo

Anexo fotográfico 445


Vista de varios conjuntos amurallados de Chan Chan

Interior de la
“Casa del centro”
en el Sitio arqueológico
de Chan Chan

446 Anexo fotográfico


Aplicación de Instrumentos 02
Metodológicos en Perú

Huaca de Toledo

Huaca de Toledo

Iglesia de San José de La Legua

Anexo fotográfico 447


4. REPRESENTACIÓN GIS.
COMPLEJO CHAN CHAN
Y ALREDEDORES

El Sistema de Información Geográfica


(S.I.G.) muestra la localización de cada uno
de los bienes patrimoniales en el área de
estudio. En alguna de las expresiones in-
materiales, como la Bajada Quinquenal de
la Virgen Candelaria del Socorro de Huan-
chaco, se ha cartografiado el recorrido que
efectúa la procesión, desde su salida desde
el Santuario de Huanchaco hasta la ciudad
de Trujillo. En el SIG también se muestran
las diversas paradas y pascanas que tienen
lugar durante los días en que se celebra. Se
puede visualizar el ArcGIS Online a través
del enlace: https://arcg.is/1zSD8C0

ArcGIS Online -Chan Chan

448 Anexo fotográfico


Aplicación de Instrumentos 02
Metodológicos en Perú

Representación cartográfica de la Procesión con las paradas


que se realizan a lo largo del recorrido en el casco antiguo Trujillo

Representación cartográfica de las Chacras hundidas-Chan Chan

Anexo fotográfico 449


03
Conclusiones

El trabajo realizado por el grupo de investi- desarrollo del proyecto EULAC-MUSEUMS


gación ESTEPA de la Universitat de València por parte de la UV permiten su aplicación
(UV) en Trujillo, Perú, en el marco del pro- de manera singular e individual, de manera
yecto EULAC-MUSEUMS ha logrado poner que se puedan aplicar por separado según
de manifiesto la aplicabilidad de los mode- las necesidades del museo o centro de in-
los de Planificación Estratégica, Gestión del vestigación.
Patrimonio Cultural, Método de Evaluación
del Patrimonio Cultural y Sistema de Infor- La estancia del equipo de Valencia a Perú
mación Geográfica, en los diferentes territo- la calificamos como un éxito de colabora-
rios de los socios del proyecto. Mediante un ción entre dos de los socios del proyecto,
proceso de adaptación al área de patrimo- cuyos resultados son el reflejo de un intenso
nio cultural objeto de análisis, podrán imple- trabajo conjunto de los técnicos de ambos
mentarse en aquellos territorios que así lo países, merced al cual queda patente la im-
requieran. Es recomendable que los cuatro portancia del intercambio de conocimientos
documentos se integren y complementen y métodos de trabajo.
para lograr un mayor rendimiento de su apli-
cabilidad. Sin embargo, los instrumentos En el presente estudio se han presentado las
que se han diseñado y trabajado durante el tareas realizadas en el área de Chan Chan,

450 Conclusiones
Aplicación de Instrumentos 03
Metodológicos en Perú

en Trujillo, Perú, así como los resultados ob- políticos cuya finalidad sea la puesta en va-
tenidos tras el desarrollo de los trabajos con- lor de los bienes culturales de la zona.
juntos de los equipos de la Valencia y Perú
en la implementación del Método de Evalua- En conclusión, el trabajo final presentado
ción y la creación de un Sistema de Informa- por la Universitat de València es conside-
ción Geográfica para el área de estudio. rado como un instrumento básico de Pla-
nificación y Gestión del Patrimonio Cultural
La aplicación llevada a cabo a los elemen- muy oportuno, que es aplicable a cualquier
tos y expresiones del yacimiento arqueoló- territorio que reclame la puesta en valor de
gico de Chan Chan así como a aquellos de sus bienes patrimoniales, ya sea con fines
las poblaciones de Trujillo y Huanchaco, re- exclusivos de conservación o de tipo turís-
sulta oportuna para su gestión por parte de tico o económico. Creemos que el formato
los responsables de este valioso patrimonio elegido, un manual teórico-práctico para la
cultural. De la misma manera, la realización gestión de un museo local, es válido y se
del SIG en aquel territorio, es de especial adecúa al objetivo que se pretendía con
utilidad para los interesados en el conoci- la participación del Equipo ESTEPA de la
miento geográfico y patrimonial del área, Universitat de València en el proyecto EU-
desde técnicos de museos a responsables LAC-MUSEUMS.

Conclusiones 451
300 Bibliografía

También podría gustarte