Enfermedades en Las Aves Final
Enfermedades en Las Aves Final
Enfermedades en Las Aves Final
TEMA:
ENFERMEDADES EN AVES
DOCENTE:
INTEGRANATES:
ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN ANIMAL I
CURSO:
Al igual que otros animales, las aves son susceptibles a una gran variedad de
enfermedades. El conocimiento sobre el tipo de ave, su anatomía y como deben
manejarse, ayuda a entender la susceptibilidad de las distintas aves a las diferentes
enfermedades. Debido a que ciertas aves son criadas para la producción de huevos y
carne, como en la avicultura comercial, las enfermedades infecciosas pueden
diseminarse rápidamente entre las aves que son criadas en espacios confinados.
Dentro de la avicultura también existen las aves de traspatio, aunque en menor número.
Normalmente las aves criadas en estas condiciones están más expuestas a los elementos
naturales y no suelen vacunarse; la nutrición de baja calidad y el déficit de bioseguridad
en estas producciones pueden dar paso a enfermedades nutricionales, bacterianas,
virales y parasitarias. (PEÑA, 1980)
Es una enfermedad
infectocontagiosa caracterizada principalmente por trastornos respiratorios, la difusión
de la enfermedad es rápida y se realiza por el aire, medios mecánicos, agua, alimentos,
camas contaminadas y por gotitas infecciosas del aparato respiratorio.
El virus penetra en el organismo principalmente por las vías respiratorias y en menor
proporción por la boca, desde que penetra hasta la aparición de los síntomas pueden
transcurrir desde 20 horas hasta 6 días. Ataca aves de cualquier edad. (Gregori &
Santamaría, 2014)
Agente causal: Coronavirus.
Síntomas
En pollitos: Tos, dificultad respiratoria, conjuntivitis, secreción nasal, atraso en el
crecimiento. Si ataca pollitas puede dejar lesiones permanentes en el oviducto.
En adultos: Tos, dificultad respiratoria, descenso de la postura, los huevos puestos son
de mala calidad, cáscara delgada y la superficie rugosa, la yema y la clara sin
consistencia, albúmina delgada y acuosa.
Aves Susceptibles: Pollos y Gallinas.
Lesiones: Congestión pulmonar, en algunas oportunidades pequeños focos neumónicos.
Exudado mucoso en tráquea y bronquios. Inflamación de la conjuntiva, de la mucosa y
senos nasales e infraorbitarios. A veces se encuentra en tráquea y bronquios un exudado
caseoso amarillento.
Diagnóstico: Se realiza en laboratorios mediante el aislamiento del virus o por técnicas
especiales.
Tratamiento y profilaxis: No existe tratamiento. La prevención se realiza mediante la
vacunación a virus vivo, la administración de la vacuna puede ser por gota en el ojo, en
la nariz, en el agua de bebida o por spray.
Las vacunas contra esta enfermedad pueden estar combinadas con la de Newcastle.
(Vacunas Combinadas).
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
Es una enfermedad
infectocontagiosa caracterizada por fenómenos respiratorios, entéricos y nerviosos. Se
difunde por gotitas lanzadas por la tos o estornudos, además por alimentos
contaminados, exudados, materias fecales y despojos de aves infectadas. Los pájaros y
ratas pueden comportarse como portadores del virus. El hombre es uno de los
principales difusores a través del calzado. La vía primordial de entrada del virus en el
organismo es la respiratoria, aunque también puede ser la bucal. La vía de eliminación
es por los exudados nasales y bucales y por las materias fecales. El período de
incubación es de 2 a 25 días, pero el término medio es de 6 a 7 días. (Kuiken, 1999)
Agente causal: Orthomixovirus, Paramyxovirus.
Síntomas
En pollitos: Falta de apetito. Sed. Temblores musculares. Espasmos rítmicos.
Desviación lateral de la cabeza, a veces la misma mira hacia arriba, otras hacia abajo.
Saltos, retrocesos, caminan en círculo, caídas. Dificultad respiratoria. Diarrea.
En adultos: Dificultad respiratoria, tos, estertores y jadeo, falta de apetito, secreción
mucosa por los orificios nasales, diarrea amarillo-verdosa y manifestaciones nerviosas.
Aves Susceptibles: Pollos, Gallinas, Pavos, Patos, Faisanes, Palomas y canarios.
Lesiones: Hemorragias puntiformes en los conductos excretores de las glándulas del
estómago, en corazón, en la grasa y en la cara interna del esternón, en tráquea y en los
folículos ováricos. Hemorragias intestinales y úlceras. En las vías respiratorias se ven
exudados catarrales y a veces en la tráquea hemorragias puntiformes y sangre.
Congestión pulmonar. Pericarditis y enturbiamiento de los sacos aéreos.
Diagnóstico: Se realiza en laboratorios mediante pruebas serológicas y aislamiento del
virus.
Tratamiento y profilaxis: No existe tratamiento contra esta enfermedad. La profilaxis
se realiza en base a las vacunaciones que pueden ser a virus muerto o a virus vivo. Las
vacunas a virus muerto se aplican por inyección subcutánea o intramuscular. Las
vacunas a virus vivo se administran por vía bucal (en el agua de bebida) intranasal y
ocular (por goteo), en aerosol y por punción alar. Se pueden vacunar aves de cualquier
edad.
ENFERMEDAD DE GUMBORO
Viruela húmeda o diftérica - está asociada con la cavidad bucal y con la parte superior
del tracto respiratorio, especialmente la laringe y la tráquea. Comienza con secreciones
de los ojos y orificios nasales, entonces se forma en la boca un material cremoso. Esto
puede causar sofocación a menos que se remueva.
Diagnóstico: Este virus puede sobrevivir durante meses en instalaciones contaminadas
y hay dos tipos de viruela la Seca y la Húmeda. Por sí sola, la viruela seca no es tan
severa en cuanto a la mortalidad, mientras que la viruela húmeda resulta en alta
mortalidad. hasta un 50 por ciento, y la producción de huevos disminuye en forma
sustancial.
Tratamiento: Su control se realiza con la vacunación preventiva No es necesario
vacunar a los pollos de engorde a no ser que se hayan presentado infecciones previas. A
las pollitas se les vacuna el primer día de edad usando el método de vacunación en el
tejido del ala. Con una sola aplicación el ave queda inmunizada permanentemente.
Todas las gallinas de reemplazo deben vacunarse contra la viruela cuando tienen de 6 a
10 semanas. Una vez que están afectadas las aves, no es aconsejable vacunar, ya que
una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte. (Houriet, 2007)
INFLUENZA AVIAR
La influenza aviar es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta tanto a las
aves domésticas como a las aves silvestres. Igualmente, se han aislado virus de
influenza aviar. La influenza aviar está presente en todo el mundo, y algunas cepas son
más frecuentes en determinadas zonas, puede causar un rango de signos de enfermedad
desde provocar una infección subclínica a ser altamente virulento con el 100% de
mortalidad. La diferencia entre virus medianamente patógenos y los altamente
patógenos puede ser un pequeño cambio en un aminoácido en el gen de la
hemaglutinina (Vargas, 2018).
Síntomas: Los signos clínicos varían en función del serotipo de virus involucrado en la
infección. En la Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), se observa una leve
sintomatología respiratoria, plumaje erizado y reducción de la producción de huevos.
Puede producirse una complicación por patógenos secundarios, aumentando por tanto la
gravedad del cuadro (Vargas, 2018).
Diagnóstico: La técnica diagnóstica se realiza a través del examen clínico, pruebas
moleculares como PCR y serológicas como inhibición de hemaglutinación y Elisa
competitivo. Las medidas de prevención consisten en la higiene y bioseguridad de las
granjas, a esto se añade la vacunación con el virus inactivado o vacunas recombinantes
en ciertos países (Vargas, 2018).
Control: Es sumamente importante poner en práctica sistemas de detección y alertas
precoces y medidos de prevención en el marco de una estrategia eficaz frente a la
influenza aviar. Además, deben desplegarse esfuerzos similares de preparación ante un
foco eventual. Es esencial que los productores avícolas mantengan prácticas de
bioseguridad a fin de prevenir la introducción del virus en sus parvadas.
Actualmente existen dos tipos de vacunas disponibles para uso en avicultura, una
conteniendo el virus completo inactivado junto con adyuvante y una recombinante con
el virus de la viruela aviar como vector; las políticas sobre el uso de la vacunación
deben incluir “estrategias de salida”, es decir medidas que indiquen cuando y como
parar su uso (Vargas, 2018).
PARÁLISIS DE MAREK
Es una enfermedad producida por toxinas elaboradas por diversos hongos. Afecta a
pollos, gallinas, pavos y patos. Se puede manifestar en aves de cualquier edad, pero son
más sensibles los jóvenes. (V, W.M, & D.N., 2001)
Síntomas y Lesiones: Palidez. Diarrea. Erizamiento del plumaje. La mortandad puede
oscilar en un 30-35%. Hemorragias en músculos, serosas y proventrículo, ulceras en
molleja. Congestión intestinal y renal, hígado y médula ósea pálidos.
Tratamiento: Cambio de alimento y vitamina K.
ASPERGILOSIS
Bibliografía
Flores, M. J. (2008). MANUAL DE GALLINAS DE PATIO. (S. I. Animal, Ed.)
Managua, Nicaragua. Obtenido de
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL70T275.pdf
Gregori, P. C., & Santamaría, D. M. (2014). PATOLOGÍA BÁSICA DEL BROILER.
CECAV. Obtenido de https://www.asav.es/wp-content/uploads/2016/05/Curso-
Patologia-Basica-Broiler-CECAV.pdf
Houriet, J. L. (2007). GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN
AVES DE CORRAL (PONEDORAS Y POLLOS). INTA EEA, 48. Obtenido de
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/
90-enfermedades.pdf
Kuiken, T. (1999). Enfermedad Review of Newcastle disease in cormorants.
Waterbirds, 333-347.
Peña, M. (8 de 2018). Manual de enfermedades. Obtenido de Manual de enfermedades:
https://www.fcv.unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/9/2018/08/
ManualEnfermedadesAves.pdf
PEÑA, M. R. (1980). MANUAL DE ENFERMEDADES DE LAS AVES. SANTA FE,
ARGENTINA: LIBRERÍA Y EDITORIAL COLMEGNA S. A. Obtenido de
https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/wp-content/uploads/sites/16/2020/06/
ManualEnfermedadesAves.pdf
T.J, K., & D.N, T. (2001). Reticuloendotheliosis virus integration in the fowlpox virus
genome: not a recent event. . Avian Dis, 663-669.
V, S., W.M, S., & D.N., T. (2001). Fowlpox virus encodes a novel DNA repair enzyme,
CPD-photolyase, that restores infectivity of UV light-damaged virus. J. Virol.,
1681-1688.
Vargas, J. (Noviembre de 2018). T-UCE. Obtenido de T-UCE:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17592/1/T-UCE-0014-MVE-
004-P.pdf
Weeks, C. (2007). Poultry handling and transport. En T. Grandin, ed. Livestock
handling and transport, . CABI Publishers, 295-311.