Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avance de Protocolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela Normal De Sinaloa

Licenciatura en Educación Primaria


Curso: Herramientas básicas
para la investigación educativa

Avance de protocolo

Profesora:
González Robles Elsa Verónica

Integrantes:
Román Cárdenas Esthela Abigail
Harper Reyes Gael Omar

Fecha: 21-12-2022
Formulación general:
Implementación de estrategias para el cuidado de la salud y la alimentación, en los
alumnos de cuarto año de las primarias Velina León De Medina y Ramón F. Iturbe.
Problema general:
¿Qué estrategias se pueden implementar para el cuidado de la salud y
alimentación en educación primaria?
Problemas específicos:
 ¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS para los niños de educación
primaria?
 ¿Cuál es la alimentación más adecuada para los niños en primaria alta?
 ¿Qué alimentos consumen los alumnos de cuarto año?
 ¿Qué estrategias que contribuyen al cuidado de la salud y la alimentación
se pueden realizar en educación primaria?
Objetivo general:
Diseñar e implementar estrategias para el cuidado de la salud y alimentación en
educación primaria.
Objetivos específicos:
 Indagar cuál es la alimentación más adecuada para los niños de primaria
alta.
 Conocer qué alimentos consumen los alumnos de cuarto año.
 Determinar estrategias que contribuyan al cuidado de la salud y la
alimentación en educación primaria.
Hipótesis:
La implementación de estrategias para el cuidado de la salud y la alimentación,
favorecerá los hábitos del cuidado de sí mismo de los alumnos de los grupos
estudiados.
Palabras clave:
 Estrategias para el cuidado de la salud y la alimentación.
 Hábitos del cuidado de sí mismo.
JUSTIFICACIÓN:
Esta investigación tiene como propósito estudiar las estrategias para el cuidado de
la salud y la alimentación en los grupos observados (4b de la escuela primera
Velina León y 4a de la escuela primaria Ramón F. Iturbe), se observó una mala
alimentación en los alumnos, lo cual afecta directamente el desempeño de los
educandos, porque de acuerdo con IMSS (2017), “el cerebro no trabaja a su
óptima capacidad si el niño no es alimentado con los nutrientes necesarios, por lo
que los niños pueden presentar sueño, cansancio y disminución en su participan e
intereses en actividades escolares”.

Y de acuerdo a la FAO (2004), “una buena alimentación es necesaria para


desarrollar una vida plena y saludable, sobre todo en las etapas de desarrollo”.

Dicha investigación contribuirá a que los estudiantes conozcan la información


necesaria e importante sobre la nutrición y alimentación para concientizar sobre
los riesgos que lleva consigo una desnutrición. Así mismo esta investigación
ayudará a los profesores para que conozcan las formas correctas de una
alimentación saludable por medio de la información, conocimientos e investigación
que se han realizado a lo largo de los años en esta temática. Esto puede impactar
en una concientización de la comunidad escolar sobre los beneficios que los
alumnos tendrán un mejor rendimiento académico, más energía y buen desarrollo
escolar.

Para esta investigación se requiere de observación, búsqueda y análisis de


información, selección de bibliografías, consulta de conferencias en diferentes
redes sociales y disponibilidad de tiempo.

En cuanto lo teórico se va a establecer un análisis comparativo de la realidad que


se tiene en relación con la alimentación de estos grupos en cuanto a lo que se
observa en los hábitos de alimentación de los niños observados y los parámetros
que manejan las diferentes instituciones y organizaciones sobre la alimentación
saludable
VIABILIDAD:
Lo que podría obstaculizar esta investigación es la falta de disponibilidad de
tiempo porque se requiere de más dedicación para llevar registros del día a día
sobre los regímenes de alimentación en un lapso de tiempo más largo.

Por otra parte, también la disponibilidad de recursos económicos puede ser un


problema debido a los traslados de transporte de un lugar a otro, por ejemplo, de
la escuela estudiada a la ENS, dificultad para la impresión de materiales, entre
otras cosas.

Recurso humano, puede ser que algunos de los integrantes del equipo no tienen
disposición, no están motivados, tienen problemas familiares y por ende no
acuden a los puntos de reunión.
CONTEXTUALIZACIÓN:

La escuela primaria Profra. Velina de León de Medina está ubicada en una zona
muy transitada, primeramente, por los padres de familia, y al costado por
camiones y taxis. Siendo más específicos se encuentra en Juan de Dios Batiz, en
la colonia Morelos, 80170 Culiacán Rosales, Sin. Dicha colonia se encuentra en
muy buenas condiciones, es muy limpia, con casas con buena fachada,
pavimentada por todos los lados, sin ningún bache y con diversos
establecimientos de comida o servicios privados de medicina.

Por otro lado, adentrándonos a la escuela primaria, esta es muy limpia y amplia, la
cual cuenta con todos los servicios públicos. Dicha escuela cuenta con un total de
12 salones de clases (cada una con aire acondicionado y abanicos), dirección,
aula de Usaer, consultorio médico, aula de medios, comedores, una cancha y tres
baños (dos para los alumnos y uno para el personal docente).

El grupo en el cual podemos ubicar los sujetos de estudio es en 4” B” encargado


por la maestra Daniella Angulo. En dicho grupo, cuenta con 32 alumnos, de los
cuales 14 son mujeres y 22 son hombres.

Por otra parte, la escuela Ramón F. Iturbe se encuentra ubicada en la calzada


heroico colegio militar junto al colegio militar, es una escuela con una fachada
pequeña, pero en realidad es muy larga, tiene muchas escaleras ya que la escuela
está como hundida, tiene la cantidad de 14 salones, un aula para las maestras de
apoyo, dirección, etc.

En este grupo hay un total de 24 de niños, 14 niños y 10 niñas de esos 14 niños 4


observaron con obesidad y otros 4 con complexión muy delgada, los cuales
probablemente tengan desnutrición. Por parte de las niñas se observaron a 3 que
tenían obesidad y no se registró a ninguna que tuviera desnutrición a simple vista.
MARCO METODOLÓGICO
ENFOQUE:
En toda investigación o estudio de alguna temática en particular es necesario
tomar decisiones que vayan encausadas de acuerdo a los objetivos, principios,
ideas o métodos que apoyen y refuercen la investigación que se está ejecutando o
llevando a cabo. Por su parte, el enfoque cualitativo. Los autores Blasco y Pérez
(2007), señalan que la “investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto
natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas” (p.25), de acuerdo con estos autores nos indican que lo
mejor es apegarse a la realidad del contexto que se estudia para obtener
resultados con más certidumbre.

por otro lado, es importante conocer otros puntos de vista que refuercen nuestra
investigación o temas de estudio, para mejorar la calidad del estudio. De acuerdo
con Sampieri (2003), "el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación" (p.7).

Por último, el autor Creswell (1998), define la investigación cualitativa “en términos
de un proceso interpretativo de un problema social basado en distintas tradiciones
metodológicas: la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los
datos, la etnografía y el estudio de casos” (p.38).

Es por ello que la presente investigación es de enfoque cualitativo porque lleva


consigo un análisis vinculado al ámbito educativo, el cual busca la comprensión de
los fenómenos sociales por la incidencia de la nutrición en el rendimiento
académico.
MÉTODO:
De acuerdo con Ander-Egg (1995), el método alude al “camino a seguir mediante
una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera
voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o
conceptual” (p. 41). Es por ello que en el presente trabajo se seleccionó el método
de investigación-acción, pues este se es un método de investigación que combina
dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un
contexto determinado.

“La investigación-acción es un instrumento que permite al maestro

comportarse como aprendiz de largo alcance, aprendiz de por vida, ya que

le enseña como aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su

propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su

práctica pedagógica” (Restrepo, 2003, p. 7)

Es interesante conocer diversas argumentaciones que expresan una cantidad de


ideas y recursos que nos facilitan el trabajo de investigación, para tener una
amplia variedad de conceptualizaciones que nos sirven de apoyo y reforzamiento
de nuestra investigación.

Para Bartolomé (1986) citado por La Torre (2013) la investigación-acción “es un


proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la
formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su
propia práctica”.

Gracias a las definiciones presentadas, se determinó que este método era el más
conveniente para esta investigación, debido a que da como resultado un estudio
de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la
misma.
MUESTRA
La población elegida fueron los alumnos de cuarto año de la escuela Para. Velina
León De Medina y Ramón F. Iturbe, con un total de 60 alumnos.

La muestra fue de tipo no probabilística, pues se seleccionaron como muestra


casos que para nosotros eran los más representativos a la problemática, por lo
que si elegíamos el tipo probabilístico con muestreo aleatorio simple se elegirían
totalmente al azar entre todos los que forman parte de la población. Es por ello
que se seleccionó este tipo de muestra.

“El muestreo probabilístico es aquel donde se conoce la probabilidad de

cada elemento para integrar la muestra. A su vez, define el muestreo no

probabilístico como un procedimiento donde se desconoce la probabilidad

que tienen los elementos de la población para integrar la muestra”. (Arias,

2006, p. 83)

De los 60 alumnos que formaron parte de la población, solo 14 fueron parte de la


muestra, lo cual equivale al 23.333% de la población. Estos participaron con la
elaboración de una encuesta, la cual los cuestionaba sobre los hábitos de cuidado
de sí mismos, a lo que solo un alumno no supo llenar la encuesta de manera
correcta, lo que corresponde al 7.1428% de la muestra. Por otra parte, se realizó
también el llenado de unas listas para saber el tipo de alimentación que los
alumnos consumían frecuentemente a lo que 8 alumnos se registraron con
alimentación no sana (57.1428%) y 6 estudiantes se registraron con alimentación
“sana” (42.8572%).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Dentro de las técnicas que se utilizan en la investigación cualitativa, están: el
diario de campo, entrevistas, encuestas, la observación, técnicas documentales,
historia de vida, documentos personales, grupo de discusión y algunas técnicas
participativas. La que se eligió en esta investigación fue la observación y la
encuesta. Esta primera Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y
estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos,
con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente” (p.25).

Por otra parte, la encuesta: según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es
aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de
relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”. (p.24)
es por ello que se realizaron encuestas a los alumnos de 4° grado en las escuelas
ya antes mencionadas.

Como instrumentos en la investigación cualitativa se utilizó el diario de campo para


la observación, el diario de campo, tal como lo define Fernández (2001) “es el
conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, referido a
fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral” (p.45).

Es por ello que se llevaba un registro sobre cómo actuaban los alumnos frente a la
comida, que eran lo que comían diariamente en los recreos y se les preguntaba
directamente qué es lo que más comían en casa.
Bases teóricas: Implementación de estrategias para el cuidado de la salud y la
alimentación, en los alumnos de cuarto año de las primarias Velina León De
Medina y Ramón F. Iturbe.
Variable dependiente: hábitos de cuidado de sí mismo.
Variable independiente: estrategias para el cuidado de la salud y la alimentación.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Estrategias para el cuidado de la salud y alimentación
2.1.1 ¿Cómo mejorar y cuidar nuestra salud con la alimentación?
2.1.3 ¿Cómo cambiar sus hábitos para tener una mejor salud?
2.1.4 Consejos para tu bienestar físico
2.1.5 Promoción de la buena alimentación
2.2 Hábitos de cuidado
2.2.1 Hábitos de cuidado para niños
2.2.2 Guía básica higiene y cuidado del cuerpo
2.2.3 Hábitos para una alimentación

También podría gustarte