RESUMEN Obste Normal Carrera: Lic. en Obste
RESUMEN Obste Normal Carrera: Lic. en Obste
RESUMEN Obste Normal Carrera: Lic. en Obste
CANAL DE PARTO
La pelvis osea es el canal de parto o conducto oseo que atraviesa el móvil fetal, siempre y
cuando sea proporcionado el contenido y el continente, mediante un conjunto de
fenómenos activos y pasivos, para lograr su expulsión desde el útero materno hacia el
exterior.
La pelvis osea eta conformada anatómicamente por cuatro huesos, dos coxales o iliacos, el
sacro y el coxis:
SACRO: triángulo formado por 5 vertebras soldadas con una base que posee a ambos lados
los alerones del sacro y que articula con la 5ta lumbar, y un vértice que articula con el coxis,
Su cara anterior es cóncava y posee crestas transversales, orificios sacros y el promontorio,
mientras su cara posterior es convexa, posee la cresta sacra y los orificios sacros
posteriores. Lateralmente articula con los iliacos.
SACR
O
ILIAC
O
COXIS
Las articulaciones más importantes de la pelvis son:
PELVIS MAYOR: situada entre ambas crestas iliacas, con forma de embudo que conduce al
feto hacia la pelvis menor, su cara anterior es escotada, las paredes laterales las
proporcionan las fosas iliacas internas y su pared posterior está a la altura de las últimas
lumbares. Su límite inferior constituye el estrecho superior de la pelvis.
PELVIS MENOR: tiene mayor importancia, determina el conducto oseo del canal de parto, la
entrada del mismo se denomina “estrecho superior” y su salida “estrecho inferior”,
mientras que la zona que existe entre ambos estrechos se denomina “excavación”.
Estrecho superior: anillo oseo formado posteriormente por el promontorio, a ambos lados
por los alerones del sacro y las articulaciones sacroiliacas y la línea innominada,
continuando en cara anterior con la eminencias ileopectineas, las ramas del pubis y el bode
de la sínfisis pubiana.
Diámetros
Anteroposteriores: promontosuprapubico (del promontorio al borde sup sínfisis pubiana) 11cm
Transversos: igual distancia del promontorio y el pubis (transverso útil) 13cm une los puntos más alejados de las
líneas innominadas (no útil) 13,5cm.
Oblicuos: Izquierdo: desde la eminencia ileopectinea izquierda a la sincondrosis sacroiliaca opuesta 12,5 cm
Derecho: desde la eminencia ileopectinea derecha a la sincondrosis sacroiliaca opuesta 12 cm.
Excavación: cilindro delimitado por los planos del estrecho superior e inferior.
Diámetros
Anteroposteriores: Promontopubiano minimo: (desde el promontorio al culmen retropubiano) 10,5 cm
Promontosubpubiano: (desde el promontorio al borde inf de la sínfisis pubiana) 12cm
Estrecho inferior: rombo osteofibrosos que dividiremos en anterior y posterior gracias a una
línea media que va de isquion a isquion.
El triangulo anterior lo forma el borde inferior de la infisis y hacia ambos lados sus ramas
descendentes o siquiopubianas que forman la arcada inferior del pubis.
El triangulo posterior comienza en la punta del sacro y continua con el borde inferior de los
ligamentos sacrociáticos.
Diámetros
Anteroposteriores: Subsacrosubpubiano (ultima sacra al borde inferior del pubis) 11cm
Subcoccisubpubiano (punta del coxis al borde inferior del pubis) 9 cm, una vez que la
presentación en el periodo expulsivo llega al suelo pélvico, el coxis se retropulsa aumentando el
diámetro a 11cm
PLANOS
Son “líneas” paralelas que nos permite situar la presentación durante el trabajo de parto
denominadas PLANOS DE HODGE
1ER PLANO DE HODGE: Va del borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio
(PRESENTACION MOVIL)
2DO PLANO DE HODGE: Pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana hasta la 2da sacra
(PRESENTACION FIJA)
3ER PLANO DE HODGE: Pasa por las espinas ciáticas hasta la 4ta y 5ta sacra (PRESENTACION
ENCAJADA)
4TO PLANO DE HODGE: Pasa por la punta del coxis (PRESENTACION PROFUNDAMENTE
ENCAJADA)
PLANOS PARALELOS
DE HODGE
CANAL BLANDO
Conjunto musculo fibro-aponeurótico que comprende el suelo pelviano, los músculos que lo compones se
insertan en las tuberosidades isquaticas, ramas isquiopubianas y borde del sacro Funcionalmente se
comprenden de dos cinchas
PRECOCCIGEA: muscular y extensible, formada siguiendo el eje del canal de parto, por dos planos uno
superficial y otro profundo.
Plano superficial: se inserta en el rafe anovulvar, el que está unido funcionalmente al rafe anococcigeo por
el anillo muscular del esfínter externo del ano. Estos dos rafes integran una unidad funcional
ANOPERINEOVULVAR, anclada por un lado al coxis y por otro al pubis, reforzada por el musculo de Wilson
y los transversos del periné.
Este plano constituye, con los rafes, una CINCHA DE ANCLAJE de la vagina que se distiende en el parto. La
forman 3 músculos principales y uno accesorio
• Bulbocavernoso: se inserta desde el rafe anovulvar, rodeando la vagina terminando en la cara dorsal del
clítoris (constrictor de la vagina)
• Esfínter externo del ano: se inserta en los rafes anococcigeos y anovulvar, sus fibras se entrecruzan con
las del lado opuesto formando un anillo muscular en la desembocadura del recto. Otorga unidad
funcional al periné al conectar ambos rafes
• Musculo accesorio o Isquiocavernoso: nace en la cara interna del isquion y termina en el cuerpo del
clítoris, no tiene importancia obstétrica
Plano profundo: su principal inserción es el rafe anococcigeo y está constituido por la carena de los
elevadores del ano, embudo musculo membranoso suspendido del estrecho medio, abierto por un ojal
que da paso a la uretra, vejiga y recto. Constituido por tres fascículos( ANTERIOR O PUBIANO, MEDIO O
ILIACO Y POSTERIOR O ISQUIATICO), el trasverso profundo del periné (MUSCULO DE GUTHRIE) y el
musculo de Wilson.
COMO FUNCIONA AL MOMENTO DEL PARTO
El móvil fetal al llegar al estrecho medio, es guiado por el plano de la carena de los
elevadores hasta encontrar el ojal anteroposterior flanqueado por el fascículo pubiano del
elevador, al que se distiende fácilmente para seguir el eje umbilicoccoccigeo del canal hasta
el suelo pélvico. Se le opone el plano muscular superficial de la cincha precoccigea del
periné anterior la cincha fibrosa del periné posterior. La cincha precoccigea se va a
distender y abombar, desplazándose luego hacia abajo gracias a la retropulsión del cóccix
que tira del rafe anococcigeo provocando que el ano se abra (bostezo). Así la presentación
se pondrá en contacto con la cincha coccígea del periné posterior, que es inextensible y
ofrece resistencia, obligando a la presentación a cambiar de dirección, impulsándose hacia
adelante ampliando el periné anterior. El periné se distiende y se amplía la vulva mirando
hacia arriba, logrando que el desprendimiento se produzca en un eje casi perpendicular al
que el móvil siguió en los primeros tiempos del mecanismo de parto.
Genitales Femeninos
GENITALES EXTERNOS
Región vestibular:
se extiende desde los pequeños labios y el orificio vaginal, donde se encuentra en las
mujeres vírgenes el HIMEN. Su tegumento es liso y rosado con formaciones eréctiles y
glandulares. En el desembocan dos orificios fundamentales VAGINAL Y URETRAL.
HIMEN: Membrana que se desgarra en el primer coito (y se destruye completamente en el
parto) que puede dejar rastros cicatrízales llamadas “carúnculas”.
En las mujeres vírgenes poseen perforaciones, que varían en distintas formas, con el fin de
dar salida a la menstruación
Región labial:
Labios mayores: rodetes adiposos y cutáneos, cubiertos de vello por fuera y de aspecto
mucoso por dentro, que cubren los labios menores y poseen glándulas sebáceas y
sudoríparas.
Labios menores: mucosas que poseen glándulas sebáceas, se separan de los mayores por el
surco interlabial, y rodean al vestíbulo vaginal y uretra.
En ambos lados del tercio posterior de la cara interna de los labios menores se encuentran
los orificios excretores de las glándulas de Bartholin. Son glándulas acinosas cuya secreción
depende de los impulsos nerviosos provocados por la excitación sexual.
GENITALES INTERNOS
VAGINA: Conducto arqueado musculomembranoso, que forma con el eje longitudinal del
útero un Angulo abierto hacia adelante, es contráctil ya que posee fibras musculares
circulares(internas) y longitudinales(ext.)
Sus caras anterior y posterior(columnas vaginales) se encuentran casi pegadas, y poseen
arrugas transversales que desaparecen a nivel de tercio posterior de la cara anterior
formando una zona TRIGONO VESICAL. Su extremidad superior se ensancha formando la
cúpula vaginal, la cual posee cuatro fondos de saco, 2 laterales, 1 anterior y el mas
importante posterior o FONDO DE SACO DE DOUGLAS.
La mucosa vaginal no posee glándulas por lo tanto no secreta, su contenido es formado por
la descamación de su epitelio, con contenido de glucógeno que en contacto con los bacilos
de Döderlein formaran ácido láctico, que brindaran a la vagina reacción acida.
TROPAS DE FALOPIO:
Conductos pares (2)que se divide en tres INTRAMURAL, ITSMO Y AMPOLLA
La porción intramural, es la mas angosta y esta en contacto con la pared muscular del
útero, se continua con el Istmo y luego la ampolla, que es una zona blanda y flexible que se
extiende en forma de embudo hacia la cavidad abdominal, formando el pabellon o
infundíbulo, el cual termina en formaciones mucosas o fimbrias, entre las cuales existe una
mas desarrollada, adherida al ligamento tubo ovárico, llamada FRANJA OVARICA, formando
un canal que va desde la trompa al ovario.
Su función es transportar el ovulo a la cavidad uterina por medio de la vibración ciliar del
epitelio de la trompa y los movimientos peristálticos de la musculatura longitudinal y anular
de la misma
Las trompas se encuentran revestidas por peritoneo visceral, con excepción de los
extremos de las franjas.
OVARIOS:
Son dos glándulas de forma elíptica, achatada, blanco grisáceo, de consistencia firme, que
miden alrededor de 2,5 y 5 cm de longitud, 1,5 y 2 cm de ancho y 0,5 y 1,5 cm de espesor y
pesan entre 4 y 8 gs . Luego de la pubertad su superficie se torna irregular debido a la
presencia de folículos de Graaf y cuerpos amarillos y por las depresiones de los folículos
rotos. Se halla situado por detrás del ligamento ancho y suspendido por el ligamento
uteroovarico.
Estructura interna: zona medular y zona cortical
Función: a) generativa: maduración folicular y estimulación progestacional
b) vegetativa: desarrollo y funcionamiento de todo el aparato genital
c) somática: acción ovárica sobre los caracteres femeninos del organismo
UTERO:
Órgano muscular hueco, en forma de pera achatada invertida, situado en la cavidad
pelviana entre el recto y la vejiga. Comprende de dos segmentos CUERPO y CUELLO,
separados por una zona de transición llamada ITSMO.
Cuerpo: constituye el segmento muscular más activo, región superior, triangular y aplanada
que posee un fondo y cuernos uterinos.
Istmo: zona entre el cuerpo y el cuello que en el momento del embarazo y parto formara el
segmento inferior.
Cuello: zona más baja del útero que mide entre 2 y 3 cm, posee dos orificios OCI (orificio
cervical interno) en contacto con el istmo y el OCE (orificio cervical externo) en contacto
con la inserción vaginal.
ESTRUCTURA UTERINA
Miometrio: o musculatura uterina, tiene una capa externa, delgada en contacto con el
perimetrio de fibras longitudinales y ligeramente oblicuas; otra mas interna y muy
gruesa, vascular donde transcurren los vasos mas importantes, con fibras en forma de
espirales verticales en los cuernos y espirales horizontales en el cuello, formando ángulos
rectos al entrecruzarse en el fondo uterino y mas obtusos llegando al cuello. Finalmente
otra capa mas interna en contacto con el endometrio
El cuello posee una capa externa muscular que ocupa la cuarta parte de su espesor,
mientras las tres cuartas partes internas son de tejido colágeno. La transición de ambos
tejidos es abrupta y forma una zona de unión fibromuscular que tendrá mucha
participación al momento del preparto y parto con las modificaciones que ocasionaran
los Fenómenos Pasivos
Endometrio: mucosa que tapiza la cavidad uterina, destinada a la nidación del huevo
fecundado.
Sufre cambios cíclicos ante el estimulo de las hormonas ováricas. Consta de dos capas:
1. Funcional: es superficial y se descama en cada menstruación, cuando el ovulo no
es fecundado
2. Basal : mas profunda bien adherida al miometrio, que no sufre cambios cíclicos
pero regenera la mucosa luego de cada menstruación
Los mas importantes son los músculos elevadores del ano, las fascias que rodean la vagina y
cérvix y las que cubren los músculos pelvianos.
Ligamentos :
Redondos: situados por delante y debajo de las trompas, van desde el cuerno uterino
hasta el conducto inguinal llegando al labio mayor. No tiene capacidad de
suspensión, pero atraen el fondo uterino hacia adelante
Sacro uterinos: repliegues en forma de arco que van desde los bordes del cuello
uterino hacia el tejido fibroso que cubre la 2da y 3ra sacra, pasando por ambos lados
del recto, marcando la entrada del fondo de saco de Douglas
Anchos: repliegue peritoneal de dos hojas que se extiende a ambos lados desde el
borde lateral del útero hacia las paredes de la pelvis. Contienen tejido conjuntivo,
vasos linfáticos y nervios
Cardinales de Mackenrodt (parametrio) unen los bordes del cuello uterino a las
paredes laterales de la pelvis y se encuentran situados en la base de los ligamentos
anchos. Le brindan sustento al útero y funcionan como vaina protectora de los vasos
sanguíneos.
IRRIGACION:
la arteria uterina nace de la hipogástrica y llega al borde lateral del útero a la altura del
istmo, dividiéndose en dos ramas ASCENDENTE (Uterina) y DESCENDENTE (Cervicovaginal)
Rama ascendente: de aquí nace la arteria tubarica, que irriga la trompa y se anastomosa
con las ramas de la arteria ovárica. La arteria ovárica derecha nace de la arteria abdominal,
mientras que la izquierda se origina en la arteria renal izquierda.
Los genitales externos y la porción inferior de la vagina son irrigados mayormente por las
ramas de las arterias pudenda interna y hemorroidal media.
Las venas siguen el trayecto de las arterias y forman grandes plexos en torno de los
genitales (PLEXO VAGINAL, UTERINO, y PAMPINIFORME)
INERVACION
Dirigido por el sistema nervioso vegetativo, consta de dos grupos nerviosos, simpáticos y
parasimpáticos.
Las fibras del simpático que inervan a los genitales proceden del ganglio celiaco, y las del
parasimpático del nervio pélvico, ambas se unen para formar el plexo nervioso de
Frankenhäuser, situado a la altura del orificio cervical interno.
Intervienen además en la compleja inervación uterina nervios del sistema central
cerebroespinal provenientes del 2do, 3er y 4to nervio sacro.
Los genitales externos y el primer tercio de la vagina están inervados por el
abdominogenital mayor, el genitocrural y el pudendo.
VASOS LINFATICOS
Genitales externos: drenan su contenido en los ganglios linfáticos inguinales
Parte inferior del útero: drenan su contenido en los ganglios hipogástricos
Parte superior del útero, ovario y trompas: drenan su contenido en los ganglios lumbares
GLANDULAS MAMARIAS
La mama es la estructura anatómica en la cual se encuentra la glándula mamaria, la cual
alcanza su máxima capacidad funcional durante la lactancia.
La forma varia según características individuales, genéticas y raciales, y en la misma mujer,
de acuerdo a la edad y a la paridad, tanto el tamaño como la forma dependen de la
cantidad de tejido adiposo, ya que éste constituye la mayor parte de la masa de la mama.
Aproximadamente en el centro de la cara superficial se encuentra el pezón. Su forma y
tamaño varía entre las mujeres y puede ser pequeño, grande, plano, umbilicado, invertido.
El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que
se contraen a la estimulación mecánica produciendo su erección. En la punta del pezón
desemboca separadamente cada conducto galactóforo y la base está rodeada por una zona
de piel de color café claro denominada areola que contiene numerosas glándulas de
Montgomery, las cuales son glándulas sebáceas modificadas que se abren a la superficie de
la areola a través de los tubérculos de Morgagni. Estas glándulas se atrofian y en el periodo
de gestación y lactancia se pueden apreciar claramente como levantamientos bajo la piel.
La glándula mamaria:
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos, pero en el hombre se mantienen
rudimentarias toda la vida. En la mujer están poco desarrolladas antes de la pubertad,
momento en que inician un desarrollo considerable, hasta alcanzar una estructura
anatómicamente compleja.
Cada mama posee aproximadamente 9 – 12 lóbulos mamarios, cada uno con su propio
conducto galactóforo que llega a la punta del pezón como un pequeño agujero
Independiente.
Los lóbulos mamarlos están constituidos por numerosos lobulillos y éstos a su vez están
forma por 10 a 100 acinos o alvéolos (células secretoras).
Fecundación
Aquí hablaremos de la unión de dos gametos, FEMENINO (OVULO) y MASCULINO
(ESPERMATOZOIDE) mediante la copulación.
O sea, la fusión de dos células haploides (ovulo y espermatozoide) con el fin de conformar
un HUEVO o CIGOTO, este proceso sucede en la región ampular de la trompa 24 a 48 hs
post ovulación.
En la ovulación el ovulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa para luego ser
trasportado a la cavidad uterina por los movimientos ciliares.
Los espermatozoides ascienden desde el fondo de saco vaginal hacia la cavidad uterina, en
contracorriente al moco cervical, mas permeable en el momento de la ovulación,
penetrándolo los primeros 10-15 min, con el fin de que este moco sea un filtro selectivo de
los espermatozoides de flagelos normales. Luego llegaran a las trompas gracias a su
motilidad y a las contracciónes uterinas.
OVOCITO
Conformación:
» CORONA RADIADA: capa externa formada por células que lo cubren, y de cuya
disposición dependerá la penetración del espermatozoide
» ZONA PELUCIDA: mas interna, formada por glicoproteínas capaces de ser
reconocidas por los espermatozoides (PUNTO DE AFINIDAD)
» MEMBRANA PLASMATICA OVULAR
» CITOPLASMA OVULAR
EXPANSIÓN DEL BLASTOCITO: los primeros 4/5 días este blastocito precoz no
muestra cambios, luego se expande y crece por acumulación de liquido (5/6dia)
IMPLANTACION
PLACENTACION Y CADUCAS
Proceso por el cual las células trofoblasticas originaran la PLACENTA, órgano único de
transición , hemocorial en donde la sangre materna (hemo) contacta con el trofoblasto
(corion) y tiene como fin el intercambio de oxigeno y nutrientes, actuando como órgano
endocrino de numerosas hormonas y químicos indispensables para mantener el embarazo
y colaborar en la adaptación materna al estado de gravidez
DESARROLLO
PERIODO PREVELLOSITARIO: día 6 al 13 comprende de dos etapas
► PRELACUNAR: una vez q anida el huevo, células extraembrionarias se orientan en
MEMBRANAS OVULARES
► AMNIOS
► CORION
► DECIDUA
AMNIOS: membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa mas interna
de la bolsa, es avascular y esta en contacto con el liquido amniótico.
Posee 3 diferencias: el amnios reflejo fusionado con el corion leve para tapizar la
cavidad uterina, amnios placentario, que recubre la cara fetal de la placenta y el
amnios umbilical que cubre el cordón umbilical.
Ciclo Sexual Bifásico
CICLO OVARICO
Los ciclos sexuales o menstruales, comienzan en la mujer con la pubertad, siendo regulados
por el hipotálamo.
Suele tener una duración de 28 +/ -7 días, durando la hemorragia 4 +/- 2 días con un
volumen promedio de 20-60 ml. Los intervalos varían entre mujeres y en una misma mujer
a lo largo de la vida fértil. Se podría considerar bifásico, compuesto por dos fases: la ovárica
y la uterina, que son sincrónicas y avanzan en el mismo tiempo
La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) producida por el hipotálamo, actúa sobre
el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipofisis) secretando gonadotrofinas. Estas
hormonas FSH (HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE) y LH (HORMONA LUTEINIZANTE)
estimulan y regulan los cambios cíclicos del ovario
Al comenzar cada ciclo ovárico, 5 a 15 folículos primordiales crecen gracias a la FSH,
llegando normalmente solo uno a la madurez total, expulsando así un ovocito, los demás
degeneran y se convierten en folículos atresicos, cuando esto sucede degeneran también
las células foliculares adyacentes y el ovocito, siendo sustituidos por tejido conectivo para
formar el CUERPO ATRESICO.
La FSH además estimula la maduración de las células foliculares o granulosas que rodean al
ovocito, las cuales en conjunto con las células tecales elaboran estrógeno para que:
» El endometrio entre en FASE PROLIFERATIVA
» El moco cervical sea más fluido y permita el pasaje de los espermatozoides
» Estimular la secreción de LH
En la mitad del ciclo hay un aumento brusco de LH que:
» Estimula al ovocito a completar la meiosis I e iniciar la meiosis II
» Estimula la luteinizacion y la producción de progesterona
» Provoca la ruptura folicular y la ovulación
OVULACION
Mediante la acción de las hormonas FSH y LH, el folículo de Graaf crece rápidamente hasta
un diámetro de 15mm, el ovocito primario completa se primer división meiotica y la
superficie del ovario sufre un abultamiento local, en cuyo vértice aparece una mancha
llamada ESTIGMA.
Aumenta la LH y en consecuencia aumenta también las PROSTAGLANDINAS que causaran
contracciones musculares locales en la pared del ovario que ayudaran a expulsar al ovocito
en el cumulo ooforo hasta desprenderse y flotar fuera del ovario. Algunas de las células del
cumulo ooforo se reorganizan alrededor de la zona pelucida y formaran la CORONA
RADIADA.
En el momento en que el ovocito con las células del cumulo ooforo es expulsado del ovario
comienza la OVULACIÓN y termina la 1er división y comienza la 2da.
CUERPO LUTEO
Luego de la ovulación, las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo
abierto, con las células de la teca interna, se vascularizan mediante lo vasos que la rodean.
Gracias a la LH estas células se tornan amarillentas y se convierten en células luteinicas, las
cuales forman el cuerpo LUTEO O AMARILLO y secretan progesterona, la cual junto con el
estrógeno, hacen que la mucosa uterina entre en fase secretora, progestacional o luteinica,
preparando al endometrio para la implantación del embrión.
CORPUS ALBICANS
Si la fecundación no se produce, el cuerpo lúteo alcanza su máximo crecimiento 9 días post
ovulación, notándose una protuberancia amarilla en la superficie del ovario. Luego se
degenera y achica formando una masa cicatrizal fibrosa, CORPUS ALBICANS (cuerpo
blanco)
Al mismo tiempo cae la producción de progesterona generando MENSTRUACIÓN.
En cambio si la fecundación se produce, el trofoblasto generara Gonadotrofina corionica
humana (hCG), impidiendo que el cuerpo lúteo se degenere, generando su crecimiento y
formando el CUERPO LUTEO DEL EMBARAZO
Las células luteinicas amarillentas secretan progesterona hasta el 4to mes y luego se
encargara la placenta. La extirpación del cuerpo lúteo del embarazo antes del 4to mes
pueden llevar a un aborto.
CICLO UTERINO
A partir de la menarca hasta la menopausia, el endometrio tendrá cambios cada 28 días
aprox bajo el control hormonal del ovario, divididos en 3 fases:
» FOLICULAR O PROLIFERATIVA: comienza al termino de la menstruación, influenciada
por los estrógenos y paralela al crecimiento de los folículos ováricos
» SECRETORA, PROGESTACIONAL O LUTEINIZANTE: 2-3 días post ovulación gracias a la
progesterona del cuerpo lúteo.
Si se fecunda, el endometrio implantara el embrión y ayudara a formar la placenta. Al
momento de la implantación, las glándulas uterinas y las arterias se hacen tortuosas, y el
endometrio tendrá tres capas: compacta y superficial, esponjosa e intermedia y basal.
Si no se produce la fecundación, habrá un escape de sangre desde las arterias superficiales,
desprendiendo glándulas y estroma, durante los 3 o 4 días siguientes, las capas compacta y
esponjosa serán expulsadas (MENSTRUACIÓN).
» PROLIFERATIVA: se conservara solo la capa basal del endometrio , la cual será
irrigada por sus propias arterias (arterias basales) funcionando como capa
regenerativa para la reconstrucción de glándulas y arterias
PUBERTAD
En general, el primer signo de pubertad es una aceleración del crecimiento, debida a los
estrógenos y a incrementos simultáneos en la producción de hormona del crecimiento.
Dicha aceleración del crecimiento es seguida del brote de las mamas (telarquia) entre los 9-
11 años, proceso mediado por estrógenos. Posterior al brote mamario, suele aparecer la
adrenarquia (con aparición del vello axilar), mediada por la mayor producción de hormonas
sexuales suprarrenales. La menarquía es más tardía y ocurre una vez sobrepasado el pico
de crecimiento, que suele ocurrir unos 6-12 meses antes de la primera menstruación,
observándose un crecimiento más lento tras el inicio de las menstruaciones.
Los cambios descritos son consecuencia de una reactivación del eje HipotálamoHipofisario
(Reactivación del aparato SNC-hipófisis-ovario). El eje gonadal produce una estimulación,
con secreción de estradiol, que da lugar a:
- Aparición de caracteres sexuales secundarios (desarrollo mamario, distribución
femenina de la grasa).
- Crecimiento vaginal y uterino.
- Aumento rápido del crecimiento esquelético.
Los andrógenos suprarrenales, y en menor medida la secreción gonadal de éstos, causan el
crecimiento del vello axilar y púbico (adrenarquia).
• Aumento progresivo de la secreción de estradiol hasta conseguir proliferación
endometrial y la primera menstruación (menarquía)
• Cambios mediados por la acción de la Progesterona: -Proliferación del tejido secretor
mamario. -Contribución al crecimiento vaginal y uterino. -Inicio del cambio cíclico del
endometrio y del ovario(ciclo sexual bifásico)
GLANDULA TIROIDES
La glándula tiroides tiene forma de mariposa, consta de dos lóbulos laterales unidos entre sí
por su istmo, está situada en el cuello, delante de la tráquea y debajo del cartílago
cricoides. Está regulada por la tirotropina hipofisaria (TSH) que actuando sobre las células
foliculares estimula la liberación y síntesis de tiroxina (T4) y triyodatironina (T3)
Las hormonas tiroideas juegan un rol muy importante en los procesos que involucran la
reproducción. El déficit de hormonas tiroideas lleva a una alteración en el crecimiento y
retrasan el desarrollo sexual.
La tiroxina mejora el efecto esteroideogénico de la hormona foliculoestimulante (FSH) en
las células de la granulosa y podría intervenir en la maduración ovocitaria. Esta hormona
también altera la respuesta de la hormona liberadora de gonadotrofinas (Gn-RH) lo que
implica cambios en la fracción libre de las hormonas sexuales. En el hipertiroidismo
aumentan los niveles plasmáticos de SHBG, provocando irregularidades menstruales e
impotencia.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras piramidales localizadas en el polo superior
de ambos riñones. Su peso promedio individual es aproximadamente de 4gr. y aumenta
significativamente en estados de estrés del individuo.
PLACENTA
Órgano de intercambio de forma discoide y consistencia blanda, de 15 a 25 cm de diámetro
con un peso de 500 a 700 gs , ligado al peso fetal, posee dos caras una materna y otra fetal,
la cara materna color rojiza, irregular, con 15 a 20 zonas salientes llamadas cotiledones,
cubiertos por una fina capa de decidua basal, cada uno separado por surcos llamados
tabiques deciduales; la cara fetal en cambio es lisa, brillante, cubierta por la lamina
corionica, tiene un color gris azulado y se observan arterias y venas de grueso calibre que
convergen hacia el cordón umbilical (vasos corionicos), la inserción del cordón suele ser
central , a veces marginal y muy rara vez velamentosa (fuera de la placenta)
La placenta hacia el final del embarazo tiende a envejecer, aumentando el tejido fibroso en
las vellosidades, engrosando las membranas basales de los capilares fetales, y depositando
mayor fibrina pudiendo infartar cotiledones o lagos intervellosos generando un color
blanquecino, disminuyendo así la circulación materno fetal
CIRCULACIÓN:
Los cotiledones reciben la sangre a través de las arterias espiraladas, que atraviesan la
lamina decidual y llegan a los espacios intervellosos, la luz de la arteria es reducida, lo cual
produce aumento de la presión de la sangre al entrar en el espacio intervelloso bañando las
vellosidades con sangre oxigenada, la cual retornara a la decidua y a la circulación materna
mediante las venas endometriales aproximadamente unas 3 o 4 veces por minuto.
CARA MATERNA CARA FETAL
FUNCIONES
Intercambio de gases: el oxígeno, el dióxido, y monóxido de carbono se realizan por
difusión simple. El flujo de sangre placentario es decisivo para el aporte de O2 ya que
la cantidad de oxigeno que llega al feto depende de la oferta y no de la difusión, esto
hace que sea un órgano excretor además
LIQUIDO AMNIOTICO
Liquido acuoso y cristalino producido por las células amnióticas, que aumenta desde 30ml a
las 10 semanas, hasta 350 ml a las 20 semanas, culminando al final del embarazo con 800 a
1000ml, su olor es similar a la lavandina o al semen y su reacción es alcalina (pH 7,4)
FUNCIONES:
» Protege y amortigua al feto de golpes y sacudidas
» Impide la adhesión del embrión al amnios
» Facilita los movimientos fetales
A partir del quinto mes el feto traga liquido amniótico, aprox 400ml día el cual luego
orinara, ésta orina es, en su mayor parte agua , ya que la placenta se encarga de eliminar
desechos metabólicos.
Móvil Fetal
Concepto morfológico dinámico que considera al feto como un ovoide integrado por tres
segmentos, cabeza, hombros y nalgas capaces de originar distocias al momento del parto.
CABEZA
Dividida en cara y cráneo, el cual se divide a su vez en bóveda y base.
Bóveda: formada por 2 frontales, 2 parietales, 2 temporales y un occipital, huesos poco
osificados, blandos y maleables, separados por suturas y fontanelas que permiten
movimientos, desplazamientos, maleabilidad y reductibilidad, gracias a las contracciones
uterinas que cambian la forma y tamaño para atravesar el canal de parto.
SUTURAS
Hendiduras lineales ocupadas por tejido fibroso
1. Sagital: desde la fontanela anterior a la posterior,siendo su punto medio el vértice o
sincipucio
2. Interfrontal: del bregma hacia adelante separando losfrontales aun no soldados
3. Parietofrontal o coronaria: separa transversalmente los frontales de los parietales
4. Lamboidea: entre los parietales y el occipital
FONTANELAS
Espacios membranosos formados por tejido fibrosos que cubren estas aberturas interóseas
Fontanela mayor, anterior o BREGMA: “mollera” , de forma romboidal de aprox 3 x 4 cm,
cuyos ángulos parten de lassuturas sagital, interfrontal y coronaria.
Fontanela menor o LAMBOIDEA: al no ser un espacio fibroso no es una verdadera
fontanela, sino que es el punto donde confluyen tres suturas ( sagital y dos ramas de la
lamboidea) dándole forma de letra griega lambda
Fontanela pterica y asterica, son laterales de nulo valor obstétricos
BASE DE CRÁNEO: Formada por el esfenoides, etmoides, porción petrosa del temporal, y
porción basilar del occipital, con sus cuatro cartílagos que forman una estrella de cuatro
ramas CRUZ DE SAN ANDRES
SITUACION: es la relación que guarda el eje del ovoide fetal, el eje uterino y el eje
longitudinal materno. Si el eje fetal coincide perpendicularmente con el eje materno
hablamos de una situación LONGITUDINAL, si los ejes guardan un Angulo igual a 90 º
situación TRANSVERSA y si forman ángulos agudos u obtusos situacion OBLICUA
Posición: Relación que guarda el punto guía con el lado derecho o izquierdo de la pelvis
materna.
PUNTO GUIA: reparo de la presentación que sirve para establecer posición y variedad de
posición
VARIEDAD DE POSICIÓN
Es la relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros
maternos, por ejemplo, la extremidad del diámetro transverso (transversa izquierda o
derecha) pubis (púbica) sacro (sacra) articulación sacro iliaca (posterior) y eminencia
ileopectinea (anterior).
PRESENTACION
La adaptación del embarazo al organismo materno puede modificar anatómica y
fisiológicamente a todos los órganos y sistemas, por la demanda metabólica del feto.
› Peso: el aumento de peso es variable de una mujer a otra, las primeras semanas
puede existir descenso de peso por los vómitos y hacia el final del embarazo el
aumento excesivo puede presentarse por edemas
Enzimas: FOSFATASA ALCALINA (FAL): Es habitual su aumento pero debe ser controlado en
conjunto con TRANSAMINASAS G Y O y ÁCIDOS BILIARES con el fin de descartar patologías
hepáticas del embarazo
Acido úrico: predictivo de Preeclampsia y muerte fetal, límite máximo 5,5 mg/dl
Lípidos: es habitual mayormente en el 3er trimestre el aumento de colesterol
Glucemia: en ayunas <100mg/dl y post prandial <140gs/dl
Presión venosa: hay un significativo aumento en miembros inferiores, lo cual nos indica una
obstrucción que puede ser motivada por 1. La comprensión mecánica del útero entrando al
2do trimestre, sobre las iliacas y la vena cava inferior; 2. La presión que ejerce la
presentación fetal sobre las venas iliaca en el 3er trimestre; 3. La constricción que sufre la
vena cava por la torsión del hígado y 4. La obstrucción de la cava inferior por el permanente
desagüe de gran cantidad de sangre al útero. Esta compresión en las iliacas y cava inferior
genera disminución del retorno venoso al corazón derecho mayormente en posición
supina, por lo cual siempre lo ideal es que la embarazada descanse en decúbito lateral
izquierdo. Puede también por dicho retorno insuficiente aparezcan varices en piernas, vulva
y hasta vagina y hemorroides.
› Aparato urinario:
Riñón con aumentada filtración glomerular
Uréteres: se observa dilatación, acodadura, y desplazamiento lateral por encima del
estrecho superior
Vejiga: se observa elongación y ensanchamiento de la base del trígono, con los meatos
uretrales muy separados, edematosos y congestivos. El piso de la vejiga presenta una
saculacion que da lugar a la existencia de orina residual post micción que aumenta el riego
de infecciones urinarias. El último trimestre la compresión de la presentación fetal y del
mismo útero sobre la vejiga genera congestión, factores que pueden provocar hematuria,
incontinencia de orina, polaquiuria, y hasta reflujo miccional por falta de elasticidad del
uréter por la congestión, lo cual también facilita las infecciones. La diuresis nocturna suele
ser mayor que la diurna por la posición, cuando la mujer se acuesta se reabsorben los
edemas y aumenta la diuresis
MODIFICACIONES LOCALES
o ÚTERO: El cuerpo uterino sufre hipertrofia por el crecimiento del huevo y la
influencia hormonal, su volumen aumenta 24 unas veces, la capacidad es 500 veces
mayor, su peso va de 60gs a 1kilo y su longitud aumenta unos 30 cm o mas y su
antero posterior y ancho unos 20 cm de su medida promedio. Funcionalmente el
aumento de elasticidad impide su rotura, y genera la retractilidad post parto. Se
torna irritable a estímulos como golpes, trepidación de viajes, tacto vaginal y
mayormente a la respuesta de la contractilidad.
o Segmento inferior: esta zona entre el cuerpo y cuello denominada istmo, se adelgaza
para dar lugar al segmento luego de la semana 24 pero mayormente durante el
preparto, sus límites son el orificio cervical interno por debajo y la unión
fibromuscular o anillo de Bandl arriba, en este límite pasa la vena circular o
coronaria, hacia atrás el fondo de saco de Douglas, recto , promontorio y sacro y por
delante la vejiga y a los costados las vainas hipogástricas, uréteres, arterias y venas
uterinas, datos de suma importancia ya que el segmento es el asiento exclusivo de la
operación cesárea. Su forma es de cono de base superior y sus dimensiones varían
según la cantidad de líquido, tamaño fetal y presentación.
o Cuello uterino: color rosado cianótico, su situación varía con el correr del embarazo,
al principio es posterior y luego se va centralizando orientando su eje con la vagina,
tiene unos 3 a 5 cm de longitud los cuales desaparecerán acortándose en un 100%
(borramiento)
Parto
Definición: expulsión de un feto mayor o igual a 20 - 22 sem (según distintos autores) o de
mas de 500 g
Definición de Parto Normal (OMS 1996) se define como aquel de comienzo espontáneo, de
bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El
niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas
completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas
condiciones.
CONTRACCIONES: las contracciones del musculo uterino ejercen fuerza y presión para
borrar y dilatar el cuello uterino y expulsar al feto y placenta. Se controlan clínicamente por
palpación abdominal.
Características: el tono es la presión más baja registrada entre las contracciones, la
intensidad (amplitud) es el aumento de la presión intrauterina causada por la
contracción. La frecuencia se expresa por el número de contracciones en 10 minutos y
el intervalo es el tiempo que transcurre entre dos contracciones consecutivas. Esto nos
habla de la actividad uterina, que es la intensidad expresada en mm de Hg por 10
minutos o unidades Montevideo.
Dilatación: es la abertura del cuello cervical, la cual una vez que vence su elasticidad
avanza con mayor rapidez, siendo la primer mitad dos veces mas lenta que la
segunda, se mide en centímetros de 0 a 10 y se diagnostica con un tacto vaginal
utilizando los dedos mayor en índice. Existen factores que influyen en la velocidad de
dilatación, por ej. paridad, posición materna, grado de flexión de la cabeza fetal,
integridad de las membranas, variedad de posición fetal, relajación materna, uso de
útero constrictores, uteroinhibidores, anestesias, etc.
o Formación de la bolsa de las aguas: las contracciones actúan en el polo inferior del
huevo, despegándolo , deslizándolo y bombeando hacia abajo, esta bolsa de las
aguas actúa como dilatadora del cuello, protege a la cavidad ovular y al feto contra
gérmenes patógenos y contra el modelado excesivo de la cabeza fetal. Cuando el
desarrollo del parto es normal, al final se terminara rompiendo en el 75 % de los
casos de forma espontanea
MECANISMO: gracias a las contracciones uterinas el feto franqueara el canal pelvi genital
hacia el exterior, esta progresión la lograra cambiando su actitud, rotando y buscando
acomodarse en los diámetros y obstáculos que le presenta el canal de parto.
PERIODO DE DILATACIÓN
Fase latente: De 2 a 4 cm
Fase activa: De 4 cm a dilatación completa
Partograma: sistema de vigilancia con limites de alerta para prevenir el parto prolongado.
En el se registra el progreso de la dilatación en Función del tiempo. Constituye un recurso
practico para evaluar dicho progreso, marcando un limite extremo (curva de alerta) de la
evolución de la dilatación, alertando precozmente el enlentecimiento, pudiendo actuar
precozmente para corregir o referir el caso.
FENÓMENOS PLASTICOS
El 90% de los partos en cefálica modalidad de vértice tienen un pronostico muy favorable,
mayormente en las variedades anteriores, haciendo que las posteriores tengan mayor
riesgo de sufrir rotura precoz de membranas, prolongación del periodo expulsivo, edema
cervical, falta de progresión y descenso, etc.
Existen otros factores asociados a pronósticos menos favorables que generan modelado
cefálico fetal del trabajo de parto
- DESALINEAMIENTO OSEO MODERADO: partos normales sin desproporción
cefalopelvica
Asistencia Prenatal
El embarazo y el parto son procesos naturales, es decir, fisiológicos, en consecuencia, la
semiología obstétrica nos proporciona las bases para el diagnóstico precoz y el tratamiento
oportuno de las alteraciones que pueden comprometer el embarazo, parto y puerperio, por
lo tanto, permite evaluar el transcurso normal de una gestación y pesquisar factores de
riesgo perinatal.
Control prenatal: serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los
integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y
obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
Características:
Completo Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo
de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
Amplia cobertura En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo
ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la
morbimortalidad materna y perinatal
El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos, oportunidad y diferenciado
acorde al riesgo contribuye positivamente a la salud familiar y es un claro ejemplo de
medicina preventiva.
Para implementar las actividades de normatización del control prenatal dirigido a las
mujeres con embarazos de bajo riesgo, es necesario un instrumento que permita
identificarlas. Este objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de factores de
riesgo. El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos
tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que para
algunos, dicha probabilidad es mayor que para otros.
Gestograma -------->
• IMC: con la talla y el peso se calcula el IMC usando la siguiente fórmula: Peso (en Kg)
sobre talla x talla (en metros) y para evaluar si la ganancia de peso es adecuada, se utilizará
la Gráfica de IMC/edad gestacional que tiene un eje horizontal en que se ubica la edad
gestacional en semanas y un eje vertical de IMC. El mismo presenta 5 curvas que
corresponden a los desvíos estándar (DE) - 2, - 1 mediana o percentil 50, + 1 y + 2 desvíos,
de abajo hacia arriba, respectivamente. El área normal está delimitada por las curvas de - 1
y + 1 desvío estándar en sombreado
La alimentación de la mujer embarazada debe ser evaluada para poder anticipar posibles
deficiencias en la ingesta de nutrientes. Cada vez que se observen carencias en la
alimentación es importante establecer si las mismas son consecuencia de inadecuados
hábitos alimentarios exclusivamente, o de dificultades en el acceso a los alimentos, caso en
el cual es imprescindible generar redes de articulación con todos los recursos locales
disponibles como: programas alimentarios y servicios sociales a fin de mejorar el acceso a
los mismos.
La alimentación de la embarazada debe contar con fuente de energía, calcio, vitaminas,
minerales, grasas esenciales y omega, buena hidratación, hierro y acido fólico.
SUPLEMENTACION:
Ácido fólico: Indispensable para acompañar la rápida división celular que se produce, como
así también reducir el riesgo de anemia y hasta en un 75% el riesgo de un embarazo
afectado por malformaciones del cierre del tubo neural. Es deseable que la mujer haya
consumido suficiente Ácido fólico durante el período preconcepcional a través de una
adecuada ingesta de alimentos y suplementos. En Argentina, la harina de trigo es
enriquecida en forma obligatoria por la ley Nº 25.630/02 con Hierro, Ácido fólico y otras
vitaminas del grupo B, para contribuir a una adecuada ingesta de estos nutrientes. Para
asegurarse de que la mujer embarazada consuma suficiente ácido fólico, es necesario
alentar la ingesta de vegetales de hoja verde oscuro (espinaca, acelga, lechuga criolla,
etc.)como también yerba mate. La suplementacion de acido fólico es mediante un
comprimido de 1 o 5 mg/ día
EVALUACIÓN ODONTOLÓGICA:
Es importante en la mujer embarazada, ya que no sólo importa confirmar o descartar la
presencia de caries dentales, sino que deben descartarse la enfermedad periodontal y las
lesiones de la boca y lengua. La enfermedad periodontal es un factor de riesgo modificable.
Su prevención y tratamiento permitirán mejorar la salud de la mujer y mejorar los
resultados perinatales, ya que su presencia se vincula con bajo peso al nacer, parto pre-
término, aborto, muerte fetal. Es bueno recordar que el embarazo raramente es una
contraindicación para tratar las afecciones buco-dentales.
EXAMEN GINECOLÓGICO
Un correcto examen ginecológico incluye una detenida inspección vulvar, de las paredes
vaginales y del cérvix con espéculo, y el tacto vaginal. Se recomienda hacer una evaluación
dentro del primer trimestre de la gestación para pesquisa tanto de cáncer de cuello como
de infecciones de tracto genital.
La prueba de Papanicolaou es un método sencillo de tamizaje que permite detectar
anormalidades celulares en el cuello del útero. Se extrae una muestra de células tomadas
del cuello del útero y se fija en un vidrio, que es transportado a un laboratorio donde es
evaluado bajo el microscopio.
EXAMEN MAMARIO
El examen de las mamas es parte del examen ginecológico y se deberá efectuar en
condiciones de privacidad y respeto a todas las mujeres embarazadas, con el objetivo de
identificar aquellas anomalías que pudieran interferir con la lactancia (pezones planos,
umbilicados); descartar la existencia de alguna patología tumoral (grandes asimetrías,
durezas, hundimientos, retracciones etc.) y la presencia de secreciones anómalas por el
pezón.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
EXAMENES DE LABORATORIO
Dividiremos dichos controles en analisis de laboratorio y serologias
ANALISIS DE LABORATORIO( REPETIR CADA TRIMESTRE)
- HEMOGRAMA
- GLUCEMIA
- HEPATOGRAMA
- ACIDO ÚRICO
- ORINA COMPLETA / UROCULTIVO
- GRUPO Y FACTOR RH (POR UNICA VEZ EN EL PRIMER CONTROL)
SEROLOGIAS
- HIV
- HEPATITIS B
- CHAGAS MAZZA
- TOXOPLASMOSIS
- VDRL
BACTERIOLOGIA
- HISOPADO VAGINO-RECTAL PARA TAMIZAJE DE STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO
(SGB) Entre la sem 34/36
DIABETES GESTACIONAL
Diagnóstico
2 valores de glucemia en ayuno de 100mg/dl o más.
A todas las embarazadas se le solicitará una glucosa plasmática de ayunas en la
primera consulta, si el resultado es de 100 mg/dl o más se realiza una nueva
determinación dentro de los 7 días, con 3 días de dieta libre previa. Si se reitera un
valor mayor o igual a 100 mg/dl se diagnostica Diabetes Gestacional. Si la segunda
determinación es menor de 100 mg/dl, se solicitará una P75 en semana 24- 28
Si la P75 realizada entre la 24 y 28 semanas está alterada, 140 mg/dl o más ,se
diagnostica Diabetes Gestacional. Si la p75 es normal y la paciente tiene factores de
riesgo para el desarrollo de Diabetes Gestacional, debe repetirse entre las 31 y 33
semanas
ECOGRAFIAS
Se recomienda en embarazos de bajo riesgo realizar una por trimestre
» 1er ecografía: antes de la semana 20, para confirmar gesta, numero de gesta,
ubicación de la gesta, vitalidad, edad gestacional, y entre la semana 11 – 13,6
evaluación cromosómica
» 2da ecografía: evaluación morfológica, evaluación placentaria, calculo de edad
gestacional y peso, control de liquido amniótico , vitalidad fetal
» 3er ecografía: calculo de edad gestacional y peso, valoración de maduración
placentaria, volumen de liquido amniótico, ubicación y vitalidad fetal