Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN Obste Normal Carrera: Lic. en Obste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Pelvis Osea

CANAL DE PARTO

La pelvis osea es el canal de parto o conducto oseo que atraviesa el móvil fetal, siempre y
cuando sea proporcionado el contenido y el continente, mediante un conjunto de
fenómenos activos y pasivos, para lograr su expulsión desde el útero materno hacia el
exterior.
La pelvis osea eta conformada anatómicamente por cuatro huesos, dos coxales o iliacos, el
sacro y el coxis:

ILIACOS: formado por tres porciones ilion, isquion y pubis


Cara externa: posee la cavidad cotiloidea donde se aloja la cabeza del fémur, por encima la
fosa iliaca externa y por debajo el agujero obturador.
Cara interna: se encuentra la línea innominada que divide la fosa iliaca interna de la
superficie articular auricular y la tuberosidad iliaca.
Borde posterior: posee la espina iliaca superior e inferior, la gran escotadura ciática, la
espina ciática y la tuberosidad isquiática.
Borde anterior: posee la espina iliaca superior e interior, eminencia ileopectinea, cresta
pectínea y espina del pubis.

SACRO: triángulo formado por 5 vertebras soldadas con una base que posee a ambos lados
los alerones del sacro y que articula con la 5ta lumbar, y un vértice que articula con el coxis,
Su cara anterior es cóncava y posee crestas transversales, orificios sacros y el promontorio,
mientras su cara posterior es convexa, posee la cresta sacra y los orificios sacros
posteriores. Lateralmente articula con los iliacos.

COXIS: formado por la fusión de cuatro vertebras rudimentarias.

SACR
O
ILIAC
O

COXIS
Las articulaciones más importantes de la pelvis son:

LUMBOSACRA: entre la 5ta lumbar y la 1er sacra.

SACROILIACA: entre el ilion y el sacro.

SINFISIS PUBIANA: unión de ambas ramas del pubis.

SACROCOCCIGEA: entre la última sacra y el coxis.

Desde el punto de vista obstétrico vamos a dividir a


pelvis en pelvis menor y pelvis mayor:

PELVIS MAYOR: situada entre ambas crestas iliacas, con forma de embudo que conduce al
feto hacia la pelvis menor, su cara anterior es escotada, las paredes laterales las
proporcionan las fosas iliacas internas y su pared posterior está a la altura de las últimas
lumbares. Su límite inferior constituye el estrecho superior de la pelvis.

PELVIS MENOR: tiene mayor importancia, determina el conducto oseo del canal de parto, la
entrada del mismo se denomina “estrecho superior” y su salida “estrecho inferior”,
mientras que la zona que existe entre ambos estrechos se denomina “excavación”.
Estrecho superior: anillo oseo formado posteriormente por el promontorio, a ambos lados
por los alerones del sacro y las articulaciones sacroiliacas y la línea innominada,
continuando en cara anterior con la eminencias ileopectineas, las ramas del pubis y el bode
de la sínfisis pubiana.
Diámetros
Anteroposteriores: promontosuprapubico (del promontorio al borde sup sínfisis pubiana) 11cm

Transversos: igual distancia del promontorio y el pubis (transverso útil) 13cm une los puntos más alejados de las
líneas innominadas (no útil) 13,5cm.

Oblicuos: Izquierdo: desde la eminencia ileopectinea izquierda a la sincondrosis sacroiliaca opuesta 12,5 cm
Derecho: desde la eminencia ileopectinea derecha a la sincondrosis sacroiliaca opuesta 12 cm.

Excavación: cilindro delimitado por los planos del estrecho superior e inferior.

Diámetros
Anteroposteriores: Promontopubiano minimo: (desde el promontorio al culmen retropubiano) 10,5 cm
Promontosubpubiano: (desde el promontorio al borde inf de la sínfisis pubiana) 12cm

Transversos: biciatico, entre ambas espinas 11 cm.

Estrecho inferior: rombo osteofibrosos que dividiremos en anterior y posterior gracias a una
línea media que va de isquion a isquion.

El triangulo anterior lo forma el borde inferior de la infisis y hacia ambos lados sus ramas
descendentes o siquiopubianas que forman la arcada inferior del pubis.

El triangulo posterior comienza en la punta del sacro y continua con el borde inferior de los
ligamentos sacrociáticos.
Diámetros
Anteroposteriores: Subsacrosubpubiano (ultima sacra al borde inferior del pubis) 11cm
Subcoccisubpubiano (punta del coxis al borde inferior del pubis) 9 cm, una vez que la
presentación en el periodo expulsivo llega al suelo pélvico, el coxis se retropulsa aumentando el
diámetro a 11cm

Transversos: biisquiatico, de isquion a isquion 11cm


EJES Y PLANOS
Existen 3 ejes pélvicos desde el punto de vista obstétrica que explican el recorrido de la
presentación desde la línea umbilicocoxigea hasta llegar al suelo pélvico en donde cambia
de dirección buscando el eje del desprendimiento.
El eje del plano del estrecho inferior forma con el eje del plano del estrecho superior un
ángulo de 110º, dando lugar al 3er eje de desprendimiento o CURVA DE CARUS.

PLANOS
Son “líneas” paralelas que nos permite situar la presentación durante el trabajo de parto
denominadas PLANOS DE HODGE
1ER PLANO DE HODGE: Va del borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio
(PRESENTACION MOVIL)
2DO PLANO DE HODGE: Pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana hasta la 2da sacra
(PRESENTACION FIJA)
3ER PLANO DE HODGE: Pasa por las espinas ciáticas hasta la 4ta y 5ta sacra (PRESENTACION
ENCAJADA)
4TO PLANO DE HODGE: Pasa por la punta del coxis (PRESENTACION PROFUNDAMENTE
ENCAJADA)
PLANOS PARALELOS
DE HODGE
CANAL BLANDO

Conjunto musculo fibro-aponeurótico que comprende el suelo pelviano, los músculos que lo compones se
insertan en las tuberosidades isquaticas, ramas isquiopubianas y borde del sacro Funcionalmente se
comprenden de dos cinchas

PRECOCCIGEA: muscular y extensible, formada siguiendo el eje del canal de parto, por dos planos uno
superficial y otro profundo.

Plano superficial: se inserta en el rafe anovulvar, el que está unido funcionalmente al rafe anococcigeo por
el anillo muscular del esfínter externo del ano. Estos dos rafes integran una unidad funcional
ANOPERINEOVULVAR, anclada por un lado al coxis y por otro al pubis, reforzada por el musculo de Wilson
y los transversos del periné.

Este plano constituye, con los rafes, una CINCHA DE ANCLAJE de la vagina que se distiende en el parto. La
forman 3 músculos principales y uno accesorio
• Bulbocavernoso: se inserta desde el rafe anovulvar, rodeando la vagina terminando en la cara dorsal del
clítoris (constrictor de la vagina)

• Esfínter externo del ano: se inserta en los rafes anococcigeos y anovulvar, sus fibras se entrecruzan con
las del lado opuesto formando un anillo muscular en la desembocadura del recto. Otorga unidad
funcional al periné al conectar ambos rafes

• Transverso superficial del periné: se inserta en el rafe anovulvar y en la tuberosidad isquiática

• Musculo accesorio o Isquiocavernoso: nace en la cara interna del isquion y termina en el cuerpo del
clítoris, no tiene importancia obstétrica

Plano profundo: su principal inserción es el rafe anococcigeo y está constituido por la carena de los
elevadores del ano, embudo musculo membranoso suspendido del estrecho medio, abierto por un ojal
que da paso a la uretra, vejiga y recto. Constituido por tres fascículos( ANTERIOR O PUBIANO, MEDIO O
ILIACO Y POSTERIOR O ISQUIATICO), el trasverso profundo del periné (MUSCULO DE GUTHRIE) y el
musculo de Wilson.
COMO FUNCIONA AL MOMENTO DEL PARTO

El móvil fetal al llegar al estrecho medio, es guiado por el plano de la carena de los
elevadores hasta encontrar el ojal anteroposterior flanqueado por el fascículo pubiano del
elevador, al que se distiende fácilmente para seguir el eje umbilicoccoccigeo del canal hasta
el suelo pélvico. Se le opone el plano muscular superficial de la cincha precoccigea del
periné anterior la cincha fibrosa del periné posterior. La cincha precoccigea se va a
distender y abombar, desplazándose luego hacia abajo gracias a la retropulsión del cóccix
que tira del rafe anococcigeo provocando que el ano se abra (bostezo). Así la presentación
se pondrá en contacto con la cincha coccígea del periné posterior, que es inextensible y
ofrece resistencia, obligando a la presentación a cambiar de dirección, impulsándose hacia
adelante ampliando el periné anterior. El periné se distiende y se amplía la vulva mirando
hacia arriba, logrando que el desprendimiento se produzca en un eje casi perpendicular al
que el móvil siguió en los primeros tiempos del mecanismo de parto.
Genitales Femeninos
GENITALES EXTERNOS

Monte de Venus: prominencia triangular


celuloadiposa situada delante de la sínfisis,
cubierta de vello.
Vulva: hendidura sagital mediana dividida
en dos regiones, “región labial” (Labios
mayores, labios menores, clítoris y
capuchón de clítoris) origen ectodérmico; y
“Región vestibular” de origen endodérmico.

Región vestibular:
se extiende desde los pequeños labios y el orificio vaginal, donde se encuentra en las
mujeres vírgenes el HIMEN. Su tegumento es liso y rosado con formaciones eréctiles y
glandulares. En el desembocan dos orificios fundamentales VAGINAL Y URETRAL.
HIMEN: Membrana que se desgarra en el primer coito (y se destruye completamente en el
parto) que puede dejar rastros cicatrízales llamadas “carúnculas”.
En las mujeres vírgenes poseen perforaciones, que varían en distintas formas, con el fin de
dar salida a la menstruación

Región labial:
Labios mayores: rodetes adiposos y cutáneos, cubiertos de vello por fuera y de aspecto
mucoso por dentro, que cubren los labios menores y poseen glándulas sebáceas y
sudoríparas.

Labios menores: mucosas que poseen glándulas sebáceas, se separan de los mayores por el
surco interlabial, y rodean al vestíbulo vaginal y uretra.
En ambos lados del tercio posterior de la cara interna de los labios menores se encuentran
los orificios excretores de las glándulas de Bartholin. Son glándulas acinosas cuya secreción
depende de los impulsos nerviosos provocados por la excitación sexual.

Clítoris: órgano eréctil cubierto por su capuchón o prepucio en la parte anterior de la


hendidura vulvar, encima del meato urinario, este posee un glande y un frenillo.

GENITALES INTERNOS

VAGINA: Conducto arqueado musculomembranoso, que forma con el eje longitudinal del
útero un Angulo abierto hacia adelante, es contráctil ya que posee fibras musculares
circulares(internas) y longitudinales(ext.)
Sus caras anterior y posterior(columnas vaginales) se encuentran casi pegadas, y poseen
arrugas transversales que desaparecen a nivel de tercio posterior de la cara anterior
formando una zona TRIGONO VESICAL. Su extremidad superior se ensancha formando la
cúpula vaginal, la cual posee cuatro fondos de saco, 2 laterales, 1 anterior y el mas
importante posterior o FONDO DE SACO DE DOUGLAS.
La mucosa vaginal no posee glándulas por lo tanto no secreta, su contenido es formado por
la descamación de su epitelio, con contenido de glucógeno que en contacto con los bacilos
de Döderlein formaran ácido láctico, que brindaran a la vagina reacción acida.

TROPAS DE FALOPIO:
Conductos pares (2)que se divide en tres INTRAMURAL, ITSMO Y AMPOLLA

La porción intramural, es la mas angosta y esta en contacto con la pared muscular del
útero, se continua con el Istmo y luego la ampolla, que es una zona blanda y flexible que se
extiende en forma de embudo hacia la cavidad abdominal, formando el pabellon o
infundíbulo, el cual termina en formaciones mucosas o fimbrias, entre las cuales existe una
mas desarrollada, adherida al ligamento tubo ovárico, llamada FRANJA OVARICA, formando
un canal que va desde la trompa al ovario.
 Su función es transportar el ovulo a la cavidad uterina por medio de la vibración ciliar del
epitelio de la trompa y los movimientos peristálticos de la musculatura longitudinal y anular
de la misma
Las trompas se encuentran revestidas por peritoneo visceral, con excepción de los
extremos de las franjas.

OVARIOS:
Son dos glándulas de forma elíptica, achatada, blanco grisáceo, de consistencia firme, que
miden alrededor de 2,5 y 5 cm de longitud, 1,5 y 2 cm de ancho y 0,5 y 1,5 cm de espesor y
pesan entre 4 y 8 gs . Luego de la pubertad su superficie se torna irregular debido a la
presencia de folículos de Graaf y cuerpos amarillos y por las depresiones de los folículos
rotos. Se halla situado por detrás del ligamento ancho y suspendido por el ligamento
uteroovarico.
Estructura interna: zona medular y zona cortical
Función: a) generativa: maduración folicular y estimulación progestacional  
b) vegetativa: desarrollo y funcionamiento de todo el aparato genital
c) somática: acción ovárica sobre los caracteres femeninos del organismo
UTERO:
Órgano muscular hueco, en forma de pera achatada invertida, situado en la cavidad
pelviana entre el recto y la vejiga. Comprende de dos segmentos CUERPO y CUELLO,
separados por una zona de transición llamada ITSMO.

En nulíparas mide de 60 a 70 mm de long, 30 a 40 mm anteroposterior y 30 x 50 mm de


trasverso pesando aprox 50gs, mientras que en las multíparas aumentan los diámetros de
10 a 20 mm y pesa unos 70gs.

Cuerpo: constituye el segmento muscular más activo, región superior, triangular y aplanada
que posee un fondo y cuernos uterinos.

Istmo: zona entre el cuerpo y el cuello que en el momento del embarazo y parto formara el
segmento inferior.

Cuello: zona más baja del útero que mide entre 2 y 3 cm, posee dos orificios OCI (orificio
cervical interno) en contacto con el istmo y el OCE (orificio cervical externo) en contacto
con la inserción vaginal.

La inserción vaginal divide al cuello en dos segmentos


1. Supravaginal
2. Intravaginal o hocico de tenca, de forma cilindro cónico que se observa fácilmente
con un especulo

ESTRUCTURA UTERINA

Compuesto de tres capas PERIMETRIO, MIOMETRIO y ENDOMETRIO

Perimetrio: capa mas externa, peritoneo que cubre el útero

Miometrio: o musculatura uterina, tiene una capa externa, delgada en contacto con el
perimetrio de fibras longitudinales y ligeramente oblicuas; otra mas interna y muy
gruesa, vascular donde transcurren los vasos mas importantes, con fibras en forma de
espirales verticales en los cuernos y espirales horizontales en el cuello, formando ángulos
rectos al entrecruzarse en el fondo uterino y mas obtusos llegando al cuello. Finalmente
otra capa mas interna en contacto con el endometrio
El cuello posee una capa externa muscular  que ocupa la cuarta parte de su espesor,
mientras las tres cuartas partes internas son de tejido colágeno. La transición de ambos
tejidos es abrupta y forma una zona  de unión fibromuscular que tendrá mucha
participación al momento del preparto y parto con las modificaciones que ocasionaran
los Fenómenos Pasivos

Endometrio: mucosa que tapiza la cavidad uterina, destinada a la nidación del huevo
fecundado.
Sufre cambios cíclicos ante el estimulo de las hormonas ováricas. Consta de dos capas:
1. Funcional: es superficial y se descama en cada menstruación, cuando el ovulo no
es fecundado
2. Basal : mas profunda bien adherida al miometrio, que no sufre cambios cíclicos
pero regenera la mucosa luego de cada menstruación

MEDIOS DE FIJACION UTERINA

Los mas importantes son los músculos elevadores del ano, las fascias que rodean la vagina y
cérvix y las que cubren los músculos pelvianos.

Ligamentos :
 Redondos: situados por delante y debajo de las trompas, van desde el cuerno uterino
hasta el conducto inguinal llegando al labio mayor. No tiene capacidad de
suspensión, pero atraen el fondo uterino hacia adelante
 Sacro uterinos: repliegues en forma de arco que van desde los bordes del cuello
uterino hacia el tejido fibroso que cubre la 2da y 3ra sacra, pasando por ambos lados
del recto, marcando la entrada del fondo de saco de Douglas
 Anchos: repliegue peritoneal de dos hojas que se extiende a ambos lados desde el
borde lateral del útero hacia las paredes de la pelvis. Contienen tejido conjuntivo,
vasos linfáticos y nervios
 Cardinales de Mackenrodt (parametrio) unen los bordes del cuello uterino a las
paredes laterales de la pelvis y se encuentran situados en la base de los ligamentos
anchos. Le brindan sustento al útero y funcionan como vaina protectora de los vasos
sanguíneos.

IRRIGACION:
la arteria uterina nace de la hipogástrica y llega al borde lateral del útero a la altura del
istmo, dividiéndose en dos ramas ASCENDENTE (Uterina) y DESCENDENTE (Cervicovaginal)

Rama ascendente: de aquí nace la arteria tubarica, que irriga la trompa y se anastomosa
con las ramas de la arteria ovárica. La arteria ovárica derecha nace de la arteria abdominal,
mientras que la izquierda se origina en la arteria renal izquierda.
Los genitales externos y la porción inferior de la vagina son irrigados mayormente por las
ramas de las arterias pudenda interna y hemorroidal media.
Las venas siguen el trayecto de las arterias y forman grandes plexos en torno de los
genitales (PLEXO VAGINAL, UTERINO, y PAMPINIFORME)

INERVACION
Dirigido por el sistema nervioso vegetativo, consta de dos grupos nerviosos, simpáticos y
parasimpáticos.
Las fibras del simpático que inervan a los genitales proceden del ganglio celiaco, y las del
parasimpático del nervio pélvico, ambas se unen para formar el plexo nervioso de
Frankenhäuser, situado a la altura del orificio cervical interno.
Intervienen además en la compleja inervación uterina nervios del sistema central
cerebroespinal provenientes del 2do, 3er y 4to nervio sacro.
Los genitales externos y el primer tercio de la vagina están inervados por el
abdominogenital mayor, el genitocrural y el pudendo.
VASOS LINFATICOS
Genitales externos: drenan su contenido en los ganglios linfáticos inguinales
Parte inferior del útero: drenan su contenido en los ganglios hipogástricos
Parte superior del útero, ovario y trompas: drenan su contenido en los ganglios lumbares

GLANDULAS MAMARIAS
La mama es la estructura anatómica en la cual se encuentra la glándula mamaria, la cual
alcanza su máxima capacidad funcional durante la lactancia.
La forma varia según características individuales, genéticas y raciales, y en la misma mujer,
de acuerdo a la edad y a la paridad, tanto el tamaño como la forma dependen de la
cantidad de tejido adiposo, ya que éste constituye la mayor parte de la masa de la mama.
Aproximadamente en el centro de la cara superficial se encuentra el pezón. Su forma y
tamaño varía entre las mujeres y puede ser pequeño, grande, plano, umbilicado, invertido.
El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que
se contraen a la estimulación mecánica produciendo su erección. En la punta del pezón
desemboca separadamente cada conducto galactóforo y la base está rodeada por una zona
de piel de color café claro denominada areola que contiene numerosas glándulas de
Montgomery, las cuales son glándulas sebáceas modificadas que se abren a la superficie de
la areola a través de los tubérculos de Morgagni. Estas glándulas se atrofian y en el periodo
de gestación y lactancia se pueden apreciar claramente como levantamientos bajo la piel.

La glándula mamaria:
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos, pero en el hombre se mantienen
rudimentarias toda la vida. En la mujer están poco desarrolladas antes de la pubertad,
momento en que inician un desarrollo considerable, hasta alcanzar una estructura
anatómicamente compleja.
Cada mama posee aproximadamente 9 – 12 lóbulos mamarios, cada uno con su propio
conducto galactóforo que llega a la punta del pezón como un pequeño agujero
Independiente.
Los lóbulos mamarlos están constituidos por numerosos lobulillos y éstos a su vez están
forma por 10 a 100 acinos o alvéolos (células secretoras).
Fecundación
Aquí hablaremos de la unión de dos gametos, FEMENINO (OVULO) y MASCULINO
(ESPERMATOZOIDE) mediante la copulación.
O sea, la fusión de dos células haploides (ovulo y espermatozoide) con el fin de conformar
un HUEVO o CIGOTO, este proceso sucede en la región ampular de la trompa 24 a 48 hs
post ovulación.

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS, SITIO Y MOMENTO EN QUE SE PRODUCE LA FECUNDACIÓN

En la ovulación el ovulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa para luego ser
trasportado a la cavidad uterina por los movimientos ciliares.
Los espermatozoides ascienden desde el fondo de saco vaginal hacia la cavidad uterina, en
contracorriente al moco cervical, mas permeable en el momento de la ovulación,
penetrándolo los primeros 10-15 min, con el fin de que este moco sea un filtro selectivo de
los espermatozoides de flagelos normales. Luego llegaran a las trompas gracias a su
motilidad y a las contracciónes uterinas.
        
 OVOCITO
Conformación:
» CORONA RADIADA: capa externa formada por células que lo cubren, y de cuya
disposición dependerá la penetración del espermatozoide
» ZONA PELUCIDA:  mas interna, formada por glicoproteínas capaces de ser
reconocidas por los espermatozoides (PUNTO DE AFINIDAD)
» MEMBRANA PLASMATICA OVULAR
» CITOPLASMA OVULAR

ETAPAS DEL LA FECUNDACION:


 MIGRACION DEL ESPERMATOZOIDE AL CUMULUS OOFORUS
 Penetración de la corona radiada
 Penetración de la zona pelucida
 Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
 ACTIVACION DEL OVOCITO:
a) liberación de calcio intracelular como respuesta espermática para reactivar la
meiosis (2da div meiotica), y por reacción cortical, donde se liberan gránulos
que cubren al ovulo e impiden el ingreso de mas espermatozoides luego de la
entrada de uno
b) formación de pro núcleo femenino y masculino
 SINGAMIA O PRIMERA DIVISION: las primeras 10 hs luego de la fusión de los
gametos, los pro núcleos ubicados en los polos opuestos del huevo se aproximan y
rompen la membrana plasmática uniéndose (singamia) esta es la primer unión
cromosómica materna y paterna o PROFASE (CIGOTO DIPLOIDE), luego se genera la
primer mitosis formando DOS CELULAS O BLASTOMERAS
 CLIVAJE: con cada mitosis, las blastomeras resultantes se van reduciendo de tamaño
a la mitad de se CELULA MADRE, y sintetizan ADN sin crecimiento (ACTIVACION DEL
GENOMA)
 COMPACTACION: Luego del periodo de 8 células, las blastomeras se achatan, se
 unen y comunican entre ellas MORULA (4to día post fertilización). Parte de las
 células se reúnen en el centro (MACIZO CELULAR) y las externas conforman la
 CAPA EPITELIAL DE TROFOECTODERMO
 CAVITACION Y FORMACIÓN DEL BLASTOCITO: de 16 a 32 células. Por un proceso de
bombeo activo de sodio al centro del embrión con pasaje de agua por osmosis, se
forma una cavidad llena de liquido BLASTOCELE, según su posición influirá en el
futuro embrión y la placentación y tejidos extraembrionarios

 EXPANSIÓN DEL BLASTOCITO: los primeros 4/5 días este blastocito precoz no
muestra cambios, luego se expande y crece por acumulación de liquido (5/6dia)

 TRASLADO DEL EMBRION HACIA EL ÚTERO: aprox 4to día (mórula)

 IMPLANTACION

 El blastocito se implanta en el endometrio en el 6/7 día post fertilización ( aprox 21


día de ciclo de 28 días) VENTANA DE IMPLANTACION, aquí el endometrio esta
receptivo para permitir la implantación.

 Cuenta con 3 estadios: APOCISION, ADHESION E INVASION.

PLACENTACION Y CADUCAS
Proceso por el cual las células trofoblasticas originaran la PLACENTA, órgano único de
transición , hemocorial en donde la sangre materna (hemo) contacta con el trofoblasto
(corion) y tiene como fin el intercambio de oxigeno y nutrientes, actuando como órgano
endocrino de numerosas hormonas y químicos indispensables para mantener el embarazo
y colaborar en la adaptación materna al estado de gravidez
             
 DESARROLLO
PERIODO PREVELLOSITARIO: día 6 al 13 comprende de dos  etapas
► PRELACUNAR: una vez q anida el huevo, células extraembrionarias se orientan en

dirección a la superficie endometrial diferenciándose en CITOTROFOBLASTO (Hilera


doble o triple de células nucleadas que darán origen al árbol vellositario) y en
SINCICIOTROFOBLASTO (trofoblasto extravellositario)
► LACUNAR: El sinciciotrofoblasto se vacuoliza y da origen a grandes lagunas que

contactaran luego con los vasos maternos.


Al mismo tiempo, se forma una envoltura completa para el huevo (coraza
trofoblastica) donde la parte en contacto con el endometrio formara la placenta y el
resto de la cubierta las membranas ovulares.  Hacia el día 12 el sinciciotrofoblasto
invadirá los vasos espiralados uterinos para lograr intercambio sanguíneo (reacción
hemocorial)
PERIODO VELLOCITARIO:  día 13 post concepción el citotrofoblasto penetra al
sinciciotrofoblasto formando vellosidades primarias, invadidas en el día 17-20 por el
mesodermo extraembrionario formando vellosidades secundarias, que luego serán
invadidas por vasos feto placentarios formando vellosidades terciarias, entre la 5-6
semana post concepcional originando la circulación fetal.
A medida que la placenta madura, los troncos vellositarios iniciales se ramifican y
subdividen formando COTILEDONES, cada cual irrigado por una arteria y una vena.

MEMBRANAS OVULARES

Forman junto a la placenta, el saco que contiene al liquido amniótico y el feto.

El trofoblasto que rodea al blastocito consta de dos partes

► Corion frondoso: en contacto con el endometrio


► Corion leve o calvo: cubre la capa libre del blastocito.
Por su parte en endometrio se subdivide

► Decidua capsular: cubre la superficie libre del huevo

► Decidua basal: situada frente al corion frondoso

► Decidua parietal: es el resto de la cavidad uterina que no entra en contacto con el


blastocito aun
Al ir creciendo, en las primeras semanas del segundo trimestre, la decidua capsular y
parietal entran en contacto formando la envoltura fetal definitiva, o MEMBRANAS,
compuestas de adentro hacia afuera, de esta manera

► AMNIOS

► CORION

► DECIDUA

AMNIOS: membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa mas interna
de la bolsa, es avascular y esta en contacto con el liquido amniótico.
Posee 3 diferencias: el amnios reflejo fusionado con el corion leve para tapizar la
cavidad uterina, amnios placentario, que recubre la cara fetal de la placenta y el
amnios umbilical que cubre el cordón umbilical.
Ciclo Sexual Bifásico
CICLO OVARICO
Los ciclos sexuales o menstruales, comienzan en la mujer con la pubertad, siendo regulados
por el hipotálamo.
Suele tener una duración de 28 +/ -7 días, durando la hemorragia 4 +/- 2 días con un
volumen promedio de 20-60 ml. Los intervalos varían entre mujeres y en una misma mujer
a lo largo de la vida fértil. Se podría considerar bifásico, compuesto por dos fases: la ovárica
y la uterina, que son sincrónicas y avanzan en el mismo tiempo
La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) producida por el hipotálamo, actúa sobre
el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipofisis) secretando gonadotrofinas. Estas
hormonas  FSH (HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE) y LH (HORMONA LUTEINIZANTE)
estimulan y regulan los cambios cíclicos del ovario
Al comenzar cada ciclo ovárico, 5 a 15 folículos primordiales crecen gracias a la FSH,
llegando normalmente solo uno a la madurez total, expulsando así un ovocito, los demás
degeneran y se convierten en folículos atresicos, cuando esto sucede degeneran también
las células foliculares adyacentes y el ovocito, siendo sustituidos por tejido conectivo para
formar el CUERPO ATRESICO.
La FSH además estimula la maduración de las células foliculares o granulosas que rodean al
ovocito, las cuales en conjunto con las células tecales elaboran estrógeno para que:
» El endometrio entre en FASE PROLIFERATIVA
» El moco cervical sea más fluido y permita el pasaje de los espermatozoides
» Estimular la secreción de LH 
En la mitad del ciclo hay un aumento brusco de LH que:
» Estimula al ovocito a completar la meiosis I e iniciar la meiosis II
» Estimula la luteinizacion y la producción de progesterona
» Provoca la ruptura folicular y la ovulación

OVULACION
Mediante la acción de las hormonas FSH y LH, el folículo de Graaf crece rápidamente hasta
un diámetro de 15mm,  el ovocito primario completa se primer división meiotica y la
superficie del ovario sufre un abultamiento local, en cuyo vértice aparece una mancha
llamada ESTIGMA.
Aumenta la LH y en consecuencia aumenta también las PROSTAGLANDINAS que causaran
contracciones musculares locales en la pared del ovario que ayudaran a expulsar al ovocito
en el cumulo ooforo hasta desprenderse y flotar fuera del ovario. Algunas de las células del
cumulo ooforo se reorganizan alrededor de la zona pelucida y formaran la CORONA
RADIADA.
En el momento en que el ovocito con las células del cumulo ooforo es expulsado del ovario
comienza la OVULACIÓN y termina la 1er división y comienza la 2da.

CUERPO LUTEO 
Luego de la ovulación, las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo
abierto, con las células de la teca interna, se vascularizan mediante lo vasos que la rodean.
Gracias a la LH estas células se tornan amarillentas y se convierten en células luteinicas, las
cuales forman el cuerpo LUTEO O AMARILLO y secretan progesterona, la cual junto con el
estrógeno, hacen que la mucosa uterina entre en fase secretora, progestacional o luteinica,
preparando al endometrio para la implantación del embrión.

TRANSPORTE DEL OVOCITO


Antes de la ovulación las fimbrias de las trompas cubren la superficie del ovario e inicia
contracciones rítmicas, luego el ovocito es llevado hacia la trompa mediante el vaivén de las
fimbrias y los movimientos de los cilios epiteliales. Ya en la trompa las células del cumulo
ooforo pierden contacto con el ovocito y este es impulsado hacia la cavidad uterina
mediante contracciones de la pared muscular.

CORPUS ALBICANS
Si la fecundación no se produce, el cuerpo lúteo alcanza su máximo crecimiento 9 días post
ovulación, notándose una protuberancia amarilla en la superficie del ovario. Luego se
degenera y achica formando una masa cicatrizal fibrosa, CORPUS ALBICANS (cuerpo
blanco) 
Al mismo tiempo cae la producción de progesterona generando MENSTRUACIÓN.
En cambio si la fecundación se produce, el trofoblasto generara Gonadotrofina corionica
humana (hCG), impidiendo que el cuerpo lúteo se degenere, generando su crecimiento y
formando el CUERPO LUTEO DEL EMBARAZO
Las células luteinicas amarillentas secretan progesterona hasta el 4to mes y luego se
encargara la placenta. La extirpación del cuerpo lúteo del embarazo antes del 4to mes
pueden llevar a un aborto.

CICLO UTERINO
A partir de la menarca hasta la menopausia, el endometrio tendrá cambios cada 28 días
aprox bajo el control hormonal del ovario, divididos en 3 fases:
» FOLICULAR O PROLIFERATIVA: comienza al termino de la menstruación, influenciada
por los estrógenos y paralela al crecimiento de los folículos ováricos
» SECRETORA, PROGESTACIONAL O LUTEINIZANTE: 2-3 días post ovulación gracias a la
progesterona del cuerpo lúteo. 
Si se fecunda, el endometrio implantara el embrión y ayudara a formar la placenta. Al
momento de la implantación, las glándulas uterinas y las arterias se hacen tortuosas, y el
endometrio tendrá tres capas: compacta y superficial, esponjosa e intermedia y basal.
Si no se produce la fecundación, habrá un escape de sangre desde las arterias superficiales,
desprendiendo glándulas y estroma, durante los 3 o 4 días siguientes, las capas compacta y
esponjosa serán expulsadas (MENSTRUACIÓN).
» PROLIFERATIVA: se conservara solo la capa basal del endometrio , la cual será
irrigada por sus propias arterias (arterias basales) funcionando como capa
regenerativa para la reconstrucción de glándulas y arterias

CAMBIOS EN LA MUCOSA UTERINA


EJE HIPOTALAMO – HIPOFISARIO
Sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles hormonales
hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como el
crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia,
liberación de hormonas tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón. 
 Dentro del hipotálamo, se libera hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRh)  la cual
libera LH y FSH para estimular la foliculogénesis y la producción ovárica de diversos
esteroides sexuales (estrógenos, progesterona y andrógenos), péptidos gonadales y
factores del crecimiento. Entre otras funciones, estos factores derivados del ovario
retroalimentan hipotálamo e hipófisis para inhibir o aumentar la secreción de GnRh y
godanotropinas (en el pico de la mitad del ciclo).
 Los esteroides ováricos son indispensables para la implantación del embrión en caso de
embarazo. El ovario tiene tres zonas con capacidad de producción hormonal, segregando: 
* Folículo: Estradiol , Progesterona y Andrógenos.
* Cuerpo lúteo:  Progesterona (en mayor cantidad) y Estrógenos.
* Estroma: Andrógenos , Estrógenos y Progesterona. 
HOMRMONAS
Estrógenos: Su acción en la adolescencia es impulsar el desarrollo del miometrio. En el
endometrio aumentan el contenido de agua, electrólitos, enzimas y proteínas.
Promueven la regeneración del epitelio después de la menstruación y
producen la fase de la proliferación que incluye glándulas, estroma y vasos. El
estriol es producido casi exclusivamente por la placenta en el embarazo,
aunque puede haber pequeñas cantidades por conversión periférica en
mujeres no grávidas. El estradiol es el principal estrógeno ovárico durante la
vida reproductiva.

Progesterona: Al actuar sobre el aparato genital, previamente preparado por los


estrógenos, producen cambios de carácter pro-gestacional. Su acción es
preparar el útero para la amidación ovular. Cuando comienza a actuar, el
crecimiento del endometrio cesa y se inicia la fase secretora. El estroma
acumula agua, las glándulas y las arteriolas espiraladas sufren
modificaciones. A nivel del ovario impide el desarrollo de un nuevo folículo.
Inhibe la producción de LH y estimula la liberación de FSH. Actúa sobre los
centros termorreguladores del hipotálamo provocando un ligero aumento
térmico (en la segunda fase del ciclo)

Andrógenos: El ovario produce androstenediona, DHEA (deshidroepiandrosterona) SDHEA y


pequeñas cantidades de testosterona.

PUBERTAD
En general, el primer signo de pubertad es una aceleración del crecimiento, debida a los
estrógenos y a incrementos simultáneos en la producción de hormona del crecimiento.
Dicha aceleración del crecimiento es seguida del brote de las mamas (telarquia) entre los 9-
11 años, proceso mediado por estrógenos. Posterior al brote mamario, suele aparecer la
adrenarquia (con aparición del vello axilar), mediada por la mayor producción de hormonas
sexuales suprarrenales. La menarquía es más tardía y ocurre una vez sobrepasado el pico
de crecimiento, que suele ocurrir unos 6-12 meses antes de la primera menstruación,
observándose un crecimiento más lento tras el inicio de las menstruaciones.
Los cambios descritos son consecuencia de una reactivación del eje HipotálamoHipofisario
(Reactivación del aparato SNC-hipófisis-ovario). El eje gonadal produce una estimulación,
con secreción de estradiol, que da lugar a:
- Aparición de caracteres sexuales secundarios (desarrollo mamario, distribución
femenina de la grasa).
- Crecimiento vaginal y uterino.
- Aumento rápido del crecimiento esquelético.
Los andrógenos suprarrenales, y en menor medida la secreción gonadal de éstos, causan el
crecimiento del vello axilar y púbico (adrenarquia).
• Aumento progresivo de la secreción de estradiol hasta conseguir proliferación
endometrial y la primera menstruación (menarquía)
• Cambios mediados por la acción de la Progesterona: -Proliferación del tejido secretor
mamario. -Contribución al crecimiento vaginal y uterino. -Inicio del cambio cíclico del
endometrio y del ovario(ciclo sexual bifásico)

GLANDULA TIROIDES
La glándula tiroides tiene forma de mariposa, consta de dos lóbulos laterales unidos entre sí
por su istmo, está situada en el cuello, delante de la tráquea y debajo del cartílago
cricoides. Está regulada por la tirotropina hipofisaria (TSH) que actuando sobre las células
foliculares estimula la liberación y síntesis de tiroxina (T4) y triyodatironina (T3)  
 Las hormonas tiroideas juegan un rol muy importante en los procesos que involucran la
reproducción. El déficit de hormonas tiroideas lleva a una alteración en el crecimiento y
retrasan el desarrollo sexual. 
La tiroxina mejora el efecto esteroideogénico de la hormona foliculoestimulante (FSH) en
las células de la granulosa y podría intervenir en la maduración ovocitaria. Esta hormona
también altera la respuesta de la hormona liberadora de gonadotrofinas (Gn-RH)  lo que
implica cambios en la fracción libre de las hormonas sexuales. En el hipertiroidismo
aumentan los niveles plasmáticos de SHBG, provocando irregularidades menstruales e
impotencia.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras piramidales localizadas en el polo superior
de ambos riñones. Su peso promedio individual es aproximadamente de 4gr. y aumenta
significativamente en estados de estrés del individuo. 

CAPAS O ZONAS DE LA CORTEZA:


La corteza suprarrenal consta de tres zonas: 
La zona glomerulosa, que es la zona más externa, sintetiza aldosterona, el
mineralocorticoide natural más potente del ser humano.
La zona fascicular, la mas amplia, produce cortisol, el glucocorticoide natural más potente 
La zona reticular, o interna, sintetizan las hormonas sexuales suprarrenales, principalmente
andrógenos(DHEA, SDHEA, testosterona, androstenediona)

ESTEROIDOGÉNESIS: Se conocen más de 50 esteroides sintetizados en la corteza adrenal.


Los esteroides adrenales derivan del colesterol  cuya fuente principal es el colesterol  (LDL);
en menor proporción derivan del colesterol  (HDL) captado por receptores diferentes.

Diagnostico Precoz Del Embarazo


Dependen de la altura del embarazo por lo que vamos a diferenciarlos en primer y segunda
mitad, y a su vez los signos proporcionados durante la primer mitad los dividiremos en
locales y generales.

Diagnóstico de la primera mitad


• Signos de presunción o generales: los proporcionan los sistemas y aparatos maternos
excepto los genitales durante el final de la 4ta semana, estos pueden ser, sialorrea,
nauseas, vómitos, alteraciones del apetito, gusto y olfato, irritabilidad, tristeza,
cambios de humor, mareos, lipotimia, tensión mamaria, sueño, desgano, fatiga
• Signos de probabilidad o locales: proporcionados por el aparato genital ,
principalmente la ausencia de menstruación o amenorrea, además podemos
observar un cambio de consistencia en el cuello uterino , el cual es cartilaginoso
como la punta de la nariz fuera del embarazo y reblandecido como los labios en las
grávidas (elemento diagnostico menor), cambio de tamaño, a medida que avanza el
embarazo aumenta la altura uterina, se mide aprox a partir de la sem 12 – 13, este
además deja de ser piriforme para transformarse en un cuerpo más globoso,
formando además el segmento al final del embarazo y posicionándose hacia el centro
el cuello a medida que avanza la gestación

Diagnóstico de la 2da mitad:


Signos de certeza: proporcionados por el feto mediante la palpación de partes fetales,
percepción de movimientos, auscultación de latidos cardiacos.

Métodos auxiliares de diagnóstico:


- Laboratorio HCG B en sangre u orina
- Ecografía precoz

ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DE LOS ANEXOS OVULARES

PLACENTA
Órgano de intercambio de forma discoide y consistencia blanda, de 15 a 25 cm de diámetro
con un peso de 500 a 700 gs , ligado al peso fetal, posee dos caras una materna y otra fetal,
la cara materna color rojiza, irregular, con 15 a 20 zonas salientes llamadas cotiledones,
cubiertos por una fina capa de decidua basal, cada uno separado por surcos llamados
tabiques deciduales; la cara fetal en cambio es lisa, brillante, cubierta por la lamina
corionica, tiene un color gris azulado y se observan arterias y venas de grueso calibre que
convergen hacia el cordón umbilical (vasos corionicos), la inserción del cordón suele ser
central , a veces marginal y muy rara vez velamentosa (fuera de la placenta)
La placenta hacia el final del embarazo tiende a envejecer, aumentando el tejido fibroso en
las vellosidades, engrosando las membranas basales de los capilares fetales, y depositando
mayor fibrina pudiendo infartar cotiledones o lagos intervellosos generando un color
blanquecino, disminuyendo así la circulación materno fetal

CIRCULACIÓN:
Los cotiledones reciben la sangre a través de las arterias espiraladas, que atraviesan la
lamina decidual y llegan a los espacios intervellosos, la luz de la arteria es reducida, lo cual
produce aumento de la presión de la sangre al entrar en el espacio intervelloso bañando las
vellosidades con sangre oxigenada, la cual retornara a la decidua y a la circulación materna
mediante las venas endometriales aproximadamente unas 3 o 4 veces por minuto.
CARA MATERNA CARA FETAL

FUNCIONES
 Intercambio de gases: el oxígeno, el dióxido, y monóxido de carbono se realizan por
difusión simple. El flujo de sangre placentario es decisivo para el aporte de O2 ya que
la cantidad de oxigeno que llega al feto depende de la oferta y no de la difusión, esto
hace que sea un órgano excretor además

 Intercambio de elementos nutritivos y electrolitos: aminoácidos, ácidos grasos,


hidratos de carbono, vitaminas

 Transmisión de anticuerpos: el feto recibe anticuerpos maternos del tipo


Inmunoglobulina G (IgG) contra ciertas enfermedades infecciosas adquiriendo
inmunidad pasiva

 Producción de hormonas: durante los primeros dos meses produce gonadotrofina


corionica humana (hCG) para mantener al cuerpo lúteo, hacia el final del cuarto mes
la placenta produce progesterona con el fin de mantener la gestación en caso de
función, ausencia o extirpación de cuerpo lúteo. Produce hormonas estrogenicas,
mayormente estradiol, que contribuyen al recimiento uterino y desarrollo de la
glándula mamaria. Además produce lactógeno placentario que además de estimular
la producción láctea, confiere al feto prioridad sobre la glucosa sanguínea materna,
siendo en cierto grado diabeto génico para la madre.

AMNIOS Y CORDON UMBILICAL


La línea ovalada de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario es el anillo
umbilical primitivo. En la quinta semana pasan a través de este anillo el pedículo de fijación,
que incluye alantoides, dos arterias y una vena; y el pedículo vitelino, conducto
onfalomesenterico acompañado de vasos vitelinos y el canal que comunica las cavidades
intra y extraembrionarias. A medida que crece la cavidad amniótica el amnios envuelve
ambos pedículos conformando el cordón umbilical primitivo. La cavidad abdominal es muy
pequeña aun para las asas intestinales, por lo que alguna de ellas sobresalen fuera del
embrión en el cordón umbilical (hernia umbilical fisiológica) hasta finalizado el tercer mes
donde entran a cavidad quedando el cordón umbilical con dos arterias, una vena y la
gelatina de Wharton, encargada de proteger dichos vasos.

LIQUIDO AMNIOTICO
Liquido acuoso y cristalino producido por las células amnióticas, que aumenta desde 30ml a
las 10 semanas, hasta 350 ml a las 20 semanas, culminando al final del embarazo con 800 a
1000ml, su olor es similar a la lavandina o al semen y su reacción es alcalina (pH 7,4)
FUNCIONES:
» Protege y amortigua al feto de golpes y sacudidas
» Impide la adhesión del embrión al amnios
» Facilita los movimientos fetales
A partir del quinto mes el feto traga liquido amniótico, aprox 400ml día el cual luego
orinara, ésta orina es, en su mayor parte agua , ya que la placenta se encarga de eliminar
desechos metabólicos.

Móvil Fetal
Concepto morfológico dinámico que considera al feto como un ovoide integrado por tres
segmentos, cabeza, hombros y nalgas capaces de originar distocias al momento del parto.
CABEZA
Dividida en cara y cráneo, el cual se divide a su vez en bóveda y base.
Bóveda: formada por 2 frontales, 2 parietales, 2 temporales y un occipital, huesos poco
osificados, blandos y maleables, separados por suturas y fontanelas que permiten
movimientos, desplazamientos, maleabilidad y reductibilidad, gracias a las contracciones
uterinas que cambian la forma y tamaño para atravesar el canal de parto.

SUTURAS
Hendiduras lineales ocupadas por tejido fibroso
1. Sagital: desde la fontanela anterior a la posterior,siendo su punto medio el vértice o
sincipucio
2. Interfrontal: del bregma hacia adelante separando losfrontales aun no soldados
3. Parietofrontal o coronaria: separa transversalmente los frontales de los parietales
4. Lamboidea: entre los parietales y el occipital

FONTANELAS
Espacios membranosos formados por tejido fibrosos que cubren estas aberturas interóseas
Fontanela mayor, anterior o BREGMA: “mollera” , de forma romboidal de aprox 3 x 4 cm,
cuyos ángulos parten de lassuturas sagital, interfrontal y coronaria.
Fontanela menor o LAMBOIDEA: al no ser un espacio fibroso no es una verdadera
fontanela, sino que es el punto donde confluyen tres suturas ( sagital y dos ramas de la
lamboidea) dándole forma de letra griega lambda
Fontanela pterica y asterica, son laterales de nulo valor obstétricos
BASE DE CRÁNEO: Formada por el esfenoides, etmoides, porción petrosa del temporal, y
porción basilar del occipital, con sus cuatro cartílagos que forman una estrella de cuatro
ramas CRUZ DE SAN ANDRES

DISPOSICIÓN DEL FETO DENTRO DE LA CAVIDAD UTERINA


ACTITUD: Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si (cabeza tronco y
extremidades), este apelotonamiento puede presentarse en forma de FLEXIÓN o de
DEFLEXION.
Cuando el feto tiene su actitud normal o de flexión de la cabeza sobre su tronco, flexión de
los MMSS sobre el pecho y los MMII apelotonados sobre la pelvis, constituyendo el todo
fetal en un ovoide, la palpación descubre la convexidad del dorso saliente. En los casos de
deflexión fetal el dorso se arquea de forma cóncava y es menos perceptible (opistotonos)

SITUACION: es la relación que guarda el eje del ovoide fetal, el eje uterino y el eje
longitudinal materno. Si el eje fetal coincide perpendicularmente con el eje materno
hablamos de una situación LONGITUDINAL, si los ejes guardan un Angulo igual a 90 º
situación TRANSVERSA y si forman ángulos agudos u obtusos situacion OBLICUA

PRESENTACION: polo fetal en contacto con el estrecho superior de la pelvis capaz de


desencadenar un mecanismo de parto. Estas pueden ser --->CEFALICA O PODALICA.

MODALIDADES DE PRESENTACION: Varían según la actitud fetal


Cefálica:
› Vértice: flexión
› Bregma: ni flexionada ni deflexionada
› Frente: deflexión pronunciada
› Cara: deflexión completa
Pelviana:
› Completa: miembros inferiores flexionados
› Incompleta

Posición: Relación que guarda el punto guía con el lado derecho o izquierdo de la pelvis
materna.

PUNTO DIAGNOSTICO: reparo anatómico fetal que permite diagnosticar la modalidad de


cada presentación

PUNTO GUIA: reparo de la presentación que sirve para establecer posición y variedad de
posición

VARIEDAD DE POSICIÓN
Es la relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros
maternos, por ejemplo, la extremidad del diámetro transverso (transversa izquierda o
derecha) pubis (púbica) sacro (sacra) articulación sacro iliaca (posterior) y eminencia
ileopectinea (anterior).

PRESENTACION
La adaptación del embarazo al organismo materno puede modificar anatómica y
fisiológicamente a todos los órganos y sistemas, por la demanda metabólica del feto.

› Aspecto general: cansancio, sueño, fatiga, cambios de humor

› Actitud y marcha: a medida que avanza la gestación, se modifica el centrode


gravedad y se puede observar una lordosis lumbo sacra o “marcha de pato o de
orgullo”

› Peso: el aumento de peso es variable de una mujer a otra, las primeras semanas
puede existir descenso de peso por los vómitos y hacia el final del embarazo el
aumento excesivo puede presentarse por edemas

› Piel: puede observarse hiperpigmentacion en zonas como frente, pómulos, bozo,


nariz (cloasma) alrededor de las areolas, en la línea media abdominal, y en los
genitales externos. Esta hiperpigmentacion desparece total o parcialmente luego del
parto, por cambios hormonales aparentemente aportados por la placenta, también
es importante que la embarazada se proteja del sol con factor alto. Suelen aparecer
además estrías causadas por la sobre distención y el aumento de tejido graso.

› Osteoarticular: la sobrecarga hormonal pueden generar mayor laxitud articular, y es


habitual llegando al 3r trimestre sentir calambres musculares y hasta incluso una
pérdida de fuerza en miembros superiores
› Sangre: aumenta el volumen total elevándose el PLASMATICO por encima de
GLOBULAR a partir de la semana 10 llegando a su pico máximo a las 34,
HEMODILUCION o anemia fisiológica del embarazo.

- ERITROCITOS: disminuyen uno 700000 del vol. Normal


- HEMATOCRITO: disminuye, limite mínimo 33%
- HEMOGLOBINA: disminuye, límite mínimo 11g/dl

También aumentan los LEUCOCITOS con una amplitud de 5000 a 10000/mm3

Enzimas: FOSFATASA ALCALINA (FAL): Es habitual su aumento pero debe ser controlado en
conjunto con TRANSAMINASAS G Y O y ÁCIDOS BILIARES con el fin de descartar patologías
hepáticas del embarazo

Acido úrico: predictivo de Preeclampsia y muerte fetal, límite máximo 5,5 mg/dl
Lípidos: es habitual mayormente en el 3er trimestre el aumento de colesterol
Glucemia: en ayunas <100mg/dl y post prandial <140gs/dl

› Aparato cardiovascular: la frecuencia cardiaca suele incrementarse entre 15 – 20


lpm, relación al aumento de volumen minuto y volumen sistólico.

La presión arterial suele descender en la primer mitad de la gestación, y luego se regulariza,


siempre y cuando la oleada trofoblastica no genere hipertensión arterial, dicho caso es
cuando la tensión arterial esta igual o por encima de 140 mm/hg de sistólica y de 90 mm/hg
de diastólica.

Presión venosa: hay un significativo aumento en miembros inferiores, lo cual nos indica una
obstrucción que puede ser motivada por 1. La comprensión mecánica del útero entrando al
2do trimestre, sobre las iliacas y la vena cava inferior; 2. La presión que ejerce la
presentación fetal sobre las venas iliaca en el 3er trimestre; 3. La constricción que sufre la
vena cava por la torsión del hígado y 4. La obstrucción de la cava inferior por el permanente
desagüe de gran cantidad de sangre al útero. Esta compresión en las iliacas y cava inferior
genera disminución del retorno venoso al corazón derecho mayormente en posición
supina, por lo cual siempre lo ideal es que la embarazada descanse en decúbito lateral
izquierdo. Puede también por dicho retorno insuficiente aparezcan varices en piernas, vulva
y hasta vagina y hemorroides.

› Corazón: el volumen cardiaco suele aumentar y casi al final de la gestación el eje


cardiaco se desplaza hacia arriba y adelante por elevación del diafragma, por lo cual a
veces pueden percibirse soplos y/o taquicardias transitorias.

› Aparato respiratorio: suele haber un aumento de la oferta de O2 que supera la


demanda y genera hiperventilación, es habitual que al final del embarazo por
elevación de diafragma la mujer sufra disnea y el tipo de respiración se torna más
costal.
› Aparato digestivo: suele existir un acortamiento esofacal y a nivel del estomago el
cardias y el píloro se dilatan por atonía generando espasmos, a veces sufren acidez
por formar una hernia de hiatos fisiológica, además de sufrir trastornos de apetito,
sialorrea, nauseas, vómitos mayormente matutinos, constipación y distención
abdominal por aumento de gases.

Páncreas: ligera hipersecreción de insulina


Vesícula biliar: atonía, distensión y tendencia a la litiasis vesicular
Hígado: aumento de reservas grasas

› Aparato urinario:
Riñón con aumentada filtración glomerular
Uréteres: se observa dilatación, acodadura, y desplazamiento lateral por encima del
estrecho superior
Vejiga: se observa elongación y ensanchamiento de la base del trígono, con los meatos
uretrales muy separados, edematosos y congestivos. El piso de la vejiga presenta una
saculacion que da lugar a la existencia de orina residual post micción que aumenta el riego
de infecciones urinarias. El último trimestre la compresión de la presentación fetal y del
mismo útero sobre la vejiga genera congestión, factores que pueden provocar hematuria,
incontinencia de orina, polaquiuria, y hasta reflujo miccional por falta de elasticidad del
uréter por la congestión, lo cual también facilita las infecciones. La diuresis nocturna suele
ser mayor que la diurna por la posición, cuando la mujer se acuesta se reabsorben los
edemas y aumenta la diuresis

LA PLACENTA COMO ÓRGANO ENDOCRINO

La placenta es un verdadero órgano endocrino, participa activamente en la producción y


secreción de hormonas fundamentales para el establecimiento y mantenimiento del
embarazo, la adaptación del organismo materno a dicho estado, el crecimiento y salud
fetal, la tolerancia inmunológica y el desarrollo de mecanismos involucrados en el trabajo
de parto, el principal tejido endocrino de la placenta es el sinciciotrofoblasto, algunas
hormonas son de naturaleza proteica como HCG o hormona del embarazo encargada desde
la mantener el cuerpo lúteo las primeras 8 semanas para liberar progesterona; Somatrofina
corionica o lactógeno placentario, símil hormona de crecimiento que participa de la lipolisis
y aumento de ácidos grasos libres(energía fetal) con efecto antiinsulinico materno y de
crecimiento fetal; Hormona liberadora de corticotrofina (CHR) participa en la maduración
fetal al final del embarazo, y aumenta cuando hay disminución de flujo sanguíneo por
Preeclampsia, RCIU, SFA y parto prematuro
Hormonas esteroideas: cortisol, progesterona, estrógenos y andrógenos

MODIFICACIONES LOCALES
o ÚTERO: El cuerpo uterino sufre hipertrofia por el crecimiento del huevo y la
influencia hormonal, su volumen aumenta 24 unas veces, la capacidad es 500 veces
mayor, su peso va de 60gs a 1kilo y su longitud aumenta unos 30 cm o mas y su
antero posterior y ancho unos 20 cm de su medida promedio. Funcionalmente el
aumento de elasticidad impide su rotura, y genera la retractilidad post parto. Se
torna irritable a estímulos como golpes, trepidación de viajes, tacto vaginal y
mayormente a la respuesta de la contractilidad.

o Segmento inferior: esta zona entre el cuerpo y cuello denominada istmo, se adelgaza
para dar lugar al segmento luego de la semana 24 pero mayormente durante el
preparto, sus límites son el orificio cervical interno por debajo y la unión
fibromuscular o anillo de Bandl arriba, en este límite pasa la vena circular o
coronaria, hacia atrás el fondo de saco de Douglas, recto , promontorio y sacro y por
delante la vejiga y a los costados las vainas hipogástricas, uréteres, arterias y venas
uterinas, datos de suma importancia ya que el segmento es el asiento exclusivo de la
operación cesárea. Su forma es de cono de base superior y sus dimensiones varían
según la cantidad de líquido, tamaño fetal y presentación.

o Cuello uterino: color rosado cianótico, su situación varía con el correr del embarazo,
al principio es posterior y luego se va centralizando orientando su eje con la vagina,
tiene unos 3 a 5 cm de longitud los cuales desaparecerán acortándose en un 100%
(borramiento)

Ambos orificios permanecen cerrados en la primípara, mientras q en multíparas el


externo se abre quedando en apagavelas.
Epitelialmente sufre cambios que favorecen colpitis y descamación de epitelio
exocervical, permitiendo que crezca endocervical en la zona lesionada, mayormente
en labio posterior (dato importante para PAP) dados por inflamación y congestión
ocasionada por altos niveles de estrógenos y progesteronas.

o Vagina: las paredes se reblandecen aumentando la elasticidad y distención, su


secreción (flujo) aumenta, siendo de aspecto blanco y grumoso y su pH desciende
aprox a 4 gracias al aumento de acido láctico. La presencia de gérmenes abarca todo
su trayecto predominando estreptococo, estafilococo los cuales pueden ser
saprofitos o tornarse patológicos, y bacilos Dodërlein

o Vulva: presenta hipertrofia de labios mayores y menores, y carúnculas prominentes

o Periné: aumenta la pigmentación y la relajación de los músculos pélvicos,


mayormente el elevador del ano, cambios para prepararse para el pasaje fetal. A
nivel Osteoarticular el aumento de estrógenos y relaxina aumenta la sinovia,
relajando y reblandeciendo los ligamentos y articulaciones como la sínfisis pubiana y
articulaciones sacroiliacas.
o PARED ABDOMINAL: Aumento de espesor por sobrecarga adiposa e hipertrofia
muscular, flaccidez mayormente en multíparas (abdomen péndulo), diastasis de
rectos, hernia umbilical, estrías

o OVARIOS: Suelen hipertrofiarse por congestión y edema

o TROMPAS: Se hipertrofian y aumentan la laxitud. El crecimiento del útero determina


un estiramiento y cambio de posición de las trompas

o LIGAMENTOS UTERINOS: Ligamentos uterosacros y redondos sufren hipertrofia y se


alargan de modo considerable ubicándose verticalmente hacia los costados del útero
por el ascenso de su inserción uterina

o Mamas: las modificaciones mamarias son las primeras en aparecer, el aumento de


tamaño, turgencia, hipersensibilidad, hipertermia y aparición de la red venosa de
Haller son los primeros cambios que se perciben. Con el avance de la gestación
podemos ver estrías, y a nivel de las areolas hiperpigmentacion, aparición de areola
secundaria, sensibilidad y erección de pezón, tubérculos de Montgomery que luego
serán de Morgagni. Funcionalmente, puede en diferentes momentos de la gestación,
aparecen secreción de calostro.

Estas modificaciones son reguladas por el aumento de estrógenos y progesterona, mientras


que la adenohipofisis y la placenta secretan adenocorticotrofina, prolactina y hormona
corionica somatotrofica.

Parto
Definición: expulsión de un feto mayor o igual a 20 - 22 sem (según distintos autores) o de
mas de 500 g

Definición de Parto Normal (OMS 1996) se define como aquel de comienzo espontáneo, de
bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El
niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas
completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas
condiciones.

Según la edad gestacional se divide en 


 INMADURO: Entre las 22 a 27 semanas de gestación 
 PREMATURO: entre las 27 y las 36 semanas de gestación
 POSTERMINO: el que se prolonga mas allá de las 42 semanas
TRABAJO DE PARTO: Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de
un feto viable de los genitales maternos. Se divide en tres periodos:
 BORRAMIENTO Y DILATACIÓN
 EXPULSIÓN FETAL 
 ALUMBRAMIENTO
Esto llega a concluirse mediante fenómenos activos y pasivos

FENOMENOS ACTIVOS: CONTRACCIONES UTERINAS Y PUJOS

CONTRACCIONES: las contracciones del musculo uterino ejercen fuerza y presión para
borrar y dilatar el cuello uterino y expulsar al feto y placenta. Se controlan clínicamente por
palpación abdominal.
Características: el tono es la presión más baja registrada entre las contracciones, la
intensidad (amplitud) es el aumento de la presión intrauterina causada por la
contracción. La frecuencia se expresa por el número de contracciones en 10 minutos y
el intervalo es el tiempo que transcurre entre dos contracciones consecutivas. Esto nos
habla de la actividad uterina, que es la intensidad expresada en mm de Hg por 10
minutos o unidades Montevideo.

Función: preparar el canal cervical mediante el borra miento, la dilatación, la distención


del segmento inferior, la expulsión de los limos, y la formación de la bolsa de las aguas
la cual al protruir ejerce presión en las paredes cervicales abriendo camino (fenómenos
pasivos) y acompañadas de los pujos finalizar la expulsión fetal (nacimiento) y ayudar en
el alumbramiento y la posterior involución uterina.

 CONTRACCIONES EN EL EMBARAZO ----> DIFERENCIAS


Las CU durante el embarazo varían según si son de Álvarez (tipo A) o de Braxton Hicks (tipo
B)

› Álvarez: son imperceptibles durante el embarazo, no generan modificaciones ni


abarcan completamente el útero solo pequeñas zonas, y siendo de muy poca
intensidad(2 -4 mm Hg)
› Braxton Hicks: mayor intensidad (10-15mm Hg), de baja frecuencia, abarcan todo el
útero y son indoloras pero perceptibles, llegando a la sem 30 pueden tener una
frecuencia de unas 8 por hora. Luego de la semana 30 existe un aumento gradual de
la frecuencia, que luego progresara a las contracciones de preparto, las que causaran
la maduración progresiva del cuello uterino ( FENÓMENOS PRODROMICOS)

 Grado de maduración cervical


 Grado I: cuello inmaduro, posterior, de consistencia firme,  sin borramiento (espesor
de 3-4cm) ni dilatación
 Grado II: cuello parcialmente maduro, que varía entre el grado I y III
 Grado III: cuello maduro, centralizado, blando, en vías de borramiento, con 2-3 cm de
dilatación

También utilizamos el puntaje de Bishop


Puntuació DC EN BORRAMIENT CONSISTENCI POSICIÓN ALTURA DE LA
n DE CM O% A CERVICAL PRESENTACIO
BISHOP N HODGE
0 CERRAD 0-30 Firme Posterior I
O
1 1-2 40-50 Intermedia Centralizad II
o
2 3-4 60-70 Blanda Anterior III
3 >5 >80 III-IV

La onda contráctil comienza a nivel de los cuernos uterinos (marcapasos uterinos) y se


propaga en menos de 15 seg hacia todo el útero  de arriba hacia abajo caracterizada por el
triple gradiente descendiente (TGD) PROPAGACION , DURACION E INTENSIDAD de la
contracción.
El dolor es localizado en nivel supra púbico, perineal, sacro y lumbar, el dolor aumenta a
medida que el segmento inferior y el cuello se distiende y en el expulsivo por la extensión
perineal y depende tanto del umbral de dolor de cada mujer y de su psiquis. La triada de
dolor TEMOR TENSION DOLOR. 

TRABAJO DE PARTO: Dilatación cervical mayor de 2 cm, con 3 contracciones en 10 min de


una intensidad de 28mm de Hg

PERIODO DILATANTE: A medida que la dilatación progresa, la intensidad y frecuencia


aumentan y los intervalos se acortan, subiendo la intensidad a 41 mm Hg y 187 unidades
Montevideo, llegando al periodo expulsivo a promediar 5 contracciones en 10 minutos de
unos 47 mm Hg y 235 unidades Montevideo. En resumen las características de las
contracciones para que sea optimas son: invadir todo el útero, tener TGD, intensidad de
entre 25 y 45 mm Hg, intervalos de entre 2 y 4 min y la relajación del útero en los mismos
debe ser completa

PERIODO EXPULSIVO: PUJOS: El deseo imperioso de pujar aparece cuando la dilatación ha


completado y la presentación fetal ejerce una distención vulvovaginal y perineal al
proyectarse hacia afuera gracias a las contracciones. Son esfuerzos que se realizan con los
músculos a abdominales (rectos oblicuos y transversos) y los espiratorios de la pared del
tórax( músculos toracoabdominales), siendo el momento ideal para llevarlos a cabo en el
acmé de la contracción y nunca con el útero en reposo ni con el cérvix sin dilatar
completamente.

FENOMENOS PASIVOS (son la consecuencia de las contracciones uterinas)


FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR, BORRAMIENTO Y DILATACION, EXPULSION DE LOS
LIMOS, FORMACIÓN DE LA BOLSA DE LAS AGUAS Y AMPLIACION DE LA CUPULA VAGINAL Y
EL CANAL BLANDO (VAGINA, VULVA Y PERINE)
 Ampliación y formación del segmento inferior: el útero se divide en cuerpo,
segmento inferior y cuello, estas ultimas dos se unen y dilatan al final del parto
formando el canal de Braun que va a distenderse gracias a las contracciones del
cuerpo uterino dando transito al móvil fetal. Cuando la dilatación se completa el
anillo mide unos 7 a 10 cm contando desde el orificio cervical interno, ascendiendo
en el periodo expulsivo a unos 12 cm desde el borde superior de la sínfisis hacia el
ombligo.

 Borramiento: es la continuación de la formación del segmento inferior, siendo la


disminución del espesor de  arriba hacia abajo del cuello uterino que mide uno 2 -3
cm de espesor y desaparecerá completamente, calculándose en porcentaje de 0 a
100% de borramiento, en las nulíparas el cuello se borra y luego se dilata mientras
que la multípara borra y dilata a la vez.

 Dilatación: es la abertura del cuello cervical, la cual una vez que vence su elasticidad
avanza con mayor rapidez, siendo la primer mitad dos veces mas lenta que la
segunda, se mide en centímetros de 0 a 10 y se diagnostica con un tacto vaginal
utilizando los dedos mayor en índice. Existen factores que influyen en la velocidad de
dilatación, por ej. paridad, posición materna, grado de flexión de la cabeza fetal,
integridad de las membranas, variedad de posición fetal, relajación materna, uso de
útero constrictores, uteroinhibidores, anestesias, etc.

o Dilatación de la cúpula vaginal: es la dilatación y ensanchamiento progresivo del


anillo vaginal para permitir la penetración profunda y expulsión de la presentación
fetal
o Expulsión de los limos o tapón mucoso: a medida que las contracciones comienzan a
dilatar el cérvix durante el trabajo de parto o incluso el preparto, se puede expulsar
un moco espeso, herrumbroso, con “hilitos” de sangre que ocupaba el cérvix,
funcionando como protección ya que evita el ingreso de microorganismo generando
un cambio en el Ph

o Formación de la bolsa de las aguas: las contracciones actúan en el polo inferior del
huevo, despegándolo , deslizándolo y bombeando hacia abajo, esta bolsa de las
aguas actúa como dilatadora del cuello, protege a la cavidad ovular y al feto contra
gérmenes patógenos y contra el modelado excesivo de la cabeza fetal. Cuando el
desarrollo del parto es normal, al final se terminara rompiendo en el 75 % de los
casos de forma espontanea

o Ampliación del canal blando: es la distención de vagina, anillo himeneo, vulva y


periné progresivamente gracias al descenso fetal. Al final del parto cede el diafragma
muscular de los elevadores del ano, isquiococcigeos retropulsando el coxis,
observándose el abombamiento del periné y la distención del ano (bostezo anal)

MECANISMO: gracias a las contracciones uterinas el feto franqueara el canal pelvi genital
hacia el exterior, esta progresión la lograra cambiando su actitud, rotando y buscando
acomodarse en los diámetros y obstáculos que le presenta el canal de parto.

1. Acomodación al estrecho superior: aquí la cabeza se orienta en el diámetro pelviano


más conveniente aminorando sus diámetros modificando su actitud, orientando la
sutura sagital en un diámetro oblicuo, mayormente el izquierdo. Diagnostico: se
tactara la presentación en un 1er plano de Hodge, la fontanela menor cerca de la
línea innominada y la mayor se tactara con dificultad.
2. Encajamiento y descenso: continúan descendiendo los parietales y la sutura sigue en
el diámetro oblicuo, aquí la circunferencia máxima de la presentación franquea el
estrecho superior penetrando en el canal. Diagnosticaremos el descenso de la misma
desde el 2do al 4to plano de Hodge
3. Rotación intrapelvica de la presentación: continua descendiendo pero esta vez
necesita una rotación interna para buscar coincidir con su mayor diámetro fetal con
el diámetro pubococcigeo (acomodación al estrecho inferior) la rotación suele ser
helicoidal y progresiva, en las primerizas suelen verse en niveles mas altos, mientras
que en la multípara se observa mas en la zona perineal, mas a simple vista. Las
variedades posteriores rotan en general hacia adelante , debiendo recorrer la
circunferencia en 135º , mientras que las anteriores solo harán un recorrido de 45º.
El tercer tiempo se cumple con el PRIMER TIEMPO DE LOS HOMBROS
(ACOMODACION DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO SUPERIOR) el diagnostico se hace
al no poder tocar las espinas ciáticas.
4. Desprendimiento: aquí la presentación franquea el estrecho inferior,  en el 98% se
realiza en occipitopubiana y en un 2% en sacra. Aquí se realiza la rotación externa de
la cabeza en dos fases, en la primera la cabeza se hiperflexiona ofreciendo el
diámetro suboccipitobregmatico (9,5) estableciendo una lucha con el periné, la
cabeza progresa lentamente por un mecanismo de vaivén en el que avanza en la
contracción y pujo y retrocede en cada intervalo; la dilatación del anillo vulvar
permite que en cada pujo se descubra una superficie cada vez mayor del polo fetal,
hasta que el occipucio por fin se coloca debajo de la sínfisis y la frente retropulsa el
cóccix, venciéndolo y evitando que desaparezca en los intervalos, estando entonces
en la 2da fase en la que la presentación se deflexiona para salir, en ese momento
debemos cumplir un rol fundamental de PROTEGER EL PERINÉ, con la mano izquierda
sostendremos el sincipucio para moderar la salida y evitar desgarros por un
desprendimiento brusco, mientras con la mano derecha sosteniendo una compresa
estéril, sostendremos el periné, rechazándolo hacia arriba y atrás. Una vez fuera la
cabeza se observa si existen circulares de cordón, si estas lo permiten se deslizan con
suavidad y en el caso que se encuentren ajustadas se seccionaran colocando 2 pinzas
Kocher . 
Se toma  la cabeza por sus parietales como tapándole los oídos, traccionando hacia abajo
(hacia los pies nuestros) hasta desprender el hombro anterior, luego se efectúa la fuerza
hacia arriba hasta desprender el hombro posterior, luego el resto del cuerpo se expulsa
fácilmente pero debemos contener al feto para que no lo haga con brusquedad. 
5. Acomodación de los hombros al estrecho inferior
6. Desprendimiento de los hombros

PERIODO DE DILATACIÓN
Fase latente: De 2 a 4 cm
Fase activa: De 4 cm a dilatación completa

Conducta a seguir: expectante, cumpliendo la realización de controles como: 


► Control de signos vitales (frecuencia cardiaca y TA) y perdidas (con membranas rotas

control de temperatura cada 4 hs)

► Control de dinámica uterina ( frecuencia, intensidad, duración, tono, intervalos) y


dolor
► Frecuencia cardiaca fetal FCF: La auscultación se realizara antes, durante y después
de la contracción, no se utilizara monitoreo continuo, evaluando posibles
desaceleración o DIPS

► Tacto vaginal: evaluaremos estado vulvovaginal, temperatura y elasticidad vaginal,


perdidas por genitales externos(hemorragias, liquido amniótico y sus características,
tapón mucoso, leucorrea), cuello uterino ( maduración, posición, borramiento,
dilatación) presentación fetal ( actitud, presentación, posición, variedad de posición,
situación, descenso), estado de las membranas

Partograma: sistema de vigilancia con limites de alerta para prevenir el parto prolongado.
En el se registra el progreso de la dilatación en Función del tiempo. Constituye un recurso
practico para evaluar dicho progreso, marcando un limite extremo (curva de alerta) de la
evolución de la dilatación, alertando precozmente el enlentecimiento, pudiendo actuar
precozmente para corregir o referir el caso.

FENÓMENOS PLASTICOS

El 90% de los partos en cefálica modalidad de vértice tienen un pronostico muy favorable,
mayormente en  las variedades anteriores, haciendo que las posteriores tengan mayor
riesgo de sufrir  rotura precoz de membranas, prolongación del periodo expulsivo, edema
cervical, falta de progresión y descenso, etc. 
Existen otros factores asociados a pronósticos menos favorables que generan modelado
cefálico fetal del trabajo de parto
- DESALINEAMIENTO OSEO MODERADO: partos normales sin desproporción
cefalopelvica 

- DESALINEAMIENTO OSEO ACENTUADO: mas de 1cm entre parietales (superposición)


- CABALGAMIENTO OSEO:mecanismo máximo de reducción de la cabeza, es muy grave
y se produce luego de muchas horas de trabajo de parto con desproporción
pelvicofetal 

- TUMOR SEROSANGUINEO: en cada contracción hay aumento de presión uterina, que


se transmite a la sangre circulante, incluidos los vasos del cuero cabelludo fetal, con
membranas integras el liquido amniótico colabora en prevenir o disminuir la
extravasación sanguínea. En cambio con membranas rotas, la presión de las
contracciones y pujos, generan extravasación que dará origen a una colección
sanguínea entre el cuero cabelludo y el periostio (tumor serosanguineo) de limites
difusos, consistencia pastosa, que durara pocos días, el tratamiento es expectante y
la evolución benigna.

- CEFALOHEMATOMA: derrame hematico producido entre los huesos de la Bóveda


(parietales , occipital) y el periostio. Aparece en las primeras horas del nacimiento, se
detiene en el borde del hueso teniendo limites definidos, fluctuante y elástico,
generalmente sobre uno de los parietales, dura entre uno o dos meses, su
tratamiento es expectante y su evolución benigna.

Asistencia Prenatal
El embarazo y el parto son procesos naturales, es decir, fisiológicos, en consecuencia, la
semiología obstétrica nos proporciona las bases para el diagnóstico precoz y el tratamiento
oportuno de las alteraciones que pueden comprometer el embarazo, parto y puerperio, por
lo tanto, permite evaluar el transcurso normal de una gestación y pesquisar factores de
riesgo perinatal. 
Control prenatal: serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los
integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y
obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.

Características:

Precoz La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer


trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control.
Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto riesgo,
aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en
cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir.
 
Periódico La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que
presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles.

Completo Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo
de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. 
Amplia cobertura En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo
ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la
morbimortalidad materna y perinatal
El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos, oportunidad y diferenciado
acorde al riesgo contribuye positivamente a la salud familiar y es un claro ejemplo de
medicina preventiva.
Para implementar las actividades de normatización del control prenatal dirigido a las
mujeres con embarazos de bajo riesgo, es necesario un instrumento que permita
identificarlas. Este objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de factores de
riesgo. El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos
tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que para
algunos, dicha probabilidad es mayor que para otros. 

El Control Prenatal tiene los siguientes objetivos: 


• Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza. 
• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. 
• Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
• Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas. 
• Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo. 
• Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento

El mejor método para comenzar a conocer a la embarazada y a poder valorar factores de


riesgo es lo que llamaremos ANAMNESIS.
La anamnesis  es una forma de recolección de datos que van a servirnos para realizar la
historia clínica de la paciente, identificando factores de riesgo y / o características de la
embarazada. Debe ser  realizada en un espacio privado, cómodo y empático en el cual
preguntaremos a la paciente sobre sus antecedentes familiares, personales,
socioeconómicos, psico físicos, entre otros, para poder confeccionar así su HISTORIA
CLÍNICA
Historia Clínica Perinatal:
Para garantizar una correcta ejecución de la norma de control prenatal es imprescindible
disponer de un sistema que permita registrar toda la información relevante para una
correcta planificación de la atención de la embarazada y su hijo.
 La Historia Clínica Perinatal es un documento legal  o registro, diseñado para servir de base
para planificar la atención de la embarazada y su hijo facilitando el funcionamiento de los
servicios perinatales, recolectando información  para formar una base  de datos de interés
tanto sanitario como legal tanto  para la embarazada, su hijo, el equipo de salud y la
institución responsable de la atención. 
 Además, cuenta con un sistema de advertencia sobre algunos factores que pueden elevar
el riesgo perinatal o que requieren mayor atención, seguimiento o cuidado. Este sistema se
caracteriza por destacar algunos casilleros con color amarillo. Este color se usa como código
internacional de alerta. 
También se entregara a cada embarazada la LIBRETA SANITARIA MATERNO INFANTIL
En dicha historia clínica volcaremos datos como por ejemplo:
Antecedentes obstétricos 
- Muerte perinatal en gestación anterior. 
- Antecedente de recién nacido con malformaciones
- Antecedente de parto prematuro o prolongado
- Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g. 
- Aborto habitual o provocado. 
- Cirugía uterina anterior.
- DBT gestacional en embarazos anteriores. 
- Nuliparidad o multiparidad.
- Intervalo intergenésico < de 2 años Patologías del embarazo actual 
- Desviaciones en el crecimiento fetal. 
- Embarazo múltiple. 
- Oligoamnios/ polihidramnios.  
- Preeclampsia.
- Hemorragias durante la gestación anterior
- Ruptura prematura de membranas ovulares.
- Hepatopatías del embarazo 
- Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización. 
- Enfermedades Infecciosas

Patologías maternas previas al embarazo 


- Cardiopatías.
- Neuropatías. 
- Endocrinopatías . 
- Hemopatías. 
- Hipertensión arterial. 
- Epilepsia. 
- Enfermedades Infecciosas.
- Alergias 
Antecedentes familiares
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- TBC
- Cardiopatías
Condiciones socio-demográficas
- Edad < de 17 años o > de 35 años.
- Desocupación personal y/o familiar. 
- Analfabetismo. 
- Desnutrición/ Obesidad. 
- Dependencia de alcohol, drogas ilícitas, tabaco, abuso de fármacos en general.  
- Violencia Doméstica
- Estado civil/ acompañamiento familiar

EVALUACIÓN CLÍNICA OBSTÉTRICA


 
Se ha de tener en cuenta que puede tratarse de la primera vez que la mujer se pone en
contacto con el equipo de salud. En consecuencia, se pondrá énfasis sobre la transmisión de
los contenidos de educación para la salud, como tarea preventiva. 
La evaluación clínica general permitirá la detección de probables patologías actuales o
previas, que puedan complicar la evolución del embarazo o resultar agravadas por el
mismo, requiriendo un control más especializado. 
Dicho examen consiste en: 
Anamnesis: Con el interrogatorio comienza el examen clínico de toda gestante, una
correcta anamnesis de incluir:  Identificación de la gestante, Condición socio-
educacional,  Antecedentes obstétricos, Antecedentes familiares y personales,
hábitos
Examen físico: Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis,  Inspección de los
miembros inferiores (várices, edemas), Palpación abdominal, puño percusión lumbar,
control de tensión arterial, pulso y temperatura, evaluación de  talla y peso.

EXAMEN CLÍNICO GENERAL


Diagnostico de embarazo
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL:  Se efectuará tomando en consideración la fecha de la
última menstruación (FUM), en las mujeres con FUM confiable y con ciclos menstruales
regulares que no hayan estado últimamente usando anticonceptivos. Se utilizaran para el
cálculo las reglas clásicas (Pinard, Wahl o Naegele) o haciendo uso del gestograma. De ser
posible realizar Biometría Ecográfica antes de las 14 semanas para ajustar dicho cálculo,
teniendo en cuenta que los márgenes de error del método disminuyen su confiabilidad a
partir del segundo trimestre. La evaluación de la edad gestacional mediante la utilización de
la ecografía entre las 7-12 semanas es calculada generalmente por la medida de la longitud
embrionaria máxima. 
 Gestograma Esta tecnología de apoyo facilita, a partir de la fecha de última menstruación,
calcular la edad gestacional y del recién nacido, vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal,
verificar la normalidad del incremento de peso materno, de la presión arterial y de las
contracciones uterinas. También recuerda las medidas antropométricas fetoneonatales
ecográficas.
Regla de Wahl: al primer día de la ultima menstruación se le agregan 10 días y se
descuentan 3 meses 
Ejemplo: FUM 10/04/2020
10 + 10 = 20
04 – 3 = 1
FPP 20/01/2021

Gestograma -------->

Evaluación nutricional La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de


vital importancia, tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado
estado nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará de forma
negativa. Como contrapartida, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo
de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc.
La evaluación alimentario-nutricional de la mujer antes y durante el embarazo, así como la
educación alimentaria pertinente deben ser prácticas rutinarias incorporadas a la consulta
preconcepcional y obstétrica, como herramientas para mejorar las condiciones del
embarazo y el puerperio. Para ello será indispensable conocer el peso preconcepcional y la
talla (o la mejor estimación posible) y realizar un seguimiento del IMC/edad gestacional
según la gráfica, en cada consulta programada. También es aconsejable la evaluación de
prácticas alimentarias, para detectar tempranamente los hábitos que pueden ser
mejorados o corregidos, e influir positivamente sobre el estado nutricional de la mujer y el
niño. Se considera de suma importancia evaluar en cada visita la progresión del mismo. 
Para la evaluación de la ganancia de peso se utilizará la talla y el peso pregestacional, y se
pesará a la embarazada en cada consulta. 

• IMC: con la talla y el peso se calcula el IMC usando la siguiente fórmula: Peso (en Kg)
sobre talla x talla (en metros) y para evaluar si la ganancia de peso es adecuada, se utilizará
la Gráfica de IMC/edad gestacional que tiene un eje horizontal en que se ubica la edad
gestacional en semanas y un eje vertical de IMC. El mismo presenta 5 curvas que
corresponden a los desvíos estándar (DE) - 2, - 1 mediana o percentil 50, + 1 y + 2 desvíos,
de abajo hacia arriba, respectivamente. El área normal está delimitada por las curvas de - 1
y + 1 desvío estándar en sombreado

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO 

La alimentación de la mujer embarazada debe ser evaluada para poder anticipar posibles
deficiencias en la ingesta de nutrientes. Cada vez que se observen carencias en la
alimentación es importante establecer si las mismas son consecuencia de inadecuados
hábitos alimentarios exclusivamente, o de dificultades en el acceso a los alimentos, caso en
el cual es imprescindible generar redes de articulación con todos los recursos locales
disponibles como: programas alimentarios y servicios sociales a fin de mejorar el acceso a
los mismos. 
 La alimentación de la embarazada debe contar con fuente de energía, calcio, vitaminas,
minerales, grasas esenciales y omega, buena hidratación, hierro y acido fólico.
 

SUPLEMENTACION:
Ácido fólico: Indispensable para acompañar la rápida división celular que se produce, como
así también reducir el riesgo de anemia y hasta en un 75% el riesgo de un embarazo
afectado por malformaciones del cierre del tubo neural. Es deseable que la mujer haya
consumido suficiente Ácido fólico durante el período preconcepcional a través de una
adecuada ingesta de alimentos y suplementos. En Argentina, la harina de trigo es
enriquecida en forma obligatoria por la ley Nº 25.630/02 con Hierro, Ácido fólico y otras
vitaminas del grupo B, para contribuir a una adecuada ingesta de estos nutrientes. Para
asegurarse de que la mujer embarazada consuma suficiente ácido fólico, es necesario
alentar la ingesta de vegetales de hoja verde oscuro (espinaca, acelga, lechuga criolla,
etc.)como también yerba mate. La suplementacion de acido fólico es mediante un
comprimido de 1 o 5 mg/ día

Hierro: mineral indispensable para la formación de los glóbulos rojos y consecuentemente,


la prevención de la anemia ferropénica. Una mujer que transita su embarazo anémica tiene
más probabilidades de sufrir un parto prematuro, de dar a luz un niño de bajo peso, de
padecer anemia postparto y de tener menor respuesta frente a una crisis durante el parto.
La cantidad de Hierro que una mujer embarazada debe consumir es un 50% mayor en
relación a la mujer no embarazada y es casi imposible cubrir esa cantidad sólo con
alimentos. Por ese motivo, es indispensable que se suplemente (con hierro
medicamentoso) a todas las mujeres embarazadas desde el primer control hasta el término
del embarazo. 
La dosis farmacológica recomendada diaria es de 60 mg de Hierro elemental (como Sulfato
Ferroso) más 0,5mg de Ácido fólico durante el segundo y tercer trimestre. El suplemento
debe ser consumido lejos de las comidas para evitar la acción de sustancias inhibidoras de
su absorción. En caso de que el suplemento produzca intolerancias manifestadas como
náuseas, dolores epigástricos, diarrea o constipación se podrá dividir la dosis en dos tomas
diarias o consumir el suplemento junto con las comidas

EVALUACIÓN ODONTOLÓGICA:
Es importante en la mujer embarazada, ya que no sólo importa confirmar o descartar la
presencia de caries dentales, sino que deben descartarse la enfermedad periodontal y las
lesiones de la boca y lengua. La enfermedad periodontal es un factor de riesgo modificable.
Su prevención y tratamiento permitirán mejorar la salud de la mujer y mejorar los
resultados perinatales, ya que su presencia se vincula con bajo peso al nacer, parto pre-
término, aborto, muerte fetal. Es bueno recordar que el embarazo raramente es una
contraindicación para tratar las afecciones buco-dentales.

EXAMEN GINECOLÓGICO 
Un correcto examen ginecológico incluye una detenida inspección vulvar, de las paredes
vaginales y del cérvix con espéculo, y el tacto vaginal. Se recomienda hacer una evaluación
dentro del primer trimestre de la gestación para pesquisa tanto de cáncer de cuello como
de infecciones de tracto genital.
La prueba de Papanicolaou es un método sencillo de tamizaje que permite detectar
anormalidades celulares en el cuello del útero. Se extrae una muestra de células tomadas
del cuello del útero y se fija en un vidrio, que es transportado a un laboratorio donde es
evaluado bajo el microscopio.
 
EXAMEN MAMARIO
El examen de las mamas es parte del examen ginecológico y se deberá efectuar en
condiciones de privacidad y respeto a todas las mujeres embarazadas, con el objetivo de
identificar aquellas anomalías que pudieran interferir con la lactancia (pezones planos,
umbilicados); descartar la existencia de alguna patología tumoral (grandes asimetrías,
durezas, hundimientos, retracciones etc.) y la presencia de secreciones anómalas por el
pezón.

CONTROLES CLÍNICOS EN CADA CONTROL PRENATAL


En cada uno de los controles prenatales, dependiendo del curso de la gestación,
evaluaremos la posibilidad de necesitar la colaboración del equipo de salud, además de la
solicitud de estudios de rutina correspondientes a cada trimestre del embarazo, tanto de
laboratorio, serológicos, ecográficos, de pesquisa, bacteriológicos, odontológicos, vacunas y
suplementos. 
 Pero hay evaluaciones que no pueden faltar nunca en cada control, además de hablar y
preguntarle a la paciente mediante una anamnesis, como transcurrió el embarazo desde el
ultimo control, realizaremos lo siguiente:
CALCULO DE EDAD GESTACIONAL
CONTROL DE PESO
CONTROL DE TENSION ARTERIAL
Importancia del control de la Tensión Arterial: es necesario el control de la tensión arterial
en todas las consultas, ya que la mayoría de las mujeres será inicialmente asintomática.
Valores normales de Tensión Arterial en embarazadas menor de 140mm Hg de sistólica y 90
mm Hg de diastólica (<140/90 mmHg)

MEDICION DE ALTURA UTERINA


Es un método sencillo y accesible para todos los niveles de atención y debe realizarse en
cada control a partir del segundo trimestre. La cinta métrica debe ser flexible e
inextensible. Se realiza con la embarazada en decúbito dorsal, el extremo de la cinta en el
borde superior del pubis, dejándola deslizar entre los dedos índice y mayor hasta alcanzar
con el borde de la mano el fondo uterino. La medida seriada de la altura uterina durante el
control prenatal permite verificar el crecimiento fetal normal y detectar posibles
desviaciones. Para ello se diseñó una curva de altura uterina en función de la Edad
Gestacional
 Causas de crecimiento menor al esperado: error de calculo de edad gestacional,
Oligoamnios, RCIU, muerte fetal
 Causas de crecimiento mayor al esperado: error de calculo de edad gestacional,
macrosomia fetal, embarazo múltiple, polihidramnios, miomatosis uterina
 

CONTROL DE VITALIDAD Y BIENESTAR FETAL


La metodología empleada dependerá de la edad gestacional. A partir de la 6ª semana, se
puede confirmar la actividad cardiaca embrionaria por ecografía, A partir de la semana 12ª,
puede comenzar a detectarse en forma externa por medio de estetoscopio electrónico
portátil, mientras que a partir de las semanas 20ª  se lo puede detectar por medio de el
estetoscopio de Pinard. 
La frecuencia cardíaca fetal normal debe oscilar entre los 120 y 160 latidos por minuto.
Entre las 18ª y 20ª semanas de gestación la madre puede comenzar a percibir los
movimientos fetales. 
TÉCNICA AUSCULTACIÓN FETAL
Es importante dividir el útero en cuatro cuadrantes tomando el ombligo como punto
medio, hacia arriba cuadrantes superiores derecho e izquierdo, y por debajo cuadrantes
inferiores derecho e izquierdo.
Dependiendo de la presentación y posición fetal, tendremos es foco auscultatorio

DIAGNÓSTICO DE UBICACIÓN FETAL MEDIANTE PALPACIÓN ABDOMINAL

MANIOBRAS DE LEOPOLD
EXAMENES DE LABORATORIO
Dividiremos dichos controles en analisis de laboratorio y serologias
ANALISIS DE LABORATORIO( REPETIR CADA TRIMESTRE)
- HEMOGRAMA
- GLUCEMIA
- HEPATOGRAMA
- ACIDO ÚRICO
- ORINA COMPLETA / UROCULTIVO
- GRUPO Y FACTOR RH (POR UNICA VEZ EN EL PRIMER CONTROL)

SEROLOGIAS
- HIV 
- HEPATITIS B
- CHAGAS MAZZA
- TOXOPLASMOSIS
- VDRL

BACTERIOLOGIA
- HISOPADO VAGINO-RECTAL PARA TAMIZAJE DE STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO
(SGB) Entre la sem 34/36

DIABETES GESTACIONAL
Diagnóstico
 2 valores de glucemia en ayuno de 100mg/dl o más.
A todas las embarazadas se le solicitará una glucosa plasmática de ayunas en la
primera consulta, si el resultado es de 100 mg/dl o más se realiza una nueva
determinación dentro de los 7 días, con 3 días de dieta libre previa. Si se reitera un
valor mayor o igual a 100 mg/dl se diagnostica Diabetes Gestacional.  Si la segunda
determinación es menor de 100 mg/dl, se solicitará una P75 en semana 24- 28
 Si la P75 realizada entre la 24 y 28 semanas está alterada, 140 mg/dl o más ,se
diagnostica Diabetes Gestacional. Si la p75 es normal y la paciente tiene factores de
riesgo para el desarrollo de Diabetes Gestacional, debe repetirse entre las 31 y 33
semanas

ESQUEMA DE VACUNACION DE LA EMBARAZADA


- Antigripal
- DPTa ( triple bacteriana acelular)
- Hepatitis B

ECOGRAFIAS
Se recomienda en embarazos de bajo riesgo realizar una por trimestre

» 1er ecografía: antes de la semana 20, para confirmar gesta, numero de gesta,
ubicación de la gesta, vitalidad, edad gestacional, y entre la semana 11 – 13,6
evaluación cromosómica
» 2da ecografía: evaluación morfológica, evaluación placentaria, calculo de edad
gestacional y peso, control de liquido amniótico , vitalidad fetal
» 3er ecografía: calculo de edad gestacional y peso, valoración de maduración
placentaria, volumen de liquido amniótico, ubicación y vitalidad fetal

También podría gustarte