Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

Marco teórico

1. La conducta

En este sentido, se puede observar cierta coincidencia con la definición


dada actualmente en español en el Diccionario de Psicología de Natalia
Anaya (2010), la cual define conducta como: Reacción global del sujeto
frente a las diferentes situaciones. Toda conducta es una comunicación,
que a su vez no puede sino provocar una respuesta, que consiste en otra
conducta-comunicación…Respuesta o acto observable o mensurable. Se
define de manera amplia para incluir términos que pueden medirse
mediante diversas estrategias de evaluación. (p. 53).

La conducta de la persona humana es la manifestación del


comportamiento, es decir, nuestras acciones o lo que hacemos. Nuestra
conducta puede estudiarse y analizarse desde una óptica psicológica,
desde la acción reflexiva ética o en un sentido específico (por ejemplo, la
conducta de los consumidores)” (Navarro, J, 2008)

2. Trastornos de la conducta

“En la definición de estos trastornos influyen una serie de factores propios


de la psicopatología infantil que complican la caracterización de los
problemas, su curso y su resultado final (Luciano, 1997). Entre estos
factores figuran la edad del niño, su nivel de desarrollo cognitivo, su
ambiente familiar y otros aspectos socioculturales. Las conductas
valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad
pueden ser evaluadas como normales en otra. De la misma manera,
conductas potencialmente problemáticas suelen presentarse en distinto
grado a lo largo del tiempo y su manifestación varía en función de la edad.
(p.34)” (Gobierno de Aragon, s.f)
3. Teoría de condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner,
(1971)

“Principalmente se dice que esta teoría es conocida por Skinner, quien dio
un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años 1940-1950 con
su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el
Condicionamiento Operante, en donde se introdujeron términos
actualmente vigentes, como el refuerzo, la extinción, el castigo, y otros.
Este enfoque está centrado, en el estudio de la conducta externa o
manifiesta y en las relaciones funcionales de ésta con los estímulos del
medio donde se desarrolla.” (Mendoza, C., & Pinto, A, 2014)

“Las conductas o comportamientos son definidos como operantes en la


medida en que operan enfáticamente sobre el ambiente, y se fortalecen o
debilitan en función de las consecuencias que les siguen. Los principios del
condicionamiento operante describen la influencia de los diferentes
estímulos y acontecimientos ambientales (antecedentes y consecuencias)
en la conducta, considerándose antecedentes a aquellas situaciones en las
que ocurre una conducta particular y los efectos como el impacto que tiene
la conducta sobre las relaciones sociales, u otros resultados personales en
relación con el entorno. El término contingencia es utilizado en el
condicionamiento operante como la conducta, sus antecedentes y sus
consecuencias” (Mendoza, C., & Pinto, A, 2014)

“Finalmente se manifiesta que los procesos cognitivos no ejercen un


resultado causal sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el mismo
producto de ella. La conducta o comportamiento humano está controlado
por las influencias exteriores del medio que lo rodea, si bien, también se
admite la influencia permanente de factores genéticos o hereditarios”
(Mendoza, C., & Pinto, A, 2014)
4. Técnicas operantes básicos

4.1 Técnicas Operantes para la adquisición de nuevas conductas


Se dice que el aprendizaje requiere establecer conductas simples o
complejas que no se encuentren en el repertorio habitual del
individuo. Sin embargo, para implantar nuevas conductas se puede
utilizar técnicas específicas, como:

a) Moldeamiento
Según Holland y Skinner, (1961), el reforzamiento hace
referencia a los pequeños pasos o aproximaciones que
conducen hacia una meta.

Chafloc (2021) menciona que es el reforzamiento sistemático


en base a las
aproximaciones continuas del comportamiento inicial hasta
que se incorpora la conducta
deseada.
b) Encadenamiento
Se dice que están compuestas por una secuencia de varias
respuestas que siguen un orden y forman una cadena.
Asimismo, esto conecta distinto eslabones de cadena,
compuestas por conductas simples o actividades complejas;
como, por ejemplo, tocar correctamente un instrumento
musical, conducir, etc.

c) Desvanecimiento
Chafloc (2021) describe al desvanecimiento como la técnica
que compromete la eliminación escalonada de estímulos
discriminativos, que inspeccionan la conducta que ha sido
parte para la instauración de esta, por consecuente, el
comportamiento es controlado por estímulos discriminativos
más convenientes que están presentes en el entorno.
4.2 Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de
conductas
a) El reforzamiento
Según Vila y Fernandez-Castelar (2004), este procedimiento
se utiliza para incrementar y mantener conductas, lo cual
también es importante señalar que existen diferencias entre
tres conceptos: refuerzo, esto tiene que ver con el aumento de
probabilidad de la conducta por su asociación con su cambio
estimar tras su emisión; reforzamiento, procedimiento en
donde se lleva a cabo dos formas: introduciendo un estímulo
placentero (reforzamiento positivo) o retirando un estímulo
aversivo (reforzamiento negativo). y reforzador, es el estímulo
concreto (tangible, simbólico, etc.) que se utiliza para que se
produzca el reforzamiento positivo o negativo.

 Reforzamiento positivo: se incrementa la conducta ante


la aparición de un estímulo agradable o gratificante, ya
que esto no es sinónimo de recompensa o premio.
Por otro lado, como se puede saber si un determinado
premio es un reforzador positivo, solo se puede
responder de modo empírico, es decir, cuando se
comprueba que efectivamente aumenta la frecuencia
de dicha conducta con su aparición tras ella.

 Reforzamiento negativo: es la probabilidad que se


repita la conducta al retirar un estímulo aversivo
inmediatamente después de que se ha realizado la
conducta, esto es, la respuesta emitida por el individuo,
elimina un estímulo aversivo que hasta entonces estaba
presente, con lo cual, la ocurrencia futura de esta
respuesta se incrementa.

4.3 Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas


a) Extinción
Consiste en dejar de reforzar una conducta previamente
reforzada. Los procedimientos de extinción se suelen llevar a
cabo con conductas que se mantienen por reforzamiento
positivo, aunque también se utiliza para la reducción de
conductas mantenidas por reforzamiento negativo.
b) Castigo
Es la reducción de la frecuencia futura de una conducta,
cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo o se
retira un estímulo positivo de manera eventual a la conducta.
Se menciona que es castigo sólo si se reduce la frecuencia de
la conducta.
 Castigo positivo: es la reducción de la frecuencia futura
de una conducta tras su emisión de presentar un
estímulo aversivo.
- Estímulos aversivos primarios o incondicionados,
esto se refiere a los ruidos fuertes, suministrar
productos naturales o químicos que provocan
reacciones físicas desagradables, etc.
- Estímulos aversivos secundarios o condicionados,
esto se refiere a los gestos, insultos verbales o
acciones que provocan vergüenza o malestar.

 Castigo negativo:
- Tiempo fuera es, por ejemplo, se envía al niño al
“rincón de pensar”, o a niños algo mayores a su
cuarto sin que tengan acceso de ninguna actividad
reforzante, como jugar o ver televisión.
- Coste de respuesta es, por ejemplo, quitar puntos o
el carnet de conducir por haber cometido una
infracción de tráfico.

También podría gustarte