Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Examen-administracion-2020.

pdf

Glorilla

Administración y Gestión de Recursos en Enfermería

2º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de
la Salud Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Para diseñar un proceso de calidad eficiente, se deben contemplar las
siguientes acciones en el equipo:
a) Participar en la definición de las líneas estratégicas del servicio o unidad
b) Desarrollar sesiones clínicas enfermeras de forma periódica
c) Establecer los controles adecuados para el desarrollo de las acciones
d) Evaluar la calidad del cliente externo e interno
2. Indica cuál de las siguientes herramientas corresponde a un sistema de
verificación y seguimiento de los cuidados:
a) EFQM
b) Auditoría
c) Certificación AENOR
d) ISO 9001
3. Una mujer de origen senegales y en proceso de reagrupación familiar, se
encuentra embarazada de 16 semanas y acude al Centro de Salud con su esposo
para controlar su bienestar ya que se encuentra cansada y apenas realiza sus
actividades básicas. En términos de necesidad nos encontraríamos:
a) Necesidad comparada
b) Necesidad normativa
c) Necesidad percibida
d) Necesidad expresada
4. Identifica la respuesta que responde de manera fidedigna a la oferta como
elemento básico en economía de la salud:
a) El número de pacientes afectados por la gripe A en el Sistema de Salud
Público Andaluz en los meses de diciembre y enero de 2018 o 2019
b) Los niveles de decisión asistencial concretados en un sistema sanitario
como el Sistema de Salud Español
c) Los usuarios mayores de 65 años con niveles de dependencia
reconocidos/ el número de usuarios totales de dispositivos asistenciales
para la atención a la dependencia afectados por COVID 19 tras realizar
serologías
d) El número de solicitudes de atención realizadas y atendidas en domicilio por el
061 derivadas de avisos de protección civil en la pandemia por COVID
5. Señala la afirmación que corresponda a las fases del proceso administrativo;
a) Reflejan la manera racional con la que los seres humanos afrontan la solución
de problemas:primero actuar y luego pensar
b) Bien definidas aseguran la aplicación del tauylarismo en la gestión de
recursos humanos
c) Permiten la identificación de los componentes de la cultura organizativa, las
ideas y pronóstico de ellas mismas
d) Son un todo que conjuntadas y de forma simultánea forman el funcionamiento
armónico de las organizaciones humanas
6. Siguiendo la Teoría de liderazgo situacional , un líder con una conducta de tarea
baja y una conducta de relación alta ( es decir delega la tarea pero aumenta la
relación con el equipo) corresponde a:
a) Democatrico
b) Autocrático
c) Participativo
d) De delegación
7. Señala la respuesta que contiene dimensiones medidas de la calidad:
a) Estructura proceso y resultado
b) Satisfacción accesibilidad y equidad
c) Indicador estándar y criterio
d) Planificación ejecución y evaluación
8. Indica las características que configuran la planificación como fase del
proceso administrativo en Salud:
a) Es asistencial, administrativa, de información y decisión
b) Evalúa la magnitud del problema, trascendencia de la situación, relación entre
recursos materiales y tecnología
c) Implica un diseño normativo, con descripción amplia y abstracta de rol, listado
de ideas, valores, creencias y metas a largo plazo
d) Tiende a la acción, con previsión de futuro, basado en demandas,
necesidades y expectativas de los potenciales usuarios
9. Un modelo liberal de Salud o un sistema sanitario liberalizado implica;
a) La equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias para toda la población
b) La coordinación y en su caso la integración de todos los recursos sanitarios
públicos en un dispositivo público
c) La socialización de la asistencia mediante un modelo de beneficencia para
toda la población
d) La salud y la asistencia como bienes de consumo privado
10. La enfermera que facilita en el ámbito hospitalario la coordinación entre los
profesionales de los distintos niveles y servicios, potenciando una respuesta única y
más atención integral a la salud de una población envejecida y con gran complejidad
en el abordaje de los problemas sanitarios ( tanto de ellos como de sus cuidadores
corresponde a);
a) Modelo de enfermería de equipo
b) Modelo de enfermería clínica
c) Modelo de enfermería de práctica clínica
d) Modelo de gestor de casos hospitalaria
11. En una Unidad de Urgencias tras realiza el triaje a un paciente politraumatizado que
ha sufrido un accidente de tráfico, para estimar adecuadamente la afectación del
estado de salud del paciente desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se
puede aplicar a la siguiente herramienta:
a) NEMS
b) GDR
c) Método de gravedad-calidad
d) El método de Juicio Profesional
12. ¿El desarrollo económico y social empuja al gasto sanitario? Indica la
respuesta correcta;
a) No porque las personas están más formadas por la educación sanitaria que
poseen y demandan menos servicios especializados
b) No, porque factores como los avances tecnológicos y farmacológicos
disminuyen el gasto sanitario
c) Si porque disminuyen las demandas de los usuarios respecto a su salud percibida
d) Si porque a mayor renta mayor gasto sanitario
13. La ley 14/1986 de 25 de abril general de sanidad (LGS) crea un sistema
sanitario público en el territorio español con las siguientes características;
a) Un conjunto de servicios de salud de las Comunidades Autónomas
convenientemente coordinadas
b) Un sistema de salud social basados en los gremialismos y con financiación
tripartita
c) Un sistema nacional de salud centralizado donde las competencias en
Salud dependen exclusivamente de los niveles de AP y secundaria
d) Un modelo liberal de atención dirigido por la capacidad de pago del
contribuyente 14.Tras todo lo estudiado en esta materia, indica la respuesta correcta
que recoge el concepto correcto profesional de enfermería competente:
a) aquel capaz de desarrollar habilidades humanas de liderazgo, comunicación,
proximidad, y empatía con sus compañeros con el objetivo de desarrollar una
relación correcta para trabajar
b) Aquel que utilizara habilidades técnicas, juicio clínico enfermero, actitudes, y
conocimientos sobre las ciencias de la enfermería para resolver
adecuadamente situaciones difíciles
c) Aquel que tiene especial conocimiento sobre patologías, diagnósticos, y
terapéutica asociados al proceso de recuperación de salud como producto que
se puede producir en el sistema
d) Aquel que conoce perfectamente los instrumentos y saberes propios
de la Enfermería para prestar un servicio científico técnico adecuado
15. Para diseñar un proceso de delegación eficiente, se tiene que cumplir las
siguientes acciones en equipo:
a) Participar en la definición de las líneas estratégicas del servicio o unidad
b) Desarrollar sesiones clínicas enfermeras de forma periódica
c) Evaluar la calidad de cliente interno y externo
d) Establecer los controles adecuados para el desarrollo de las acciones
16. Identifica la respuesta que responde de manera fidedigna a la oferta como
elemento básico en economía de la salud
a) Los usuarios mayores de 65 años con niveles de dependencia reconocidos/
el número de usuarios totales de dispositivos asistenciales para la atención
de la dependencia afectada por COVID tras realizar las serologías
b) El número de pacientes afectados por la gripe A en el sistema de salud
público andaluz en los meses de diciembre y enero del 2020
c) Los niveles de decisión asistenciales concretados en un sistema sanitario como
el Sistema de salud español
d) El número de solicitudes de atención realizadas y dirigidas en domicilio por el
061 derivados de avisos de PROTECCIÓN CIVIL en la pandemias del COVID
17. Cuando se clasifican los sistemas sanitarios teniendo en cuenta las variables de
gestión-organización y financiación-reeducación centradas en el estudio de las
variables de la oferta y la demanda, nos encontramos con;
a) La clasificación de los sistemas sanitarios de Saltman y Von Otter
b) La clasificación de los sistemas sanitarios de Milton Terry
c) La clasificación de los sistemas sanitarios de Lamata
d) La clasificación de los sistemas sanitarios de Roemer
18. Según el sistema Proyect Recherche en Nursing (PRN) las actividades de
asistencia de postmorten relativas a la visualización natural y tranquila del cuerpo de los
amigos y familiares, así como el apoyo para ayudarles a vestir a los fallecidos se
consideran:
a) Cuidados intermedios
b) Cuidados directos
c) Cuidados primarios
d) Cuidados indirectos
19. Una de las ventajas de Enfermería en equipo es:
a) Que se interpretan y abordan los problemas con todos los miembros del equipo
multidisciplinar, propiciando a la máxima utilización de las habilidades de gestión
enfermeras
b) Que Enfermería realice los pases de visita y asista a las reuniones de equipo
multidisciplinar relacionados únicamente con sus clientes-pacientes
hospitalizados
c) Que la supervisora es la encargada de tomar decisiones en equipo enfermero,
sin delegar para ello actividades directivas
d) Que la enfermera empieza a responsabilizarse de sus actuaciones e
interactúa principalmente con el médico
20. Las fases del control de la calidad en la asistencia sanitaria:
a) Adecuación o el grado en el que el tratamiento se corresponde con las
necesidades de Salud del paciente y satisfacción o grado en el que las mejoras
de Salud del paciente satisfacen a sus expectativas
b) Determinación y elección de alternativas asistenciales, distribución de
recursos humanos y cálculo de recursos materiales necesarios
c) Ecuanimidad en costes, reducción centrada en el riesgo, práctica basada
en la evidencia y resultado clínico
d) Establecimiento de criterios, medición de resultados y corrección de las
desviaciones
21. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un principio básico de la gestión
por procesos?
a) Garantizar la continuidad asistencial
b) Potenciar y desarrollar las vías o guías clínicas
c) Personalizar la asistencia sanitaria a través de individualizar los
protocolos interdisciplinarios
d) Calcular el ratio enfermera/paciente y los costes económicos de tiempos
enfermeros
22. El bien en Salud y la acumulación del bien Salud presentan características que
las hacen consumibles, destacan la respuesta que realmente la contiene:
a) Hay dificultad para determinar el estandares de calidad porque su prestación
además de implicar una actividad económica conlleva a un sistema de
relaciones sociales
b) El consumidor de dicho bien es quien decide en todo momento que, cuanto,
como va a consumir
c) Existe una imposibilidad manifiesta para intentar medirlo porque se concentra en
un servicio heterogéneo y difícil de precisar en el individuo
d) La expectativa de resolución que el cliente-usuario posee en los profesionales
que prestan el servicio es relativa, por eso existe escalas de confianza
23. Siguiendo la teoría de Liderazgo situacional (Marrier) un líder con una conducta de
tarea baja y una conducta de relación alta corresponde al siguiente estilo de liderazgo:
a) Participativo
b) Autocrático
c) De delegación
d) Democatrico
24. Señala cuál de las siguientes respuestas es la correcta:
a) Las habilidades gestoras en Enfermería son de 3 tipos: Estratégicas,
tácticas y operativas
b) Las habilidades gestoras en Enfermería son de 3 tipos: Control,
acreditación y verificación
c) Las habilidades gestoras en Enfermería son de 3 tipos: Técnicas,
humanas y conceptuales
d) Las habilidades gestoras en Enfermería son de 3 tipos: Estratégicas, tácticas y
operativas
25. Los pacientes con Síndrome coronario agudo pueden presentar complicaciones
graves de forma precoz.Una enfermera de urgencias registra el número de pacientes
con SCA y tiempo de electrocardiograma inferior o igual a 10 min/ Los pacientes
hospitalizados en Urgencias Hospitalaria con diagnóstico de SCA a los que se le ha
realizado un ECG. Indica a que se refiere:
a) Indicador de proceso
b) Indicador de estructura
c) Indicador de resultado
d) Indicador de estructura
26. Entendemos por producto final en Salud en Unidades de atención hospitalaria:
a) El mobiliario hospitalario, servicio de farmacia y la tecnología precisa
para la realización de pruebas diagnósticas
b) La realización de curas, administración de fármacos prescritos, y realización
de analíticas según la patología que presente
c) La producción de bien de Salud como resultado del mantenimiento,
incrementó, mejora o rehabilitación del mismo
d) La contratación del personal , el cálculo de plantillas que permiten planificar
días de vacaciones del personal enfermero y el establecimiento de un horario
de trabajo por turno adecuado al desarrollo de tareas en cada una de ellas.
27. La necesidad comparativa en Salud puede definirse como:
a) La desviación entre el estado de salud óptimo y el estado actual o real de
un individuo o una comunidad teniendo en cuenta las tasas generales de
morbi- mortalidad en personas de riesgo
b) La petición correcta que los usuarios hacen para recibir atención de los
servicios sanitarios
c) Aquella que los individuos perciben o experimentan personalmente acerca de
su situación de salud o aquello que ellos mismos precisan como atención
d) Aquella que un individuo o grupo debería presentar, al ser condicionantes
similares a los de otros cuyas necesidades se conocen y se han determinado
28. María y Laura son 2 enfermeras que trabajan en una residencia asistida de
ancianos donde es muy común realizar curas de UPP en distintos grados. María
empieza las curas aplicando la escala de Norton para realizar las curas, además de
ha realizado una evaluación continua que permite una valoración sistémica de la
cicatrización de la escara por lo que María se puede considerar:

a) eficiente
b) Eficaz
c) Efectiva
d) Equitativa
29. Diversos autores resaltan la importancia del recurso humano para la respuesta
eficaz de las demandas y necesidades de los usuarios del servicio de Salud . El
liderazgo se configura como uno de los elementos claves para ello el líder debe poseer
los siguientes características:
a) Tener una visión de futuro aunque ello supone no asumir las relaciones
interpersonales con el equipo de trabajo sin tener en cuenta la motivación
como motor de cambio siendo la toma de decisiones poco participativa
b) Estar capacitado para comunicarse con los dirigentes de una organización,
alineándose con los objetivos de la empresa con la sfinalidad de conseguir su
propia beneficio independientemente del trabajo del equipo
c) Entender el trabajo en equipo como un hábito innato de los seres humanos, no
siendo necesario la formación específica para el desarrollo efectivo del mismo.
En definitiva un buen líder tiene claro que proporcionar un ambiente de trabajo
adecuado no requiere conocimientos sobre la empresa sanitaria
d) Poder para conducir los procesos de cambio, reflejando en ello un buen
funcionamiento empresarial, mostrando unos objetivos claros y precisos que
sean compartidos y conocidos por todos los integrantes del equipo de trabajo

30. La medición de la satisfacción de los usuarios de cuidados intensivos del SNS es:7
a) Ningún instrumento es válido para la valoración de la satisfacción percibida en
una unidad tan especializada como UCI
b) Los instrumentos disponibles no se han valido en las UCI de nuestro
entorno sanitario
c) Las escalas y mediciones actuales no representan la multidimensionalidad
del concepto de satisfacción de los cuidados en UCI
d) TODAS
31. Un modelo liberal de salud o un sistema sanitario liberalizado implica:
a) La salud y la asistencia como bienes de consumo privado
b) La socialización de la asistencia mediante un modelo de beneficencia para
toda la población
c) La coordinación y en su caso la integración de todos los recursos sanitarios
d) La equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias para toda la población.
32. La variabilidad clínica implica una mala gestión de los recursos, se entiende como
las variaciones sistemáticas en las tareas estandarizadas para determinados
cuidados o procedimientos enfermeros en una misma población o paciente por parte
de los profesionales de enfermería. Medir este elemento se considera:
a) Estándar de resultado
b) Estándar de proceso
c) Estándar de estructura
d) Criterio de estructura
33. La cartera de Servicios del Sistema Nacional de salud, se define como un conjunto
de servicios que responden a necesidades y demandas de la población, por tanto:
a) Es un instrumento rígido de gestión que predetermina cualquier actuación
sanitaria y centralizada.
b) Es una técnica gestora propia de Atención Especializada, orientada a contabilizar
los costes sanitarios
c) Responde solo a casuística de pacientes atendidos en los niveles primarios
de atención, siendo esos criterios clínicamente significativos y no solo el
diagnostico biomedico
d) Establecer parámetros y criterios a seguir, forma parte del contrato-programa
de los centros y permite la descentralización de la gestión
34. Indicia la respuesta que contiene los elementos que definen al modelo de
Enfermería clínica:
a) Es un modelo que precisa mayor supervisión del personal auxiliar, lo que
mejora la calidad de los cuidados y un sentimiento de pertenencia a un equipo
b) Requiere de la enfermera una formación superior al nivel de Máster o
especialidad en Cuidados Clínicos y con una experiencia profesional de unos 5
años de generación de evidencias
c) Esta modalidad de enfermería está centrada en tareas y aspectos técnicos
del trabajo, los cuales son asignados a los diferentes trabajadores de
acuerdo a sus habilidades
d) Se desarrolla como insatisfacción ante la enfermeria funcional. Surge a principio
de los años 50, cuando la motivación y el liderazgo tienen especial relevancia
en el trabajo

También podría gustarte