El documento presenta una actividad evaluativa para estudiantes de Psicopedagogía sobre textos relacionados a las neurociencias y la educación. Se pide que respondan preguntas sobre los mitos y realidades de las neurociencias mencionados por Rovasio y Podestá, los aportes de las neurociencias a la educación según ambos autores, las conclusiones sobre las relaciones entre el cerebro, el aprendizaje y la nutrición en el capítulo 1, y la importancia del conocimiento de las neurociencias para profesionales de la psicopedagog
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas
El documento presenta una actividad evaluativa para estudiantes de Psicopedagogía sobre textos relacionados a las neurociencias y la educación. Se pide que respondan preguntas sobre los mitos y realidades de las neurociencias mencionados por Rovasio y Podestá, los aportes de las neurociencias a la educación según ambos autores, las conclusiones sobre las relaciones entre el cerebro, el aprendizaje y la nutrición en el capítulo 1, y la importancia del conocimiento de las neurociencias para profesionales de la psicopedagog
El documento presenta una actividad evaluativa para estudiantes de Psicopedagogía sobre textos relacionados a las neurociencias y la educación. Se pide que respondan preguntas sobre los mitos y realidades de las neurociencias mencionados por Rovasio y Podestá, los aportes de las neurociencias a la educación según ambos autores, las conclusiones sobre las relaciones entre el cerebro, el aprendizaje y la nutrición en el capítulo 1, y la importancia del conocimiento de las neurociencias para profesionales de la psicopedagog
El documento presenta una actividad evaluativa para estudiantes de Psicopedagogía sobre textos relacionados a las neurociencias y la educación. Se pide que respondan preguntas sobre los mitos y realidades de las neurociencias mencionados por Rovasio y Podestá, los aportes de las neurociencias a la educación según ambos autores, las conclusiones sobre las relaciones entre el cerebro, el aprendizaje y la nutrición en el capítulo 1, y la importancia del conocimiento de las neurociencias para profesionales de la psicopedagog
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA-ISFDYT Nº31
CAMPO CURRICULAR: NEUROCIENCIAS
PROF.: SILVANA D´AMATO 3° AÑO 8/6/2023
ACTIVIDAD INTEGRADORA EVALUATIVA DOMICILIARIA (1er parcial por
parejas)
Apellido y nombre: Martin, Bianca.…………
Apellido y nombre: Spinelli, Valeria……………………….
Fecha de entrega 14/06/23 por plataforma
A continuación les propongo leer los siguientes textos:
“Mitos y realidades de las Neurociencias” Dr. Roberto Rovasio. Artículo
periodístico “El cerebro que aprende” M.E Podestá y otros. Presentación pág.15 a 17 “El cerebro que aprende”. Cap.1 pág. 21 a 25
Ahora respondan:
1. ¿Cuáles son los mitos y realidades que menciona Rovasio? ¿Y Podestá?
2. ¿Cuáles son los aportes de las Neurociencias a la educación según Podestá? ¿Y según Regazzoni? 3. También en el capítulo 1 se mencionan relaciones entre el cerebro y la educación; el cerebro y el aprendizaje; el cerebro y el factor nutricional. ¿Cuáles son las conclusiones científicas arribadas? 4. ¿Cuál es la importancia de poseer conocimientos sobre las Neurociencias como futuras profesionales de la Psicopedagogía? 1- Aportes de Podestá: Los neuromitos que surgen a partir de malas interpretaciones de los avances científicos. Haremos referencia a alguno de ellos, donde se buscaba articular las neurociencias y la educación: No hay tiempo que perder ya que todo lo importante para el cerebro está determinado a los tres años de edad. Solo usamos el 10 % del cerebro. Hay personas del hemisferio izquierdo y personas del hemisferio derecho El cerebro de un niño pequeño solo puede manejar el aprendizaje de un idioma a la vez Se aprende mientras se duerme. Aportes de Rovarecio: Hasta no hace mucho tiempo los profesores de Biología recitaban: las neuronas no se reproducen”, Se nace con un numero de neuronas, que luego de un tiempo empiezan a morirse.” Incluso llego a decirse “Las pérdidas de las neuronas son irrecuperables”. Hacemos referencia a nuestros “cinco sentidos” que en realidad, son muchos más y quizás otros por descubrir. Hay muchas formas de percibir el mundo. Por no hablar de especies cercanas o lejanas, cuyos sentidos los humanos perdimos o nunca desarrollamos, como la ecolocación (murciélagos y delfines), la visión en el espectro ultravioleta (pájaros e insectos), el registro en la banda infrarroja (serpientes), el sentido espacial y la recepción del movimiento (ratas, gatos, focas), de los campos eléctricos (tiburones), de los campos magnéticos (pájaros, tortugas, bacterias), etcétera. ¿Por qué es un mito esto? en parte, porque los cinco sentidos “clásicos” y su funcionamiento estuvieron bajo la lupa desde hace mucho tiempo. Quizá también por un innato conservadurismo del ser humano. Es muy probable que si muchos de los “otros sentidos”, menos conocidos, no existieran, muchas especies (incluida la humana) hace tiempo se hubieran extinguido. Otro mito que se menciona es que la inteligencia se asocia con el tamaño del cerebro, aunque esta propuesta fue desechada ya que, puestos en una tabla, el cerebro humano (1.400 gramos), aunque supera al del gorila (500 gramos) y el macaco (95 gramos), está muy por debajo del cerebro del elefante (4.200 gramos) o de la ballena (5.800 gramos). 2- Buscamos aprovechar las potencialidades de las neurociencias y la educación. Creemos que esta estructura puede alterarse y modificarse en función del contexto en que está inmerso. Es aquí donde encontramos esenciales los aportes de las neurociencias a la educación. Las neurociencias no solo permiten explica cuáles son las características innatas de nuestro cerebro sino también cómo se modifican en función de la interacción social. Si articulamos ambos campos se podrá enriquecer y alcanzar un conocimiento más profundo del aprendizaje. Se podría afirmar que la forma en que el cerebro se desarrollará dependerá del proceso educativo a que sea sometido el individuo. Según Regazzoni los seres humanos podemos aprender a hacer las cosas “naturales” de manera diferente, y podemos además superar los límites impuestos por nuestra realidad orgánica gracias a estas facultades de alguna manera “plásticas”. Las neurociencias cognitivas podrían en lo teórico, y deberían en la práctica, influir en nuestras concepciones sobre el aprendizaje y las estrategias pedagógicas. La neuroeducación es un área interdisciplinaria en ciernes, que combina las neurociencias, la psicología y la educación para intentar crear mejores métodos de enseñanza y programas de estudio. Este nuevo campo va tomando mayor relevancia debido a que la neurociencia está obteniendo una comprensión más sofisticada sobre cómo la mente de los jóvenes se desarrolla y aprende. Las neurociencias contribuirán a la educación fundamentalmente en tres áreas: primero, aumentarán nuestra comprensión de las bases neuronales del aprendizaje; segundo, permitirán identificar personas con dificultades en el aprendizaje, lo que posibilitará el desarrollo de estrategias particulares para este grupo de niños; y tercero, seguramente con los avances de las neurociencias se podrán resolver debates de larga data en el campo de la pedagogía, hoy irresueltos. 3- Las personas mejor educadas son más sanas, viven más y padecen menor número de enfermedades. En este orden de cosas, el cerebro sería el responsable de trasladar las desventajas de la falta de educación a todo el organismo. Serían los cambios cerebrales procurados por la educación los responsables de un cuerpo globalmente más saludable. Se ha encontrado que las personas con menor nivel educativo presentan mayores niveles circulantes de algunos mediadores del estrés (Gimeno, 2007), y su corazón late en una forma menos saludable que las predispone a sufrir enfermedad coronaria durante la vida adulta, entre otros trastornos. Más educación se traduce en una fisiología más saludable gracias a un funcionamiento distinto de algunas especializaciones cerebrales, principalmente aquellas relacionadas con el estrés. La desnutrición y la malnutrición han sido asociadas a alteraciones en la actividad de los neurotransmisores, las sustancias químicas que median la comunicación entre una neurona y otra. 4- La importancia de poseer conocimientos de la neurociencia en nuestro rol psicopedagógico nos permitirá saber cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo. Nos aporta conocimientos acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula. Y por último nos dará herramientas para poder mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje teniendo en cuenta ciertos aspectos que son importantes destacar a la hora de llevar a cabo una actividad de aprendizaje.