Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

33-Reto Xavier Hervas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GESTIÓN PLAN S.O.

S (Seguridad, Obras, Salud)


VISIÓN ECUADOR 2023

INTRODUCCIÓN

Ecuador necesita tomar rumbo en un Proyecto de Nación con objetivos a corto,


mediano y largo plazo. Promoviendo soluciones integrales que ayuden a asegurar un
entorno de estabilidad centrado en un Desarrollo Económico Inclusivo, Sustentable y
Productivo para todas y todos los ciudadanos, es decir un Desarrollo Social con
Equidad. Hay que Fortalecer sectores que permiten un modelo de desarrollo
económico sustentable y progresivamente superar la dependencia del modelo
económico extractivista que existe actualmente. Las tres grandes prioridades que
tenemos en este Gobierno de transición de tan solo un año y pocos meses son:
Seguridad, Obras y Salud. Debemos fomentar activación de sectores estratégicos
encaminados al Gran Proyecto de Reconstrucción Nacional de Restructuración
Urgente el “PLAN S.O.S”

Análisis Económico

La restructuración Restructurar y encaminar al país hacia una reactivación necesita


garantizar un estado seguro con una dolarización sólida. En medio de la inestabilidad
la dolarización es la herramienta que ha logrado mantener cierta estabilidad. Sin
embargo, la economía ecuatoriana depende significativamente del modelo extractivista,
al ser el precio del petróleo tan variable se dificulta poder proyectar los presupuestos
del estado. Se debe generar alternativas para generación de divisas que logren
encaminar el país hacia modelos más sostenibles.

DIAGNÓSTICO

1. Fortalecimiento de las instituciones de seguridad: El objetivo principal es


fortalecer las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana,
brindándoles los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para
cumplir eficientemente con sus funciones. Se promoverá la capacitación
continua de los miembros de las fuerzas de seguridad y se implementarán
medidas de control interno para prevenir la corrupción y mejorar la transparencia
en el sector.
2. Prevención del delito: Se implementarán estrategias de prevención que aborden
las causas estructurales de la delincuencia, promoviendo políticas de inclusión
social, educación, empleo y desarrollo comunitario. Se fomentará la participación
ciudadana en la prevención del delito y se establecerán programas específicos
dirigidos a grupos en situación de vulnerabilidad.
3. Combate al crimen organizado: Se fortalecerán las capacidades de investigación
y persecución del crimen organizado, con un enfoque especial en la lucha contra
el narcotráfico, el tráfico de armas y el lavado de dinero. Se promoverá la
cooperación interinstitucional e internacional para desarticular redes delictivas y

1
se impulsarán acciones para debilitar las estructuras financieras y logísticas de
estos grupos.
4. Seguridad en el ámbito digital: Se establecerán políticas y acciones para
fortalecer la ciberseguridad y proteger los sistemas de información del Estado y
de los ciudadanos. Se promoverá la educación y concientización sobre el uso
seguro de las tecnologías de la información y comunicación, así como la lucha
contra la delincuencia cibernética y la protección de datos personales.
5. Fortalecimiento de la justicia y el sistema penitenciario: Se impulsarán reformas
para agilizar los procesos judiciales, garantizando una justicia pronta y eficaz.
Además, se mejorarán las condiciones de los centros penitenciarios, fomentando
la rehabilitación y reinserción social de los internos. Se promoverá la
implementación de programas de educación y trabajo en los centros
penitenciarios para reducir la reincidencia delictiva.

Estos objetivos estratégicos para el área de seguridad buscan garantizar la tranquilidad,


protección y bienestar de los ciudadanos, así como el fortalecimiento de las
instituciones encargadas de velar por la seguridad y el orden público. La
implementación de políticas y acciones en estos ámbitos contribuirá a construir un
nuevo modelo con una sociedad más segura y resiliente.

OBJETIVO GENERAL

Establecer y ejecutar el Plan S.O.S (Seguridad, Obras, Salud) como un enfoque


integral para abordar las principales necesidades y desafíos de Ecuador en materia de
seguridad, infraestructura y atención médica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

A través de este plan, nos comprometemos a lograr lo siguiente:

1. Seguridad:

• Garantizar la seguridad ciudadana mediante la implementación de estrategias


efectivas de prevención del delito, fortalecimiento de las instituciones
encargadas de hacer cumplir la ley y, promoción de la participación comunitaria
en la seguridad.
• Reducir los índices de violencia, delincuencia y crimen organizado, brindando
apoyo a las fuerzas de seguridad y mejorando la coordinación entre las
diferentes agencias encargadas de la seguridad.

2. Obras:

• Impulsar un programa ambicioso de infraestructura que promueva el desarrollo


económico y social del país, priorizando proyectos que generen empleo, mejoren
la conectividad, fomenten el turismo y fortalezcan la resiliencia ante desastres
naturales.

2
Impulsar un Projecto Nacional de Infraestructura que promueva el desarrollo
económico, comercial y social del país. Projecto prioriza la generación de
empleo, mejoras en la conectividad, fomenta el turismo y fortalece recuperación
desupés de los desastres naturales como las inundaciones y fenómeno del niño.

• Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la construcción y


rehabilitación de carreteras, puentes, hospitales, escuelas, sistemas de agua
potable y saneamiento básico, entre otros proyectos de infraestructura
necesarios.

3. Salud:

• Fortalecer el sistema de salud nacional, mejorando la infraestructura


hospitalaria, equipamiento médico y la capacitación del personal sanitario.
• Garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todos los
ciudadanos, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.
• Implementar políticas de prevención y promoción de la salud, así como
programas de atención integral para enfermedades crónicas y emergencias
sanitarias.

A través de la implementación exitosa del Plan S.O.S.

PLAN PLURIANUAL

Periodo: 2023-2025

Buscamos sentar las bases para un desarrollo económico inclusivo sostenible y


productivo en Ecuador. Trabajaremos en colaboración con diferentes sectores de la
sociedad, promoviendo la participación ciudadana en política, gestión pública eficiente
escuchando la necesidades de las y los ciudadanos y promover la transparencia en el
sector público. Nuestro objetivo final es mejorar la calidad de vida, generar alternativas
de equidad y y consturir el camino para un Ecuador productivo con un futuro próspero
y seguro para todas y todos los ecuatorianos.

VISIÓN

Visión del Plan S.O.S (Seguridad, Obras, Salud) - Ecuador 2023:

Nuestra visión es transformar Ecuador en un país seguro, próspero y saludable, donde


cada ciudadano tenga la oportunidad de vivir en un entorno seguro, disfrutar de
infraestructuras modernas y funcionales, y acceder a servicios de salud de calidad.
Buscamos construir una nación resiliente, capaz de superar los desafíos y aprovechar
las oportunidades que se presenten en el futuro.

En el ámbito de la seguridad, visualizamos un Ecuador donde la tranquilidad y el


bienestar de los ciudadanos sean una prioridad fundamental. Trabajaremos para
reducir significativamente los índices de violencia, delincuencia y crimen organizado,
fortaleciendo las instituciones encargadas de velar por la seguridad y promoviendo una
cultura de paz y respeto en toda la sociedad.

3
En cuanto a las obras, aspiramos a construir un país con una infraestructura moderna,
eficiente y sostenible. Nuestro objetivo es desarrollar carreteras seguras y conectadas,
puentes resistentes, sistemas de transporte público eficaces, hospitales y escuelas de
calidad, así como una red de servicios básicos que llegue a todas las comunidades.
Deseamos impulsar el desarrollo económico inclusivo para fortalecer el tejido social a
través de proyectos de infraestructura que tienen la capacidad de generer empleo,
fomenter el turismo y promuever la inclusión en el país.

En el ámbito de la salud, anhelamos que todos los ecuatorianos tengan acceso


equitativo a servicios médicos de calidad, independientemente de su ubicación
geográfica o condición socioeconómica. Trabajaremos para fortalecer el sistema de
salud, mejorando la infraestructura hospitalaria, el equipamiento médico y la
capacitación del personal sanitario. Promoveremos la prevención de enfermedades y
la promoción de estilos de vida saludables, para lograr una sociedad más saludable y
resiliente.

En resumen, nuestra visión es forjar un Ecuador seguro, próspero y saludable, donde


la seguridad ciudadana, el desarrollo de infraestructuras y la atención médica de calidad
sean pilares fundamentales. Establecer un rumbo para que Ecuador logre alcanzar un
verdadero potencial productivo que sea la vía para el progreso. Necesitamos como país
generar una causa en común, unir esfuerzos y significativamente incrementar la
confianza de las y los ecuatorianos sobre el futuro del país y un mejor crecimiento
económico. A través de la implementación exitosa del Plan S.O.S, nos esforzaremos
por lograr un país que brinde igualdad de oportunidades, bienestar y calidad de vida
para todas y todos los ecuatorianos. Unidos somos un solo Ecuador.

Seguridad

El Plan de Seguridad para Ecuador se enfoca en el desarrollo, inclusión, innovación y


desarrollo comunitario. Con la participación ciudadana, fortaleceremos las instituciones
de seguridad, implementaremos medidas de prevención del delito y promoveremos la
equidad social. Aprovecharemos la tecnología de forma innovadora, fomentando la
colaboración entre la comunidad y las autoridades. Buscamos construir un entorno
seguro donde todos los ciudadanos puedan vivir en paz y prosperidad. Impulsando la
productividad en el país.

1. Prevención: Salud, Salud Mental, Deporte, Educación, Reactivación Económica.


Monitoreo áreas alto riesgo. Vigilancia comunitaria con apoyo Policial y con
programas concientización y socialización.
2. Inteligencia: Policía, FFAA. Equipos investigación. Equipamiento de Policía
Nacional con entrenamiento. Cuidado fronteras FFAA (Armas, Drogas,
Combustible, Microtráfico).
3. Sanción: Desde Asamblea proponer nuevo proceso de selección de Jueces, así
como una reforma al Código Orgánico Función Judicial (Jueces sin rostro y
procesos sin rostro para delitos de sicariato, narcotráfico, extorsión y corrupción).
4. Sistema Penitenciario: Rehabilitación Social, Control de Cárceles, Trabajo para
PPL, Talleres para reinserción social. Diferenciación cárceles alta, mediana y
baja seguridad. Circuitos videovigilancia en todas las cárceles.
5. COSEPE: Activar en sesión permanente por el período de gobierno

4
Fortalecimiento de las instituciones de seguridad:

• Dotar de recursos adecuados a las fuerzas de seguridad, incluyendo


equipamiento moderno, tecnología y capacitación especializada.
• Mejorar la coordinación y la colaboración entre las diferentes instituciones
encargadas de la seguridad, promoviendo el intercambio de información y la
implementación de estrategias conjuntas. Crear fuentes de tarea conjunta en las
zonas calientes y promever el desarrollo social.
• Establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para garantizar la
transparencia y la integridad en el accionar de las fuerzas de seguridad.

Prevención del delito y promoción de la cultura de paz:

• Implementar programas de prevención del delito dirigidos a diferentes grupos de


la sociedad, especialmente a jóvenes en riesgo de involucrarse en actividades
delictivas.
• Promover la participación ciudadana en la seguridad, fomentando la creación de
comités vecinales y programas de vigilancia comunitaria.
• Desarrollar campañas educativas y de concientización para promover una
cultura de paz, respeto a la ley y solución pacífica de conflictos.
• Combate al crimen organizado y narcotráfico:
• Reforzar la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, intensificando los
operativos de inteligencia, la cooperación internacional y la persecución judicial.
• Fortalecer los mecanismos de control y vigilancia en las fronteras y puertos para
evitar el ingreso de drogas ilícitas y el tráfico de armas.
• Fomentar la cooperación con otros países para intercambiar información y
coordinar acciones conjuntas en la lucha contra el crimen transnacional.

Justicia y reinserción social:

• Mejorar la capacidad y eficiencia del sistema de justicia, garantizando procesos


transparentes, ágiles y justos.
• Proponer que los jueces solamente pueden procesar y liberar dentro de su sector
y zona geográfica.
• Implementar programas de reinserción social para personas que han cumplido
con la pena de delitos cometidos, brindando oportunidades de educación,
capacitación y empleo.
• Establecer políticas de rehabilitación y tratamiento para personas con adicciones
y trastornos de conducta, con el objetivo de reducir la reincidencia delictiva.

Tecnología y seguridad ciudadana:

• Promover la utilización de tecnología y sistemas de seguridad avanzados, como


cámaras de vigilancia, sistemas de reconocimiento facial y análisis de datos,
para fortalecer la prevención y la investigación del delito.
• Desarrollar aplicaciones móviles y plataformas digitales que faciliten la denuncia
ciudadana y la comunicación directa con las autoridades.

5
• Impulsar la formación y actualización de los agentes de seguridad en el uso de
tecnología para el combate al delito.

Cooperación internacional en seguridad:

• Fortalecer los lazos de cooperación y colaboración con otros países en materia


de seguridad, promoviendo el intercambio de buenas prácticas, información y
asistencia técnica en sistemas de seguridad avanzados
• Participar activamente con organismos internacionales y regionales de
seguridad, contribuyendo al desarrollo de políticas y estrategias conjuntas para
hacer frente a los desafíos de seguridad global.

Protección de grupos vulnerables:

• Implementar políticas y programas de protección especial para grupos


vulnerables, como mujeres, niños, personas con discapacidad y adultos
mayores.
• Fortalecer los mecanismos de atención y prevención de la violencia de género,
promoviendo la educación, la sensibilización y la capacitación de los funcionarios
encargados de brindar atención a víctimas.
• Promover una campaña de concientización social en protección con el fin de
disminuir la tasa de violencia intrafamiliar.
• Establecer protocolos de atención y protección para niños y adolescentes en
situación de riesgo, enfocados en la prevención del delito, la rehabilitación y la
reintegración familiar.

Transparencia y participación ciudadana:

• Fomentar la transparencia en la gestión de la seguridad, promoviendo la


rendición de cuentas y el acceso a la información pública relacionada con el
ámbito de seguridad.
• Involucrar activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la
implementación de políticas de seguridad, a través de mecanismos de
participación ciudadana y consulta popular.
• Establecer canales de comunicación directa entre las autoridades de seguridad
y la comunidad, para promover la confianza, recibir denuncias y brindar
información oportuna.

Evaluación y seguimiento:

• Implementar un sistema de evaluación, retroalimentación y seguimiento


constante de las políticas y programas de seguridad, para medir su efectividad y
realizar los ajustes necesarios.
• Realizar estudios e investigaciones sobre la evolución del delito, los factores de
riesgo y las tendencias delictivas, con el fin de adaptar las estrategias de
seguridad de manera precisa y basada en evidencias.

Recursos financieros y presupuesto:

6
• Destinar los recursos financieros necesarios para la implementación de las
políticas y programas de seguridad, considerando la importancia de garantizar
la seguridad ciudadana como un derecho fundamental.
• Optimizar la asignación de presupuesto, priorizando las áreas más críticas y
estratégicas de seguridad, y buscando fuentes de financiamiento adicionales a
través de alianzas público-privadas y cooperación internacional.

Educación y cultura de prevención:

• Promover la educación en valores, ética y ciudadanía desde las etapas


tempranas, fomentando el respeto a la ley, la convivencia pacífica y la
prevención del delito.
• Realizar campañas de sensibilización y concienciación sobre la importancia de
la prevención del delito y la responsabilidad de todos los ciudadanos en la
construcción de una sociedad segura.

En tema de seguridad es fundamental y emergente retomar las relaciones


internacionales para establecer políticas y prácticas concretas en la lucha contra el
narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la trata de personas y el crimen
organizado en general. Como parte de un plan de gobierno ecuatoriano, proponemos
fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad, promoviendo alianzas
estratégicas con países y organizaciones internacionales; a través de intercambios de
información, capacitación conjunta y acciones coordinadas.

Obras – Gran Proyecto Recuperación Vial

Conectividad vial, recuperación de vías y puentes perdidos por en invierno y por la


llegada del Fenómeno del Niño

Reconocemos la importancia de contar con una red vial para un transporte sólido y
seguro, que facilite el desarrollo económico, el acceso a servicios básicos y la
integración de las comunidades. Con el fin de enfrentar los desafíos actuales y futuros,
nos comprometemos a llevar a cabo acciones emergentes de forma estratégica que
recupere y fortalezca la infraestructura y nos permitan afrontar los posibles impactos
del fenómeno del Niño de manera efectiva. A través de este plan, buscamos mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos y promover un desarrollo sostenible en
todo el territorio nacional.

Con el impulso de un gran proyecto de construcción rápida generamos plazas de


trabajo, , siendo la construcción uno de los sectores con pronta generación
reactivación, sobre todo en áreas rurales por todo el territorio nacional, impactando un
gran porcentaje de familias ecuatorianas que han sido afectadas en sus ingresos.

Acciones

Reconstrucción de vías y puentes. - mediante la priorización de proyectos, la búsqueda


de asociaciones público-privadas, la cooperación internacional y la optimización de
recursos existentes. La participación ciudadana, la innovación en diseño y construcción,
y una planificación a largo plazo también son estrategias clave para maximizar los
recursos disponibles y lograr una reconstrucción efectiva.

7
Estrategias:

1. Planificación estratégica de obras:

• Realizar un diagnóstico integral de la infraestructura existente en el país,


identificando las principales necesidades y deficiencias en carreteras, puentes,
sistemas de transporte público, hospitales, escuelas y servicios básicos.
• Establecer una planificación estratégica de obras a corto, mediano y largo plazo,
priorizando proyectos que contribuyan al desarrollo económico, la inclusión
social y la sostenibilidad ambiental.

2. Infraestructura vial y de transporte:

• Mejorar la red vial, rehabilitando carreteras seguras y modernas que conecten


las diferentes regiones del país.
• Promover el desarrollo de sistemas de transporte público eficientes, que
garanticen la movilidad de la población y reduzcan la congestión vehicular.
• Planificar la construcción de puentes y viaductos resistentes, que faciliten el
acceso a zonas remotas y promuevan la integración territorial.

3. Infraestructura social:

• Construir y mejorar atención primaria de salud, subcentros de salud y postas


médicas en todo el país, garantizando el acceso equitativo a servicios de salud
de calidad.
• Rehabilitar y construir escuelas y centros educativos, con instalaciones
modernas y adecuadas para el aprendizaje.
• Ampliar la cobertura en servicios básicos de seneamiento, como agua potable y
alcantarrillado , especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.

4. Desarrollo de infraestructura turística:

• Identificar y promover destinos turísticos del país, impulsando con incentivos


tributarios la construcción de infraestructuras turísticas como hoteles,
restaurantes, centros de convenciones y actividades recreativas.
• Mejorar la conectividad aérea y terrestre hacia destinos turísticos, promoviendo
la inversión en aeropuertos y terminales de transporte.
• Fomentar el turismo sostenible, preservando el patrimonio natural y cultural, y
generando empleo y desarrollo económico en las comunidades locales.

5. Inversión público-privada en infraestructuras:

• Promover alianzas público-privadas para el financiamiento y desarrollo de


proyectos de infraestructura, aprovechando el capital privado y la experiencia
técnica.
• Establecer incentivos y garantías para atraer inversión privada en el sector de
obras, generando empleo y dinamizando la economía.
• Realizar procesos transparentes y competitivos de licitación y contratación de
proyectos, asegurando la eficiencia y calidad en la ejecución.

8
6. Sostenibilidad y políticas a largo plazo:

• Integrar criterios de sostenibilidad en la planificación y diseño de obras,


considerando aspectos como eficiencia energética, uso responsable de recursos
naturales y adaptación al cambio climático.
• Promover el uso de tecnologías limpias y soluciones innovadoras en la
construcción de infraestructuras, como la implementación de energías
renovables, sistemas de gestión de residuos y materiales de construcción
sostenibles por medio de incentivos tributarios.
• Incorporar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la
construcción y mantenimiento de infraestructuras, con el objetivo de reducir su
impacto ambiental y aumentar su capacidad de resistencia frente a desastres
naturales.

7. Gestión eficiente de obras:

• Establecer mecanismos de supervisión y control rigurosos para garantizar la


calidad y cumplimiento de los estándares en la ejecución de obras.
• Implementar sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos, con el fin de
asegurar la correcta asignación de recursos, la eficiencia en la ejecución y el
cumplimiento de los plazos establecidos.
• Fomentar la capacitación y actualización del personal encargado de la gestión
de obras, promoviendo la adopción de mejores prácticas y estándares
internacionales.

8. Participación ciudadana y transparencia:

• Involucrar activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones relacionadas


con proyectos de infraestructura, a través de procesos de participación
ciudadana.
• Garantizar la transparencia en los procesos de contratación y licitación de obras,
mediante la publicación de información detallada y accesible sobre los proyectos,
los criterios de selección y los resultados obtenidos.
• Establecer canales de comunicación abiertos y accesibles para recibir
sugerencias, quejas y denuncias relacionadas con las obras, con el fin de
mejorar la rendición de cuentas y fortalecer la confianza ciudadana.

9. Coordinación interinstitucional:

• Promover la coordinación y cooperación entre las diferentes instituciones y


entidades gubernamentales responsables de la planificación, diseño, ejecución
y mantenimiento de obras.
• Establecer mecanismos de trabajo conjunto con gobiernos locales,
organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para impulsar la ejecución
de proyectos de infraestructura de manera eficiente y coordinada.

9
10. Evaluación y seguimiento:

• Implementar un sistema de evaluación y seguimiento continuo de los proyectos


de obras, con indicadores claros y objetivos para medir su impacto, eficiencia y
beneficios para la población.
• Realizar evaluaciones periódicas del estado de la infraestructura y su
mantenimiento, con el objetivo de identificar posibles mejoras y garantizar la
durabilidad y funcionalidad de las obras.

11. Recursos financieros y presupuesto:

• Destinar los recursos financieros necesarios para la implementación de los


proyectos de infraestructura, considerando su importancia para el desarrollo
económico y social del país.
• Optimizar la asignación presupuestaria, priorizando las obras de mayor impacto
y necesidad, y buscando fuentes de financiamiento adicionales, como préstamos
internacionales y cooperación internacional.
• Buscar cab¡nje de deuda en proyectos productivos verdes

Bajo el enfoque S.O.S (Seguridad, Obras, Salud), contribuirá al desarrollo de


infraestructuras modernas, eficientes y sostenibles en Ecuador. Promoverá la
conectividad, el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de los
ciudadanos, a través de una planificación estratégica, una ejecución eficiente y una
gestión transparente. El plan se basa en principios de sostenibilidad, inclusión social y
participación ciudadana, reconociendo la importancia de la colaboración
interinstitucional y la cooperación internacional.

Salud

1. Diagnóstico de la situación de salud:

El acceso a servicios del sistema de salud adecuado es limitado en áreas rurales


y urbanas de Ecuador, lo que dificulta que gran parte de la población no pueda
acceder a una atención médica digna y de calidad.

2. Fortalecimiento del área de salud:

• Medidas concretas para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud


de calidad para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación geográfica o
nivel socioeconómico.
• Fortalecimiento de la atención primaria, la creación de centros de salud
comunitarios y la mejora del transporte sanitario en áreas rurales.

3. Mejora en la infraestructura de salud:

• Abastecimiento de medicinas a nivel nacional

10
• Restructuración del sistema de generación agendamiento de citas de call center
y citas médicas en línea.
• Ampliar la infraestructura de salud en todo el país, incluyendo hospitales, centros
de atención primaria y unidades de emergencia.
• Brigadas móviles de apoyo en situaciones de riesgo como es Fenómeno del Niño
que trae como resultado incremento en enfermedades como: dengue, cólera,
paludismo, chinkunguya
• Construcción y remodelación de instalaciones de salud en áreas rurales y
desfavorecidas.

4. Fortalecimiento del recurso humano en salud:

• Implementar estrategias para mejorar la formación, contratación y motivación de


profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y personal técnico.
• Creación de incentivos, becas, programas de capacitación y mejoras en las
condiciones laborales para atraer y retener talento en el sector.

5. Prevención y promoción de la salud:

• Se incrementará políticas y programas para fomentar la prevención de


enfermedades y promover estilos de vida saludables en la población.
• Campañas de educación en salud, detección temprana de enfermedades,
vacunación, promoción de la actividad física y alimentación saludable.

6. Fortalecimiento de la atención primaria:

• Priorizará el fortalecimiento de la atención primaria como eje central del sistema


de salud.
• Promover la creación de centros de salud en comunidades locales, con servicios
integrales y acceso a medicamentos.
• Apoyar y desarrollar acciones a favor de los derechos de niñas y niños
ecuatorianos con programas que favorezcan adecuada nutrición, educación y un
entorno sano para el desarrollo de sus capacidades.

7. Tecnología e innovación en salud:

• Aprovechamiento y buen uso de tecnologías y sistemas de información en el


sector salud para mejorar la gestión, la atención médica y la coordinación entre
instituciones.
• Fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones médicas innovadoras en
colaboración con instituciones académicas y el sector privado.

8. Salud mental:

• Priorisar de la salud mental y establecer políticas para mejorar la atención y el


acceso a servicios de salud mental.
• Evidenciar la sensibilización, la detección temprana, el tratamiento adecuado y
la integración de la salud mental en todos los niveles del sistema de salud.

11
9. Financiamiento y sostenibilidad:

• Establecer una estrategia clara para financiar las reformas propuestas en el


sistema de salud como un tema de urgencia nacional.
• Considerar la optimización del gasto público en salud, la exploración de fuentes
adicionales de financiamiento y la implementación de mecanismos de control y
auditoría para garantizar el uso eficiente y transparente de los recursos en el
sector de la salud.

10. Optimización del gasto público en salud:

• Realizar una revisión exhaustiva del gasto público en salud para identificar
posibles ineficiencias, duplicidades y áreas de mejora.
• Establecer medidas para optimizar el uso de los recursos disponibles, eliminando
gastos innecesarios y redirigiendo los fondos hacia áreas prioritarias.
• Promover la implementación de sistemas de gestión financiera eficientes y
transparentes en las instituciones de salud.

11. Exploración de fuentes adicionales de financiamiento:

• Explorar alianzas público-privadas, cooperación internacional, fondos de


inversión y otras fuentes de financiamiento para complementar el presupuesto
asignado al sector de la salud. Especialmente posterior al Fenómeno del Niño y
las enferemedades que conlleva.
• Establecer mecanismos para atraer inversión privada en infraestructura de salud
y servicios médicos.

12. Control y auditoría de los recursos de salud:

• Implementar mecanismos sólidos de control y auditoría para asegurar el uso


adecuado y transparente de los recursos en el sector de la salud.
• Establecer unidades de auditoría interna y externa para supervisar la gestión
financiera de las instituciones de salud y prevenir la corrupción.
• Promover la rendición de cuentas y sanciones efectivas para aquellos que
incurran en malversación de fondos públicos.
• Es importante que el plan de gobierno en salud considere estrategias tanto para
optimizar el uso de los recursos existentes como para explorar fuentes
adicionales de financiamiento. Esto permitirá garantizar la sostenibilidad
financiera del sistema de salud y la asignación adecuada de recursos para brinda
una atención médica de calidad y accesible a todos los ciudadanos.

PILAR PRODUCTIVO SEGURIDAD ALIMENTARIA

La agricultura en Ecuador se destaca como un pilar productivo fundamental. Con una


amplia diversidad climática y geográfica, el país tiene condiciones propicias para el
cultivo de una gran variedad de alimentos y productos agrícolas. La agricultura no solo

12
contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también genera empleo rural, evita la
migración del campo, evita la salida de divisas e impulsa el crecimiento económico. Sin
embargo, para maximizar su potencial, es crucial invertir en tecnología, infraestructura
y capacitación agrícola, así como promover prácticas sostenibles y fortalecer los
canales de comercialización. De esta manera, la agricultura puede seguir siendo un
motor clave para el desarrollo y el bienestar en Ecuador.
La agricultura en Ecuador desempeña un papel fundamental como pilar productivo de
la economía del país. Gracias a su diversidad climática y geográfica, Ecuador cuenta
con una gran variedad de zonas agrícolas que permiten el cultivo de una amplia gama
de alimentos y productos agrícolas.

La agricultura no solo cumple un rol vital en la seguridad alimentaria del país,


garantizando el abastecimiento de alimentos para la población, sino que también
desempeña un papel crucial en la generación de empleo y en el impulso del crecimiento
económico, especialmente en las zonas rurales.

El sector agrícola en Ecuador abarca diferentes ramas, desde el cultivo de frutas,


vegetales y cereales, hasta la ganadería, la pesca y la acuicultura. Además, el país es
reconocido por su producción de productos agrícolas como banano, cacao, café,
camarón y flores, los cuales tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional
como en el internacional.

Impulsar la Agricultura y potencializarla hacia mercados internacionales la convierte en


un generador de divisas que ayuda a generar alternativas para ir poco a poco moviendo
el porcentaje de dependencia en el modelo extractivista e ir inclinando hacia un modelo
económico sustentable. Al igual que se fomenta el desarrollo productivo de las familias
en las zonas rurales.

Para maximizar el potencial agrícola en Ecuador, es fundamental invertir en tecnología


agrícola, infraestructura y capacitación para los agricultores. La adopción de prácticas
agrícolas sostenibles, como el uso eficiente de los recursos naturales, la conservación
del suelo y la diversificación de cultivos, es clave para garantizar la productividad a largo
plazo y mitigar el impacto ambiental.

Además, es necesario fortalecer los canales de comercialización y mejorar la


conectividad en las áreas rurales para facilitar la distribución de los productos agrícolas,
tanto a nivel nacional como internacional. Esto permitirá a los agricultores acceder a
mercados más amplios y obtener mejores precios por sus productos, lo que a su vez
contribuirá a mejorar sus condiciones de vida y a reducir la pobreza rural.

1. Prevención y programas apoyo por Fenómeno del Niño: Albergues móviles,


temporales/ prevención enfermedades (Cólera, Dengue, Chikungunya)
2. Reactivación Agricultura: Establecer centros de acopio acercando agricultores
con consumidores finales. Política semillas para mejorar productividad agrícola,
y diversificación de exportaciones.
3. Reactivación Emprendimiento: Enfoque desarrollo a Micro y Pequeña empresa.
Banca pública que desarrolle ese segmento con acceso a crédito,
acompañamiento capacitación, incentivos tributarios los primeros 24 meses,
prioridad en compras públicas.

13
4. Reactivación Construcción: Impulso desarrollo territorial Agua Potable,
Alcantarillado, Saneamiento y Vialidad. Vivienda interés Social.
5. Programas enfocados a combatir Desnutrición Infantil Crónica y consolidar
alimentación escolar complementando con alimentos ancestrales en base de
maíz, quinua, yuca, etc. como alternativa a la dependencia del trigo.
6. Incentivos tributarios para instalación Agro-Industria en todas provincias excepto
Pichincha y Guayas. con prioridad en Provincias Amazónicas, Bolívar,
Chimborazo, Esmeraldas y Santa Elena.

PILAR EDUCATIVO
(Abarca seguridad, obras y salud)

1. Diagnóstico de la situación de Educación:

Educación debe ser una de las principales herramientas del desarrollo de una
nación. La educación tiene que evolucionar de acuerdo a las necesidades de la
sociedad y el país y con un objetivo de Visión Ecuador. Debe tener como
próposito el impulso y desarrollo de habilidades que logren llevar al Ecuador a
un país productivo y en paz. Por lo tanto hay objetivos a corto y mediano plazo
que establezcan cimientos para objetivos a largo plazo. Eduación en el Ecuador
sigue aplazada, niñas y niños que no han logrado alcanzar las metas después
del atrazo que causo COVID, interrupción de clases y disrupción en el
curriculum. Desde la educación, se busca motivar a las nuevas generaciones a
continuamente adquirir y aprenden nuevas habilidades. La Educación es la base
para una sociedad innovadora y productiva.

Acciones Estratégicas
Asumir la responsabilidad para brindar educación tecnológica a los aproximadamente
210,000 jóvenes bachilleres que no tienen cupo en Universidades. Necesitamos como
país trabajar desde los diferentes sectores y comprometer a diferentes actores para
generar un compromiso por mejorar nuestra educación. Esfuerzo en educación debe
ser participativo, inclusivo y prioritario como sociedad para generar identidad nacional
y unir al país.

1. Acceso universal: Es esencial garantizar el acceso a la educación para


todos los niños y jóvenes, especialmente aquellos en áreas rurales,
comunidades indígenas y zonas desfavorecidas. Esto implica asegurar
que haya suficientes escuelas en todas las áreas.

2. Fortalecimiento de la educación inicial: Ampliar y mejorar la educación


inicial es fundamental para cerrar la brecha educativa desde una edad
temprana. Esto implica aumentar la cobertura de programas preescolares
de calidad, brindar capacitación adecuada a los maestros y garantizar que
haya recursos educativos apropiados para los niños pequeños.

3. Mejorar de la calidad educativa: Es fundamental elevar la calidad de la


educación en todas las etapas. Esto implica mejorar la formación y

14
capacitación de los docentes, implementar prácticas pedagógicas
efectivas, actualizar los planes de estudio para que sean relevantes y
adaptados a las necesidades de los estudiantes, y fomentar la
participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

4. Eliminación de barreras económicas: Muchos niños y jóvenes en Ecuador


no pueden acceder a una educación de calidad debido a barreras
económicas. Es importante implementar políticas que brinden becas,
subsidios o programas de apoyo financiero para familias de bajos
ingresos, lo que les permitirá acceder a una educación de calidad sin tener
que enfrentar dificultades económicas.

5. Educación inclusiva: La educación inclusiva es fundamental para cerrar la


brecha educativa. Se deben eliminar las barreras que impiden la
participación plena de estudiantes con discapacidades o de grupos
marginados. Esto implica proporcionar recursos y apoyo adecuados,
adaptar las instalaciones y materiales educativos para satisfacer las
necesidades de todos los estudiantes, y promover una cultura de respeto
y aceptación de la diversidad.

6. Promover conectividad gratis para jóvenes por todo el Ecuador. Utilizar


las herramientas tecnológicas para promover currículos y apoyos
didácticos que logren reforzar conocimientos.

7. Enfoque en la educación técnica y vocacional: Fortalecer la educación


técnica y vocacional puede brindar a los estudiantes habilidades prácticas
y oportunidades de empleo. Promover programas de capacitación técnica
de calidad y establecer alianzas con el sector empresarial para garantizar
una conexión efectiva entre la educación y el mundo laboral es
fundamental para reducir la brecha educativa en el ámbito vocacional.

8. Fomentar a empresas, industrias que apliquen componente social de


educación en su política empresarial

9. Evaluación y monitoreo: Es importante establecer sistemas de evaluación


y monitoreo para medir los avances en la reducción de la brecha
educativa. Esto permitirá identificar las áreas de mejora y realizar ajustes
necesarios en las políticas y programas implementados.

10. Nutrición adecuada: El desayuno escolar proporciona a los niños una


ingesta de nutrientes esenciales, como carbohidratos, proteínas,
vitaminas y minerales. Un desayuno equilibrado ayuda a cubrir las
necesidades nutricionales de los niños, lo que contribuye a su crecimiento
y desarrollo saludable

15
MECANISMOS PERIÓDICOS Y PÚBLICOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS:

La Constitución de la República del Ecuador, como Norma Suprema que prevalece


sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico, en el numeral 4 del artículo 100
dispone que en todos los niveles de gobierno se debe fortalecer la democracia con
mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social, así
mismo en el inciso primero del artículo 204, dispone que “El pueblo es el mandante y
primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación”.

El numeral 2 del artículo 208 de la Constitución de la República del Ecuador, otorga la


atribución al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de: “Establecer
mecanismos de Rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector
público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social”.

La Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en el artículo


9, referente a la Rendición de Cuentas, faculta al Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social, los mecanismos para someter a evaluación de la sociedad, las
acciones del Estado y de las personas jurídicas del sector privado que presten servicios
públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, con
atención al enfoque de derechos a los resultados esperados y obtenidos, a los recursos
financieros empleados y a los métodos utilizados sobre su gestión.

El artículo 88 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, establece el derecho


ciudadano a la Rendición de Cuentas, en la siguiente forma: “Las ciudadanas y
ciudadanos, en forma individual y colectiva, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas
de organización, podrán solicitar una vez al año la Rendición de Cuentas a las
instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen recursos
públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los medios de
comunicación social, siempre que tal Rendición de Cuentas no esté contemplada
mediante otro procedimiento en la Constitución de la República y demás leyes”.

Igualmente, el artículo 89 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, menciona a


la Rendición de Cuentas como un proceso – “sistemático, deliberado, interactivo y
universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios o sus representantes
y representantes legales, según sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar
y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio
de su gestión y en la administración de los recursos públicos”. La Rendición de Cuentas,
además de un derecho consagrado en la Constitución y en la Ley, y un ejercicio pleno
de control social por parte de las ciudadanas y ciudadanos en su calidad de mandantes.

16
17

También podría gustarte