Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Creciendo en Igualdad Actualizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Creciendo

en igualdad
Guía para madres, padres,
tutores y profesorado para
enfrentar los estereotipos de
género y promover un trato
igualitario entre niños, niñas
y adolescentes

© UNICEF/UNI227369/Cabral
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Junio 2019
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, Edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado Postal 0843-03045
Teléfono +507 301-7400
www.unicef.org/lac
@uniceflac
/uniceflac
Contenidos
1 Presentación
2 El impacto de los estereotipos de género
3 Promoviendo roles y relaciones de género más
igualitarios entre niños, niñas y adolescentes
4 Actuando por la igualdad:
¿Qué puedo hacer yo para eliminar los
estereotipos de género?

5 El entorno escolar y los estereotipos


de género

6 Glosario
1 Presentación
Promover normas, roles y relaciones de género no
discriminatorias, especialmente con los niños, niñas y
adolescentes, es la clave para combatir los estereotipos de
género y, por consiguiente, prevenir situaciones de
desigualdad en el futuro.

Los estereotipos de género son creencias que existen en


todas las sociedades. Son opiniones y percepciones
generalizadas acerca de atributos o características que
hombres y mujeres, niños y niñas poseen o deberían
poseer.

Por lo tanto, se basan en nomas sociales y culturales y no


en factores biológicos.

Por estar basados en percepciones, los estereoptipos


pueden imponer obstáculos y hasta causar daño a
otras personas.

Al mismo tiempo, los estereotipos pueden tener un efecto


negativo ya que no se basan en evidencias de
competencias sino en prejuicios sobre algunos grupos de
personas. Por ejemplo, se puede pensar que los varones
afrodescendientes son menos inteligentes y más violentos
mientras que se puede pensar que las niñas indígenas son
sumisas.
2
A pesar de ello, los estereotipos no son rígidos y pueden
cambiar, lo han hecho a lo largo del tiempo.

En las próximas páginas vamos a presentar algunos


conceptos fundamentales que nos ayudarán a entender
los estereotipos de género, cuál es su impacto en niños,
niñas y adolescentes y las posibilidades que tenemos para
fomentar actitudes y comportamientos más igualitarios
en nuestra vida diaria.

Estos consejos están orientados a madres, padres, tutores


y educadores en el ámbito escolar y no escolar, y a todas
aquellas personas interesadas en que niñas, niños y
adolescentes crezcan y se desarrollen en igualdad.

Las definiciones de los términos que se utilizan en este


documento se encuentran especificadas en el glosario de
la página 23.

© UNICEF/UN0340010/Dejongh 3
2 El impacto de los
estereotipos de género
¿Por qué la igualdad de género es importante
para los niños, niñas y adolescentes?

Como hemos dicho en la presentación, los estereotipos de


género no están biológicamente arraigados a nuestro ADN,
sino que se construyen y definen social, cultural e
históricamente (influídos por familiares, amistades,
compañeros, líderes de fe, celebridades, escuelas, clubes,
hospitales y medios publicitarios).

4
Los estereotipos no siempre se expresan de forma negativa,
pero dado que son conjeturas que no consideran las
habilidades, oportunidades y características propias de la
persona, pueden ser perjudiciales.

Por ejemplo:
Las niñas no son buenas Las niñas son débiles, y
en matemáticas los niños son fuertes

Son las niñas las que deben Las niñas buenas no


casarse para reducir la carga practican deportes
económica de su familia
Los hombres no lloran
Los niños tienen más
habilidades para el liderazgo A los niños no debería
y la toma de decisiones gustarle el arte, deberían ser
fuertes y practicar deportes
Las niñas deben ayudar a sus
madres y abuelas en las tareas Los niños pueden ser líderes,
domésticas pero las niñas deben soñar
solamente con ser madres
No está bien que los niños
jueguen con muñecas, Las niñas son más
este es un juego de niñas bonitas calladitas

5
Tanto niñas y niños, familiar o se comporten de
mujeres como hombres, forma competitiva. Eso
son afectados por los puede hacer presión sobre
estereotipos: ellos.
No sólo las niñas y las Además, el gran problema
mujeres sienten los de los estereotipos es que al
efectos de los estereotipos estar basados en
de género al estar percepciones erróneas
limitadas en su acceso a la aumentan la discriminación
educación, o viendo de género y entorpecen la
afectada su autoestima habilidad de las personas
(“yo no puedo hacerlo”); de expresarse, limitando
hay una enorme presión sus elecciones y opor-
sobre los hombres y los tunidades. Por lo tanto, los
niños para que actúen y se estereotipos fomentan la
ajusten a roles específicos desigualdad.
que los restringen
también; como las Finalmente, los estereotipos
expectativas de que los y las discriminaciones de
hombres y los niños no género son perjudiciales
muestren ciertas para las sociedades porque
emociones, sean los atentan contra los derechos
responsables del sustento humanos.

6
Un ejemplo sobre la forma en que los estereotipos pueden
restringir las opciones de niños y niñas, es la existencia de
secciones divididas en librerías o jugueterías. Puede parecer
inofensivo, pero su impacto no termina allí: desincentivar a
una niña a leer un libro o tomar un juguete de dinosaurio o
sobre el espacio, porque están etiquetados para niños, puede
traducirse en que mañana considere que a ella no le
corresponde aprender sobre ciertos temas porque eso “es de
hombres”.

Otro ejemplo muy determinante se manifiesta a la hora en


que niños, niñas y adolescentes -y por cierto sus padres y
educadores-, deciden los temas de estudio y los tipos de
trabajo y carreras a los que aspiran o tienen acceso:
en la mayoría de las regiones del mundo, las niñas y los
niños se dirigen a áreas de estudio estereotipadas,
tradicionalmente "femeninas" o "masculinas", por ejemplo,
las niñas son orientadas a elegir estudios relacionados con
el cuidado de otras personas, profesionales de la salud,
trabajo social, profesoras, etc. y los niños a las profesiones
relacionadas con la ciencia y la tecnología; lo cual muchas
veces no está basado en las capacidades de cada persona ni
en los intereses reales de cada uno/a.

Si rompemos con estereotipos de género como los


presentados en estos dos ejemplos, ayudaremos a que los
niños y las niñas tengan las mismas oportunidades de
informarse, educarse y entretenerse.

7
3 Promoviendo roles y relaciones
de género más igualitarias
con niños, niñas y adolescentes
Creando modelos
El respeto al otro y la no violencia se aprenden sobre todo con
la práctica de las relaciones que los niños y niñas establecen
en la familia, en la escuela y en el entorno cercano. Por eso,
promover actitudes igualitarias desde temprana edad y a
través de la práctica (observando cómo sus padres y madres
se relacionan entre ellos y con otras personas), es muy
importante para fomentar relaciones igualitarias.

De hecho, en el caso de la discriminación, un niño o una


niña que aprende modelos discriminatorios es mas proclive
a reproducirla, o aceptarla hacia si mismo/a.

Madres, padres y tutores


Las madres, los padres y los tutores son pilares fundamen-
tales para la promoción de roles más igualitarios
(especialmente respecto al papel de los padres y las madres
en la educación y el cuidado de los niños y niñas). De hecho,
cuando los niños y niñas ven que tanto sus padres como sus
madres son responsables en igual medida de las tareas del
hogar, en la preparación de la comida, juegan con ellos,
ayudan con los estudios, etc. esto les crean modelos para
cuando sean adultos.
8
Escuelas y profesorado
Las relaciones que se establecen en las escuelas y centros
educativos y las oportunidades de aprendizaje que ofrecen,
tienen suma importancia pues constituyen modelos
alternativos a los vivídos en sus respectivos hogares. Si se
plantea una pedagogía de la igualdad para que los niños y
las niñas desarrollen sus capacidades sin discriminación de
género, la escuela produce una auténtica socialización
donde la igualdad es una realidad plena.

Presentamos algúnos ejemplos de videos que conforman


campañas de UNICEF y ONU Mujeres sobre las dificultades
que encuentran niños, niñas y adolescentes frente a algunos
estereotipos de género y cómo se puede promover una
actitud más equitativa desde diferentes frentes (familiar,
social, escolar).

Campaña de UNICEF Chile


https://bit.ly/2VfA7je

Desafía estereotipos
Día de la niña #GirlForce
Canal Youtube: UNICEF Latin America and Caribbean

El vídeo de la ONU que quiere acabar con


los estereotipos de género
Canal de youtube de El HuffPost

9
4 Actuando por la igualdad:
¿Qué puedo hacer para eliminar
los estereotipos de género?

Todas y todos podemos hacer el cambio

En la familia, la comunidad y la sociedad, tenemos que crear


un ambiente favorable y crear modelos que promuevan la
igualdad.

La discriminación de género tiene que ser contrarrestada y


combatida en múltiples frentes: en el lenguaje que usamos a
diario, en la mentalidad de las personas, en las leyes y las
prácticas, en los sistemas de justicia, en los medios de
comunicación y en la educación, en las empresas y a través
de las diversas organizaciones y autoridades públicas.

10
¿Cómo podemos
apoyar comportamientos
más igualitarios?
Todos los días tenemos la oportunidad de impulsar la
igualdad de género de maneras grandes y pequeñas.

Aquí algunas propuestas para hacer cambios en la forma


como nos referimos a los roles de género y a como actuamos
frente a ellos1:

1. Compartiendo las responsabilidades de


cuidado y las tareas domésticas
Compartiendo en la preparación de alimentos, limpieza de
la casa, cuidado de niños, niñas y personas mayores. Esto
porque los patrones se transmiten de generación en
generación. Los niños y niñas que crecen en hogares donde
ambos padres/madres comparten las responsabilidades
laborales y familiares y donde se respetan mutuamente
tienen mayores probabilidades de reproducir relaciones
igualitarias en su vida.

1 Extraído de Alemann, Clara, ‘Lo que puedes hacer hoy por la igualdad de género’, Banco Interamericano de
Desarrollo, 3 de Marzo de 2016, <https://blogs.iadb.org/desarrolloinfantil/es/igualdad-de-genero/>, consultado
el 12 de agosto de 2019.

11
2. ncentivando juegos, juguetes y canciones
no discriminatorios, que no segreguen ni
categoricen espacios, temas, actividades
y roles para los niños y niñas
Podemos revisar canciones y juegos basados en estereo-
tipos que refuerzan conceptos sesgados de lo que es feme-
nino y masculino, por canciones y juegos que promuevan la
igualdad. En vez de cantar “Arroz con leche me quiero casar
con una señorita… que sepa coser, que sepa planchar…”
podríamos cantar “Arroz con leche, me quiero encontrar,
con amigos y amigas para ir a jugar, que sepan correr, que
sepan saltar, que canten y que bailen para disfrutar”.

3. Preocupándose por el lenguaje que usamos


Las palabras importan. El lenguaje que utilizamos puede
perpetuar o romper los estereotipos de género. El uso de
palabras y frases como "profesorado" en lugar de " los
profesores" y "persona de negocios" en lugar de "hombre de
negocios" reconoce la composición diversa de algunas
profesiones.

4. Fomentando la toma de decisiones


libres de estereotipos de género
Asegurando que tanto niñas como niños gradualmente
tomen responsabilidades, expresen sus opiniones, lideren
situaciones y resuelvan problemas apropiados para su edad
sin que eso esté afectado por lo que creemos "eso es de
hombres”, “eso es de mujeres”.

12
5. Oponiéndose a cualquier burla de género,
comentario peyorativo o que refuerce roles
estereotipados de género
Es discriminatorio preguntarle a un niño
de cuatro años cuántas novias tiene,
reírse de él porque tiene miedo, criticar
a una niña porque muestra su liderazgo
o no se preocupa por su apariencia. © UNICEF/UN0324425/Fernandez

6. ncentivando a las niñas en el aprendizaje


de habilidades relacionadas con la Ciencia,
la Tecnología, la ngeniería y la Matemática
(STEM pos sus siglas en inglés)
Las competencias, tales como la solución de problemas y el
pensamiento crítico, son esenciales para prosperar en un
mundo laboral en constante cambio. Las competencias del
siglo XXI requieren fomentar las habilidades STEM. Sin
embargo, muchas niñas y adolescentes se enfrentan a la
percepción social de que éstas áreas de aprendizaje "no son
para ellas".

Un programa innovador de matemáticas para niños de


preescolar en Paraguay2 logró eliminar la brecha inicial de
género en el aprendizaje, asegurando que los docentes
convocaran específicamente a las niñas a participar, ya que,
al llamar a los niños (entendiendo esto como una forma
“neutra"), las niñas se sentían menos invitadas a participar
y esto se reflejaba en una ventaja para los niños.

13
7. Brindando oportunidades para que
las niñas realicen actividades físicas
Trepar, arrastrarse, hacer equilibrio son actividades para
niños y niñas. Estas contribuyen a desarrollar tanto
destrezas físicas como la confianza y autoeficacia para
enfrentar desafíos y situaciones nuevas. Sobreproteger a
las niñas e insistir en que tengan cuidado -en vez de
incentivarlas a que superen su temor y desarrollen coraje
como se hace con los varones- porque se las piensa frágiles
y temerosas les enseña a evitar actividades fuera de su
área de comodidad y no las prepara para ser protagonistas
de su vida.

© UNICEF/UN0245553 14
5 El entorno escolar y
los estereotipos de género
La escuela constituye un En la escuela se aprende a
espacio muy importante de desempeñar roles y a
socialización junto con la expresar los comporta-
familia, por tanto, contri- mientos apropiados a
buye al desarrollo de los cada género según las
niños y las niñas en sus normas establecidas. Por
primeros años, ofreciendo ello, junto con la familia,
oportunidades de experien- contribuye a reforzar o
cias y de aprendizaje. cambiar percepciones y
roles de género presentes
en la cultura.

15 © UNICEF/UN013297
Algunas ideas y consejos para promover la
igualdad en el entorno escolar y contrarrestar
los estereotipos de género:
Partir de la Organizar la participación
consideración de que las de los niños y las niñas en
diferencias biológicas no las tareas de la clase,
implican diferencias compartiendo por igual las
conductuales, sino que responsabilidades de
es el propio sistema limpieza, mantenimiento,
social el que las origina. cuidado y organización del
material. Evitar atribuir
Utilizar canciones, los oficios de forma
poemas, adivinanzas, estereotipada, desde las
trabalenguas, refe- tareas domésticas hasta
rencias y modelos que los cargos de
contribuyan a ofrecer responsabilidad.
una visión nueva y más
acorde con la igualdad
de género. Fomentar juegos coopera-
tivos y compartidos,
Revisar los materiales eliminando las agrupa-
didácticos a emplear, ciones en función del
asegurándose que en las género y promoviendo la
ficciones o realidades utilización común de los
que muestran no se esté espacios disponibles
reforzando una idea dentro y fuera del aula.
limitada de las posibili- Así, se busca que no hayan
dades de niñas, niños y espacios que usan sobre
adolescentes. todo los niños para jugar
“fútbol" y niñas para jugar
"con muñecas", por
ejemplo, sino que los
lugares de reunión y
descanso sean compar-
tidos y que todos sientan
que pueden jugar en los
mismos espacios y a las
mismas cosas.

16
Que niños, niñas y
adolescentes puedan
expresar sus emo-
ciones y sentimientos
con libertad y
enseñarles así mismo
a respetar las de los
demás, para fomentar
relaciones sociales
afectivas y tolerantes.

Promover actitudes
similares para niños y
niñas respecto al
cuidado de sí mismos,
sus ropas o la expresión
de sus sentimientos.
Dirigirse a niños y niñas
Prevenir el bullying que con el mismo matiz de
se genera por no voz.
cumplir con las normas
y roles de género Promover el uso de
esperados para niños y láminas, afiches,
niñas, promoviendo el fotografías o cuentos que
respeto por las ofrezcan en sus
identidades diversas. secuencias o imágenes
actitudes más igualitarias,
Evitar diferencia de trato así como también, evitar
por parte de educa- el uso de materiales que
dores/as respecto del presenten información
género. Expresiones tales que fomente actitudes
como “parece mentira discriminatorias.
que seas niña”.

17
Un paso más allá: Una escuela con perspectiva
de género
Una escuela con perspectiva de género es aquella en la
que el entorno académico, social y físico y la comunidad a
su alrededor tienen en cuenta las necesidades específicas
tanto de las niñas como de los niños. Esto implica que
los/las profesores/as, los padres y madres, los niños y
niñas, contribuyen a la igualdad de género con sus
acciones y abordan las necesidades de género tanto de
niñas como de niños.

Al mismo tiempo adapta su entorno físico, incluidos


edificios y muebles (identificados, por ejemplo, con
colores rosa para mujeres y azul para hombre), a modelos
y colores que promuevan la igualdad, no los estereotipos.

© UNICEF/UN047536/Bradley
18
Por lo tanto, para lograr una educación y un entorno escolar
con perspectiva de género, se deben realizar las siguientes
acciones:

Respecto del profesorado y la comunidad


escolar:
Capacitar a la comunidad
Capacitar al profesorado escolar para que gestione
en las habilidades para los problemas de madu-
hacer que la enseñanza y ración sexual tanto de
aprendizaje respondan a niñas como de niños, con
las necesidades especial énfasis en que
específicas de las niñas niñas y niños tengan un
y los niños. mejor manejo de la
mensturación. (no sólo las
niñas, sino también los
Capacitar a la comunidad niños, respecto de cómo
escolar en las habilidades entender y cómo relacio-
necesarias para mejorar narse con sus compañeras
su salud reproductiva y en torno a la vivencia de
protegerse contra las sus menstruaciones).
enfermedades de
transmisión sexual, en
particular el VIH/Sida.
Involucrar a la comunidad
y a otras partes interesa-
Contar con un Manual das en el seguimiento y la
del Profesorado para la adopción de medidas para
Pedagogía con garantizar una mayor
Perspectiva de Género. matriculación, asistencia
y rendimiento de las
niñas, especialmente en la
educación secundaria.

19
Respecto de los niños, niñas y adolescentes:
Promover el empodera- Capacitar a los niños
miento de las niñas, con habilidades para
desarrollando sus habili- desvincularse de las
dades para la autoconfianza, actitudes y prácticas
la asertividad, el habla y la opresivas de género como
toma de desiciones. el machismo, el acoso y
las afrentas sexuales y
para desarrollar la
confianza en sí mismos
necesaria para aceptar
positivamente la
igualdad de género.

© UNICEF/UNI144416/Pirozzi
20
Respecto de la escuela como institución:
Abrir canales de comunicación informal en donde
niños, niñas y adolescentes expresen con libertad sus
preocupaciones y puedan ser escuchados y asesorados.

Proporcionar infraestructura Llevar a cabo actividades


con perspectiva de género, para promover la
incluyendo: participación de las niñas
Baños separados y en las asignaturas de
adecuados para niñas y Ciencia, Tecnología,
niños. Ingeniería y Matemáticas.
(STEM).
Acceso a agua y sanea-
miento adecuados,
especialmente para Abrir espacios de inter-
mejorar el manejo de la cambio entre padres,
menstruación y la salud madres, profesorado y
general de la comunidad alumnado para compartir
escolar. momentos de reflexión,
aprendizaje y experien-
cias de juego libres de
discriminación, con
Realizar formación de actividades que fomen-
género del equipo directivo ten la igualdad de género
de la escuela, incluido el (día del medio ambiente,
consejo escolar, asociación paz, navidad, fiesta
de padres y maestros, jefes escolar, cumpleaños,
de departamentos y entre otros), en el que
prefectos, con el fin de todos los actores que
sensibilizarles sobre la influyen en la educación
necesidad de apoyar la estén coordinados y
educación de las niñas y alineados con los mismos
niños por igual. valores.

21
Finalmente, la interacción en el aula es un
elemento clave en el proceso pedagógico. Los
estudiantes no son pequeños robots, son niños y niñas
con necesidades específicas de género. Especialmente, a
medida que maduran, sus roles de género y sus
relaciones (y a menudo los roles y relaciones sexuales)
tienen un impacto creciente en las interacciones en el
aula. El profesorado debe reconocer que aquí es donde
entran en juego asuntos como la experimentación
sexual, el acoso sexual, la dominación masculina y la
pasividad femenina. Por lo tanto, es importante crear y
hacer cumplir un entorno de aprendizaje propicio a
través de la interacción en el aula que sea sensible al
género, específica de la edad y respetuosa.

2 Naslund-Hadley, Emma, Susan W. Parker & Juan Manuel Hernandez-Agramonte, ‘Fostering early math comprehension:
Experimental evidence from Paraguay’, Global Education Review, 2014, vol. 1, no. 4, págs. 135-154.

22
6 Glosario

Género: se refiere a los Sexo: las dife-


rencias biológicas
atributos y expectativas
entre mujeres/niñas
sociales sobre mujeres y
y hombres/niños. El
hombres, niños y niñas.
sexo no se puede
Pueden variar entre
cambiar sino por
comunidades y países.
intervención médica.

Roles de género: normas Normas de género:


sociales y conductuales que, son reglas informales
dentro de una cultura específica, y creencias compar-
se consideran apropiadas tidas que identifican
socialmente para individuos de el comportamiento
un sexo específico. Estos a esperado de acuerdo
menudo determinan las al género.
responsabilidades tradicionales
y tareas asignadas a hombres,
mujeres, niños y niñas.

23
Relaciones de género: son los roles esperados, incluyendo
los comportamientos, actividades y responsabilidades,
asociados con cada sexo. Son un conjunto de relaciones
sociales que se refieren a cómo las niñas y los niños (o las
mujeres y los hombres) se relacionan entre sí a nivel
individual o institucional.

gualdad de género: implica que las mujeres y los hombres,


los niños y las niñas tienen las mismas condiciones, trato y
oportunidades para desarrollar todo su potencial, derechos
humanos y dignidad, y para contribuir (y beneficiarse) al
desarrollo económico, social, cultural y político.
Implica la necesidad de que la sociedad
los valore por igual, teniendo en
cuenta sus similitudes y diferencias,
y los roles que desempeñan.

Equidad de género: se refiere a la imparcialidad en el


trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus
necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o
con uno diferenciado pero que se considera equivalente en
derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades.

24
Estereotipo de género:
un estereotipo de género es
una opinión o un prejuicio Discriminación de
generalizado acerca de género: hace referencia a la
atributos o características negación de oportunidades
que hombres y mujeres, y derechos o a dar un trato
niñosy niñas poseen o preferencial a las personas,
deberían poseer y de las basado en su género.
funciones sociales que
ambos desempeñan o
deberían desempeñar.

25 © UNICEF/UN0324428/Fernández
Referencias
Alemann, Clara, ‘Lo que puedes hacer hoy por la igualdad de género’, Banco Interamericano
de Desarrollo, 3 de Marzo de 2016, <https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/igualdad-
de-genero/>, consultado el 12 de agosto de 2019.

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las


mujeres, ‘Cómo contrarrestar la discriminación de género y los estereotipos negativos sobre
el género: respuestas de políticas eficaces, ONU Mujeres’, 11 de Julio de 2011,
<www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-discrimination-and-neg
ative-gender-stereotypes-effective-policy-responses>, consultado el 10 de agosto de 2019.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ‘Plan de Acción para la Igualdad entre los
Géneros para 2018-2021’, UNICEF, <www.unicef.org/es/igualdad-de-genero/plan-de
-accion-para-la-igualdad-entre-los-generos-para-2018-2021>, consultado el 14 de agosto
de 2019.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, video Desafía Estereotipos/Día de la Niña,
UNICEF, <https://www.youtube.com/watch?v=PQ8Acey06jE&t=2s>, consultado el 12
agosto de 2019.

Naslund-Hadley, Emma, Susan W. Parker & Juan Manuel Hernandez-Agramonte,


‘Fostering early math comprehension: Experimental evidence from Paraguay’, Global
Education Review, 2014, vol. 1, no. 4, págs. 135-154.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Indicadores


UNESCO de Cultura para el Desarrollo, Manual Metodológico, UNESCO, París, 2014.

Rosa Torres, María Amparo, ‘Estrategias educativas para evitar la discriminación de género’,
Compartim: Revista de Formació del Professorat. Nº4’, Octubre 2009.
<http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/22_au_discriminacion_genero.pdf >,
consultado el 2 de agosto de 2019.

26
United Nations Children´s Fund, Gender Equality Glossary of Terms and Concepts, UNICEF,
Regional Office for South Asia, 2017.

United Nations Children´s Fund, Global Mapping of Existing Programming in Gender


Socialization, UNICEF, 2019.

United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, ‘Five ways
you can break-up with toxic behaviour’ ONUMujeres, News and events, miércoles 13
febrero 2019, <www.unwomen.org/en/news/stories/2019/2/compilation-break-
up-with-toxic-behaviour>, consultado el 2 de agosto de 2019.

United Nations Girl´s Education Initiative / Forum for African Women, Gender Responsive
Pedagogy, A teacher´s handbook, UNGEI / FAWE, Kenya, 2005 .

27
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Junio 2019
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, Edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado Postal 0843-03045
Teléfono +507 301-7400
www.unicef.org/lac
@uniceflac
/uniceflac

También podría gustarte