Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bello Parraga, Lady Tatiana y Triviño Ortega, Maria Gabriela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

CARRERA DE DERECHO

Informe Final de Estudio de Caso

Previo a la obtención del título de: Abogado de los Juzgados y Tribunales de la

República del Ecuador

Tema:

Caso Grijalva Bueno vs. Ecuador

“Análisis del derecho a la libertad de expresión, garantías y protección judicial"

Autoras:

Lady Tatiana Bello Párraga

María Gabriela Triviño Ortega

Tutora Personalizada:

Ab. Yina María Vélez Triviño, Mgs.

Cantón Portoviejo - Provincia de Manabí - República del Ecuador

2021 - 2022
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Lady Tatiana Bello Párraga y María Gabriela Triviño Ortega, declaramos ser

los autores del presente análisis de caso y de manera expresa manifestamos ceder

derechos de autor y propiedad intelectual del trabajo investigativo: Caso Grijalva

Bueno vs. Ecuador: “Análisis del derecho a la libertad de expresión, garantías y

protección judicial"”.

Declaramos que dicho trabajo es original en su contenido de expresión, el cual

no infringe derechos de terceros, asimismo concedemos este tema a favor de la

Universidad San Gregorio de Portoviejo, por otorgar su entidad universitaria, para el

desarrollo del mismo.

Portoviejo, 12 de marzo de 2022

Lady Tatiana Bello Párraga María Gabriela Triviño Ortega


C.C. 135153386-2 C.C. 1351666522-2
Autora Autora

II
ÍNDICE

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................II

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... V

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

1.1. El Derecho Internacional y los Derechos Humanos ............................................ 7

1.1.1. Organización de Naciones Unidas ............................................................... 8

1.1.2. Organización de Estados Americanos ........................................................ 10

1.2. La OEA y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ........................... 12

1.2.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos ...................................... 13

1.2.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos ............................................. 14

1.2.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos .................................... 16

1.3. Los Derechos Humanos ..................................................................................... 17

1.3.1. Declaración Universal de Derechos Humanos ........................................... 19

1.3.2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre .............. 21

1.4. Derechos declarados vulnerados en el caso Grijalva Bueno vs. Ecuador ......... 21

1.4.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Garantías Judiciales.. 21

1.4.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Libertad de expresión22

1.4.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Protección judicial.... 23

2. CASO 12.405 GRIJALVA BUENO VS. ECUADOR ......................................... 24

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 24

2.2. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: ANÁLISIS

DEL INFORME DE FONDO N° 152/18 ..................................................................... 31

III
2.3. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS: GRIJALVA BUENO VS. ECUADOR ............................ 41

3. CONCLUSIONES. ............................................................................................... 50

4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 54

IV
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos, son considerados como la máxima conquista que la

humanidad ha tenido dentro del campo jurídico en materia internacional;

históricamente son el resultado de inmunerables acciones populares llevadas a efecto

en diferentes países y épocas; estos alcances estuvieron marcados por luchas

permanentes hasta lograr obtener a nivel mundial una cultura en cuanto a generar

espacios en los cuales se garanticen el respeto y la protección de los derechos que todo

ser humano posee.

A pesar de existir legislaciones positivas, organizaciones e instrumentos

internacionales para efectivizar los derechos humanos, estos aún siguen siendo

violentados por parte de los Estados, manteniéndose por lo tanto, una lucha

permanente para hacerlos prevalecer dentro de una esfera mundial que de manera

sistemática los vulnera.

Se podría manifestar que estas violaciones de derechos humanos, se llevan a

efecto en muchas ocasiones, pretendiendo ser encubiertas mediante la aplicación de

leyes internas; la Constitución ecuatoriana, como máxima norma, énfatiza el respeto

hacia los derechos humanos y garantiza su goce a todos los ciudadanos dentro del

territorio, razón por la que todo acto violatorio de derechos humanos, tiene y debe ser

sancionado.

El presente trabajo de estudio de casos, se encuentra circunscrito en la

denuncia de vulneración de derechos, realizadas por entes estatales, perteneciente a la

V
rama de las fuerzas navales ecuatorianas, en contra de un subalterno; la investigación

está orientada a la realización de un análisis de los instrumentos internacionales que

sirvieron como base para determinar la existencia de las alegadas vulneraciones.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, se utilizó doctrina,

jurisprudencia nacional e internacional, la cual permitió desarrollar un análisis

descriptivo y detallado de hechos, antecedentes, dictámenes y fallos, los cuales sirven

para futuros trabajos, así como apoyo para el acervo bibliográfico de la institución

universitaria.

VI
1. MARCO TEÓRICO

1.1. El Derecho Internacional y los Derechos Humanos

El derecho internacional, es un conjunto de normas y mecanismos creados con

la finalidad de regular las relaciones entre las personas y los Estados, llevan implícitos

deberes y derechos que cada nación tiene la obligatoriedad de respetar. El derecho

internacional está dividido entre derecho internacional privado y público, el privado

engloba aquellos sujetos, organizaciones y personas, que tienen su ámbito de acción

jurídica más allá de sus fronteras nacionales; el derecho internacional público es el

instrumento que compromete y obliga a cada Estado a regular sus relaciones entre los

actores privados.

El derecho internacional contemporáneo, tiene su consolidación a nivel

universal, a mediados del siglo XX, es así, que tanto Estados Unidos como los países

europeos son quienes influenciaron a todos los demás Estados en el mundo para su

integración y la creación de mecanismos de protección de derechos humanos, además

de fomentar la instauración de organismos que los representen, consolidándose de esta

manera la Organización de Naciones Unidas, ONU, y la Organización de Estados

Americanos, OEA.

Tanto la ONU como la OEA, son dos organizaciones de rango internacional,

que tienen como similitud su finalidad y orientación de creación, pues los dos buscan

el bienestar de los países miembros. Como parte constitutiva de estos organismos, se

7
implementaron documentos internacionales, considerados tratados, como la Carta de la

ONU y la Carta de la OEA.

1.1.1. Organización de Naciones Unidas

La Carta de la ONU (1945), codificó los principios básicos de las relaciones

internacionales, que van desde la igualdad soberana de los Estados hasta la prohibición

del uso desproporcionado e inconsciente de la fuerza y fue firmada el 26 de junio de

1945, y mediante ella se conformó la Organización de Naciones Unidas ONU. (pág.

s.p.).

La ONU, como organismo universal, se fundó una vez concluída la Segunda

Guerra Mundial, en el año 1945, lo integraron 51 paíces, quienes manifestaron su

compromiso de sostener la paz mundial y la seguridad internacional entre las naciones,

fomentando lazos de amistad y de ayuda social, asi como también acciones para

promover el progreso y la calidad de vida de la sociedad, involucrando la protección

de derechos humanos.

La ONU (2020), es un organismo que por su influencia en las relaciones

internacionales de los Estados es considerado como multilateral, sus principales

órganos son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y

Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la

Secretaría de la ONU; cada uno de ellos fueron creados mediante la Carta de las

Naciones Unidas en el año 1945, en donde también se creó la ONU. (pág. s.f.).

8
Todos los órganos que pertenecen a la ONU, tienen como fin toma de

decisiones sobre temas que a nivel mundial son de vital importancia lo cual es

observado y planteado por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, en cambio,

tiene la labor de determinar acciones que atenten contra la paz o actos de agresión

entre los Estados miembros, ante la existencia de un conflicto solicitará a las partes

que lleguen a acuerdos pacíficos y en casos extremos emitirá sanciones e incluso

autorizará el uso de la fuerza para restablecer la seguridad y la paz internacional.

(Naciones Unidas, 2020, pág. s.f.).

El Consejo Económico y Social, tiene como finalidad tratar todos los asuntos

que estén inmersos en el plano económico, social y mediambiental, debiendo en todo

momento realizar revisiones de las políticas públicas que los Estados promulguen, en

atención a estos puntos, generan además recomendaciones orientadas a la reflexión,

pensamiento e innovación del desarrollo sostenible de las naciones. (Naciones Unidas,

2020, pág. s.f.).

Otro de los órganos es el Consejo de Administración Fiduciaria, cuyo fin la

Carta de las Naciones Unidas de 1945 determinó la supervisación internacional de

territorios fideicomisados a nivel mundial en miras de preparlos para su autonomía e

independencia, la cual fue obtenida de manera total en el año 1994, entre esos

territorios están el Congo, Burundi, Senegal, Malí, Niger, Somalía, Mozambique,

Bahamas, Barbados, Botswana, Belice, Chipre, Fiji, así como Alaska y Hawái que

pasaron a ser un Estado más de Estados Unidos. (Naciones Unidas, 2002)

9
La Corte Internacional de Justicia, dentro de la ONU, es el órgano judicial

principal, tiene como función resolver, acogiéndose a la legislación internacional,

todas las disputas legales presentadas ante ella por los Estados, también, emite

dictamen consultivo planteados en las agencias especiales, todo ello en función de su

Estatuto. Los documentos internacionales con los que se rigue la ONU y sus órganos

adscritos son la Carta de la ONU, Declaración Universal de Derechos Humanos,

Convención sobre los Derechos del Niño y el Estatuto de la Corte Internacional de

Justicia. (Naciones Unidas, 2020, pág. s.f.).

La Secretaria de la ONU, tiene como representante al Secretario General quien

es el Oficial Administrativo y Jefe de la Organización, teniendo como figura ser el

portavoz de los pueblos del mundo, de manera particular de las personas pobres y

vulnerables; esta Secretaría está conformada por miembros internacionales que

trabajan en los diferentes Estados, cumpliendo la labor asignada por la Asamblea

General y demás órganos principales, como por ejemplo en misiones de paz.

(Naciones Unidas, 2020, pág. s.f.).

1.1.2. Organización de Estados Americanos

Otro de los organismos multilaterales es la Organización de Estados

Americanos, OEA, el mismo que actúa a nivel regional; en este mismo ámbito a nivel

sub regional están Consejo Andino de Naciones, CAN, la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América, ALBA, el Mercado Común del Sur, Mercosur, la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la Unión de Naciones

Suramericanas, Unasur y Petrocaribe, todos ellos tienen como finalidad el fomento de

10
la comercialización y producción sostenible en latinoamericana. (Integracion

Regional, 2014).

La OEA (1984), tiene como propósito el solidificar la paz y seguridad en el

continente americano, previniendo conflictos y controversias entre los Estados

mediante propuestas de soluciones pacíficas; para el cumplimiento de sus fines, este

organismo actúa mediante los siguientes órganos adscritos:

 Asamblea General
 Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
 Consejos Permanentes
 Consejos Interamericanos Económico y Social
 Consejo Interamericano para la Eduación, Ciencia y Cultura
 Comité Jurídico Interamericano
 Sistema Interamericano de Derechos Humanos que lo comprenden la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
 Secretaria General
 Conferencias Especializadas
 Organismos Especializadas (OEA, 2002)

Este organismo internacional, es considerado uno de los más antiguos a nivel

mundial, ya que su origen se lo señala en la Primera Conferencia Intenacional

Americana, que fue celebrada el 14 de abril de 1980 en Washington D.C., asamblea en

donde se determinó la necesidad de contar con un ente que analice y supervise los

derechos humanos de todos los individuos, por ello nació La Unión Internacional de

las Repúblicas Americanas. (OEA, 2002).

Para llegar a la suscripción de la Carta de la OEA (1948), las naciones pasaron

por un largo proceso de negociaciones, concluyendo no solo con la determinación del

nombre que llevaría el organismo que los representaría, sino también, se estableció

11
relación con el sistema universal de las Naciones Unidas, en donde se señaló de

manera específica que la OEA es un organismo de orden regional.

Esta Carta de 1948, ha tenido modificaciones con el devenir de los años y los

procesos que se han generado a raíz de la modernidad y la globalización, por ello, se

realizaron refrormas como la de Buenos Aires en el año 1967, Cartagena de Indias en

el año 1985, la Carta de Washington en 1992 y la última la Carta de Managua en 1993.

(OEA, 2002).

1.2. La OEA y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es un sistema de carácter

regional, y se encuentra conformado por derechos humanos complementarios y

supletorios; considerándose como derecho humano todas aquellas atribuciones que

tienen los seres vivos y pensantes, de que se respete y garantice su vida, entorno,

familia, trabajo y se creen medidas necesarias para que exista libertad, justicia y paz;

por ello se indica que son complementarios y supletorios porque se encuentran

amparados en todas las constituciones de los países miembres y sus principios se

integran a los contenidos en ellas. (Enciclopedía Jurídica, 2020).

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, forma parte del marco

político y normativo de la Organización de los Estados Americanos; organismo que

introdujo dentro de la agenda de los Estados Americanos la concepción de proteger y

garantizar los derechos que todo ser humano posee, así como también los instrumentos

internacionales que avalen esta protección, como fue de manera inicial la Carta de la

ONU.

12
En la Novena Conferencia Internacional Americana en el año 1948, que se

celebró en Bogóta, Colombia, se llegaron a acuerdos de vital importancia como la

creación de la Carta de la OEA y la Declaración Americana sobre los Derechos y

Deberes del Hombre, instrumentos regionales que determinaban la creación del

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Este Sistema Interamericano se ha caracterizado por mantener de manera

progresiva la protección de derechos humanos en el continente americano, pues a

partir de esta fecha se crearon órganos con autonomía como Comisión Interamericana

de Derechos Humanos en 1959, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

1979; así como el instrumento normativo que es la Convención Americana sobre

Derechos Humanos en 1969 (OEA, 2002).

Medina (2009), en relación a los desafíos que ha tenido la OEA y el Sistema

Interamercano de Derechos Humanos en el continente americano, señala:

El derecho no se construye en el vacío ni desde la nada. Tampoco las


organizaciones internacionales creadas conforme a él. Una organización
internacional nace cuando existe un propósito común entre un grupo de
Estados para solucionar problemas que trascienden sus fronteras. Por ello, las
normas y disposiciones que la regulan se crean dentro de las circunstancias
políticas, sociales y económicas existentes en esos Estados. (pág. 2).

1.2.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, es uno de los

órganos autónomos de la OEA y del SIDH, el cual es el encargado de promover y

proteger los derechos humanos dentro del continente americano. La Carta de la OEA,

13
señala que la CIDH, es no solo el órgano principal de la OEA, sino que además debe

de defender los derechos humanos y servir como ente consultivo. (OEA, 2006).

La CIDH, fundamenta su trabajo en tres pilares, los cuales definen sus

competencias de manera específicas:

 Sistema de Petición Individual;


 Monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados
 Miembros, y Atención a líneas temáticas prioritarias. (OEA, 2006).

Además, desde el año 1961, ha llevado a efecto visitas in loco, en las cuales le

permite observar la situación dentro de los Estados, sobre la protección de derechos

que estos se encuentran desarrollando, a la vez que le permite evidenciar situaciones

de orden particular. Desde 1965, se le autorizó la recepción y procesamiento de

denuncias o peticiones de casos específicos, donde se aleguen violación de derechos

humanos, con la finalidad de que la Comisión investigue la situación y formule

recomendaciones al Estado presuntamente responsable, para que logre restablecer el

goce de derechos y la no repetición. (OEA, 2006).

1.2.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana, es el tribunal de protección de derechos humanos del

continente americano, órgano autónomo de la OEA y del Sistema Interamericano,

como institución judicial tiene como objetivo la aplicación e interpretación de la

Convención Americana de Derechos Humanos, instrumento normativo que señala las

funciones que debe de ejercer la Corte IDH.

14
Entre las funciones están la contenciosa, en razón de la resolución de casos que

son elevados a su conocimiento por parte de la CIDH, además, genera mecanismos de

supervisión en el cumplimiento de sus sentencias por parte de los Estados; ejerce

funciones también como órgano consultivo, cuando los Estados o los miembros de la

OEA formulen consultas, estas pueden ser sobre la compatibilidad de normas internas

con la Convención o con los diferentes tratados de derechos humanos; dicta medidas

provisionales, en los casos que se observan o determinan que existe extrema gravedad

o urgencia, a fin de evitar que se produzcan daños irreparables a las personas. (Corte

IDH, s.f.).

La Convención Americana, establece que únicamente los Estados signatarios o

la CIDH, tienen derecho de someter un caso a la decisión de la Corte IDH, este

Tribunal podrá atender las peticiones que hayan sido formuladas por organizaciones,

entidades no gubernamentales o personas particulares que consideren la existencia de

situaciones violatorias de derechos humanos, quienes dirigirán sus peticiones a la

CIDH, organismo competente para conocer este tipo de quejas en contra de un Estado

miembro. (Corte IDH, s.f.).

Es preciso aclara que entre las competencias que tiene la Corte IDH, no está el

de realizar visistas in loco, pues sus funciones son estrictamente judiciales, sin

embargo, según lo determina el artículo 58 del Reglamento de la Corte, podrá solicitar

en cualquier estado de la causa se lleven a efecto diligencias probatorias en el maco de

la tramitación de un caso contencioso, ello le ha permitido a la Corte realizar visitas in

situ en el territorio o en el Estado dentro de procesos concretos. (Corte IDH, s.f.).

15
Cabe mencionar que las sentencias o los fallos emitidos por la Corte IDH, son

definitivos e inapelables; tienen el efecto de ser vinculantes, es decir, se extienden a

todos los litigios que los Estados sometan. Además, se debe tener en cuenta el control

de convencionalidad al cual los Estados deben de aplicar, tanto de la Convención

Americana, los tratados y las sentencias que emita la Corte IDH, pues es de obligatorio

cumplimiento que las autoridades estatales ejerzan ex officio este control entre sus

normas internas y los instrumentos internacionales. (Corte IDH, s.f.).

1.2.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos

En el año 1969, en San José de Costa Rica, se reunió la Conferencia

Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, llegándose a concretar en ella

la aprobación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, documento que

fue redactado por los delegados de los Estados, y su entrada en vigor no se dio sino

hasta el 18 de julio de 1978, fecha en la que se deposito la útlima ratificación de uno

de los Estados miembros de la OEA. (Corte IDH, s.f.)

Este documento internacional de protección de derechos humanos, es un

tratado regional, al cual los Estados partes, al haber ratificado su adhesión se obligan

jurídicamente a la adopción de medidas legislativas y de cualquier otra índole, para

hacer efectiva la protección de los derechos y libertades dentro de su territorio,

además, deben de llevar a efecto la progresividad de los derechos económicos, sociales

y culturales. (Corte IDH, s.f.).

16
La Convención Americana, es el instrumento internacional que en América

cosntituye el principal documento de protección y defensa de los derechos humanos,

siendo además, la guía fundamental para la Comisión Interamericana y la Corte

Interamericana, en él se destaca como propósito “la consolidación de reafirmar en el

Continente, un régimen de libertad personal y justicia social, fundamentado en el

respeto de los derechos esenciales del hombre”. (OEA, 2006).

Prado (2018), en relación a la Convención Americana señala que:

La Convención Americana, consta de una parte sustantiva y otra


orgánica. La primera parte describe un catálogo de derechos y libertades
fundamentales, además de normas relativas a las obligaciones que asumen los
Estados, la interpretación de la Convención, las restricciones permitidas, la
suspensión de los derechos, cláusulas sobre las obligaciones respecto de los
Estados federales y deberes de los titulares de derechos. La segunda parte
establece los órganos encargados de la protección y promoción de los derechos
y libertades consagrados en la propia Convención y los mecanismos de control.
(pág. 37).

González (2014), sobre los derechos y libertades plasmadas en la Convención

Americana, señala:

La Corte IDH vinculó el deber de garantizar los derechos y libertades


reconocidos en la Convención Americana con el deber de los Estados de
organizar todo el aparato gubernamental y todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de tal manera que el Estado
sea capaz de asegurar jurídicamente el pleno ejercicio de los derechos humanos
y sea capaz de cumplir con la obligación de prevenir, investigar y sancionar
toda violación de derechos humanos y de reparar los daños producidos. (pág.
19).

1.3. Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos, son un compendio de normas que al ser desarrolladas

permiten a las personas mantener una vida digna y a la vez direccionar el ejercicio del

17
poder en un Estado, estos derechos mantienen una evolución y reconocimiento

contínuo, y no es necesario que estén consagrados en normativas legales para poder

exigir su cumplimiento, pues uno de los más altos deberes que tiene todo Estado es el

de brindar respeto, protección y garantías de cumplimiento de los derechos humanos.

Como conceptualización universal, se puede definir a los derechos humanos

como:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (CNDH,
2018)

A los derechos humanos, se les atribuyen facultades, siendo estas “los atributos

y libertades que tienen todas las personas por su condición humana” (OEA, 2010).

Nikken (1994), sobre el significado de los derechos humanos, manifiesta:

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el


hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene
el deber de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin
de satisfacer su plena realización. Estos derechos, atributos de toda persona e
inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o
satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos. (pág. 1).

Como clasificación de los derechos humanos, se pueden determinar en dos

grupos, los derechos individuales y colectivos y los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales; entre estos dos grupos la diferencia encontrada es

que los primeros van a mantener una diferencia, según como esté determinado en la

constitución de cada Estado.

18
Entre las clasificaciones, más usuales, que se le atribuyen los derechos

humanos, es la histórica o mejor reconocida como la que se realiza según su aparición,

determinándola en cuatro generaciones:

 Derechos de primera generación o Derechos Civiles y Políticos, son los que se

refieren a los derechos consagrados enlos ordenamientos jurídicos internos e

internacionales, entre los que se destacan el derecho a la vida, libertad,

integridad, igualdad, derecho de propiedad, etc.

 Derechos de segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, estos tienen como objetivo garantizar el bienestar ecónomico, la

educación, cultura, el acceso al trabajo, con ello lograr asegurar el desarrollo de

los seres humanos y los pueblos.

 Derechos de tercera generación o Derechos de los Pueblos, considerado como

un derecho colectivo y conocido también como Derecho de Solidaridad,

contempla situaciones supranacionales como el derecho a la paz y al medio

ambiente.

 Derechos de cuarta generación, son aquellos derechos que protegen el acceso a

las nuevas tecnologías, el ciberespacio, el espectro radioeléctrico, el derecho al

Habeas Data y a la seguridad digital, es decir el derecho de acceso a la

sociedad de información. (UNHCR - ACNUR, 2017)

1.3.1. Declaración Universal de Derechos Humanos

Este instrumento internacional de protección de derechos humanos, es

adoptado tanto por la ONU como por la OEA, en razón de su característica de proteger

y garantizar los derechos humanos; es un acuerdo en donde los Estados se

19
comprometen a respetar la vida y dignidad de las personas, así como, garantizar la paz

y la justicia Social. Es considerada como la representación de un compendio de

filosofías politícas liberales con componentes sociales, en donde se reconocen

múltiples derechos por y para el hombre, como el derecho a la salud, educación,

trabajo, seguridad social. (Derechos Humanos en el ámbito internacional, 2010).

Este texto se inspiró en la Declaratoria de Derechos del Hombre y del

Ciudadano de 1789, y su fundamento se originó al observar la urgente necesidad que

tuvo la comunidad internacional a raíz la Segunda Guerra Mundial, conflicto que

permitó a la humanidad presenciar los horrores que la guerra puede generar y los

resultados a nivel de exterminio del ser humano y de la sociedad, la indolencia de todo

lo sucedido dio origen a que las naciones bosquejen uno de los primeros instrumentos

de carácter universal en donde se señalan derecho y libertades de las personas.

Es mediante la Carta de la ONU, que se llegó a complementar la Declaración

Universal de Derechos Humanos, proyecto que fue examinado inicialmente en el año

1946 durante el primer período de sesiones de la Asamblea General, posteriormente

fue analizada por la Comisión de Derechos Humanos en el año 1947, el cual estaba

conformado por 18 miembros, quienes tenían diferentes formaciones tanto religiosas,

culturales y políticas. (ONU, s.f.)

El texto final es muy pragmático, ya que fue el resultado de innumerables

consensos, participaron representantes de todas las regiones del mundo, con la

finalidad de obtener la aprobación de todos los miembros, esto permitió que sea un

instrumento muy práctico. Fue en la Tercera Asamblea General de las Naciones

20
Unidas, celebrada en París, Francia, el 10 de diciembre de 1948, con el voto de 56

miembros se adoptó mediante Resolución 217 A (III) la Declaración Universal de

Derechos Humanos, y con ello se marcó un hito en la historia de los derechos del

hombre. (ONU, s.f.).

1.3.2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

La Declaración, está compuesta por el preámbulo y dos capítulos que constan

de 38 artículos; en el preámbulo se exaltan que los deberes y derechos del hombre

deben de correlacionarse con sus libertades, las cuales de manera primigenía se

fundamentan en la moral y costumbres existentes como mandato natural; los capítulos

se conforman el primero por 28 derechos y el segundo por 10 deberes. (ONU, 1948).

La Declaración Americana, su contenido tiene similitud con la Declaración

Universal de Derechos Humanos, presenta además una visión integral de los derechos

humanos; en este texto se consagra el derecho a la vida, libertad, seguridad,

personalidad jurídica, igualdad, no ser discriminado, libertad de religión y culto,

nacionalidad, libertad de opinión y expresión, protección a la honra, inviolabilidad del

domicilio, protección a la infancia, derecho a la residencia y al tránsito, derecho de

asilo, etc. (Salvioli, 1996, pág. 3).

1.4. Derechos declarados vulnerados en el caso Grijalva Bueno vs. Ecuador

1.4.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Garantías Judiciales

Artículo 8.- Garantías Judiciales.

21
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable.

Este artículo específicamente determina que todo Estado debe garantizar las

condiciones fácticas para que toda persona pueda realizar denuncias libremente sin que

sean víctimas de amenazas u otros tipos de hostigamiento, así como también que el

derecho a que se presuma su inocencia hasta que no se establezca su culpabilidad

mediante sentencia ejecutoriada y que no exista amedrentamiento de ninguna especie.

1.4.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Libertad de expresión

Artículo 13.- Libertad de Pensamiento y de Expresión.


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.

En razón de este artículo, los funcionarios públicos, incluidos los miembros de

las Fuerzas Armadas, deben efectuar denuncias sobre graves violaciones de derechos

humanos cuando tengan conocimiento de ellas, siendo una obligación que debe estar

consagrada constitucional y legalmente. Al Estado le corresponde adoptar las medidas

22
necesarias para asegurar que los funcionarios públicos que realicen este tipo de

denuncias no sean objeto de represalias en su contra y brindar la protección debida.

Además, debe tomarse en cuenta que usualmente los funcionarios públicos tienen un

conocimiento temprano de estos actos por la función que desempeñan.

1.4.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos: Protección judicial

Artículo 25.- Protección Judicial.


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución,
la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

Este artículo señala que la protección judicial o estándar de plazo razonable,

está articulado con la conducta de las autoridades jurisdiccionales dentro de un

proceso, así como también la obligatoriedad del Estado y de los administradores de

justicia para que existan recursos eficaces.

23
2. CASO 12.405 GRIJALVA BUENO vs. ECUADOR

2.1. Antecedentes

Vicente Aníbal Grijalva Bueno, fue miembro de la Fuerza Naval del Ecuador,

en el grado de Capitán, con el cargo de Capitán de Corbeta perteneciente a la

Dirección General de la Marina Mercante del Ecuador; participó de manera activa en

el conflicto armado de Paquisha con el Perú en el año 1981, teniendo al mando una

patrulla en la Cordillera El Cóndor, asignándosele a la defensa de los puestos

fronterizos en el Oriente ecuatoriano; por su activa inclusión fue condecorado una vez

concluido el conflicto armado.

En agosto de 1991, el Capitán Grijalva Bueno, fue informado por dos

sargentos, quienes le indicaron la posible responsabilidad del Capitán Fausto Morales

Villota y otros miembros de la Fuerza de Inteligencia Naval, sobre ciertas detenciones

que se habían llevado a efecto de manera arbitraria e ilegal, así como también acciones

de torturas y posible asesinato de dos civiles, de nombre Stalin Bolaños, Consuelo

Benavides, a quien se la vinculaba como militante de Alfaro Vive Carajo y del militar

Élito Véliz, hecho que fue denunciado por Grijalva ante su superior inmediato.

(Informe de Admisibilidad N° 68/02, 2002, pág. 2)

En febrero de 1992, Vicente Grijalva, fue designado Capitán de Puerto, en la

ciudad de Puerto Bolívar, provincia de El Oro, funciones que cumplió hasta octubre de

24
1992, fecha en la que lo relevaron de su cargo, así como también a varios de sus

tripulantes, entre ellos, Juan Símbala Rugel, Luis Velasco Álvarez, Daniel Sáenz

Vargas, Florencio Briones Cornejo, Freddy Chávez Cárdenas, José Chóez Ponce,

Hugo Moreno Pinto, Freddy Arias Arellano, José Ahtty Morales y Hugo Martínez

Reliche. (pág. 3).

La razón que le informaron para que se dieran estos relevos, es que se

derivaban de denuncias recibidas, ante las Fuerzas Navales, en donde se señalaban que

varios marinos comandados por el Capitan Vicente Grijalva Bueno, cometían serias

irregularidades en Puerto Bolívar, acciones que eran reiterativas y que fueron

denunciadas no solo por la población civil, sino también, por varios marinos.

Las acusaciones que fueron imputadas a los marinos, consistían en cobros

ilícitos por diversos trámites, consentimiento para que las trabajadoras sexuales de

manera periódica aborden los buques, robo de mariscos, tráfico de combustible o

motores y contrabando de vehículos de lujo; todas estas acusaciones no pudieron se

legalmente probadas, más bien, fueron negadas posteriormente por los supuestos

denunciantes. El Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, SERINT, emitió un

informe que no presentaba fecha y cuya leyenda mencionaba que era “Reservado”,

este documento fue el soporte para determinar la existencia de las supuestas

acusaciones. (pág. 4).

Posteriormente, el Comandante General de Marina, ordenó que se integre una

“Comisión investigadora”, la que debería de viajar a Puerto Bolívar con la finalidad de

verificar todos los hechos que fueron narrados en el informe emitido por el SERINT,

25
señalando que la llegada de esta Comisión no podría ser anunciada al Capitán de

Puerto Bolívar, Vicente Grijalva Bueno.

El 19 de octubre de 1992, la Comisión remitió al Inspector General el

respectivo informe, en él se concluía que Grijalva Bueno y los otros marinos

denunciados, participaban de cobros ilícitos por trámites, anuencia para que

trabajadoras sexuales abordaran los buques, robo de mariscos, tráfico de combustibles

o motores y contrabando de vehículos de lujo en Puerto Bolívar, recomendándose que

el Juzgado de la Primera Zona Naval inicie la acción legal correspondiente. (pág. 4).

El 27 de octubre de 1992, el Consejo de Oficiales Superiores, emitió resolución

en la que ordenaba poner en situación de disponibilidad a Vicente Grijalva, esta

decisión fue motivada señalando que se efectuaba por “convenir al buen servicio”,

exponiendo como base legal lo instituido en el artículo 76, literal i) de la Ley de

Personal de las Fuerzas Armadas; Consejo, para emitir esta resolución consideró el

informe presentado por la Comisión Investigadora, concluyendo que “acogería las

recomendaciones” existentes en el informe, puesto que, según la investigación

realizada, esta determinó que Grijalva había incurrido en faltas graves y atentatorias,

por cuyo cometimiento había puesto en mal precedente el buen nombre de la

Institución. (pág. 5)

Vicente Grijalva Bueno, interpuso recurso de apelación en contra de la

resolución de octubre de 1992, ante la Corte de Justicia Militar, siendo apoyado en

esta apelación por la Comisión de Reclamos y Asuntos Varios de las Fuerzas

Armadas. El 5 de junio de 1998, este recurso fue rechazado, el Tribunal en su

26
resolución manifestó que había sido probada la existencia de la infracción y las graves

presunciones de responsabilidad. (pág. 6).

El 17 de noviembre de 1992, quien fungía como Presidente de la República del

Ecuador, Arq. Sixto Durán Ballén, emitió el Decreto No. 264, documento en el que se

determinaba que Vicente Grijalva Bueno, estaba oficialmente puesto en disponibilidad

de su cargo. (pág. 6).

Vicente Grijalva, continúo con el proceso ante el Consejo Supremo de las

Fuerzas Armadas, en el año 1992, Tribunal que confirmó la resolución y determinó

que los antecedentes del libro de vida de Grijalva Bueno demostraban una carrera

“proclive a la indisciplina” y que el informe emitido por la Comisión Investigadora

determinaba el grado de responsabilidad en las acciones en las que se lo involucraba.

El 18 de mayo de 1993 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 722 mediante el cual el

señor Grijalva fue dado de baja de manera permanente. (pág. 6).

El Comandante General de Marina, en noviembre de 1993, suscribió un oficio

en el cual ordenaba que se den inicio a acciones penales en contra Vicente Grijalva

Bueno, así como a los diez marinos involucrados, con ello se estaba dando

cumplimiento a la resolución emitida por el Consejo de Oficiales Superiores en

octubre de 1992; días más tarde el Comandante de la Primera Zona Naval, ordenó al

Juez Penal Militar de la Primera Zona Naval que se de inicio a la información sumaria

señalando como presunto delito el de extorsión, realizado por miembros de la

Capitanía del Puerto Bolívar. (pág. 7).

27
El juicio penal militar contra Vicente Grijalva Bueno y los marinos, por el

cometimiento de delitos contra la fe militar, inició el 13 de junio de 1994, tipificación

que posteriormente fue cambiada por el juez, señalando esta vez como delito “abuso

de facultades”, esta acción fue denunciada por Vicente Grijalva, quien manifestó, que

no se había motivado este dictamen, así como también denunció que dentro del juicio

no se cumplía con el llamamiento a declarar a los testigos que su defensa presentaba.

(pág. 7).

El 4 de diciembre de 1994, cinco agentes del Servicio de Inteligencia

dispararon en contra de Vicente Grijalva, quien en aquellos momentos estaba en

compañía de sus dos hijos en la entrada de un centro comercial en la ciudad de

Guayaquil; por este acto Grijalva solicitó al Jefe de la Primera Zona Naval, que se le

dé una explicación, teniendo como respuesta que había sido una equivocación. (pág.

7).

Entre los antecedentes que se produjeron a raíz de la baja de los marinos, se les

negó la entrega de la documentación donde se les acreditaba su experiencia naval,

además, en los casos en que ésta fue otorgada sólo les certificaban que habían sido

separados de sus funciones por mala conducta. Otro aspecto relevante en este caso es

que la tarjeta índice de Vicente Grijalva desapareció del Registro Civil, es decir, no

existía como ciudadano.

También existió medidas de amedrentamientos, ya que se les intentó apresar

por varias ocasiones, lo que obligó a alguno de los marinos, a alejarse de su familia

28
como medio de protección, vender sus bienes para lograr subsistir y mantenerse

cambiando de residencia de manera periódica, con la finalidad de que no den con su

paradero y con ello resguardar su vida.

Algunos de ellos lograron trabajar de manera clandestina, para de esta manera

obtener dinero que les permitiera emigrar a otro país, ya que en el Ecuador no era para

ellos seguro; Vicente Grijalva, Florencio Briones y Juan Símbala, fueron los únicos

que se mantuvieron en el Ecuador, y lograron trabajar para subsistir como

comerciantes informales.

Como pruebas solicitadas por Vicente Grijalba, están varios testimonios de los

supuestos denunciantes, algunos de ellos señalaban que habían sido coaccionados,

otros a pesar de existir la solicitud para que se presenten a dar su testimonio no fueron

convocados.

El Juzgado de Derecho de la Primera Zona Naval, en marzo de 2000, emitió

resolución condenatoria en contra de Vicente Grijalva, por el delito tipificado y

sancionado en el artículo 146, numerales 4to. y 8vo. del Código Penal Militar, por

“abuso de facultades”. La pena impuesta fue de doscientos días de prisión, que la

cumpliría en la correccional de la Cárcel Naval de San Eduardo del Cuerpo de

Infantería Marina de Guayaquil. Sentencia que fue apelada por Vicente Grijalva y en

marzo de 2001 la Corte de Justicia Militar confirmó la sentencia condenatoria. (pág.

8).

29
Vicente Grijalva Bueno y los demás marinos involucrados, mientras estaban

siendo juzgados por el fuero militar penal, interpusieron demanda de

inconstitucionalidad por la destitución de sus cargos y solicitaron su inmediata

reincorporación a las Fuerzas Armadas; además, la restitución de sus derechos.

El 12 de septiembre de 1995, el Tribunal de Garantías Constitucionales,

declaró inconstitucional la destitución, señalando que se habían infringido normas

constitucionales constantes en el artículo 19, numeral 17, literal d, coartándoseles el

derecho a la defensa, además que el decreto ejecutivo con el cual se le dió de baja era

inconstitucional. El Ministerio de Defensa Nacional, no estuvo de acuerdo con esta

disposición, y solicitó al Tribunal de Garantías Constitucionales la suspensión de su

resolución, solicitud que fue rechazada. (pág. 9).

Vicente Grijalva Bueno, reclamó ante diversas instancias estatales el

incumplimiento de la decisión del Tribunal de Garantías Constitucionales,

incumplimiento que fue reconocido por la Presidencia de la Comisión Anticorrupción

y la Procuraduría General del Estado. En agosto de 2007, el Comandante General de

Marina indicó a la Ministra de Defensa Nacional que debido a la condena penal de

Grijalva, no era posible reincorporarlo a las Fuerzas Armadas conforme al Código

Penal Militar que establece que “toda pena de prisión lleva consigo la separación del

servicio activo; esto es, la baja en sus filas. (págs. 9-10).

En el año 2012, la Corte Constitucional declaró el incumplimiento de la

resolución el Tribunal de Garantías Constitucionales y emitió sentencia con

disposiciones como medidas compensatorias a favor de Vicente Grijalva Bueno.

30
La Auditoria Democrática Andina en representación de Vicente Grijalva

Bueno, el 13 de septiembre de 2001 presentó ante la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos la petición de revisión por vulneración de derechos humanos,

alegando la responsabilidad internacional del Estado ecuatoriano en perjuicio de

Vicente Aníbal Grijalva Bueno, señalando que fue destituido de manera ilegal y

arbitraria, que el procedimiento para esta destitución vulneró garantías y protección

judicial, durante el proceso penal no se garanti´zó el principio de presunción de

inocencia, ya que desde el primer momento se lo inculpó de los delitos supuestamente

investigados. Además, se alegó la vulneración de principios de imparacialidad e

independencia, derecho a la defensa. (págs. 12-15).

2.2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Análisis del Informe de

Fondo N° 152/18

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 13 de septiembre de

2001, recibió la petición presentada por la Auditoría Democrática Andina,

representantes de Vicente Grijalva Bueno, en donde se alegó la existencia de

responsabilidad internacional por vulneración de derechos humanos, por parte del

Estado ecuatoriano. (Informe de Fondo N° 152/18, 2018, pág. 1)

La CIDH, siguiendo los procedimientos, informó a las partes del desarrollo de

la indagación y la apertura de presentación de alegatos, pruebas y testimonios en

referencia a la petición presentada; una vez que tanto los representantes com el Estado

31
aportaron documentación, que fue observada y analizada por los miembros de la

Comisión se aprobó el Informe de Admisibilidad No. 68/02 el 10 de octubre de 2002.

Este informe fue notificado a las partes, señalando como mecanismo una

reunión de conciliación para llegar a una solución amistosa, la misma que no prospero,

definiéndose como parte del proceso la Audiencia para la exposición del caso, el 8 de

febrero de 2008, la misma que se llevó a efecto dentro del 131° Período Ordinario de

Sesiones de la Asamblea General, dentro del informe anual que la CIDH presenta a la

OEA.

Una vez cumplido el informe, la CIDH, determinó a las partes plazos

reglamentarios, para que estos logren presentar las observaciones adicionales que

consideren pertinentes, sobre el Informe de Fondo N° 152/18, dentro del caso 12.405

Vicente Aníbal Grijalva Bueno. (Informe de Fondo N° 152/18, 2018, pág. 1)

La parte peticionaria, alegó que el Estado ecuatoriano era responsable de la

destitución realizada de manera ilegal y arbitraria de Vicente Aníbal Grijalva Bueno,

quien se desempeñaba como Capitán de Puerto de la Fuerza Naval ecuatoriana hasta el

año 1993. Manifestaron que el procedimiento interno que se llevó previo a la

destitución, se inició basándose a supuestas denuncias públicas, en las cuales diveras

personas civiles responsabilizaban a Grijalva Bueno y otros marinos en actos de

corrupción.

Señalaron que el motivo para destituirlo fue el informe que Grijalva Bueno

colocó en contra de oficiales de las Fuerzas Armadas, quienes estaban realizando

32
detenciones arbitrarias, cometiendo actos de tortura, ejecuciones extrajudiciales y

desapariciones forzadas, estó conllevó a represalias dentro de la institución, que

motivaron a que se lo señale como infractor en actos de corrupción, los cuales nunca

fueron debidamente comprobados.

Se alegó responsabilidad internacional del Estado ecuatoriano, por cuanto no

existieron garantías judiciales en el proceso penal militar que fue seguido a Vicente

Grijalba, una vez que este fuese destituido, vulnerando el derecho a la defensa,

inobservando pruebas testimoniales, así como también no se acataron disposiciones de

la justicia ordinaria, en razón que el Tribunal Constitucional falló en su beneficio y

ordenó su respectivo ingreso a la fuerzas armadas, disposición que nunca fue acatada

por este órgano estatal.

Inclusive, se atentó contra la vida de él y de quienes formaron parte de su

tripulación, obligándolos a la mayoría a emigrar a otros países por temor a que en

algún atentado puedan acabar con la existencia de sus familias y de ellos mismos,

existió acoso permanente, para todos ellos, lo cual fue denunciado ante las autoridades

de las fuerzas armadas sin conseguir ningún apoyo de parte de ellas.

El Estado ecuatoriano, alegó que no existía responsabilidad internacional que

lo implicara, en razón de que la destitución que se le había efectuado a Vicente

Grijalva había sido llevada a efecto de conformidad con las disposiciones inmerasas

dentro del reglamento de las fuerzas armadas, como derecho interno; así como

también, que la presunta víctima había contado con todos los recursos adecuados y

33
efectivos para que apele o cuestione las deciciones y resoluciones que la entidad había

tomado.

En relación con el proceso penal militar, seguido en contra de Grijalva Bueno,

el Estado ecuatoriano señaló, que en este proceso también se había respetado en toda

la instancia con el debido proceso, de conformidad con la normativa interna en

sujeción a los estándares internacionales, y la decisión había sido debidamente

sustentada y motivada en atención a las pruebas aportadas.

La CIDH, señaló en su informe que del expediente analizado existe

información en la que se manifiesta, que las personas que realizaron las denuncias en

contra de Vicente Grijalva Bueno y los marinos de Puerto Bolívar, en las que los

involucraban en actividades ilícitas, muchas de ellas eran producto de acciones

coaccionatorias. (pág. 4), concomitante a ello están investigaciones realizadas por la

Comisión de la Verdad en Ecuador, quienes determinaron en su informe que existieron

versiones y testimonios en donde se alegaron que existieron órdenes de mandos

jerárquicos quienes señalaban que debían de volarse cabezas en este proceso, así como

ejercer coacción a la población civil para efectuar denuncias donde se involucre al

Comandante de Puerto Bolívar y sus tripulantes. (pág. 5).

En referencia la proceso penal militar, seguido en contra de Grijalva Bueno,

procedimiento administrativo sancionatorio, señaló la Comisión que el Sistema

Interamericano cuenta con normativa amplía y suficiente para que este proceso se

lleve a afecto respetando las garantías del debido proceso, lo cual se encuentra

34
normado en la Convención Americana, artículo 8, así como también está instituido en

fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (pág. 11).

Además, se observó el alegado de contar dentro de los procesos sancionatorios

con autoridades imparciales, fundamentando este hecho en razón de que las

resoluciones de destitución habían sido emitidas por uno de los capitanes, a quien

Vicente Grijalva Bueno había denunciado mediante un informe de carácter

confidencial, sobre irregularidades, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones

extrajudiciales; informe que a razón de la víctima fue utilizado en su contra, tejiéndose

implicaciones para involucrarlo a él y desorientando la investigación que se llevaba a

efecto.

La CIDH, consideró que los informes relacionados a las investigaciones

internas, que sirvieron de sustento para la destitución del cargo a Vicente Grijalva, por

la implicación existente de la persona que los suscribía, afectaba de manera directa la

garantía de imparcialidad que debía sostener este proceso, así mismo, se hizo

referencia que algunos de los miembros que conformaron el Consejo de Oficiales

Superiores que juzgaron y emitieron la resolución en donde se colocaba en situación

de disponibilidad a Grijalva, formaban parte del listado reservado que en su momento

el implicado había denunciado; por lo tanto existía una latente controversia entre estos

y la víctima. (pág. 12).

Por lo indicado, la CIDH, señaló que los proceso administrativos

sancionatorios que se habían efectuado en contra de Vicente Grijlava, habían

violentando la garantía de imparcialidad, la cual implica que quienes integren un

35
jurado de enjuiciamiento no mantengan ningún interes directo hacia alguna de las

partes, así como tampoco deberán estar involucrados en la controversia, lo cual

permitirá que el proceso ofrezca garantías suficientes que logren excluir dudas

legítimas sobre el desarrollo del mismo. (pág. 12).

Por los antecedentes señalados, la CIDH, concluyó que el Estado ecautoriano

era responsable de la violación del derecho a contar con autoridad imparcial, en

perjuicio de Vicente Grijalva Bueno, derecho que se encuentra establecido en la

Convención Americana, artículo 8.1, en relación al artículo 1.1. de este mismo

instrumento internacional. (pág. 12).

Sobre los alegatos del derecho a la defensa, principio de presución de

inocencia, regla de exclusión y derecho a contar con decisiones motivadas, se observa

que el Estado no logró absolver el hecho de no haber notificado a Grijalva sobre la

investigación que se estaba llevando en su contra, además que esta investigación tenía

el carácter de confidencial y reservada, lo que impidió que Grijalva pudiese presentar

pruebas de descargo en el momento oportuno. (pág. 13).

Solo se le informó sobre el resultado de la misma, cuando se le notificó de su

destitución; como motivación únicamente se esgrimió las recomendaciones emanadas

del Informe de la Comisión de la Inspectoría General, con ello se imposibilitó que

dentro del proceso sancionatorio Grijalva participara y se le otorgará su derecho a la

defensa, además, no se le proporcionó la prueba documental en su contra, unido a la

insuficiente motivación afectó la posibilidad de que se lograra realizar una adecuada

defensa. (pág. 14).

36
Otro de los aspectos notorios, en el proceso administrativo sancionatorio, es el

hecho de que la investigación determinó de manera contundente la existencia de la

comisión de delitos por parte de Grijalva, delitos que constituyeron la base para la

destitución, pero no habían sido materia para la condena penal, de ello se deviene la

consideración para definir la existencia de vulneración al principio de presunción de

inocencia. (pág. 15).

Constituyéndose, aún más como hecho de gravedad, los testimonios receptados

a uno de los redactores de dicho informe, quien declaró que “solo se limitaron a

reproducir lo indicado por ciertas personas, pero que no se trató de hechos

debidamente probados”, unido a las versiones de ciudadanos que señalaron haber sido

coaccionados para rendir declaraciones en contra de Grijalva. Pruebas que no fueron

observadas por el Tribunal Penal Militar. (pág. 15).

Pero que si fueron consideradas dentro del fallo emitido por el Tribunal de

Garantías Constitucionales, quienes en su sentencia concluyeron que se había afectado

el derecho a la defensa, así como también señalaron el hecho de que no existía prueba

determinante en contra de Grijalva y sostuvieron el hecho de que no se había

considerado el informe reservado que Grijalva como Comandante de Puerto Bolívar

había emitido para investigaciones, existiendo testimonios de personas y miembros de

la Fuerza Naval que habían manifestado el haber sido torturados para que declarasen

en contra de Grijalva. (pág. 16).

37
En el proceso penal militar, fueron incluidos todos los testimonios que lo

exculpaban, pero el Juzgado de Derecho de la Primera Zona Naval, no los valoró a la

luz del principio de presunción de inocencia, al contrario emitió sentencia

condenatoria en contra de Grijalva, basándose nuevamente en las recomendaciones

realizadas en el informe de la comisión de la Inspectoría General de la Armada,

documento que fue recogido por el fiscal del caso, inobservando el hecho de que

existía el testimonio de uno de los redactores quien manifestó que lo sustentado en ese

informe no estaba debidamente comprobado. (pág. 17).

Este informe, fue redactado demanera dolosa, pues en él se incluyó testimonios

de personas que habían sido torturadas para declarar en contra de Grijalva y su

tripulación, civiles coaccionados para que rindan testimonio, lo cual no fue valorado ni

analizado por este juzgado, por el contrario lo validaron y no se adoptaron los

estándares de exclusión, que hubiesen sido efectivos para este efecto.

Todos estos aspectos, permitieron a la Comisión que determinara la existencia

de violación de derechos humanos, constantes en los artículos 8.1, 8.2, 8.2 g y f, en

relación con el artículo 1.1. de la Convención Americana, por parte del Estado

ecuatoriano en contra de Vicente Grijalva. (pág. 17).

En relación al plazo razonable, la Convención Americana determina dentro del

debido proceso que los casos que sean sometidos a conocimiento de autoridades

administrativas y judiciales, deben de ser resueltos dentro de plazos que mantengan

razonabilidad para su tramitación, ejecución y sentencia; observando el tiempo que

invertido desde el inicio de la investigación hasta el dictamen de sentencia,

38
transcurrieron siete años, plazo excesivo que el Estado ecuatoriano no justificó, esto

determinó el señalamiento de la CIDH, considerando que se vulneró la garantía del

plazo razonable, normado enel artículo 8.1 de la Convención Americana. (pág. 18).

En relación a la vulneración del derecho a la libre expresión, esto se lo ha

correlacionado al antecedente de la existencia de un informe reservado emitido por

Grijalva Bueno, en donde se manifestaban graves violaciones de derechos humanos en

razón de ilícitos cometidos por personal y miembros de jerarquía de las Fuerzas

Armadas, meses después se lo implicó a Grijalva y su tripulación en los actos que él

mismo denunció, levántandose un informe cargado de irregularidades.

Existe, dentro de las pruebas un proyecto de decreto, redacatado en el

Congreso Nacional, en el que se señala que “los procedimientos en contra de Vicente

Grijalva Bueno, se debió a que éste contribuyó en forma decisiva a esclarecer distintos

casos de desaparición y muerte de varias personas” (pág. 20). No hay pruebas que

determinen que ete proyecto fue abrobado por el pleno del Congreso ecuatoriano.

Son estos considerandos, los que permitieron a la Comisión determinar que

existía relación entre los hechos denunciados por Grijalva y el proceso sancionatorio y

penal seguido en su contra, señalando que se observa actos de represalía, por lo tanto,

concluyó dentro de este aspecto se vulneró el artículo 13.1 de la Convención. (pág.

20).

Sobre la protección judicial y el principio de tutela judicial efectiva en la

ejecución de fallos, establecidos en los artículos 25.1 y 25.2 c, de la Convención

39
Americana, en relación a este caso, el peticionario señaló que interpuso diversos

recursos de apelación, en los que no se tomaron en cuenta sus argumentos y pruebas,

estas fueron irrelevantes.

Así mismo se observa que la sentencia emitida por el Tribunal de Garantías

Constitucioanles que determinaba la reincorporación de Grijalva a las Fuerzas

Armadas, sentencia que tenía carácter de cosa juzgada no fue ejecutada, antededentes

con los que la Comisión manifestó la existencia de vulneración de protección judicial

y tutela judicial efectiva. (pág. 21).

Con todos los cosiderandos expuestos, la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, en su informe concluyó que:

Con base en las determinaciones de hecho y de derecho, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos concluye que el Estado de Ecuador es
responsable por la violación a las garantías judiciales, libertad de expresión, y
protección judicial, establecidos en los artículos 8.1, 8.2b), c), f), 13.1 y 25.1 y
25.2c) de la Convención Americana, en relación con las obligaciones
establecidas en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de Vicente
Aníbal Grijalva Bueno. (pág. 22).

Como parte del Informe de Fondo, la Comision, realizó recomendaciones al

Estado ecuatoriano, quien no emitió ningún alegato en atención a ellas, las que

determinaban:

1. Reincorporar a Vicente Aníbal Grijalva Bueno a la Fuerza Naval del


Ecuador, en una posición de igual categoría al que tendría actualmente de
no haber sido destituido. En caso de que no sea la volundad de la víctima o
que existan razones objetivas que impidan la reincorporación, el Estado
deberá pagar una indemnización por este motivo, que es independiente de
las reparaciones relativas al daño material y moral includias en la
recomendación número dos.
2. Reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos declaradas en
el presente informe, incluyendo una compensación económica y medidas
de satisfacción para reparar tanto del daño material como inmaterial.

40
3. Llevar a cabo los procedimientos penales, administrativos y de otra índole
que correspondan, relacionados con las violaciones de derechos humanos
declaradas en el presente informe de manera imparcial, efectiva y dentro de
un plazo razonable, con el objeto de esclarecer los hechos en forma
compelta y establecer las respectivas responsabilidades. (pág. 22).

Estas recomendaciones fueron presentadas al peticionario y al Estado

ecuatoriano, quienes no emitieron ningún criterio, por lo que la CIDH, elevó a

conocimiento de la Corte IDH el caso Grijalva Bueno vs. Ecuador, para su

determinación dentro del proceso contencioso.

2.3. Análisis de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos: Grijalva Bueno vs. Ecuador

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sometió a la jurisdicción

de la Corte IDH el Caso Grijalva Bueno contra la República del Ecuador, el 25 de julio

de 2019; señalando como antecedente la destitución arbitraria realizada en contra de

Vicente Grijalva como Comandante de Puerto de las Fuerzas Naval, determinando:

Falta de garantías judiciales en el proceso sancionatorio de destitución y


el proceso penal militar por “delitos contra la fe militar” que se le siguió en su
contra. En relación con el proceso sancionatorio de destitución, la Comisión
consideró que “en los informes que fueron utilizados para la destitución del
señor Grijalva Bueno estuvo involucrado un agente militar, quien había sido
denunciado por la presunta víctima meses atrás de haber cometido graves
violaciones de derechos humanos”, lo que afectó la garantía de imparcialidad.
Asimismo, la Comisión determinó que el señor Grijalva Bueno no tuvo la
posibilidad de conocer, participar y defenderse en el procedimiento
sancionatorio que culminó con su destitución. Respecto del proceso penal
militar por “delitos contra la fe militar”, la Comisión consideró que el juzgado
que emitió la sentencia condenatoria se basó exclusivamente en un informe que
tenía diversas irregularidades, incluyendo la aplicación de actos de tortura y
coacción en contra de diversas personas que declararon en contra del señor
Grijalva. La Comisión consideró que el juzgado invirtió la carga de la prueba
en el sentido de colocarle la responsabilidad al señor Grijalva de probar su

41
inocencia, y que los siete años y dos meses que transcurrieron desde el inicio
de la investigación hasta la confirmación de la sentencia constituyó un plazo
excesivo. Además, concluyó que el Estado vulneró el derecho a la protección
judicial en tanto no se ejecutó una sentencia que ordenó la reincorporación del
señor Grijalva a la Fuerza Naval. Finalmente, adujo que la destitución del señor
Grijalva y el proceso penal iniciado en su contra constituyeron actos de
represalia en violación de su derecho a la libertad de expresión. (Caso Grijalva
Bueno vs. Ecuador, 2021, pág. 3).

La Comisión solicitó a la Corte IDH, concluyera y declarara la responsabilidad

internacional del Estado ecuatoriano, en torno a las violaciones establecidas en su

Informe de Fondo, además que ordenara las medidas de reparación, señalando con

mucha preocupación que desde que se realizó la solicitud inicial ante la Comisión

hasta el sometimiento del caso ante este órgano contencioso transcurrieron

aproximadamente 18 años, desde el 13 de septiembre 2001 al 25 de enero de 2019.

(pág. 4).

La Corte IDH, en atención al procedimiento, notificó al representante de la

presunta víctima y al Estado ecuatoriano, con la finalidad de que las partes emitan sus

escritos de alegatos, contestación, excepciones preliminaries, argumentos y pruebas,

señalando para ello plazos específicos, los cuales fueron cumplidos por las partes,

entre ellos el Estado presento prueba para mejor resolver, a la que el representante

también presentó sus observaciones, la Comisión no señaló ninguna observación. (pág.

4).

Como excepción preliminar, el Estado ecuatoriano, elagó que la Corte IDH, no

tenía competencia, pues los peticionarios estaban utilizando al Sistema Interamericano

de Derechos Humanos para que sirva como una jurisdicción de alzada, es decir, como

cuarta instancia en relación al proceso penal militar seguido dentro de las instancias

42
judiciales en Ecuador en contra de la presunta víctima. Jurisdicción interna, en la que

se emitió una sentencia condenatoria. . (pág. 5).

El Estado ecuatoriano estimó que a la Corte no le corresponde evaluar hechos y

pruebas que fueron valoradas en un caso particular y que quien funge como victima en

el proceso internacional, está inconforme por el fallo emitido por no haberle sido

favorable, pretendiendo colocar a la Corte como una jurisdicción superior a los

tribunales de justicia internos, por ello se señaló que este tribunal internacional carecía

de competencia. (pág. 5).

El representante de Vicente Grijalva, en consideración a la excepción

preliminar, alegó que lo único que se buscó era que la Corte determine la integralidad

del proceso penal militar y valore las pruebas que fueron en todas las instancias

presentadas, pues se considera la existencia de serias violaciones de derechos humanos

por parte del Estado ecuatoriano; destacando la existencia de vicios desde el proceso

disciplinario lo que también afectó al proceso penal militar, incluyendo su sentencia;

se solicitó sea rechazada esta excepción. . (pág. 6).

La Comisión en torno a esta excepción, manifestó que la atribución en cuanto a

la convencioanlidad que se sigue a nivel interno de los Estados partes, pueden ser

analizadas por los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos,

sobre cuestiones de fondo, acogiendo el pedido del representante. . (pág. 7).

Sobre esta excepción la Corte IDH, señaló que este Tribunal no es

incompatible, pues su análisis versará sobre el proceso administrativo de destitución y

43
no sobre el proceso penal en sí, así mismo, que su competencia sobre este será

únicamente sobre el contenido de las resoluciones judiciales, las cuales serán

exáminadas con la finalidad de determinar si existe conformidad entre estos fallos

internos con la Convención Americana y no de acuerdo con el derecho inerno.

Aclaró la Corte IDH, que la CIDH, no solicitó la revisió de fallos de tribunales

nacionales, este organismo determinó la existencia de vulneraciones de derechos

humanos, consagrados en la Convención, en el marco de las decisiones emitidas por

autoridades nacionales en sede judicial, por lo tanto este Tribunal tiene total

competencia para analizar las resoluciones emitidas, desestimando la excpeción

presentada. (pág. 7).

El Estado ecuatoriano, en relación a su reconocimiento y responsabilidad de los

hechos alegados por el representante de Vicente Grijalva, reconoció su responsabilidad

internacional por el proceso disciplinario llevado a efecto, en el que se aceptó la

violación de derechos consagrados en la Convención (1969), los cuales fueron:

Artículo 8.- Garantías Judiciales.


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
Artículo 25.- Protección Judicial.

44
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución,
la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisión en que se haya estimado procedente el recurso. (págs. 6, 8).

Reconociéndo además, su obligación de realizar reparación integral a Vicente

Grijalva, discrepando sobre las medidas de reparación que la Comisión solicitó, ya que

su reconocimiento constituye un acción “de buena fe, al cumplir con algunos actos de

reparación interna, manteniendo su intención de satisfacer y compensar a la víctima de

resarcir los perjuicios causados y garantizar la no repetición de nuevos hechos” (pág.

8), además, solicitó que las reparaciones que se les determine, sean solo en relación a

los hechos que el Estado reconoció su responsabilidad y bajo los estándares del

derecho internacional; de esta manera se allanó de manera parcial.

El Estado ecuatoriano, no aceptó los presuntos hechos determinados dentro de

la investigación del proceso penal militar, indicando que no existió vulneración de

derechos a la defensa, presunción de inocencia, información de los hechos por los

cuales se lo inculpó, inexistente valoración de pruebas, plazo razonable, libertad de

expresión, protección judicial y tutuela judicial efectiva en la ejecución de fallos;

manifestó que es sobre estos hechos por los que se debe de fijar la controversia

internacional; por lo que presentó como excepción preliminar la incompetencia de la

Corte IDH, en razón de su actuación como cuarta instancia. (pág. 9).

Tanto el Representante como la Comisión, valoraron el reconocimiento parcial

realizado por el Estado ecuatoriano, pero desestimaron la excepción preliminar

45
presentada y señalaron que la responsabilidad del Estado en cuanto a la vulneración de

derechos son mantenidas y son las que la Corte IDH, deberá de examinar y determinar

las consecuencias jurídicas, así como, ordenar las medidas reparatorias en razón de los

derechos vulnerados. (pág. 9).

Sobre el proceso de admisión de pruebas, la Corte IDH, se sujeto a lo

reglamentado, determinando la entrega de las mismas en los tiempos señalados y si

estas se sujetan de manera especifica al objeto en cotroversia, admitiéndolas o

inadmitiéndolas; asi como también, las sometió a conocimiento de las partes para que

emitan sus observaciones. (pág. 13).

La Comisión, en su alegato sobre el proceso penal militar, señaló que el Estado

violentó el derecho a las garantías judiciales en torno al derecho a la defensa, en

relación al derecho que le asistía a Vicente Grijalva para interrogar a los testigos, así

como el principio de presunción de inocencia que fue drásticamente vulnerado, y el

deber de motivar decisiones en el rango de la exclusión ya que la prueba presentada

como hecho inculpatorio carecía de válidez, pues el informe raíz no había sido

obtenido con testimonios reales. (pág. 16).

Se señaló además, el incumplimiento al plazo razonable y a la protección

judicial, pues estos derechos no se efectuaron de manera eficaz y dentro de plazos

prudentes, por lo que la Comisión solicitó a la Corte IDH, que declare al Estado

ecuatoriano responsable de las violaciones a los artículos 8.1, 8.2, 8.2 b), 8.2 c), 8.2 f),

y 25.1 de la Convención Americana. (pág. 18).

46
El Estado, sobre los alegatos presentados por la Comisión y el Representante,

sostuvo que no se vulneraron los derechos señalados, ya que la jurisdicción interna

cumplió con los procedimientos y normas determinados para este proceso.

Determinando que el fallo emitido en contra de Vicente Grijalva, había sido sometido

en atención a la leyes y estándares internacionales. (pág. 18).

La Corte en su sentencia señaló la responsabilidad internacional del Estado

ecuatoriano, en referencia a la vulneración de derechos consagrados en los artículos

8.1, 8.2 y 8.2.f) de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la

Convención, en perjuicio del señor Vicente Aníbal Grijalva Bueno. (pág. 40).

Determinando que el proceso penal militar fue inconvencional y arbitrario, en razón de

que se observaron un conjunto de violaciones de derechos humanos, cometidas en

contra de Grijalva.

Además, la Corte IDH, concluyó que se vulneró la libertad de expresión

consagrada en el artículo 13.1 de la Convención Americana, en razón de que, debido a

la denuncias realizada por Vicente Grijalva, sobre graves violaciones de derechos

humanos, cuando se desempeñaba como funcionario público manteniendo un cargo

naval, estaba ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

Estimando el Tribunal internacional, que la denuncia sobre hechos ilícitos

cometidos por autoridades militares y denunciados por Grijalva tanto en el ámbito

institucional como en los medios públicos, iban concatenados con las vulneraciones a

las garantías judiciales del proceso de destitución y que posteriormente fueron

trasladadas al proceso penal militar.

47
Todo ello con la finalidad de intimidar o inhibir a Grijalva en su pleno uso y

goce de ejercer la libertad de publicitar hechos que transgredan la moral y violen

derechos humanos; En consecuencia, la Corte estimó que el Estado ecuatoriano violó

en perjuicio del señor Grijalva bueno el artículo 13.1 de la Convención Americana.

(pág. 41)

En el caso Grijalva Bueno, la Corte IDH, en sujeción a sus conclusiones,

emitio una serie de reparaciones, a las cuales el Estado ecuatoriano, deberá cumplir, en

atención a signado por la Convención Amerícana, estas recomendaciones consistían

en:

 La Corte ordenó al Estado, como medidas de reparación: i) publicar la


Sentencia de la Corte Interamericana y su resumen; y, ii) pagar las
cantidades fijadas en la Sentencia por concepto de daño material y daño
inmaterial.
 La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el
cumplimiento íntegro de la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y
en su cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y dará́ por concluido el caso una
vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
Sentencia. (págs. 45-51)

La sentencia emitida por la Corte IDH (2021), tenía como puntos resolutivos

los siguientes:

LA CORTE DECIDE, por unanimidad:


1. Desestimar la excepción preliminar relativa a la “cuarta instancia”, de
conformidad con los párrafos 21 a 23 de esta Sentencia
2. Aceptar el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el
Estado, en los términos de los párrafos 31 a 38 de la presente Sentencia.
DECLARA, por unanimidad, que:
3. El Estado es responsable en cuanto al proceso de destitución de la víctima
por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, reconocidos en los artículos 8.1, 8.2, 8.2.b) y 8.2.c) y 25.1 y 25.2 de la

48
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las
obligaciones previstas en el artículo 1.1 de la misma Convención, en perjuicio
de Vicente Aníbal Grijalva Bueno, en los términos de los párrafos 33, 35 y 85
de la presente Sentencia.
4. El Estado es responsable en cuanto al proceso penal militar seguido contra la
víctima por la violación de los derechos a las garantías judiciales, reconocidos
en los artículos 8.1, 8.2 y 8.2.f) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación las obligaciones previstas en el artículo 1.1 de la misma
Convención, en perjuicio de Vicente Aníbal Grijalva Bueno, en los términos de
los párrafos 96 a 98, 108 a 111, 117 a 139, 142 a 148 de la presente Sentencia.
5. El Estado es responsable por la violación del derecho a la libertad de
ensamiento y de expresión reconocido en el artículo 13.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación las obligaciones previstas en
el artículo 1.1 de la misma Convención, en perjuicio de Vicente Aníbal
Grijalva Bueno, en los términos de los párrafos 153 a 162 de la presente
Sentencia.
6. El Estado no es responsable por la violación de los derechos a las garantías
judiciales, reconocidos en los artículos 8.2.b) y 8.2.c) de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación las obligaciones previstas en
el artículo 1.1 de la misma Convención, en los términos de los párrafos 102 a
106 de la presente Sentencia.
Y DISPONE: por unanimidad, que:
7. Esta Sentencia constituye, por sí misma, una forma de reparación.
8. El Estado realizará las publicaciones indicadas en el párrafo 177 de la
presente
Sentencia.
9. El Estado pagará las cantidades fijadas en los párrafos 186 y 192 de la
presente
Sentencia por concepto de indemnización de los daños material e inmaterial, en
los términos de los párrafos 185, 186 y 190 a 192 del presente Fallo.
10. El Estado, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de
esta Sentencia, rendirá al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas
para cumplir con la misma, sin perjuicio de lo establecido en el párrafo 177 de
la presente Sentencia.
11. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en
ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido el
presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo
dispuesto en la misma. (págs. 51-52).

49
3. CONCLUSIONES.

La Constitución ecuatoriana vigente, en su ordenamiento jurídico integra todas

aquellas normas internacionales, consagradas en los convenios, tratados, pactos y

declaraciones de protección de derechos humanos; considerando a su vez, que el

Ecuador ratificó en el año 1984 la Convención Americana de Derechos Humanos,

mediante Acuerdo Ministerial N° 202, el mismo que fue publicado en el Registro

Oficial N° 801 del 06 de agosto de 1984; por lo que desde esa fecha la Constitución

del Estado está en la obligatoriedad de tomar medidas necesaria para garantizar su

cumplimiento y aplicación integral de este instrumento internacional.

El presente caso, se dio mucho después de la suscripción a la Convención por

parte del Etado ecuatoriano, sin embargo, fue evidente todo el conjunto de derechos

que fueron vulnerados a Vicente Grijalva Bueno, incluyendo el no acatamiento de la

sentencia emitida por el Tribunal de Garantías Constitucionales, la cual por su carácter

de cosa juzgada, debió de ser acatada, pero está no fue ejecutada.

50
El Estado ecuatoriano, únicamente se allanó a las denuncias efectuadas sobre el

proceso administrativo sancionatorio, por el que se destituyó a Vicente Grijalva, más

no por el proceso seguido en la Corte Penal Militar, pues consideró que durante este

proceso no se había violentado ningún derecho ni jurídico ni internacional, en contra

de Grijalva, más al contrario estimó que la Corte IDH no tenía competencia para

analizarlo.

Se puede destacar, que la Corte Penal Militar, inició basándose en

disposiciones emanadas por rangos Jerarquicos de la Marina del Ecuador, en ellos se

encontraban funcionarios que formaban parte del mando militar y eran quienes

mediante informe reservado por Vicente Grijalva informó que están vulnerando

derechos humanos y el cometimiento de situaciones ilícitas, además, es notorio que

fueron ellos quienes formularon el informe que fue utilizado como prueba para generar

la destitución; proceso disciplinario que violentó derechos y al cual el Ecuador se

allanó. Antecedentes que son relevantes al momento de discernir sobre el proceso

penal militar.

Sobre este proceso militar sancionatorio, se observa que existió vulneración al

derecho de interrogación de testigos y que también se ejerció control sobre las

declaraciones que fueron receptadas. En relación al principio de presunción de

inocencia existió una marcada violación, ya que desde el inicio se apoyaron en los

informes del Servicio de Inteligencia y del Informe de la Comisión de la Inspectoria de

la Armada, que venían plagados de inconsistencia, en los que se inculpaba de manera

directa a Vicente Grijalba.

51
La sentencia emitida por la Corte Penal Milictar, careció de motivación en lo

referente a aspectos fácticos y jurídicos, esto fue determinante para señalar que no fue

debidamente fundamentado. Unido al reconocimiento que realizó el Estado sobre las

irregularidades existentes en el informe del SERINT y del Informe de la Comisión de

la Inspectoria de la Armada, informes que formaron parte del acerbo probatorio que

valoro la corte militar y que concluyó con el fallo condenatorio en contra de Grijalva.

Todo lo anterior configuró una violación del debido proceso y de las garantías

judiciales indispensables del señor Grijalva relacionadas con el derecho de defensa,

presunción de inocencia, igualdad procesal y a un juicio justo. Finalmente, el Estado

no actuó con la debida diligencia y se dio una demora prolongada en el proceso penal

militar.

Grijalva, dentro del proceso penal militar, efectúo declaraciones ante los

medios de comunicación, en donde manifestaba todas las irregularidades que el había

observado y denunciado, y el proceso disciplinario y penal militar al cual fue

sometido, justamente para poderlo hacer callar; pero es necesario recalcar que en razón

de su cargo, como miembro de la Fuerza Naval del Ecuador y además su calidad de

funcionario público, estaba en el deber y obligación de denunciar los hechos graves

tendentes a la vulneración de derechos humanos, ya que eran también funcionarios

públicos quienes los estaban cometiendo.

Es evidente que Vicente Grijalva Bueno actuó en defensa de los derechos

humanos, al informar y denunciar los actos torturas, desapariciones forzadas, y las

52
muertes de las tres personas, de quienes tuvo conocimiento por el cargo que ostentaba

cuando sucedieron esos hechos. Se debe de entender que todo funcionario público,

sobre todo quienes pertenenecen a las fuerzas armadas, son los llamados a proteger el

bien ciudadano y el bien público.

Son quienes de manera primigenía deben efectuar denuncias sobre graves

violaciones de derechos humanos en cuanto tengan conocimiento de que ellas, pues

este deber no solo es moral, sino también constitucional y legal; ya que es el Estado

quien debe de adoptar las medidas que considere necesaria para proteger y asegurar la

vida de los funcionarios que denuncien estos tipos de hechos, para que no se

encuentren inmersos en retaliaciones, peligros o cualquier tipo de violencia generada

por su denuncia.

Es fundamental, que los estamentos del Estado no permitan el uso indebido de

los procesos administrativos sean estos sancionatorios o disciplinarios, así como

tampoco de los penales, o militares, como en efecto sucedió en este caso, pues se

inculpó a una persona inocente, a quien lo sometieron a juicios sin fundamento,

vulnerando garantías judiciales a las cuales tenía derecho.

Sobre la libertad de opinión y expresión, se debe puntualizar que los Estados

deben de brindar garantías fácticas para que tanto las personas civiles o los

funcionarios públicos, puedan generar denuncias de manera libre y sin coacción de

ninguna especie, o que sean víctimas de hostigamientos u amenazas que atenten contra

su vida o la de su familia.

53
En nuestro marco constitucional se contempla la jerarquía de los instrumentos

internacionales respecto del Derecho Interno y de la misma Constitución, de igual

manera se expresa el principio de la tutela judicial efectiva y la acción de

incumplimiento en caso de no hacerse efectivo las disposiciones contempladas en

sentencias emanadas de organismos internacionales, lo cual se encuentra determinado

en los artículos 75, 93, y 424

4. BIBLIOGRAFÍA

Caso Grijalva Bueno vs. Ecuador, Sentencia de 3 de junio de 2021 (Corte

Interamericana de Derechos Humanos 3 de junio de 2021). Recuperado el 10

de marzo de 2022, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved

=2ahUKEwjh35iOlMD2AhVTkYkEHZ9YDyEQFnoECAkQAQ&url=https%

3A%2F%2Fwww.corteidh.or.cr%2Fdocs%2Fcasos%2Farticulos%2Fseriec_42

6_esp.pdf&usg=AOvVaw0DE_sWQtjZNShdfF8BCKCm

CNDH. (2018). Derechos Humanos. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de ¿Que

son los derechos humanos?: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-

son-los-derechos-humanos

54
Corte IDH. (s.f.). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de

febrero de 2022, de ¿Qué es la Corte IDH?:

https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

Corte IDH. (s.f.). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de

febrero de 2022, de Historia: https://www.corteidh.or.cr/historia.cfm

Enciclopedía Jurídica. (2020). Derechos Humanos. Recuperado el 20 de febrero de

2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-supletorio/derecho-

supletorio.htm

González Domínguez, P. (2014). Implementación de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos en los Sistemas Jurídicos Nacionales: La Doctrina del

Control de Convencionalidad. Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad

=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjrzs7677_2AhVSMt8KHSbIDDQ4ChAWegQIA

xAB&url=https%3A%2F%2Fbiblioteca.cejamericas.org%2Fhandle%2F2015

%2F572&usg=AOvVaw2IxFgbM7haXgmxhkDdjxa2

Informe de Admisibilidad N° 68/02, Caso 12.405. Peticíon 649/01 Vicente Aníbal

Grijalva Bueno (Comisión Interamericano de Derechos Humanos 10 de

octubre de 2002). Recuperado el 4 de marzo de 2022, de

https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/Ecuador.64901.htm

Informe de Fondo N° 152/18, Caso 12.405 (Comisión Interamericana de Derechos

Humanos 7 de diciembre de 2018). Recuperado el 4 de marzo de 2022, de

https://summa.cejil.org/es/entity/yj2akf5qpqd?page=1

legiscomex. (2014). Integracion Regional. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

Celac, ALBA, Mercosur, Unasur y Petro caribe ¿Hacia el desarrollo

55
económico de Latinoamércia y el Caribe?:

https://www.legiscomex.com/Documentos/mercosur-alba-celac-petrocaribe-

actualizacion

Medina Quiroga , C. (2009). Los 40 años de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos a la luz de cierta jurisprudencia de la Corte

Interamericana. Chile: Anuario de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de

febrero de 2022, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved

=2ahUKEwjrzs7677_2AhVSMt8KHSbIDDQ4ChAWegQIEhAB&url=https%

3A%2F%2Frepositorio.uchile.cl%2Fbitstream%2Fhandle%2F2250%2F12673

5%2Flos-40-anos-de-la-convencion-americana-sobre-derechos-humanos-a

Naciones Unidas. (1945). Carta de la ONU. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

Impacto Académico: https://www.un.org/es/about-us/un-charter

Naciones Unidas. (2002). Las Naciones Unidas y la descolonización. Recuperado el

20 de febrero de 2022, de Lista de antiguos territorios en Fideoicomiso y

territorios no autónomos:

https://www.un.org/dppa/decolonization/es/history/former-trust-and-nsgts

Naciones Unidas. (2020). Órganos principales. Recuperado el 20 de febrero de 2022,

de https://www.un.org/es/about-us/main-bodies

Nikken, P. (1994). El concepto de Derechos Humanos. San José de Costa Rica:

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de febrero

de 2022, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad

=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjMycX0-

L_2AhXnkYkEHTcyC84QFnoECCYQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.dere

56
choshumanos.unlp.edu.ar%2Fassets%2Ffiles%2Fdocumentos%2Fel-concepto-

de-derechos-humanos.pdf&usg=AOvVaw27

OEA. (1948). Carta de la OEA. Obtenido de

https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-

41_carta_OEA.asp

OEA. (22 de noviembre de 1969). Departamento de Derecho Internacional. Obtenido

de Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José:

https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

OEA. (2002). Acerca de la OEA. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de Nuestra

estructura: https://www.oas.org/es/acerca/nuestra_estructura.asp

OEA. (2006). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de

febrero de 2022, de ¿Qué es la CIDH?:

https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/que.asp

OEA. (2006). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de

febrero de 2022, de Sistema de peticiones y casos:

https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/peticiones.asp

OEA. (2006). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Obtenido de

http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

OEA. (2010). Derechos Humanos en el ámbito internacional. Caracas: Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de febrero de 2022,

de ttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

OEA, Departamento de Derecho Internacional. (22 de Noviembre de 1969).

Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José.

Recuperado el 13 de Agosto de 2021, de

57
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

ONU. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

Recuperado el 6 de junio de 2021, de https://www.un.org/es/about-

us/universal-declaration-of-human-rights

ONU. (1996). El derecho internacional de los derechos humanos . Obtenido de

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/internationallaw.aspx

ONU. (s.f.). Antecedentes de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

https://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

Prado Ayau, R. (2018). La autoejecutividad de las sentencias dictadas por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. País Vasco, España: Universidad del

País Vasco. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved

=2ahUKEwiEusHG7L_2AhVOZN8KHbHfBRoQFnoECDsQAQ&url=https%

3A%2F%2Faddi.ehu.es%2Fbitstream%2Fhandle%2F10810%2F28834%2FTE

SIS_PRADO_AYAU_RICARDO.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw3ZG

oVZ-8O8yPbtnWWtTv8

Rodgers, K. (Enero de 1984). Organización de Estados Americanos. Obtenido de La

Organización de los Estados Americanos:

https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea72s/ch26.htm#TopOfPage

Salvioli, F. (1996). El aporte de la Declaración Americana de 1948, para la

protección internacional de los Derechos Humanos. Argentina: Universidad

Nacional de La Plata. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved

58
=2ahUKEwiN-

KiojMD2AhVQkYkEHUHhBPkQFnoECCEQAQ&url=http%3A%2F%2Fww

w.derechoshumanos.unlp.edu.ar%2Fassets%2Ffiles%2Fdocumentos%2Fel-

aporte-de-la-declaracion-americana-de-1948-para-la-proteccio

UNHCR - ACNUR. (13 de julio de 2017). Clasificación de derechos humanos según

la ONU. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/tipos-de-derechos-humanos-

segun-la-onu

59

También podría gustarte