Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 4 - G4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Maestría: Maestría en Administración de Empresas

Curso: Economía y Entorno Empresarial


Grupo: Grupo 4

Estudiantes:

 Edwin Hipólito Melgarejo


 Emerson Mondalgo
 Julio Nilo Lira
 José Miguel Remuzgo
 Marco Antonio Mesia Rodríguez

TAREA SEMANA N° 04

Actividad Encargada:

1. Presente un análisis crítico por cada variable del PBI peruano,


contemplando cifras del último año para:

 Consumo privado
 Inversión pública y privada
 Gasto público
 Balanza comercial

Considere cifras objetivas para su análisis, citando la fuente respectiva.

2. ¿Cuáles son los sectores de la economía peruana que mejor proyección


de crecimiento tienen para el presente año? ¿Qué proyectos o eventos
contribuirán con su dinamismo?

Repuesta y Desarrollo:

1. Análisis critico de las variables del PBI en el Perú

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú - BCRP, el PBI del


primer trimestre de 2023 se redujo 0,4 por ciento interanual, con lo cual
se registra la primera contracción de la actividad económica en dos
años.
La caída del PBI se explica por el menor crecimiento del consumo
privado y la disminución de los demás componentes del gasto, en un
contexto de conflictos sociales, ausencia de nuevos megaproyectos
mineros, retiro del gasto relacionado a la pandemia y caída de la
inversión pública subnacional.
Esta informaciones es corroborada por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) quien en su Informe de actualizaciones
Macroeconómicas 2023-2026 refiere que la economía peruana crecería
2,5% en 2023, por debajo de lo previsto en el MMM (3,5%), afectada,
principalmente, por los choques de oferta en los primeros meses del año
como la conflictividad social y los fenómenos climatológicos (ciclón Yaku
y el fenómeno El Niño); además, del contexto externo menos favorable,
el cual se caracteriza, principalmente, por un menor crecimiento de los
socios comerciales.

La variación porcentual de los principales componentes del PBI por el


lado del Gasto al I Trimestre del 2023 se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 01
Variación porcentual de los componentes del PBI al IT 2023

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

 Consumo privado:
El consumo privado es el componente del gasto agregado más
importante y, en el caso de la economía peruana, es equivalente
al 65% del producto bruto interno (PBI). Dado su tamaño, es
considerado determinante en la evolución del PBI y vulnerable a
escenarios de alta inflación y elevado costo de crédito.
El consumo privado del primer trimestre de 2023 en nuestro país
se incrementó en 0,7 por ciento. El resultado positivo del trimestre
estuvo sustentado en el avance del mercado laboral, aunque la
baja confianza del consumidor y el efecto de la inflación sobre los
gastos redujeron dicho impulso.

En tal sentido según el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF,


el consumo privado se mantendrá resiliente ante la recuperación
progresiva del empleo e ingreso; además, del acceso al crédito de
las familias para sostener su consumo. La recuperación
progresiva del empleo y los ingresos de las familias ayudarán a
sostener el consumo privado en 2023.

El mencionado ente sectorial refiere que, el acceso al crédito ha


sido un factor clave para sostener el consumo de las familias. Así,
en febrero de 2023, los créditos de consumo del sistema bancario
crecieron 12,8% en términos reales, aumentando por 18 meses
consecutivos, asociado a un mayor uso de las tarjetas de crédito.

Gráfico Nº 01
Principales componentes del Consumo Privado al IT 2023

 Inversión pública y privada:


Se entiende por inversión pública a la aplicación de recursos con
el fin de adquirir bienes que promuevan el desarrollo de diversas
actividades. Esto con el objetivo de incrementar el patrimonio de
las entidades públicas, ampliar, mejorar, modernizar y reconstruir
los bienes y servicios públicos. En contraste la inversión privada
se refiere a aquella que realizan los agentes que no pertenecen al
sector público. Así, se refiere particularmente a la adquisición de
bienes de capital y otro tipo de activos con el objetivo de generar
una ganancia en el futuro.

Como podemos observar en el Cuadro Nº 01, la inversión privada


se contrajo 12,0 por ciento en el trimestre, explicado tanto por la
contracción en términos reales de la inversión minera (-23,2 por
ciento), como por la caída de la inversión proveniente de otros
sectores (-11,0 por ciento).

Este resultado se atribuye a paralizaciones y menor confianza


empresarial como consecuencia de los conflictos sociales, así
como a la ausencia de nuevos megaproyectos mineros.

El Ministerio de Energía y Minas informó que en el primer


trimestre de 2023 la inversión en el sector minero ascendió a US$
835 millones, monto inferior en US$ 198 millones a lo registrado
en el primer trimestre del año previo. La caída interanual de la
inversión se debió principalmente a desembolsos más bajos en
planta beneficio, infraestructura y desarrollo y preparación.

La contracción de la inversión en los sectores no mineros se


encuentra en línea con la caída del volumen de importaciones de
bienes de capital (-10,7 por ciento) y del consumo interno de
cemento (-15,4 por ciento).

Gráfico Nº 02
Evolución de la Inversión Privada

La inversión pública se redujo 1,0 por ciento respecto al primer


trimestre de 2022, disminución que fue producto de los menores
desembolsos de los gobiernos subnacionales (-18,4 por ciento)
que usualmente se observa en el primer año de mandato de las
nuevas autoridades, aunado a la paralización en algunas regiones
por los conflictos sociales. A nivel de Gobiernos Regionales
resalta la menor ejecución de proyectos en Ucayali, Apurímac,
Pasco, Arequipa, Cusco, Tacna y Puno. A nivel de Gobiernos
Locales destaca la reducción en la ejecución de proyectos en los
municipios de Lima, Puno, Apurímac, Loreto y Cusco.

La inversión del Gobierno Nacional registró un aumento interanual


del 30,2 por ciento, principalmente impulsado por los proyectos de
Reconstrucción: destacan aquellos bajo el Acuerdo Gobierno a
Gobierno con el Reino Unido. Durante el trimestre se
implementaron varios proyectos importantes, incluyendo la
construcción de hospitales de apoyo en las regiones de Piura,
Áncash y Lima, así como proyectos de infraestructura para
soluciones integrales en las regiones de La Libertad, Áncash y
Lima.

 Gasto público:
Son el conjunto de erogaciones que, por concepto de gastos
corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, realizan las
Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos,
para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios
públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las
funciones y objetivos institucionales.

El gasto público disminuyó 5,0 por ciento interanual en el primer


trimestre de 2023. Esta caída se debió en gran parte a la
reducción del consumo público –menor gasto relacionado a la
pandemia—, lo que a su vez fue reforzado por la caída de la
inversión pública de los gobiernos subnacionales.

El consumo público se contrajo 6,0 por ciento interanual en el


primer trimestre, resultado que se explica por el menor consumo
del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Locales, los cuales
disminuyeron 6,0 y 17,3 por ciento, respectivamente, debido al
retiro del gasto por emergencia sanitaria y reactivación.

En relación al presupuesto anual este, asciende a la suma S/


214,790.3 millones; prevé un crecimiento nominal de 9% respecto
al presupuesto del año 2022 y representa el 21% del PBI.
Gráfico Nº 03
Gasto Publico y PBI
 Balanza Comercial
Se denomina balanza comercial al registro de intercambios
comerciales y relación entre las exportaciones e importaciones de
un país durante un período de tiempo determinado.

La balanza comercial tuvo un superávit del orden de US$ 3 655


millones en el primer trimestre de 2023, resultado inferior en US$
237 millones al registrado en el mismo periodo de 2022. Este
resultado se atribuye, en mayor medida, a la caída de los
términos de intercambio y al menor volumen de bienes
exportados.
Esto fue parcialmente amortiguado por el volumen más bajo de
productos importados —en línea con el menor dinamismo del
gasto privado—, y por la caída del precio promedio de
importaciones.

Las exportaciones del trimestre fueron US$ 15 489 millones, lo


que representó una contracción interanual de US$ 1 374 millones
(-8,2 por ciento). La disminución es explicada en mayor
proporción por la caída del precio promedio de las exportaciones
(-6,1 por ciento), en particular de los productos tradicionales (-9,3
por ciento), reflejando los precios más bajos de cobre, zinc, gas
natural, y petróleo y derivados.
En menor escala, sumó la caída de 2,2 por ciento en el volumen
exportado, generada por la disminución de 4,7 por ciento de los
productos tradicionales, destacando harina de pescado, café, oro,
zinc, y gas natural.

Se registraron importaciones por US$ 11 835 millones en el


trimestre, lo que implicó una reducción interanual de US$ 1 137
millones (-8,8 por ciento). Esta caída se asocia, en primer lugar, a
la contracción de 7,6 por ciento de los volúmenes importados,
principalmente en bienes de capital (materiales de construcción) e
insumos industriales (hierro y acero, papeles y textiles). En menor
medida contribuyeron los menores precios de importación (-1,3
por ciento), reflejo de la caída del precio de los insumos
(plásticos, hierro y acero, petróleo crudo, entre otros).

Cuadro Nº 02
Balanza en Cuenta Corriente (incluye Balanza Comercial)
Porcentaje del PBI

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

2. ¿Cuáles son los sectores de la economía peruana que mejor


proyección de crecimiento tienen para el presente año? ¿Qué
proyectos o eventos contribuirán con su dinamismo?

A pesar de la desaceleración del IT 2023 el MEF prevé que el PBI se irá


recuperando de forma progresiva gracias a la disipación de la
conflictividad social, mayor oferta primaria ante el primer año de
producción completa de Quellaveco, la resiliencia de la demanda
interna, y la implementación de medidas económicas en el marco del
plan Con Punche Perú y la atención de la emergencia climática.

Cabe mencionar que el contexto externo es menos favorable este año,


el cual se caracteriza, principalmente, por un menor crecimiento de los
socios comerciales.

Esta recuperación del PBI estará liderada por la mayor oferta primaria -
que favorecerá las exportaciones-, la reactivación de los sectores
asociados a turismo, y la resiliencia de la demanda interna, en un
entorno de disipación de la conflictividad social, y la implementación de
las medidas del Gobierno para reactivar la economía en el marco del
plan Con Punche Perú y para la atención de la emergencia climática.

De acuerdo al MEF los proyectos de infraestructura que podrían


dinamizar la economía están la ejecución de la Línea 2 del Metro de
Lima y Callao, Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, y la continuidad
de las inversiones en el Terminal Portuario Chancay, Terminal portuario
Salaverry y los proyectos de enlace de transmisión eléctrica, en un
escenario de agilización de trámites burocráticos, liberación de
interferencias, y acompañamiento continuo en el proceso de ejecución
de obras por parte del Equipo Especial de Seguimiento de Inversiones
(EESI).

Según el reporte del BBVA-Research entre los principales


acontecimientos a nivel internacional y local destacan:

 Precios de materias primas por debajo de los niveles de 2022,


aunque la demanda de China y los problemas de oferta acotarán
las correcciones a la baja y favorecerán la subida de precios del
petróleo en 2S23.

 Desempeño relativamente bueno de exportaciones por


Quellaveco y gradual normalización de turismo receptivo, y a
pesar de conflictividad social y de ralentización del crecimiento
global en 2023.

 Lanzamiento del plan de reactivación rápida Con Punche


Atención a la Emergencia. El costo fiscal de este plan
representa alrededor de S/ 4 mil millones y las medidas se
agrupan en tres ejes: i) atención inmediata a la emergencia, la
que se vincula con la inyección de liquidez para financiar el
mantenimiento y consolidación de cauces, defensas ribereñas,
canales y drenajes; ii) prevención de riesgos, protección y
resiliencia de infraestructura, asociada al financiamiento de obras
preventivas y correctivas de inversión pública como carreteras,
puentes, colegios, establecimientos de salud, entre otros. ii)
recuperación de la capacidad productiva, que fomentarán
medidas para atender el déficit de vivienda con la implementación
de un paquete de vivienda social y el aumento del Bono Familiar
Habitacional.

Gráfico Nº 4
Escenario Local – Reactivación económica

Fuente: BBVA Research

Fuentes bibliográficas

 Banco Central de Reserva del Perú – BCRP


Informe Macroeconómico IT 2023 (mayo 2023)

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/NotasEstudios/2023
nota-de-estudios-36-2023.pdf

 BBVA Research
Situación Perú (marzo 2023)
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-peru-junio-
2023/

 Economipedia
https://economipedia.com/definiciones/inversion-privada.html

 Instituto Peruano de Economía – IPE


Consumo Privado y PBI (febrero 2023)
https://www.ipe.org.pe/portal/consumo-privado-y-pbi/

 Ministerio de Economía y Finanzas – MEF


Informe de actualización de Proyecciones Macroeconómicas
2023-2026 (abril 2023)
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/
IAPM_2023_2026.pdf

También podría gustarte