Boletin 202120
Boletin 202120
Boletin 202120
Contenido
VOLUMEN 30 - SE 20 -2021
Editorial
Situación epidemiológica de la COVID – 19 en adultos mayores, Perú 2021 (SE 20) 593
590
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Editorial
591
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar – ENDES
2019. Disponible: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/
3. 3. Alkema L, Chou D, Hogan D, et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality
between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal
Mortality Estimation Inter-Agency Group. 2016. [Acceso 30 de octubre de 2020]. Disponible en: DOI: https://
doi. org/10.1016/S0140-6736(15)00838-7
4. 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Encuesta Demográfica de Salud Familiar – ENDES
2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/
6. 6. World Health Organization. Evaluating the quality of care for severe pregnancy complications. The WHO
near-miss approach for maternal health. 2011. [Internet] [Acceso 30 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44692/9789241502221eng.pdf;jsessionid=17B1B674AF
FE9BA25F41196C581747D 0?sequence=1.
7. 7. Ortíz EI, Herrera E, De la Torre A. Extreme Maternal Morbidity: a tracer event to improve the quality
of obstetric care in Latin America. Colomb Med (Cali). 2019; 50(4): 286-92. Disponible en: http://doi.
org/10.25100/ cm.v50i4.4197
592
390
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
“La pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) ha enfatizado las necesidades y
vulnerabilidades que tienen las personas mayores en lo que respecta a su derecho a la salud, con demasiada
frecuencia, no escuchamos sus voces y perspectivas cuando se trata de su atención. Las personas mayores
tienen el mismo derecho a recibir cuidados que cualquier otra persona. Ninguna vida es más valiosa que otra”
(1)
La condición de vulnerabilidad de los adultos mayores merece especial atención, ya que tienen mayor
probabilidad de enfermar gravemente si se infectan y tienen una tasa de mortalidad de 5 a 10 veces mayor
que la de la población general y la COVID-19 puede intensificar este índice (1,2), por otro lado, la infección por
el SARS-CoV-2 (el virus causante de la COVID-19) constituye una emergencia sanitaria a nivel mundial y sus
manifestaciones clínicas son variadas y principalmente implican al aparato respiratorio; la afectación más grave
es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) (3)
Las afecciones que podrían aumentar la probabilidad de enfermar gravemente son el cáncer, la enfermedad
renal crónica, las enfermedades pulmonares crónicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
asma (moderada a grave), enfermedad pulmonar intersticial, fibrosis quística e hipertensión pulmonar; la
demencia u otras afecciones neurológicas, la diabetes (tipo 1 o tipo 2), las afecciones cardiacas (tales como
insuficiencia cardiaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías o hipertensión); los estados de
inmunodepresión (sistema inmunitario debilitado), enfermedad hepática; sobrepeso y obesidad; accidentes
cerebrovasculares o enfermedades cerebrovasculares, que afectan el flujo sanguíneo hacia el cerebro; etc. (4)
En nuestro país, la estructura por edad y sexo de la población está experimentando cambios significativos, tal
es así que la proporción de la población adulta mayor en el 2020 es de 12,7% y en 1950 era 5,7% lo que implica
un envejecimiento de la población; así mismo el 39,1% de los hogares tenía al menos una persona de 60 años
a más. (5)
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Desde el inicio de la pandemia hasta la SE 20 del 2021 en los adultos mayores se han registrado 342 216 casos
de la COVID-19 que representa el 17,8%, del total de casos presentados; en el 2020 los casos registrados
fueron 198 387 (55,3%) y hasta la SE 20 del presente año son 152 829 (44,7%) casos de la COVID-19; las
tasas de incidencia acumulada (TIA) en los años 2020 y 2021 son 45,7 y 35,8 por cada mil adultos mayores
respectivamente. La proporción de casos por sexo fue 52,3% en varones y del 47,7% en mujeres esta proporción
se mantuvo en el 2020 y el 2021. Por otro lado, si lo dividimos por grupos quinquenales veremos que alrededor
del 56% de los casos ocurren entre los 60 a 69 años.
391
593
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
350000
10000
300000
8000
CASOS ACUMULADOS
250000
6000 200000
CASOS
150000
4000
100000
2000
50000
0 0
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
2020 2021
AÑOS / SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS
Ocho departamentos presentan incremento de casos de la COVID-19 en el 2021 con respecto del año 2020
(Tabla 1), siendo Apurímac, Junín, Cusco y Cajamarca los que presentaron los mayores índices de crecimiento
de casos con el 86,2%; 41,4%; 39,8% y el 20,6% respectivamente, asimismo, alrededor del 52% de los casos han
sido reportados en los departamentos de Lima (41,9%); la provincia constitución del Callo (5,4%) y Arequipa
(4,4%).
En el año 2020 los departamentos de Moquegua, Amazonas y Madre de Dios presentaron las tasas de
incidencia acumuladas de la COVID-19 más altas con 98,2; 80,8 y 79,7 personas por cada mil adultos mayores,
respectivamente y hasta la SE 20 del 2021 son los departamentos de Apurímac, El Callao y Junín con 54,8; 49,9
y 45,2 casos de la COVID-19 por cada mil adultos mayores, respectivamente.
En lo referente a las defunciones por la COVID-19 en los adultos mayores, desde el inicio de la pandemia se
han registrado 46 497 defunciones, de las cuales el 26 262 muertes (56%) ocurrieron en 2020 y 20 235 muertes
(44%) se registraron hasta la SE 20 del 2021; la tasa de letalidad fue de 14,0% y 13,2% respectivamente, la
mortalidad por COVID–19 fue de 6,4 y 4,7 defunciones por cada mil adultos mayores en el 2020 y la SE 20
del 2021 respectivamente (Tabla 1); en todo el periodo pandémico el 64,4% de las defunciones ocurrieron en
hombres. En los adultos mayores de 80 años a más, se registró la mayor proporción de fallecimientos por la
COVID-19 (26,4%) seguido del grupo de 65 a 69 años (19,9%), esta proporción se mantiene en 2020 y 2021.
Figura 2. Defunciones por COVID – 19 en Adultos Mayores por Semana Epidemiológica. Perú 2020 – 2021
(hasta SE 20)
1800 50000
1600 45000
40000
1400
DEFUNCIONES ACUMULADAS
35000
1200
DEFUNCIONES
30000
1000
25000
800
20000
600
15000
400
10000
200 5000
0 0
12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
2020 2021
AÑOS / SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS
DEFUNCIONES DEFUNCIONES ACUMULADAS
392
594
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
El 44% de los departamentos presentaron un numero incrementado de defunciones en el 2021 con respecto
al 2020 siendo los departamentos de Apurímac, Pasco y Tacna los que registraron un mayor incremento en
las defunciones en adultos mayores en 189,0%; 96,7% y 73,7%, respectivamente (Tabla 1). La letalidad ha sido
mayor en los departamentos de La Libertad, Ica y Piura en el 2020 y Pasco, Ica y Ucayali hasta la SE 20 del 2021.
Tabla1. COVID – 19 en Adultos Mayores por Departamento. Perú 2020 – 2021 (hasta SE 20)
595
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
3. CONCLUSIONES
• Desde el inicio de la pandemia hasta la SE 20 del 2021 se han registrado 342 216 casos de la COVID-19 que
representa el 17,8%, del total de casos presentados
• La TIA en los años 2020 y 2021 (SE 21) fue 45,7 y 35,8 casos de la COVID-19 por cada mil adultos mayores,
respectivamente.
• La proporción de casos de la COVID-19 por sexo fue de alrededor del 50% entre varones y mujeres.
• Ocho departamentos presentaron incremento de casos de la COVID-19 en el 2021 con respecto al 2020.
Apurímac, Junín, Cusco y Cajamarca presentan los mayores incrementos de casos. E
• En el periodo pandémico se han registrado 46 497 defunciones, con una tasa de letalidad de 14,0% en el
2020 y de 13,2% en el 2021 (SE 20).
• En los adultos mayores, los fallecimientos registrados fueron dos veces más frecuentes en hombres que
en mujeres.
• Once departamentos han registrado incremento de defunciones en el 2021 con respecto al 2020 siendo
Apurímac, Pasco y Tacna los que registran los mayores incrementos.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por
la COVID-19 en las Américas [Internet]. OMS/OPS [citado 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://
www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-
19-americas
2. RodriguesDomingues T, Ascari Umbelino da Silva CE, Ferraz Nascimento GF. Ancianos en vulnerabilidad
social: reflexiones desde la educación popular. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2020;46(3):251-62.
4. Centers for Disease Control and Prevention. El COVID-19 y su salud [Internet]. Atlanta:CDC [citado 1 de
junio de 2021]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/
people-with-medical-conditions.html
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Técnico: Situación de la población adulta mayor
2020 [Internet]. Lima: INEI [citado 30 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-poblacion-adulta-mayor-oct-nov-dic-2020.pdf
596
394
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una afección rara en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los
nervios periféricos, pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y
en el sexo masculino.(1) Es una enfermedad rara que representa la causa más frecuente de debilidad simétrica
flácida aguda de las extremidades y arreflexia que suele alcanzar su pico en un mes, la etiología y patogenia
siguen siendo en gran medida enigmáticas y el síndrome provoca la muerte o discapacidad grave en el 9-17% de
los casos a pesar de la inmunoterapia, en términos de etiología, el síndrome de Guillain-Barré está relacionado
con la infección por Campylobacter, pero menos del 0,1% de las infecciones provocan el síndrome. En términos
de patogénesis, se observan macrófagos activados, células T y anticuerpos séricos contra gangliósidos, pero
su importancia no está clara. (2)
En el mundo se reporta una incidencia anual de 1 a 3 cada 100000 habitantes, suele afectar a personas de
cualquier edad y sexo con 2 picos de presentación: uno en la etapa adulta joven y otra en ancianos, es rara en
niños menores de un año de edad.(3) La incidencia anual estimada en los Estados Unidos es de 1,65 a 1,79
por 100000 personas, se cree que el SGB es el resultado de una respuesta inmune aberrante que ataca el tejido
nervioso, esta respuesta puede ser provocada por cirugía, inmunizaciones o infecciones. La forma más común
de la enfermedad, la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, se presenta como debilidad
motora progresiva, que generalmente comienza en las piernas y avanza en sentido proximal. Los síntomas
suelen alcanzar su punto máximo en cuatro semanas, más de la mitad de los pacientes experimentan dolor
intenso y alrededor de dos tercios tienen síntomas autonómicos, como arritmias cardíacas, inestabilidad de la
presión arterial o retención urinaria. (3)
En el Perú, durante el periodo comprendido entre el 2018 y el primer semestre de 2020, se registraron 1783
casos, el 97% (1735) cumplió con la definición de caso para el SGB establecida en la alerta epidemiológica (AE)
011- 2019 y la AE 008-2020. El 71% (1230) cumplió con la definición de caso sospechoso nivel de certeza 3,
el 21% (369) con caso confirmado nivel de certeza 2 y el 6% (111) con caso confirmado nivel de certeza 1. (4)
En 2021 se actualizo la definición de caso de SGB (5) considerándose como caso sospechoso con nivel de
certeza 3 a pacientes de cualquier edad con debilidad muscular bilateral (ascendente o descendente) simétrica
o relativamente simétrica y flacidez y reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes en extremidades y con
12 horas a 28 días de evolución desde el inicio de la debilidad muscular, como caso confirmado con nivel
de certeza 1 a pacientes con criterios clínicos y disociación albumino citológica en líquido cefalorraquídeo o
electromiografía compatible a SGB; y como caso confirmado con nivel de certeza 2 si solo cuenta con una de
ellas.
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
En el Perú, desde el año 2016 se inicia la vigilancia de Síndrome de Guillain Barré en el marco de los brotes de Zika
en Sudamérica. Para el año 2018 y 2019, se reportó un incremento inusual de casos, que ocasionaron estados
de emergencia en cinco departamentos del país y la emisión de alertas epidemiológicas con la actualización
de la definición de caso basada en la escala de certeza de Brighton, desde que se inició la vigilancia hasta
la semana epidemiológica (SE) 20-2021 se notificaron 1910 casos de SGB, entre casos confirmados (1488) y
sospechosos (422). (Figura 1)
395
597
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
1200
1000
800
Nº de casos
600
400
200
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021*
Años
En el país, hasta la SE20-2021 se notificaron 57 casos de SGB, entre casos confirmados (30) y sospechosos (27),
con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 1,7 por millón de habitantes. Además, se reportaron 02 casos
de defunciones por SGB en el departamento de Lima, con una tasa de letalidad de 3,5%.
Así mismo, Lima presenta el 35,1% (20) de todos los casos a nivel nacional, con una TIA de 1,8 casos
por millón de habitantes, usualmente notifican un caso por semana. (Tabla 1)
Tabla 1. Casos de Síndrome de Guillain Barré por macro regiones y departamentos Perú SE 20-2021*
Fallecidos
Mediana de Rango de casos
Total TIA por millon Casos
Macro- Regiones Departamentos % % confirmados Casos sospechosos % sospechosos casos notificados notificados por
casos habitantes confirmados
por semana semana
En las últimas nueve semanas epidemiológicas, se han reportado un total de 22 casos de SGB, con 10
departamentos que informaron por lo menos 1 caso de SGB, Lima es el que más casos ha notificado (6), sin
embargo, presenta una tendencia estable. (Tabla 2)
598
396
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Tabla 2. Casos y tendencia de Síndrome de Guillain Barré por departamentos y semana epidemiológica *
Por otro lado, de la SE 12 hasta la SE 20, se reportaron 22 personas internadas en 12 hospitales y una clínica,
ninguno reportó incremento (Tabla 3)
Tabla 3. Casos de Síndrome de Guillain Barré por departamentos y hospitales, SE 12-20 2021*
El mayor número de casos notificados de SGB corresponden a la etapa de vida adulto (56,1%), y adulto mayor
(22,8%). No hubo diferencias según el sexo y la presentación ascendente fue la más común (64,9%). (Tabla 4)
599
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Tabla N°4. Casos de Síndrome de Guillain Barré por características, hasta la SE-20 2021*
2021
Caracteristicas
N° (57)
Etapas de vida N° %
Se realizó la revisión de bases de datos desde 2020 hasta la SE 20-2021 y se encontraron 11 casos de SGB luego
de haberse infectado por SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19 (2 a 42 días posteriores a la infección)
entre ellos cuatro mujeres y siete varones, con edades que fluctúan de 6 a 72 años, procedentes de Lima (7),
La Libertad (2), Piura (1) y Ancash (1).
4. CONCLUSIONES
• Desde el año 2016 hasta la SE 20-2021 se han reportado 1910 casos de SGB entre sospechosos y
confirmados, con el mayor incremento en 2019 y una tendencia a la disminución en 2020 y la SE 20-2021.
• El SGB es un evento que es sujeto a notificación. Sin embargo, en estos últimos dos años se ha observado
un comportamiento de descenso en el registro.
• Hasta la SE 20-2021, los departamentos de Amazonas, Arequipa, Cajamarca Huánuco, Ica, Lima, Loreto,
La Libertad, Piura y Ucayali vienen reportando casos de SGB, Lima presento el mayor porcentaje de casos
confirmados de SGB (35,1%).
• El mayor número de casos notificados por SGB corresponde a la etapa de vida adulto y adulto mayor. No
hubo diferencias según el sexo y la presentación ascendente fue la más común.
• A pesar de las limitaciones de las notificaciones, estos hallazgos permiten tener datos basales de la
incidencia a nivel nacional, permitiéndonos comparar y detectar incrementos inusuales. EEn los adultos
mayores, los fallecimientos registrados fueron dos veces más frecuentes en hombres que en mujeres.
398
600
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
4. RECOMENDACIONES
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica a través del monitoreo de notificación y normativa vigente de SGB
y en el contexto de la pandemia del SARS- CoV2.
• Las Direcciones de redes integradas de salud, Direcciones regionales de salud y Gerencias regionales de
salud (DIRIS/DIRESA/GERESA) deberán garantizar a nivel de los hospitales la notificación de casos de SGB,
que permitirá detectar incrementos inusitados en el contexto de la pandemia del SARS- CoV2.
• La GERESAS/DIRESA/DIRIS deberá garantizar la atención de los casos de SGB en los servicios de salud
durante la coyuntura de la pandemia por el SARS-CoV2, con la evaluación de un especialista en neurología.
La evaluación debe contemplar antecedentes epidemiológicos y una evaluación clínica completa con
énfasis en la evaluación neurológica.
• Se deben continuar realizando investigaciones a nivel local para determinar el agente causal y los factores
que predispone al incremento de casos, así como la publicación de los hallazgos de investigación
laboratorial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Jasti AK, Selmi C, Sarmiento-Monroy JC, Vega DA, Anaya J-M, Gershwin ME. Guillain-Barré syndrome: causes,
immunopathogenic mechanisms and treatment. Expert Rev Clin Immunol. noviembre de 2016;12(11):1175-
89.
4. Mateo S. Perfil clínico-epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré en el Perú: Un análisis basado en la
vigilancia epidemiológica 2018 – 2020 (semestre I); 29 (44): 454 – 459. Disponible en: https://www.dge.gob.
pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202044.pdf
601
399
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
A principios del 2014, con el propósito de ampliar la respuesta mundial a las hepatitis virales, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamamiento a la acción centrado en la promoción de la causa y la
concientización, los conocimientos y hechos, la prevención de la transmisión, y la detección, la atención y el
tratamiento (1). Además, en mayo del 2014, la 67.a Asamblea Mundial de la Salud respaldó otra resolución sin
precedentes (WHA67.6), en la que se recomendaba a los Estados Miembros y a la Directora General de la OMS
emprender medidas para garantizar y fortalecer la vigilancia, la prevención, el acceso al tratamiento y el control
de las hepatitis virales en todos los países (2).
En el 2016, en el Perú se aprueba el documento técnico “Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión
Materno Infantil del VIH, Sífilis, y Hepatitis B, en el Perú 2017-2021”, en la cual se establece como objetivos
acciones para reducir la transmisión infantil de hepatitis B al 5%.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), desde el 2000 realiza
la vigilancia de hepatitis B en todo el territorio nacional y desde el año 2017 la vigilancia de hepatitis B en
gestantes. En el presente artículos se analiza la información del último decenio, (años 2012 a la SE 20 del 2021).
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Analizando los casos de hepatitis B reportados en el último decenio, (2012 a la SE 20 del 2021), en el Perú
se reportaron 11231 casos entre probables y confirmados, mostrando una tendencia ascendente del 2012
al 2018 y una disminución de casos del 2019 y 2021, sin embargo, es importante precisar que el descenso
suscitado en el año 2020 guarda relación con la disminución de oferta de los servicios de salud al priorizar la
atención de casos de COVID-19 por pandemia de SARS-CoV-2 (Figura 1)
Del total de casos notificados en el periodo en mención, el 80,6% se reportaron en 6 departamento: Lima,
Ayacucho, Cusco, Arequipa, Junín y Loreto (Figura 2).
Por otro lado, el 52% de casos se presentaron en adultos (30 a 59 años), el 34% en adultos jóvenes (18 a 29
años), 8% en adulto mayor (≥60 años), 4% en niños (0 a 11 años), y el 2% en adolescentes (12 a 17 años)
(Figura 3).
602
400
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Figura 2. Casos de hepatitis B notificados por departamento de diagnóstico, Perú 2012- 2021*
3000 120.0
2500 100.0
Casos de hepatitis B
2000 80.0
Porcentaje
1500 60.0
1000 40.0
500 20.0
0 0.0
401
603
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Figura 3. Casos reportados de hepatitis B por curso de vida, Perú 2012- 2021*
Adulto Joven;
3797; 34%
Adulto; 5858;
52%
El comportamiento de los casos de hepatitis B han sido constante en 6 departamento, sin embargo, el incremento
de casos suscitado en el año 2018, guarda relación con el incremento de casos en los departamentos: Ayacucho
y Lima y Cusco (Figura 4).
Figura 4. Casos reportados de hepatitis B según lugar de diagnóstico, Perú 2012- 2021*
604
402
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
A la SE 20 del 2021 se han reportado un total de 433 casos entre confirmados y probables; el 80% de los
casos se concentran en 8 departamentos, Ayacucho (29.79%), Junín (18.24%), Cusco (16.86%), Lima (7.85%) y
Huánuco (7.85%), (figura 5).
Figura 5. Casos reportados de hepatitis B según lugar de residencia, Perú 2012- 2021*
La vigilancia de gestante con hepatitis B se implementó en el 2017, a la SE 20 del 2021 se ha reportado un total
de 1067 casos entre confirmados y probables, el mayor número de casos se reportó en el 2019, mostrando un
descenso en el 2020 y 2021, años en la cual la oferta de los servicios de salud se vio afectada por la pandemia
de la COVID-19 (Figura 6).
Del total de casos, el 88.6% corresponden a 6 departamento, Lima (21.0%), Junín (17.6%) Ayacucho (16.0%),
Huánuco (13.0%), Cusco (11.5%) y Lima (6.40%), (Figura 7), de los casos reportados solo el 11.3% de las
gestantes registraron antecedente de vacunación contra la hepatitis B.
403
605
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Figura7. Casos de hepatitis B en gestantes según lugar de residencia, Perú 2017- 2021*
606
404
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
El virus de hepatitis B puede transmitirse durante el embarazo por vía transplacentaria con frecuencias que
fluctúan entre 5 y 15%, pero es durante el parto el momento de mayor riesgo, alcanzando un 90%. A través
de la lactancia materna es extraordinariamente bajo el riesgo, por lo que esta no se contraindica. Los recién
nacido que adquieren la infección durante el parto muestran un período de incubación de 30 a 120 días,
posterior a lo cual se observan alteraciones de las enzimas hepáticas, sin importar los síntomas clínicos. La
infección del neonato reviste una gravedad mayor, puesto que en aproximadamente 90% de los casos produce
un estado de portador crónico, en contraste con la infección del adulto, en que se asocia a cronicidad en sólo
el 10% de los casos.
En el periodo del 2012 al 2021 se reportaron 506 casos de hepatitis B en la población menor de 11 años, de
ellos el 37% en niños de 5 a 11 años, el 30% en niños de 1 a 11 meses, el 24% en niños de 1 a 4 años y el 9%
en niños menores de 1 mes (Figura 8).
1 a 11 meses;
149; 30%
1 a 4 años; 123;
24%
Del total casos, el 47.1% (238) registra antecedente de vacunación contra la hepatitis B para la edad, el 25.9%
(131) no registra con vacuna, mientras que en el 26.9% (136) de casos no se pudo determinar el antecedente
de vacunación (tabla 1).
El antecedente de vacunación contra la hepatitis B es mayor en niños menores de 1 año, superando el 50%,
mientras que el porcentaje de niños sin información del antecedente de vacunación es mayor de niños en
niños mayores de 1 año, estos resultados guardan relación con la implementación del registro nominal de
vacunación a partir del 2018.
405
607
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Coberturas de vacunación
Según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV) en los últimos 5 años (2017 al mes de abril
del 2021) llegaron a nacer 2064250 niños, el sistema de vigilancia en ese mismo periodo ha reportado un total
de 92 menores de 1 año con hepatitis B, alcanzando una tasa de incidencia global de hepatitis B de 4.46 por
100000 RN. La tasa de incidencia viene presentado un descenso sostenido, pasando de 6.87 en el 2017 a 1.52
por 100000 recién nacidos (tabla 2)
Tabla 2. Casos y tasa de incidencia de hepatitis en recién nacidos, Perú 2017- 2021*
Incidencia
Año RN Nº casos
(x 100,000 RN)
2017 480,487 33 6.87
2018 494,032 31 6.27
2019 485,261 18 3.71
2020 461,419 7 1.52
2021 144,281 3 2.08
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
*Casos año 2021 a la SE 20
608
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
3. CONCLUSIONES
• En los últimos 10 años de vigilancia del virus de hepatitis B en el Perú, se puede observar un incremento
sostenido de casos entre el 2012 y el 2019, presentándose el mayor número de caso en la población adulta
(52%) seguida de los adultos jóvenes con 34%.
• El 80.6% de casos de hepatitis B del último decenio se concentran en 6 departamentos del país (Ayacucho,
Cusco, Arequipa, Junín, Lima y Cusco).
• Dado que la hepatitis B es una enfermedad inmunoprevenible, una de las actividades clave para prevenir
los casos, es la vacunación en menores de 1 año y en gestantes, por lo que es importante desarrollar
actividades que permitan mejorar estas coberturas tanto en gestantes como en población infantil, como
fortalecer la vacunación del RN en los servicios de neonatologías de hospitales y centro maternos,
principalmente en los departamentos que han reportado la mayor cantidad de casos en los últimos años.
Ocho departamentos presentaron incremento de casos de la COVID-19 en el 2021 con respecto al 2020.
Apurímac, Junín, Cusco y Cajamarca presentan los mayores incrementos de casos.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Llamamiento a la acción para ampliar la respuesta mundial a la hepatitis
[Internet]. Reunión de los asociados mundiales sobre la hepatitis; marzo del 2014; Ginebra (Suiza). Ginebra:
OMS; 2014 (convocada por la OMS) [consultado el 6 de noviembre del 2014]. Disponible en: http://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/250578/WHO-HIV-2016.06-spa.pdf;jsessionid=1FF8873A29A18A198
8A7688A9F4588DE?sequence=1
2. Organización Mundial de la Salud. Hepatitis víricas [Internet]. 67.a Asamblea Mundial de la Salud; del 19
al 24 de mayo del 2014; Ginebra (Suiza). Ginebra: OMS; 2014 (resolución WHA67.6) [consultado el 6 de
noviembre del 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67-REC1/ A67_2014_
REC1-sp.pdf#page=23
609
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021(del 16 al 22 de mayo del 2021)
1. ANTECEDENTES
La varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ) que produce un
sarpullido con ampollas, picazón, cansancio y fiebre. El sarpullido aparece primero en el abdomen, la espalda
y la cara, y puede después extenderse por todo el cuerpo, produciendo entre 250 y 500 ampollas que causan
picazón (1).
La varicela ocurre en todo el mundo. En los países con climas templados, es principalmente una enfermedad
infantil. En las zonas tropicales, los niños adquieren varicela a edades mayores y, por lo tanto, una mayor
proporción de adultos jóvenes siguen siendo susceptibles, lo que resulta en una mayor proporción de casos
que ocurren entre los adultos (2).
El VVZ es un herpes virus extremadamente contagioso. El virus se transmite de una persona a otra por contacto
directo con el exantema de la varicela y por inhalación de las gotículas aerosolizadas procedentes de las
secreciones del aparato respiratorio de los pacientes con varicela o, rara vez, del líquido que contienen las
vesículas cutáneas de los pacientes con varicela o Herpes Zóster diseminado. El virus ingresa en el huésped a
través de las vías respiratorias altas o de la conjuntiva.
El ser humano es el único reservorio conocido del VVZ. La varicela es muy contagiosa y su tasa de infección
es por lo menos de 90% entre personas expuestas (seronegativas). Se infectan por igual ambos sexos y los
individuos de cualquier raza. El virus es endémico en la población general, pero se vuelve epidémico en
individuos expuestos a lugares con climas templados (4).
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
En el país, entre los años 2016 y 2020 se notificaron 39 778 casos, luego del brote de 2016 la tendencia es a
disminuir. Durante este periodo Arequipa fue el departamento con mayor tasa de incidencia con 1 390 casos
en promedio por año.
Para el año 2021 hasta la semana epidemiológica (SE) 20 se han reportado 122 casos de varicela (117 casos
de varicela sin complicaciones y 05 casos de varicelas con complicaciones), alcanzando una tasa de incidencia
acumulada de 0,37 por 100 mil habitantes a nivel país.
En los años 2020 y 2021 se observa una aparente disminución de la varicela, probablemente por el impacto
negativo de la pandemia, que ha ocasionado la disminución de personal en los establecimientos de salud
quienes realizan la captación y notificación de casos (Figura N° 1).
610
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Figura 1. Curva epidémica de casos de varicela por semana epidemiológica, Perú 2016 a 2021*
Los departamentos de Arequipa, Loreto y Pasco fueron los que reportaron las mayores tasas de incidencia
de 2,04, 1,64 y 1,10 por 100 mil habitantes, respectivamente, encontrándose mayor riesgo de transmisión de
varicela en comparación a los demás departamentos. Los casos notificados hasta la SE 20 del 2021 es mayor en
hombres 51,6% frente a un 48,4% en mujeres. No ha ocurrido defunciones hasta la fecha. (Tabla 1)
611
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
El 50% de casos de varicela se encuentran reportados en niños menores de cinco años, seguido de los niños
escolares en edades de 5 a 9 años con 25,4%. (Tabla 2).
Tabla 2 Casos de varicela notificados según grupo de edad, Perú, 2021*
Según la Norma Técnica de Salud N° 141 – MINSA/2018/DGIESP que establece el esquema nacional de
vacunación, el avance óptimo por mes es de 8,3% (5), el país en el primer trimestre del año 2021 ha alcanzado
una cobertura de vacunación de 18,97%, encontrándose por debajo del avance óptimo para el primer trimestre
del año (25%). Los departamentos que alcanzaron las coberturas más altas fueron San Martín y Huancavelica
(entre el 25% y 26%). Ucayali es el departamento con la más baja cobertura (9,9%). (Figura N° 2)
PASCO 21.09074451
TACNA 20.43010753
CUSCO 19.98556999
PIURA 19.63101319
PUNO 19.182068
PERÚ 18.96522158
LAMBAYEQUE 18.21823978
LIMA 17.34883949
AMAZONAS 16.42026414
MOQUEGUA 16.17707902
CALLAO 15.71761761
MADRE DE DIOS 14.86796785
LORETO 14.22570016
AREQUIPA 14.05825243
UCAYALI 9.896384014
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Cobertura de vacunación (%)
612
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
4. CONCLUSIONES
• Del total de casos de varicela reportados hasta la fecha en el país, el 95,9% se presentó sin complicaciones;
Arequipa con una tasa de incidencia de 2,04 por 100 mil habitantes es el departamento con mayor riesgo
de transmisión de varicela.
• Según edad, los más afectados son los niños menores de cinco años (50%) y según sexo, ligeramente
mayor en hombres (51,6%). El SGB es un evento que es sujeto a notificación. Sin embargo, en estos últimos
dos años se ha observado un comportamiento de descenso en el registro.
• En los dos últimos años se observa una aparente disminución de la varicela probablemente por el impacto
negativo de la pandemia para la captación y notificación de casos.
• La cobertura nacional de vacunación contra la varicela en el primer trimestre del año 2021 es 18,97%, por
debajo del óptimo (25%), probablemente debido al impacto negativo de la pandemia para el desarrollo
de los procesos de vacunación.
• La varicela es una enfermedad prevenible por vacuna, por lo que se debe mantener coberturas óptimas y
de esta manera disminuir el bolsón de susceptibles para evitar brotes por varicela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Chickenpox Home. [Internet]. 2019 [citado
28 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
2. Adriana Lopez, MHS; Theresa Harrington, MD, MPH&TM; y Mona Marin, MD. Epidemiology and Prevention
of Vaccine-Preventable Diseases, 13th Edition, [Internet]. 2020 [Citado 28 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/varicella.html
3. Adriana López, MHS; Jessica Leung, MPH; Scott Schmid, PhD; Mona Marin, MD. Manual for the Surveillance
of Vaccine-Preventable Diseases. Chapter 17 [Internet]. 2018 [Citado 28 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt17-varicella.html
4. World Health Organization. Varicella Vaccine-Preventable Diseases. Surveillance Standards. [Internet]. 2018
[citado 28 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/
burden/vpd/WHO_SurveillanceVaccinePreventable_22_Varicella_R2.pdf?ua=1
5. Ministerio de Salud. NTS N° 141-MINSA/2018/DGIESP Norma Técnica de Salud que establece el Esquema
Nacional de Vacunación. [Internet]. 2018 [citado 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://cdn.www.
gob.pe/uploads/document/file/300034/d177030_opt.PDF
613
411
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
% de casos con
notificación x 100,000 hab.
Departamento
% de muestras de sangre
% de lugares
Nacional x 100,000 hbs.
vigilancia integrada
que notifican
Tasa ajustada de
adecuada
Confirmados
Sospechosos
Descartados
días
investigación
domiciliarias
notificantes
en 48 horas
% de casos
adecuada
% Visitas
unidades
Total de
con
%
Amazonas Amazonas 0.00 0.00 0 0 0 0 464 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.00 0.00 0 0 0 0 397 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Apurímac Apurímac 0.00 0.00 0 0 0 0 284 92.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.00 0.00 0 0 0 0 98 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.66 1.70 10 2 8 0 284 100.0 80.0 100.0 75.0 22.2
Ayacucho Ayacucho 0.00 0.00 0 0 0 0 363 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.00 0.00 0 0 0 0 209 84.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.00 0.00 0 0 0 0 151 60.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.00 0.00 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.00 0.00 0 0 0 0 177 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.17 0.45 2 2 0 0 77 98.7 0.0 100.0 50.0 0.0
Cusco Cusco 0.00 0.00 0 0 0 0 354 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.00 0.00 0 0 0 0 418 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.00 0.00 0 0 0 0 332 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ica Ica 0.00 0.00 0 0 0 0 129 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.15 0.38 2 1 1 0 448 100.0 50.0 100.0 33.3 0.0
La Libertad La Libertad 0.00 0.00 0 0 0 0 353 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 0.00 0.00 0 0 0 0 151 75.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.00 0.00 0 0 0 0 328 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.07 0.19 2 1 1 0 81 100.0 50.0 100.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Este 0.12 0.31 2 1 1 0 102 100.0 50.0 100.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0.03 0.09 1 0 1 0 45 42.5 100.0 100.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Sur 0.12 0.31 3 0 3 0 121 100.0 100.0 100.0 100.0 66.7
Loreto Loreto 0.00 0.00 0 0 0 0 301 70.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0.00 0 0 0 0 69 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.00 0.00 0 0 0 0 28 27.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.00 0.00 0 0 0 0 55 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.00 0.00 0 0 0 0 226 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Luciano Castillo 0.00 0.00 0 0 0 0 192 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Morropon Huancabamba 0.00 0.00 0 0 0 0 169 61.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.00 0.00 0 0 0 0 298 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.00 0.00 0 0 0 0 86 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.26 0.69 1 0 1 0 10 22.7 100.0 100.0 100.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.00 0.00 0 0 0 0 203 99.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.00 0.00 0 0 0 0 202 99.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.1 0.2 23 7 16 0 7389 89.6 69.6 100.0 65.2 26.7
614
412
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
2021)
Tasa de notificación
% de oportunidad
< 15 años
Casos notificados
Casos notificados
semanal (incluye
Tasa ajustada x
Tasa ajustada x
Nacional x 100
% Investigación
% Investigación
<= 48 hrs.(*)
adecuadas (*)
<= 48 hrs.(*)
% Muestrsa
adecuada (*)
Nº Casos sin
notificación
notificación
% Muestra
muestra
000
Amazonas Amazonas 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.7 0.0 50.0
Apurímac Apurímac 1.3 3.3 1 92.5 0.0 0.0 0 1 1.3 0.0 0.0
Chanka 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.3 0.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 84.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.0 0.0 0 60.2 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.0 0.0 0 98.7 0.0 0.0 0 2 0.8 0.0 50.0
Cusco Cusco 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Ica Ica 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 7 1.9 42.0 85.0
La Libertad La Libertad 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 6 1.2 0.0 33.0
Lambayeque Lambayeque 0.0 0.0 0 75.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.4 0.0 50.0
DIRIS Lima Este 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.3 0.0 100.0
DIRIS Lima Norte 0.3 0.9 2 42.5 0.0 50.0 0 5 0.8 68.0 66.0
DIRIS Lima Sur 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.2 100.0 100.0
Loreto Loreto 0.3 0.7 1 70.7 0.0 100.0 0 1 0.3 100.0 72.1
Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 27.5 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Luciano Castillo 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 3 1.3 33.0 100.0
Morropon Huancabamba 0.0 0.0 0 61.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.0 0.0 0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.0 0.0 0 22.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.0 0.0 0 99.5 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 99.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.0 0.1 4 89.6 0.0 50.0 0 35 0.4 22.9 75.1
413
615
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
616
414
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, semana
epidemiológica 20, año 2021
Enfermedad de chagas
Departamento
Ántrax (carbunco)
Dengue grave
Total dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)
415
617
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, semana
epidemiológica 20, año 2021
Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea
Malaria P. Falciparum
Direcciones de salud
Leptospirosis (**)
Loxocelismo
Hepatitis B
Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 3 0.70 42 9.84 0 0.00 3 7 0.70 18 23 5.39 118 27.65 84
Junín Junín 77 5.66 140 10.28 3 0.22 1 7 0.07 37 0 0.00 753 55.31 78
Loreto Loreto 5 0.49 71 6.91 11 1.07 4 203 0.39 2 877 85.35 2955 287.57 176
Madre de Dios Madre de Dios 3 1.73 133 76.52 40 23.01 2 995 1.15 1 1 0.58 0 0.00 7
San Martín San Martín 5 0.56 103 11.45 4 0.44 15 123 1.67 40 0 0.00 20 2.22 143
Ucayali Ucayali 3 0.51 121 20.54 9 1.53 19 6 3.23 0 0 0.00 6 1.02 104
Perú 396 1.21 1440 4.41 128 0.39 83 1735 0.25 300 901 2.76 3927 12.04 704
618
416
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Muerte neonatal
Sífilis congénita
Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 3 0 1 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 28
417
619
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, semana epidemiológica
20, años 2020-2021
2020 2021
Departamento Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total
zados nes EDAS zados nes EDAS
SE.20 Acumulado SE.20 Acumulado SE.20 Acumulado SE.20 Acumulado
Áncash Áncash 163 12762 6 206 125 1 12968 378 8320 5 142 84 1 8462
Arequipa Arequipa 295 25967 4 369 74 0 26336 852 19866 10 185 113 1 20051
Huancavelica Huancavelica 168 6862 7 262 22 0 7124 246 5501 13 189 0 0 5690
Lima Región 156 14571 5 300 16 7 14871 353 10866 4 313 45 2 11179
Diris Lima Centro 112 14892 1 444 67 2 15336 332 8837 6 203 253 1 9040
Lima Diris Lima Norte 193 23983 0 432 81 0 24415 489 13141 11 175 23 0 13316
Diris Lima Este 97 15684 3 475 172 9 16159 384 9292 6 292 205 0 9584
Diris Lima Sur 154 11758 3 148 26 0 11906 280 7900 1 148 23 1 8048
Loreto Loreto 456 16738 36 1392 53 2 18130 681 15789 45 1351 16 0 17140
San Martín San Martín 66 4575 1 268 14 0 4843 168 4096 9 200 16 3 4296
Ucayali Ucayali 192 10398 15 598 8 0 10996 483 10181 6 489 3 0 10670
Perú 4047 306671 106 6540 1519 35 313211 9011 222066 149 4878 1322 23 226944
620
418
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud, semana epidemiológica
20, años 2020-2021
2020 2021
Departamento Direcciones de Salud IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total
zados nes IRAS zados nes IRAS
SE.20 Acumulado SE.20 Acumulado SE.20 Acumulado SE.20 Acumulado
Amazonas Amazonas 199 10027 4 102 5 2 10129 468 10085 2 109 8 3 10194
La Libertad La Libertad 202 23444 1 187 117 1 23631 580 10414 1 32 21 0 10446
Lima Región 111 17275 4 309 157 0 17584 481 7800 5 147 47 0 7947
Diris Lima Centro 113 20595 5 374 132 0 20969 416 7914 6 177 38 1 8091
Lima Diris Lima Norte 207 26388 2 314 111 2 26702 508 9777 11 188 4 1 9965
Diris Lima Este 89 22454 3 600 238 0 23054 367 7005 21 354 85 1 7359
Loreto Loreto 619 27237 8 468 94 7 27705 980 25847 16 286 46 4 26133
San Martín San Martín 95 10255 1 121 54 4 10376 379 8929 2 114 27 2 9043
Ucayali Ucayali 336 23803 2 373 59 8 24176 869 17706 21 393 39 6 18099
Perú 4965 457751 59 5060 1781 52 462811 14564 262347 123 2861 627 30 265208
419
621
Caso de tétanos en Huaura – Lima
1. ANTECEDENTES
Entre el periodo que va del 2015 al 2021 (hasta la SE 16) se notificaron un total de 131 casos de tétanos (126
confirmados y 5 probables), con un promedio de 21 casos notificados por año, sin embargo, a partir del 2018,
se observa una tendencia descendente en el número de casos.
1. SITUACIÓN ACTUAL
Entre el periodo que va del 2015 al 2021 (hasta la SE 16) se notificaron un total de 131 casos de tétanos (126
confirmados y 5 probables), con un promedio de 21 casos notificados por año, sin embargo, a partir del 2018,
se observa una tendencia descendente en el número de casos.
El caso corresponde a un menor de 13 años, quien inicia síntomas el 02/05/2021, con síntomas principales
de malestar general, dolor de garganta, sensación de alza térmica no cuantificada, espasmos musculares en
tronco y mandíbula. Por lo que el día 05/05/2021, acude al Hospital Regional de Huacho donde se evidencia
al examen físico rigidez en tronco y mandíbula, así como la presencia de herida en dedo índice de la mano
derecha con signos de necrosis, por lo que diagnostica como un caso de tétanos.
El paciente tenía como antecedentes un esquema incompleto de vacunación después del año de vida, así
como el haber presentado 15 días antes de enfermar una herida en la mano derecha producida al manipular la
cadena de una moto en un taller de mecánica y no haber recibido atención adecuada de la misma.
3. ANÁLISIS DE SITUACIÓN
El tétanos, es una complicación de heridas y lesiones, por lo que es fundamental recibir una atención médica
adecuada de las heridas abiertas contaminadas.
4. CONCLUSIONES
Se trata de un caso confirmado de tétanos en un menor de 13 años, con factores de riesgo para contraer la
enfermedad como esquema de inmunización incompleto y antecedente de herida infectada contaminada no
tratada.
622
420
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
5. RECOMENDACIONES
Difusión de medidas de prevención e higiene en el manejo de heridas de cualquier tipo así como acudir al
establecimiento más cercano para su atención adecuada y oportuna.
623
421
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
0,
0
0
0
,
Leyenda:
1
Eventos nuevos
Eventos en seguimiento
Sin eventos
Leyenda:
EVISAP: Evento de importancia para la salud pública
C: Casos confirmados
IAAS: Infección asociada a la atención en salud
FAS: Fiebre amarilla Selvática
UCI: unidad de cuidados intensivos
UCE: Unidad crítica de emergencia
624
422
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Estratos Nacional
Oportunidad Cobertura Calidad del Seguimiento Regularizació Retroalimentación Puntaje
(%) (%) dato (%) (%) n (%) (%) total
1. 100 1. 100 1. 95-100 1. 95-100 1. 95-100 1. 90-100 A. 90 - 100 óptimo
2. 95-99.9 2. 80-99.9 2. 90-94.9 2. 90-94.9 2. 90-94.9 2. 80-89.9 B. 80 - 90 bueno
3. 90-94.9 3. 60-79.9 3. 85-89.9 3. 85-89.9 3. 85-89.9 3. 70-79.9 C. 70 - 80 regular
4. < 95 4. < 60 4. < 85 4. < 85 4. < 85 4. < 70 D. < 70 débil
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)
En la SE 20 - 2021, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 89,2%, cla-
sificado como bueno. De las 35 DIRIS/DIRESA/GERESA, 14 obtuvieron puntaje mayor a 90%, calificando como
óptimo con un promedio ponderado de 99,6%.
Respecto a los indicadores, la RENACE de manera global alcanzó una calificación buena (89,2%). La calificación
óptima fue para los indicadores seguimiento (100%) y regularización (100%); la calificación considerada como
buena fue para los indicadores oportunidad (97,1%) y cobertura (90,3%). La calificación regular fue para calidad
del dato (84,0%). El indicador más bajo para la SE 20 fue la retroalimentación (76,0%), calificado como regular
(tabla 2).
625
423
Boletín Epidemiológico del Perú SE 20-2021 (del 16 al 22 de mayo del 2021)
En el puntaje final de los indicadores de las 35 DIRIS/DIRESA/GERESAs, se observa que 15 de ellas, obtuvieron
el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)
Del puntaje total, 14 DIRIS/DIRESA/GERESAs fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 11 como bueno
(de 80% a 90%), 9 como regular (de 70% a 80%) y 1 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)
Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 20 - 2021,
notificaron 9677 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, Sanidad de las Fuerzas Armadas,
clínicas y particulares) de las 35 Direcciones de Salud que tiene Perú. Del total de establecimientos de salud,
7873 son unidades notificantes y 1804 son unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas regiones de salud del Perú.
626
424
Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud
627
Centro Nacional de
Viceministerio Epidemiología, Prevención
de Salud Pública y Control de Enfermedades
www.dge.gob.pe