Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
PROYECTO DE GRADO
TEMA MACRO:
La emergencia sanitaria por el COVID-19
ESTUDIO DE CASO:
El impacto social y económico, frente al aislamiento por el covid-19 en el Barrio La
Esperanza
Trabajo previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias
Tulcán- Ecuador
Julio 2020
1
INDICE
1 Delimitación del caso de estudio........................................................................................2
1.1 Introducción.................................................................................................................2
1.2 Antecedentes................................................................................................................3
3 Conclusiones y recomendaciones.....................................................................................12
Listado de anexos
2
1 Delimitación del caso de estudio
1.1 Introducción
Se ha elegido el tema de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y como estudio de
caso: el impacto social y económico, en la ciudad de Tulcán, con el fin de dar a conocer como
la emergencia sanitaria repercutió en la vida social y económica de las personas de Tulcán; es
una crisis a nivel mundial, que afecto a millones de personas, confinándose en sus hogares,
perdiendo contacto social y sus fuentes de trabajo, por preservar su salud.
A pesar de las medidas tomadas por el gobierno de turno, las personas han tenido que
hacer caso omiso, debido a que deben de conseguir el sustento diario para sus familias, el país
vive actualmente en una crisis económica y social nunca antes vista en toda su historia, donde
muchas personas han quedado sin empleo, donde el gobierno no ha sabido manejar de una
manera adecuada, inclusos aprovechándose de la situación salen a flote muchos casos de
corrupción que repercute aún más la crisis económica por la que atraviesa el Ecuador y la
ciudad de Tulcán.
1.2 Antecedentes
Desde la ciudad de Wuhan (China) un virus salió que fue la causa para la aparición del
virus- sars 2 o covid 19 por el mes de diciembre, más tarde sería el causante de una pandemia
3
a nivel global. A causa de eso el 11/03/2020 la OMS declaró el COVID-19 pandemia global,
por tanto, el 11 de marzo se declara por la Ministra de Salud de Ecuador, el Estado de
Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud.
El Gobierno Nacional diseñó una estrategia para evitar la transmisión comunitaria. Las
medidas tuvieron el propósito de incentivar la conciencia y la responsabilidad ciudadana para
evitar una mayor propagación del virus y medida de contención para reducir el impacto,
tomando una medida de confinamiento o cuarentena. Las actividades y la economía del país
se detuvieron, se cerraron las fronteras, lugares de concurrencia masiva como: centros
comerciales, cines, entidades bancarias, etc.
Debido a esto, cada hogar ha tenido que adoptar medidas de protección para cuidar su
salud, aplicando el distanciamiento social, el uso de mascarillas, un adecuado lavado de
manos, el uso de alcohol antiséptico, son algunas medidas que se han adoptado para cuidar la
salud de las personas.
Se aplico un sistema de semáforo a cada provincia, para retornar a una normalidad por
colores, dependiendo de los contagios registrados, que no ha sido efectiva. No se ha sabido
manejar los casos importados de coronavirus, no se realizaron pruebas rápidas a tiempo, para
detectar rápidamente más contagios y evitar la propagación del virus.
Las personas han tenido que irse acostumbrando a convivir con el virus y adaptarse a una
nueva normalidad que ha influido en muchos aspectos como: la salud, la economía, el
4
ámbito social, los deportes, entre otros. Se han visto afectados, el transporte terrestre, los
pequeños negocios, la educación y economía, donde nuestra ciudad actualmente vive una
crisis asfixiante incluso debido al cierre de la frontera con el país vecino (Colombia),
incentivando a que, debido a la falta de trabajo en la ciudad, las personas se ven en la
obligación de realizar contrabando por pasos ilegales al vecino país Colombia, para poder
llevar un sustento diario a su s hogares.
Según la Cámara de Comercio de Tulcán (CCT), el 10% de 3 000 locales puso fin a su
actividad luego del 16 de marzo, cuando entró en vigencia el estado de excepción. Debido a
esta emergencia sanitaria, las personas han tenido que encontrar nuevas fuentes de trabajo,
para poder llevar sustento a sus hogares, ya que muchas personas perdieron sus anteriores
empleos.
Para conocer las maneras de como sobrellevar la vida social en esta emergencia sanitaria,
tomando todas las precauciones necesarias para poder llevar una vida lo más aproximada a la
normalidad en todos sus ámbitos. Este estudio nos ayuda a descubrir como las personas han
buscado maneras de comunicarse y mantenerse en contacto con sus seres queridos y que esto
5
no repercuta mucho en el ámbito social, utilizando la tecnología, para verse mediante una
video llamada, o escucharse mientras dura la cuarentena.
Es importante realizar este estudio para poder comprender la gravedad de esta pandemia y
como la población hace frente al nuevo panorama, las personas deben adaptarse a convivir
con el virus, tomando las medidas de salud recomendadas por la OMS (Organización
Mundial de la Salud).
Describir cómo ha cambiado la vida social de los habitantes del barrio La Esperanza,
debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Covid-19
El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV2, la enfermedad se conoce como Corona Virus
Disease2019=COVID19, puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en
diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay
muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19
(Organización Mundial de la Salud, 2020).
6
Con respecto a los principales síntomas estos pueden ser confundidos con una gripe común o
influenza estacionaria, lo que ocasiona una errada interpretación de los mismos,
convirtiéndose también en un factor importante de contagio, a pesar de ello entre la
sintomatología diferenciada se resaltan: tos, dolor de garganta, fiebre, dificultad para respirar,
dolor de cabeza, entre otros (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Cuarentena
La cuarentena es una de las medidas de salud pública propuesta durante una epidemia y una
pandemia, que tiene como objetivo evitar la propagación de enfermedades infecciosas. La
cuarentena se indica, generalmente, cuando la enfermedad es causada por un virus, puesto
que la transmisión de este tipo de microorganismos ocurre de forma más rápida (Reis, 2020).
Evitando tanto el contacto con otras personas como estar en ambientes cerrados y con poca
circulación de aire, como centros comerciales, tiendas, gimnasios o transportes públicos, por
ejemplo. (Reis, 2020)
Aislamiento social
El aislamiento social se presenta cuando una persona debe alejarse completamente de su
entorno y permanecer en su domicilio de forma obligatoria. Esto significa que debe quedarse
en su casa, no convocar a reuniones en su domicilio ni asistir a ningún tipo de evento o
fiestas.
El objetivo del aislamiento social es frenar los contagios para que los enfermos no colapsen
los hospitales. Esta medida se toma en base a lo que se ha hecho en países como China,
Taiwán, Singapur, Hong Kong, donde el distanciamiento social ha reducido las posibilidades
de transmisión (Gestión, 2020).
Mientras que en la cuarentena las medidas son aceptadas por personas saludables, el
aislamiento involucra a las personas que ya han sido confirmadas con la enfermedad. El
7
aislamiento tiene como objetivo evitar que la persona con la enfermedad transmita el agente
infeccioso, previniendo, de esta forma, la propagación de la enfermedad. El aislamiento
puede ocurrir tanto en el hospital como en la casa y es iniciado inmediatamente después de
que sea confirmada la infección por medio de exámenes específicos (Reis, 2020).
Contrabando
El gobierno calcula que al final de la pandemia 508.000 personas podrían estar solicitando el
bono de desempleo creado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Varias
empresas han reducido del 25 al 50% el salario. ( Jacome, 2020).
8
Los pobladores ecuatorianos cruzan la frontera por picas, trochas y el río Carchi debido a que
el puente internacional de Rumichaca continúa cerrado al tránsito peatonal y vehicular. Para
abastecerse en Ipiales de productos de la canasta familiar, artículos de aseo, entre otros,
aprovechando el diferencial cambiario (1 dólar vale 3565 pesos). Desde Ecuador en cambio
son movilizados: arroz, azúcar, huevos, atún, sardinas, jabón, fideos, detergentes, entre otros,
que son cotizados en territorio colombiano y son parte de la dieta diaria en el vecino país (EL
Comercio, 2020). Véase Anexo N°1
9
A través del cual se pudo comprobar el objetivo general que fue propuesto de la siguiente
manera: analizar cómo ha repercutido, económica y socialmente, en cada uno de los hogares
la crisis causada por la emergencia sanitaria por el virus del covid-19.
10
Se pudo evidenciar que el 52,9% de los encuestados, no cuenta con un trabajo actualmente,
siendo jefes de hogar, no cuentan con recursos económicos, para solventar los gastos del
hogar. En la ciudad de Tulcán existe menos fuentes de empleo así opina el 82,4% a causa de
esta emergencia sanitaria, un 17,6% opina que sí, que hay más trabajo a causa de la
emergencia sanitaria.
Son muy pocas personas que han recibido algún bono, o alguna contribución económica por
parte del estado, el 88,2% no ha recibido ninguna ayuda económica; mientras que el 11,8%
de los encuestados, ha recibido un bono por la emergencia sanitaria para solventar algún
gasto.
Las personas encuestadas el 58,8% opina que el contrabando de mercadería por pasos ilegales
como una manera de trabajar y llevar el sustento diario a sus hogares es bueno; mientras que
el 41,2% opina que es malo. Un 52,9% de habitantes opinan que la Policía Nacional y
Fuerzas Armadas no debería impedir el contrabando de Tulcán hacia Ipiales y viceversa y un
47,1% opina que sí se debe impedir el contrabando por pasos ilegales.
11
la tecnología ha sido beneficiosa, cuando se aplicó la cuarentena y el distanciamiento social;
mientras que el 11,8% opina que la tecnología ha sido perjudicial.
El gobierno ofreció una ayuda económica para solventar la crisis a las personas que más lo
necesiten, sin embargo, no todos se han beneficiado, existe una falta de estudios censales, que
puedan determinar los sectores más vulnerables.
La mayoría de personas ven con buenos ojos el trabajo que procede del contrabando, opinan
que no se debería impedir el contrabando; la Policía Nacional y Fuerzas Armadas tiene como
obligación hacer cumplir las normas que rigen en la Constitución de la República, donde es
prohibido el contrabando y su deber impedirlo.
A pesar del estado de cuarentena muchas personas no respetaron estas medidas, recibieron
visitas, tomando las medidas necesarias y las debidas precauciones de salud, muchos
pudieron compartir con sus seres queridos de manera presencial. La tecnología mantiene
comunicados a todos y hace más fácil soportar un aislamiento social, muchas personas se
comunicaron por WhatsApp, llamadas o Facebook.
3 Conclusiones y recomendaciones
12
3.1 Desarrollo de las conclusiones
Debido a las crisis económica y social a causa de la emergencia sanitaria por el virus del
covid-19, muchas personas perdieron sus trabajos, se les disminuyeron los salarios a las
personas, en la ciudad de Tulcán que ya enfrentaba desde mucho antes una crisis económica,
muchos locales comerciales cerraron, ahora se ve mucho más afectada debido al cierre de la
frontera con el país vecino, todo esto a fomentado para que las personas realicen contrabando
de mercancías por pasos ilegales, para llevar el sustento diario a sus hogares. Debido esto la
Policía Nacional Y fuerzas Armadas han tenido que realizar controles y operativos
El estado implementó una ayuda económica que no ha sabido llegar a los hogares y sectores
más vulnerables, para poder alivianar la crisis económica del país. En cuanto al impacto
social, por la emergencia sanitaria y para evitar la propagación del virus, se aplicó el
aislamiento social. Esto cambió a vida social de las personas de manera negativa, el encierro,
tuvieron que acostumbrarse a nuevas maneras de trabajar, cambiar de rutinas.
La tecnología fue de mucha ayuda, muy beneficiosa y ha facilitado la vida de las personas y
las mantiene comunicadas por las distintas plataformas virtuales como WhatsApp, Facebook,
correo electrónico, zoom, llamadas telefónicas, etc. Así se reduce la distancia y se hace sentir
el afecto de la familia en este tiempo de aislamiento social. A pesar de las medidas de
cuarentena debido a esta emergencia sanitaria por el virus de covid-19, muchos hogares
recibieron visitas familiares.
La emergencia sanitaria por el virus del covid-19, empeoró la crisis económica y social de la
ciudad que ya se veía desde mucho tiempo atrás. Las personas deben proteger su salud y la de
sus seres queridos, tomando las medidas de higiene y prevención respectiva y aplicando el
distanciamiento social.
Muchos negocios se han ido a la quiebra, en estas fechas, ha existido muchos despidos,
rebajas de salarios y muchos sucesos que han perjudicado a muchas personas; sin embargo
13
ciertos negocios y actividades económicas se han incrementado en estas fechas Esta en cada
individuo en ver esto como una oportunidad para salir adelante y emprender en un negocio
propio, el trabajo de comida a domicilio, servicio de encomiendas y muchos más, ya queda en
la creatividad de las personas en salir delante de esta crisis.
No se puede criticar a las personas que trabajan pasando mercadería por los pasos ilegales,
quizás sea la única fuente de empleo que posean, pues lastimosamente no es algo legal y ya
queda en cada quien juzgar.
14
4 Referencia Bibliográfica y anexos
Jacome, G. (4 de mayo de 2020). Empresas y trabajadores: entre los más impactados por el
coronavirus en Ecuador. Obtenido de voanoticias:
https://www.voanoticias.com/coronavirus/coronavirus-ecuador-desempleo
EL Comercio. (13 de Junio de 2020). Los comerciantes de Tulcán e Ipiales piden abrir un
corredor. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/comerciantes-
tulcan-ipiales-corredor-emergencia.html
Gestión. (21 de marzo de 2020). Coronavirus en Perú: ¿Qué significa aislamiento social?
Obtenido de Gestión Política: https://gestion.pe/peru/politica/que-significa-aislamiento-
social-coronavirus-covid-19-nnda-nnlt-noticia/
15
Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por
coronavirus (COVID-19). Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses
Reis, M. (abril de 2020). Cuarentena: qué es, cómo se realiza, cuánto tiempo dura y
cuidados. Obtenido de Tuasaude: https://www.tuasaude.com/es/cuarentena/
16
Fuente: Yajaira Karina Chulde Castillo
Anexo N°: 2 Encuesta
OBJETIVO:
Analizar cómo ha repercutido, la crisis económica y social, en cada uno de los hogares a
causada de la emergencia sanitaria por el virus del covid-19.
INSTRUCCIONES
Esta encuesta es anónima y personal de carácter netamente informativo, agradecemos
responderla con la mayor honestidad posible y de antemano agradecerles por su colaboración.
CUESTIONARIO:
2.- ¿Cree que existe más fuentes de empleo en la ciudad de Tulcán, a causa de la
emergencia sanitaria?
Si
17
No
3.- Usted o algún familiar perdió su empleo, a causa de la crisis económica, causada por
la emergencia sanitaria por el virus del covid-19?
Si
No
4.- La crisis económica causada por la emergencia sanitaria se vio reflejada con una
disminución de su salario?
Si
No
5.- ¿Ha recibido alguna contribución económica por parte del Gobierno, bono por la
emergencia sanitaria, en su hogar?
SI
No
6.- ¿Qué opina del contrabando, por pasos ilegales de mercadería como una manera de
trabajar y llevar el sustento diario, debido a la falta de trabajo?
Bueno
Malo
7.-Usted que opina acerca de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas ¿deberían impedir
el contrabando de Tulcán-Ipiales y viceversa?
Si
No
8.- La crisis causada por la emergencia sanitaria repercutió en su vida social de manera:
Positiva
Negativa
18
9.- ¿Recibió visitas de familiares, en la emergencia sanitaria?
Si
No
10.- ¿Qué medio de comunicación utilizó para comunicarse con sus familiares en medio
de la cuarentena?
WhatsApp
Facebook
Correo electrónico
Llamadas
Zoom
Otros
Beneficiosa
Perjudicial
19
Anexo N°: 3 Resultados obtenidos
17 respuestas
2.- ¿Cree que existe más fuentes de empleo en la ciudad de Tulcán, a causa de la
emergencia sanitaria?
17 respuestas
3.- Usted o algún familiar perdió su empleo, a causa de la crisis económica, causada por
la emergencia sanitaria por el virus del covid-19?
20
17 respuestas
4.- La crisis económica causada por la emergencia sanitaria se vio reflejada con una
disminución de su salario?
17 respuestas
5.- ¿Ha recibido alguna retribución por parte del Gobierno, bono por la emergencia
sanitaria, en su hogar?
17 respuestas
6.- ¿Qué opina del contrabando, por pasos ilegales de mercadería como una manera de
trabajar y llevar el sustento diario, debido a la falta de trabajo?
21
17 respuestas
7.-Usted que opina acerca de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas ¿deberían impedir
el contrabando de Tulcán-Ipiales y viceversa?
17 respuestas
8.- La crisis causada por la emergencia sanitaria repercutió en su vida social de manera:
17 respuestas
22
9.- ¿Recibió visitas de familiares, en la emergencia sanitaria?
17 respuestas
10.- ¿Qué medio de comunicación utilizó para comunicarse con sus familiares en medio
de la cuarentena?
17 respuestas
17 respuestas
23