Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrección Final (Autoguardado) 12 05 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SANTA ANA”

¿CÓMO ESTÁ AFECTANDO LA PRESENCIA DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA


DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO LA VICTORIA DE SANGOLQUÍ?

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Bachiller en Ciencias

Autora: ARGUELLO CASTILLO, Erika Marisol

C.C. 0605418573

TUTOR: Dra. Luz Angélica Buenaño

Sangolquí, julio 2020


2

Contenido
Introducción...........................................................................................................................................2
Antecedentes.........................................................................................................................................3
Definición del problema.........................................................................................................................4
Justificación del Estudio.........................................................................................................................6
Objetivos:...............................................................................................................................................7
Marco Conceptual..................................................................................................................................8
Marco Metodológico............................................................................................................................11
Conclusión............................................................................................................................................20
Recomendaciones................................................................................................................................21
Anexos..................................................................................................................................................22
Bibliografía...........................................................................................................................................24
Trabajos citados...................................................................................................................................24
3

¿CÓMO ESTÁ AFECTANDO LA PRESENCIA DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA


DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO LA VICTORIA DE SANGOLQUÍ?

Introducción

Al confirmarse el primer caso de COVID -19, el 29 de febrero del presente año en la


provincia del Guayas, el país formaba parte de la pandemia que está afectando a todo el
mundo, por lo que el gobierno ecuatoriano se vio obligado a declarar la emergencia sanitaria
en todo el país, siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta decisión conllevo a que todos los ecuatorianos deban cumplir una cuarentena
obligatoria, la misma que de no cumplirse, conlleva a estar expuestos a pagar multas que
incluso son consideradas muy excesivas por la población.

Esto provocó el cierre de grandes empresas, como también emprendimientos que


empezaban a surgir; provocando que paulatinamente muchos ecuatorianos se quedaran
desempleados sin un sustento económico para alimentar a sus familias, mientras que otros se
vieron obligados a aceptar la renovación de sus contratos con reducciones salariales.
Ocasionando un duro golpe en la estabilidad económica del Ecuador, en vista de que el país
ya atravesaba una inestabilidad económica que venía de años atrás.
4

Antecedentes

En el Ecuador, a partir del día 12 de marzo del presente año, se declaró el estado de
excepción a nivel nacional, para prevenir la propagación del virus. Esto ocasionó que las
personas no puedan acudir a laborar en sus empleos, surgiendo una nueva manera de trabajar
desde los domicilios mediante la utilización de los medios de comunicación, lo que se llamo
el tele- trabajo. La presencia del Covid-19 transformó nuestra cotidianidad de forma radical,
causando necesidades económicas en todo el país y particularmente en El barrio La Victoria
ubicado en Sangolquí. La economía es uno de los ejes más importantes de la sociedad en la
que vivimos, por lo que elegí este tema para poder analizar de forma más detallada y compleja
la manera en la cual la pandemia está afectando los hogares del sector.

En La Victoria, considerando que muchas personas que residen en este Barrio, no


tienen un trabajo estable y subsisten del dinero que ganan en el día a día. Situación por la que
todos estamos atravesando, esta crisis nos a ayudado a reflexionar sobre nuestras acciones
equivocadas del pasado y valorar lo realmente importante como es la familia, la salud, la
solidaridad, en fin a todo aquello que hace referencia a los valores humanos, por lo que se
debe dejar en segundo plano a las cosas materiales.
5

Definición del problema

¿Cuáles son los cambios económicos que se generan a partir de la presencia del Covid-
19 y qué medidas a propuesto el gobierno para mejorar la estabilidad financiera de nuestros
hogares?

El Ecuador está atravesando por una emergencia sanitaria provocada por el COVID
-19, lo que generó muchos cambios en el aspecto económico en los hogares del Barrio La
Victoria. Debido a la emergencia sanitaria muchas empresas, establecimientos educativos y
varios emprendimientos, se vieron obligados a cerrar y buscar nuevos ingresos para poder
alimentar a sus familias y subsistir.

Muchas de las empresas, emprendimientos y locales comerciales, se fueron a la


quiebre y se vieron obligadas a cerrar para evitar pagos innecesarias de arriendo, ya que no
llegaron a un acuerdo el arrendataria y arrendador por ello despidieron a sus empleados, lo
que ocasiona un problema de desempleo masivo y de crisis económico en los sus hogares

Estas empresas quebraron debido a la falta de producción, de venta de sus productos y


obviamente a la poca demanda que tenían, por lo que se vieron obligadas a hacer
renovaciones de contratos con sueldos mínimos con sus empleados, buscaron nuevas
alternativas de ventas, como por ejemplo: Las ofertas en redes sociales y las entregas a
domicilio, lo que fue alternativa minoritaria, especialmente para las familias que
emprendieron de esta manera para la estabilidad de muchos negocios, por otro lado, las
personas que trabajan de vendedores ambulantes, en un momento dado se arriesgaron a
seguir con sus labor cotidianos a pesar de las limitaciones y del peligro del contagio, tanto de
ellos como de sus familiares y más aún si no se toman en cuenta las medidas recomendadas
por el Ministerio de Salud , así lo hicieron porque de otra manera no tenían para solventar las
más mínimas necesidades de sus familias.
6

Justificación del Estudio

El estudio del presente tema permitirá conocer cuál es el impacto que está generando
la pandemia, en un barrio donde existen varios emprendimientos, que permiten a muchas
familias vivir, particularmente uno de los casos corresponde a mi familia, ya que mi madre
por la necesidad de tener una fuente de ingresos decidió abrir las puertas de una pequeña
tienda de víveres, ubicada en La Victoria.

El poder investigar cómo está afectando en la economía, me permitirá darme cuenta de


cómo este problema por el que estamos atravesando, puede despertar la creatividad y la
capacidad de los ecuatorianos, particularmente de mis vecinos del Barrio La Victoria, de la
ciudad de Sangolquí, para obtener recursos económicos y poder superar tantos obstáculos
económicos y de salud que durante esta crisis sanitaria se han presentado.
7

Objetivos:
Objetivo General:

 Analizar los cambios económicos que generan la presencia del Covid-19 y qué
propuestas planteó el gobierno para mejorar la estabilidad económica de nuestros
hogares a nivel nacional.

Objetivo Específico:

 Establecer cuáles son los cambios económicos que se han presentado a partir de la
presencia del virus Covid-19
 Identificar posibles soluciones para mejorar la estabilidad económica de las familias
del Barrio la Victoria, ubicado en Sangolquí, Cantón Rumiñahui.
8

Marco Conceptual
Con las palabras de [ CITATION Bup20 \l 12298 ] decimos que (…) el Coronavirus (COVID-
19) es una enfermedad causada por un virus, la cual provoca desde un leve resfriado hasta una
neumonía crónica, ocasionar incluso la muerte. Según la OMS la forma de contagio puede ser
mediante contacto directo con una persona infectada y de forma indirecta, por contacto con
superficies contaminadas.

“La enfermedad mencionada tiene sus orígenes en el continente asiático, en la ciudad de


Wuhan en China. El 31 de diciembre del 2019 la OMS” [ CITATION Bup20 \l 12298 ] recibió
varios reportes con casos de neumonía que afectaban a una gran cantidad de personas, quienes
presentaban cuadros médicos muy similares, al principio se pensaba que podría ser una
intoxicación masiva, pero con la presencia de más casos y gracias a los estudios, se pudo
identificar como un virus muy poderoso.

Según los investigadores no existen aún un tratamiento específico, ni vacuna que prevenga
la enfermedad, científicos que estudiaron este virus lo llamaron coronavirus por su forma
circular y de forma de corona.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó la decisión de declarar al


(COVID-19) como una pandemia debido al registro de contagios masivos que se
produjeron a nivel mundial” [ CITATION JES00 \l 12298 ].

Por otro lado, China, Italia y España se convirtieron en el foco de infección más grande,
eso forzó el cierre de las fronteras de todos los países, como también los vuelos nacionales e
internacionales. Pero esto no impidió que el virus se dispersara por el continente europeo al
igual que en América. El virus no tardó en llegar a nuestro país, donde en apenas unos días,
empezó un contagio masivo a nivel nacional.

En el Ecuador se registró el primer contagio el sábado 29 de febrero en Guayaquil. Las


noticas que se difundieron ocasionaron que todos los ciudadanos estén al tanto de las
precauciones necesarias, como son: adquirir alcohol, gel antibacterial, mascarillas etc., así
como también estar atentos a las disposiciones gubernamentales para la prevención de un
contagio masivo a nivel nacional.

cantón, Rumiñahui En poco tiempo, el virus se dispersó por todo el territorio nacional,
incluyendo nuestro. A la par las autoridades del gobierno tomaron medidas más drásticas
como declarar estado de excepción, igualmente se obligó al cumplimiento de una cuarentena,
9

la cual ya había empezado en otros países. Esta fue una medida que se adoptó para poder
controlar la expansión de la enfermedad, provocando entre los ciudadanos, gran zozobra e
incertidumbre, pues estaban soportando una situación nunca vivida. El aislamiento que se
vive hoy, no solo nos afectó en el área laboral, también en la parte psicológica, social y en el
ámbito más importante para todos, la cuál es la parte económica, ya que con las medias
tomadas por el gobierno hubo un paro laboral a nivel nacional en todas las empresas, ya sean
empresa productivas , fábricas, o centros educativos, generando así un gran desconcierto en
las personas que dependían de las mismas.

“El Gobierno Nacional presentó la noche de este 29 de febrero una cadena nacional
denominada Activados por la Salud, para despejar las dudas de la ciudadanía sobre el
brote en Ecuador de la cepa Covid-19, más conocida como coronavirus. La ministra de
Salud, Catalina Andramuño, afirmó que el primer caso con el virus fue diagnosticado
el viernes 28 de febrero”. (Torres, 2020)

Como resultado de esta situación varias empresas se declararon en quiebra económica,


quedando muchas personas sin sus empleos, los pequeños emprendimientos también
resultaron afectados en gran medida por esta pandemia.

En el barrio La Victoria de Sangolquí, se presenció el cierre de varios negocios,


personalmente conozco y por tratarse de personas allegadas a mi familia algunos casos en que
cerraron o cambiaron el sentido de su trabajo, por ejemplo: una sastrería cuyos propietarios se
vieron obligados a cerrarla y hoy están dedicados a la venta de legumbres, frutas, lácteos, en
fin, alimentos básicos para la supervivencia de las familias. En el caso de mi familia, mi
madre que tenía una papelería también se vio obligada a cerrarla, y emprendió en un nuevo
negocio, una tienda de abarrotes, el mismo que se ha constituido en nuestro soporte
económico, sin embargo, otros negocios de vecinos como restaurantes hasta la fecha no han
podido emprender en nada. Varias familias del barrio que antes de la pandemia eran
empleados, hoy están dedicados a ofertar toda clase de productos en las redes sociales con
entregas a domicilio.

Frente al caos generado por esta emergencia sanitaria, el gobierno nacional, el 10 de


abril del 2020 anuncia la llamada LEY DE APOYO HUMANITARIO, la misma que
pretendía parar la catástrofe económica en la que el país estaba irremediablemente destinado a
caer. Frente a muchos reclamos de los distintos estratos sociales y económicos que
consideraron que esta ley estaba lejos de cumplir los objetivos propuestos, se elaboró una
10

segunda ley llamada LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIA, la misma que fue
publicada el 22 de junio del 2020, y que básicamente deja de lado el “aporte voluntario de los
trabajadores y empresas”.[ CITATION Est20 \l 12298 ]

Lo más destacado de esta ley es que todos los centros educativos fiscales, municipales
o particulares no podrán suspender el registro de asistencia y evaluación de sus alumnos por
retraso justificado en el pago de pensiones mientras dure el estado de excepción. Se prohíbe
el incremento en tarifas o tasas de servicios básicos, hasta un año después del estado de
excepción.

Las aseguradoras de salud privadas no podrán suspender su cobertura por falta de


pago. El IESS extenderá su cobertura por 60 días para las personas que hayan perdido su
empleo durante la emergencia sanitaria. La Junta Monetaria deberá emitir una resolución
para que las entidades financieras lleguen a acuerdos con sus clientes. Se suspende el cobro de
multas e intereses de todos los procesos de matriculación vehicular. El Ejecutivo deberá
definir una política de fijación de precios de los artículos de la canasta básica que será vigente
hasta fines de 2020. Esto buscaría evitar la especulación de precios. (Universo, 2020)
11

Marco Metodológico

El estudio realizado sirve para identificar las consecuencias que está generando la
pandemia del COVID-19, se realizó un estudio previo para identificar los problemas socio
económico, político, cultural e incluso religioso.

Después de una breve descripción del contexto ya manifestado se hizo énfasis en el


tema de la ECONOMÍA de la población del barrio la victoria en Sangolquí la cual
desarrollamos ampliamente los pros y los contras que está dejando el COVI-19

Los métodos utilizados para dicho estudio fueron en primer lugar la observación del
barrio para ir a una breve descripción de cómo está la situación y así dar una breve
explicación en la conclusión.

Después de este recorrido por el barrio y tomando las debías precauciones lo


plasmamos en una muestra estadística; el estudio mencionado se realizó mediante una
encuesta online, se aplicó a un total de 36 personas, de las que 15 son mujeres y 21 son
hombres que oscilaban entre los 18 y 40 años, la encuesta se realizó el día 21 de junio del
presente año a las 15:00 horas.
12

Análisis de Resultados

Pregunta 1. _ ¿Afectó la pandemia del COVID--19 en su trabajo?

  Respuesta Porcentaj
s e
SI 34 94.44%
NO (NO) 2 5.56%
Sin responder 0  
Total 36   Pregunta 1

6% SI
Análisis: NO (NO)
Sin responder

El 94% de los encuestados responden


que les ha afectado la pandemia del COVID-19, 94%

mientras que el 6% no se ha visto afectada,


debido a que ellos siguieron con sus labores sin
ninguna interferencia.

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas se han visto afectadas por la pandemia del COVID-19 debido a que muchas
personas tuvieron que dejar de laborar de manera obligatoria, al igual que muchas otras fueron
suspendidas o despedidas de sus respectivos trabajos.

Pregunta 2. _ ¿Antes del COVID-19 mantenía un trabajo estable?

  Respuesta Porcentaj
s e
SI 28 77.78%
NO (NO) 8 22.22%
Sin responder 0  
Total 36  
13

Pregunta 2

22% SI
NO (NO)

78%

Análisis:

El 78% de los encuestados responden que antes del COVID-19 mantenían un trabajo
estable. Mientras que el otro 22% no tenían un trabajo estable, debido a que las personas
tienen negocios propios o son vendedores ambulantes, jornaleros etc.

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas si mantenían un trabajo estable antes del confinamiento debido a que eran
trabajadores privados o empleados públicos y dependían de una empresa o una institución.
14

Pregunta 3. _ De ser positiva su respuesta (pregunta 2) conteste si su sueldo fue reducido

  Respuesta Porcentaj
s e
SI 20 55.56%
NO (NO) 13 36.11%
Sin responder 3   8.33%

Total 36  

Pregunta 3

8% SI
NO (NO)
Sin responder
36% 56%

Análisis:

El 56% de los encuestados que mantenían un trabajo estable durante el confinamiento,


sufrieron una reducción del sueldo, mientras que el 36% de los encuestados afirman que su
sueldo no fue afectado, de igual manera el 8% no responde a la pregunta debido a que no
mantenían un trabajo estable antes de la pandemia del COVID-19, debido a que ellos tienen
negocios propios o son vendedores ambulantes, jornaleros etc.

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas si mantenían un trabajo estable antes del confinamiento y sus sueldos si se vieron
afectados debido al cierre obligatorio de las empresas.

Pregunta. _4 ¿Tiene un negocio propio que mantenga la economía de su hogar?


15

  Respuesta Porcentaj
s e
SI 16 44.44%
NO (NO) 20 55.56%
Sin responder 0  
Total 36  

Pregunta 4

SI
NO (NO)
44%
56%

Análisis:

El 44% de los encuestados responden a la pregunta de que si tienen un negocio propio


que mantenga la economía de su hogar, mientras que el 56% de los encuestados dice que ellos
no mantenían un negocio propio.

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas no mantienen un negocio propio que pueda mantener la economía de sus hogares
debido a que mantienen trabajos con relación a empresas privadas o públicas.
16

Pregunta 5. _ ¿Qué clase de negocio tiene?

  Respuesta
Tienda de 6
víveres
Papelería y 3
bazar
Educación 3
Contabilidad 2
Veta de ropa 1
Cyber 1
Otros 3
Ninguno 17
Sin responder 0
Total 36

Pregunta 5

Tienda de viveres
Papeleria y bazar
Educacion
17% Contabilidad
Veta de ropa
8% Cyber
47%
Otros
8% Niguno
6%
3%
8% 3%

Análisis:

El 47% de los encuestados responden que no mantienen un negocio propio debido a


que brindan sus servicios a una empresa o compañía , el 17% de los encuestados responden
que mantienen una tienda de víveres, el 8% de los encuestados responde que mantienen una
negocio de bazar y papelería, el 8% de los encuestados responde que brindan servicios
educativos, el 6% de los encuestados responde que brindan servicios de contabilidad ,el 3%
de los encuestados responde que mantienen un negocio de venta de ropa , el 3% de los
encuestados responde que mantienen un negocio de Cyber ,mientras el 8% de los encuestados
mantiene diferentes negocios
17

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas no mantienen un negocio propio que pueda mantener la economía de sus hogares
debido a que dependen de trabajos de otras empresas, ya sean públicas o privadas.

Pregunta 6. _ ¿De qué manera afectó la presencia del COVID-19 en su negocio?

  Respuesta Porcentaj
s e
Positivo 6 16.67%
(Positivo)
Negativo 26 72.22%
(Negativo)
Sin responder 4  11.11%
Total 36  

Pregunta 6

14% 16% Positivo (Positivo)


Negativo (Negativo)
Sin responder

70%

Análisis:

El 72% de los encuestados responden que la presencia del COVID-19 afectó


negativamente en sus negocios, mientras que el 16% de los encuestados responde que la
presencia del COVID-19 les afectó de manera positiva en sus negocios debido a que estas
personas mantienen negocios de venta de víveres y las personas se abastecieron de ellos.

Interpretación:
18

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas dicen que la presencia del COVID 19 afectó de manera negativa en sus negocios
debido a que se dio el cierre obligatorio de empresas, así como de negocios pequeños.

Pregunta. _7 ¿En esta emergencia sanitaria le es posible mantener la economía de su hogar?

  Respuesta Porcentaj
s e
SI 14 38.88%
NO (NO) 21 58.33%
Sin responder 1   2.78%
Total 36  

Pregunta 7

SI
40% NO (NO)

60%

Análisis:

El 58% de los encuestados responden que en esta emergencia sanitaria no les es


posible mantener la economía de su hogar, mientras que el 39% de los encuestados dicen que
en esta emergencia sanitaria si tienen la posibilidad de mantener la economía de su hogar
debido a que tal vez su sueldo no fue reducido o mantienen un negocio propio.

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría las personas


encuestadas manifiestan en esta emergencia sanitaria no les es posible mantener la economía
de su hogar, esto se debe a que a ellos se quedaron sin trabajo estable o sus sueldos fueron
reducidos a la mitad.
19

Pregunta 8. _ ¿Le fue posible acatar las medidas impuestas por el gobierno debido a la
emergencia sanitaria?

  Respuesta Porcentaj
s e
SI (SI) 25 69.44%
NO 9 25.00%
Sin responder 2   5.55%
Total 36  

Pregunta 8

SI (SI)
26%
NO

74%

Análisis:

El 69% de los encuestados responden que sí fue posible acatar las medidas impuestas
por el gobierno debido a la emergencia sanitaria, mientras que el 25% de las personas
encuestadas dice que no les fue posible acatar las medidas impuestas por el gobierno debido a
la emergencia sanitaria.

Interpretación:

De los resultados obtenidos podemos deducir que en su mayoría a las personas


encuestadas si le fue posible acatar las medidas impuestas por el gobierno debido a la
emergencia sanitaria, tratando de prevenir cualquier tipo de contagio.
20

Conclusión
Mediante el estudio realizado de cómo está afectando la presencia del covid-19 en la
economía de las familias del barrio la victoria de Sangolquí tenemos las siguientes
conclusiones

 La presencia de la pandemia generada por el covid-19 afecto mucho en el aspecto


económico del país y particularmente en cada uno de los hogares del barrio de La
Victoria, debido a que muchos se quedaron sin trabajo, a otros les disminuyeron su
salario y varios tuvieron que cerrar sus negocios.
 Si bien es cierto que todos no fueron despedidos de sus empleos, la ley humanitaria
que el gobierno decretó, no favoreció a los trabajadores, ya que se produjo reducciones
salariales muy drásticas
 A raíz de la pandemia muchas micro empresas cerraron por no haber ventas ni
consumidores que transiten las calles
 Las medidas adoptadas por el gobierno no fueron adecuadas ni a tiempo y pensadas
para toda la población ecuatoriana y los que más fueron afectados es la clase obrera.
 Con la crisis económica también se presenció una gran subida de precio en todos los
alimentos principalmente en los productos de primera necesidad mas de ello hubo
especulaciones de precios .
 Muchos habitantes se vieron forzados a buscar nuevos emprendimientos, con el fin de
poder mantener a sus familias y buscaron con creatividad, formas de ofertar toda clase
de productos por los medios de comunicación.
 Las personas que fueron desempleadas buscaron nuevas formas de subsistir a la crisis
convirtiéndose en vendedores ambulantes, a domicilio, de toda clase de productos para
el hogar, así como de comidas.
 Muchas medidas plateadas por el gobierno fueron desacatadas debido a que varias
personas eran incrédulas ante la presencia de la enfermedad y por otro lado la
necesidad de alimentar a su hogar y buscar varias formas de poder conseguir recursos
para sus hogares, aun arriesgándose a contraer esta terrible enfermedad.

De manera general podemos visualizar que, en la investigación realizada durante esta


pandemia en el barrio de la Victoria, ocasiono grandes perjuicios en lo económico, social,
psicológico y religioso en todos los hogares, especialmente a los más vulnerables como son
las personas de la tercera edad, enfermos y personas de bajos recursos económicos.
21

Recomendaciones

De acuerdo a la investigación realizada, existen algunas recomendaciones a tomar en cuenta:

 Todos estos acontecimientos nos dejan varias enseñanzas, de cómo ser mejores
personas, de que el dinero, la posición social, los bienes que se poseen no sirven de
nada ante esta terrible enfermedad.
 No decaer ante las situaciones difíciles, buscar nuevas motivaciones para seguir
adelante y poder sacar adelante a la familia.
 Frente a la crisis económica podemos buscar vías alternativas para sustentar a
nuestras familias como huertos familiares disminución de gastos innecesarios etc.
 Generar actividades que mejoren nuestra salud mental como por ejemplo yoga.
 Se debe ser más solidarios con el prójimo, compartiendo lo poco o mucho que se tenga
con los más pobres.
22

Anexos

1. Proyecto de Grado

1) ¿Afectó la pandemia del COVID--19 en su trabajo?


Si

No

2) ¿Antes del COVID-19 mantenía un trabajo estable?


Si
No

3) De ser positiva su respuesta (pregunta 2) conteste si su sueldo fue reducido 


Si
No

4) ¿Tiene un negocio propio que mantenga la economía de su hogar?


Si

No

5) ¿Qué clase de negocio tiene?


Tienda de
víveres
Papelería y
bazar
Educación
Contabilidad
Veta de ropa
Cyber

6) ¿Cómo afectó la presencia del CODID-19 en su negocio?


Positiva
Negativa
23

7) ¿En esta emergencia sanitaria le es posible mantener la economía de su hogar?


Si
No

8) ¿Le fue posible acatar las medidas impuestas por el gobierno debido a la emergencia
sanitaria?
Si

No

Bibliografía
ARROYO, J. (miércoles de marzo de 200). Redacción Médica. Obtenido de Redacción Médica:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-
19-nivel-mundial-segun-oms-1895

Bupa. (marzo de 2020). COVID-19 Centro de Información. Obtenido de COVID-19 Centro de


Información: https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus

Celi, E. (Viernes de Mayo de 2020). LAS PRIMICIAS . Obtenido de LAS PRIMICIAS :


https://www.primicias.ec/noticias/politica/aprobada-ley-humanitaria-sin-recursos-gobierno/

Juan Sebastián Roldan. (2020). (págs. https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-


de-coronavirus-en-ecuador/#). Quito: Secretaría General de Comunicación.

Roldan, J. S. (2020). Quito : Secretaría General de Comunicació.

Torres, W. (29 de febrero de 2020). PRIMICIAS. Recuperado el miércoles de junio de 2020, de


https://www.primicias.ec/noticias/lo-ultimo/primer-caso-coronavirus-ecuador-28-de-febrero/

UNIVERSO, E. (Viernes de abril de 2020). Lenín Moreno anuncia medidas económicas y llama a un
gran acuerdo nacional ante la triple emergencia que vive Ecuador. CORONAVIRUS , págs.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/10/nota/7810659/lenin-moreno-acuerdo-
emergencia-ecuador-renegociar-deuda-reforma.

También podría gustarte