Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E Dad Media Literatur A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Literatura 1ºBach

- Cantigas de amor: cultas, poemas de amor puestos en boca de un


hombre.
- Cantigas de escarnio o maldezir: poemas satíricos, cultos.

B- LA ÉPICA
• Mester de Juglaría
La narrativa medieval comienza con la poesía épica. Los cantares de
gesta son relatos en verso que relatan las hazañas de unos héroes que
encarnan el sentir del pueblo. Estos relatos se transmitían oralmente gracias
a los juglares. La actividad que llevaron a cabo los juglares se conoce con el
nombre de Mester de Juglaría.
La característica fundamental de la épica fue su carácter oral, este es el
principal motivo por el que la mayor parte de los cantares de gesta haya
desaparecido. Sólo conservamos algunos cantares a través de las crónicas
o restos que han pervivido en los romances: podemos citar Los siete
infantes de Lara, el Cantar de Roncesvalles o el Poema de Mio Cid.
Sin embargo, la épica española tiene rasgos propios:
- El realismo en cuanto a los hechos narrados.
- Los temas heroicos.
- Métrica irregular: tiradas de versos monorrimos con rima asonante
compuestos.
La etapa de apogeo del Mester de Juglaría comprendería la segunda mitad
del siglo XII y la primera mitad del XIII. Posteriormente comenzaría la
etaoa en la que los cantares de gesta se prosificarían en las crónicas. Su
último refugio fueron los romances.

Cantar de Mio Cid


El Poema o Cantar de Mio Cid, compuesto en el momento más esplendoroso
de la épica, cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (1044-1099), un
caballero que participó activamente en la Reconquista durante el reinado de
Alfonso VI.
El manuscrito conservado, de 3730 versos, es una copia del siglo XIV,
aunque la versión original es muy anterior. Según Menéndez Pidal fue
compuesta hacia 1140, cuarenta años después de la muerte del Cid. La
copia manuscrita en que nos ha llegado está firmada por Per Abbat, el
copista. Piensa Menéndez Pidal que la obra sería compuesta por dos

3
Literatura 1ºBach

juglares. Interpretaciones anteriores opinan que hubo un único autor, el juglar


de San Esteban.
El tema del Poema es la recuperación del honor por parte del héroe en sus
vertientes política y familiar. El Cid Campeador es expulsado de Castilla,
tendrá que abandonar su tierra y a su familia. El héroe, humillado por el
destierro, acabará llegando a la cumbre de la fama, tras luchas por su honor
en dos momentos sucesivos:
➢ Primero, como vasallo leal, tiene que hacer méritos, con sus hazañas,
para recuperar el favor real.
➢ Más tarde, como buen padre, ha de reparar el ultraje sufrido por sus
hijas, a manos de sus maridos, los Infantes de Carrión.
La obra está dividida en tres partes:
1) Cantar del destierro. El Cid, desterrado de Castilla por Alfonso VI,
pasa por Burgos, donde nadie lo acoge. Cambia a unos judíos dos
arcas de arena por dinero y marcha al monasterio de Cardeña a
despedirse de su esposa e hijas. Ya fuera de Castilla, conquista varios
lugares a los moros.
2) Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y se reconcilia con el
rey, que permite a su familia reunirse con él. Los Infantes de Carrión,
codiciosos de la fortuna del Cid, se casan con sus hijas.
3) Cantar de la afrenta de Corpes. Los guerreros del Cid murmuran de
la cobardía de los Infantes, quienes con la excusa de llevar a sus
esposas a Castilla las abandonan en un bosque tras golpearlas
cruelmente. El Cid pide justicia al rey y los infantes son juzgados y
condenados. El Poema termina con el anuncio de los nuevos
matrimonios de las hijas del Cid y con la muerte de éste en Valencia.
Características del Cantar:
a) El esquema métrico es el típico de Juglaría: medida irregular, rima
asonante, versos compuestos, tiradas…
b) Sobriedad, sencillez y fuerza narrativa.
c) Frecuentes cambios de narración a diálogo.
d) Uso frecuente de epítetos épicos (piropos).
e) Aparición frecuente de expresiones de acción de gracias.
f) Llamadas de atención al auditorio por parte de los juglares pues no
podemos olvidar el carácter oral de la obra.

4
Literatura 1ºBach

• Mester de Clerecía
La expresión Mester de Clerecía significa oficio propio de hombre cultos.
Se desarrolla durante los siglos XIII y XIV. Sus composiciones son poemas
narrativos con una doble finalidad: enseñar y entretener. Los temas eran
muy variados, aunque predominaban los religiosos.
El principal representante del Mester de Clerecía durante el siglo XIII es
Gonzalo de Berceo, pero también nos encontramos:
• El Libro de Alexandre, que narra la vida de Alejandro Magno.
• El Libro de Apolonio, moralizante poema de aventuras.
• El Poema de Fernán González, el único de carácter épico.
Estos poetas tienen cuidado con la métrica, y reconocen que el hacerlo es
una labor difícil. Utilizan la Cuaderna Vía (cuatro versos alejandrinos
monorrimos).

Gonzalo de Berceo
Primer poeta español de nombre conocido. Nació en Berceo a finales del
siglo XII y murió en la primera mitad del siglo XIII. Clérigo en el monasterio
de San Millán de la Cogolla, pretendió con sus escritos convertir su
monasterio en un lugar de peregrinación.
Sus temas son religiosos, pero los personajes aparecen muy humanizados.
El tono que utiliza es familiar, y su lenguaje es sencillo. Tiene obras de
carácter hagiográfico (sobre santos), pero su obra más conocida es
Milagros de Nuestra Señora; en ella, Berceo, movido por la devoción a la
Virgen, recoge temas de la tradición mariana inspirándose en una colección
latina. La obra está compuesta por veinticinco milagros de la Virgen,
precedidos de una introducción alegórica.
Todos los milagros presentan la misma estructura:
• Presentación del protagonista, un devoto de la Virgen, aunque a veces
un mal cristiano.
• Dicho protagonista padece alguna desgracia o muere.
• La Virgen, de comportamiento más humano que divino, intercede por
él.
• El autor nos exhorta a ser devotos de María.

5
Literatura 1ºBach

Agotamiento de la Clerecía en el siglo XIV


Ya en el siglo XIV encontramos a Juan Ruiz, de quien solo sabemos lo que él
mismo nos dice en su única obra, el Libro de Buen Amor: se llamaba Juan
Ruiz, nació en Alcalá, vivió en la primera mitad del siglo XIV y fue
Arcipreste de Hita, un pueblo de Guadalajara.
Aunque el Arcipreste afirma que su intención es apartarnos del “loco amor”,
su obra es una autobiografía amorosa, en la que cuenta, con bastante
descaro, sus conquistas o fracasos con mujeres de toda condición.
La aventura más famosa es la de doña Endrina, a la corteja en la plaza con
el nombre de Don Melón. Rechazado por ella contrata a la vieja alcahueta
Trotaconventos, que acaba convenciendo a la joven para que acepte.
La obra es un extenso poema en su mayor parte en cuaderna vía, pero se
intercalan fábulas, cancioncillas… El lenguaje es el más rico, variado y
colorista de la literatura medieval, y nos refleja una personalidad
desbordante.

C- LA PROSA
La prosa castellana tiene un carácter tardío, el latín era la lengua de la
iglesia; mientras, el pueblo llano -generalmente iletrado, piensa, habla y
canta en lengua vulgar: de ahí que la poesía épica o la lírica, de carácter oral
se exprese en romance, mientras que la prosa se sigue escribiendo en latín.
Su verdadero nacimiento tiene lugar en el siglo XIII, durante el reinado de
Alfonso X El Sabio; este monarca, poco afortunado en las lides políticas
fue, sin embargo promotor de extraordinarias empresas culturales.
Bajo su reinado el castellano adquiere categoría tanto de lengua oficial como
de lengua de cultura. Su mérito más importante fue el entusiasmo con que se
consagró a traducciones y adaptaciones de obras árabes y hebreas; con
él culmina la labor iniciada en la Escuela de Traductores de Toledo, la cual
desaparecerá tras su muerte. El propio rey escribió de puño y letra una obra
lírica, Cantigas a Nuestra Señora.
La labor iniciada en la corte del rey Sabio será continuada en el siglo XIV por
el Infante don Juan Manuel, su sobrino.
Será el cuento un género literario muy difundido durante la Edad Media,
debido no sólo al gusto por contar historias y oírlas contar, sino además
porque se consideró que era el mejor medio para transmitir una enseñanza,

También podría gustarte