Finales Fisio
Finales Fisio
Finales Fisio
Al utilizar corriente galvánica se producen dos tipos de efectos según consideremos las estructuras
ubicadas entre los dos polos o en contacto inmediato con los polos, efectos interpolares para los
primeros, y efectos polares para los segundos.
a) Provoca un desplazamiento iónico a nivel celular, que se da por la atracción y repulsión de los
distintos iones según su carga, lo que genera un aumento de la permeabilidad de la membrana
celular, por lo que mejora el trofismo y la actividad celular.
b) Producción de calor.
Por otro lado, tenemos los EFECTOS POLARES estos van a depender de la polaridad.:
1. En el polo negativo se forma una base muy fuerte, hay alcalinización de los tejidos y aumento del
ph. Puede producir licuefacción de los tejidos y si la intensidad es muy alta una quemadura alcalina:
consistencia húmeda, bordes sin delimitar y liberación de H+
2. En el polo positivo se produce una reacción ácida, hay acidificación de los tejidos con disminución
del ph, se produce la coagulación de los tejidos y si la intensidad es muy alta, una quemadura ácida
de consistencia dura, seca, con costras y bien delimitada.
Si la aplicación de las corrientes rusas es a distancia del proceso tumoral, por ejemplo, para el tratamiento
de una lesión en miembro superior, sí, aplicaría este tipo de corrientes.
Tienen también como característica presentar una base de corriente galvánica que corresponde a un
10-20% de la intensidad de la corriente diadinámica.
DIFÁSICA FIJA: Es una corriente rectificada en onda completa con frecuencia de 100 Hz.
Los impulsos tienen una duración de 10mseg, no hay pausa. (como tratamiento inicial)
MONOFÁSICA FIJA: Es una corriente rectificada en semionda con frecuencia de 50 Hz. Los
impulsos tienen una duración de 10 mseg y una pausa de 10 mseg. (Estimulación no
específica del tejido conectivo y condiciones dolorosas espasmódicas)
CORTOS PERÍODOS: corresponde a 1 seg. de difásica fija y 1 seg de monofásica sin
reposo. (Tratamiento de dolores no espasmódicos)
LARGOS PERÍODOS: 10 seg de monofásica fija y 5 seg de difásica fija, donde una
semionda es modulada en intensidad desde un valor mínimo al máximo. Posee un efecto
analgésico favorable y persistente.
Técnica de aplicación:
Como regla general se utiliza una corriente galvánica de base de 2-3 mA, luego se va subiendo la
intensidad en un tiempo de 20-40 seg, hasta que el paciente describe una sensación de cosquilleo,
tirantez o vibración, pero sin dolor alguno.
El tiempo total de aplicación no debe superar los 10-12 min.
TENS es la estimulación nerviosa transcutánea con el objetivo de obtener analgesia. Se trata de una
corriente de baja frecuencia e intensidad.
Los tiempos de aplicación pueden ser:
Se llama fenómeno de acomodación a la capacidad que tiene el músculo (sano) de adaptarse u oponerse a
la acción de la corriente estimulante de ascenso lento, aumentando su umbral de excitación, de manera que
cada vez se necesita mayor intensidad de corriente para ser estimulada.
7. Curva i/t características, datos que aporta y definiciones:
La curva intensidad/tiempo nos proporciona datos sobre la respuesta muscular en relación con la
intensidad y duración del estímulo.
a) REOBASE: es la intensidad mínima necesaria para producir contracción umbral con un tiempo
considerado infinito. (valores normales: 0,4 a 8,5 mA)
b) PUNTO O TIEMPO ÚTIL MUSCULAR: Es la mínima intensidad con el mínimo tiempo
Es el tiempo correspondiente al punto en que la curva comienza su ascenso.
Indica el tiempo del impulso óptimo para emplear como tratamiento directamente sobre la fibra muscular.
En un músculo sano los valores normales se encuentran entre 0,2 y 7ms. Para el tratamiento usaremos
una intensidad mayor que la reobase ya que no buscamos la contracción mínima si no la más efectiva.
Este punto se desplazará hacia la derecha y hacia arriba mientras mayor denervación exista.
c) UMBRAL FARÁDICO: mínimo de intensidad necesaria para la respuesta motora con un impulso
cuadrangular localizado en el escalón.
d) PUNTO O TIEMPO ÚTIL NERVIOSO: es el tiempo correspondiente al punto en que la curva reinicia
su ascenso. Indica el tiempo de impulso óptimo para utilizar como tratamiento sobre la fibra nerviosa.
Los valores normales se encuentran entre 0,1 y 1ms.
e) CRONAXIA: es el tiempo necesario para obtener una contracción umbral con una intensidad del
doble de la Reobase. (valores normales: 0,04 a 0,58 ms)
f) RAMA REOBÁSICA: es el tramo de la línea cuadrangular que va desde el punto de tiempo útil
muscular hasta el punto de reobase. Si la rama reobasica se encuentra corta y alta, refleja pérdida
de capacidad de respuesta, si es larga y baja, refleja hiperexcitabilidad
g) RAMA CRONAXICA: es el tramo de línea cuadrangular que se extiende desde el punto de tiempo
útil muscular hasta su final, ascendiendo, pasando por la cronaxia hasta llegar a la vertical de 0,05ms
y 60-80mA.
h) ANGULO FUNCIONAL: determinado por las ramas reobasica y cronaxica, su vértice es el TUM
(Tiempo útil muscular). (valores normales: 165° a 170°)
Las corrientes interferenciales o de Nemec, son corrientes que se dan por la unión de dos corrientes
alternas, una de 4000 Hz y otra de 3900 Hz que se entrecruzan en el organismo y dan como
resultado una corriente de 100 Hz que es la causante de la contracción Isométrica. La modulación de
estas dos frecuencias en el interior del organismo se realiza con el fin de evitar la sensación molesta
que genera el paso de corriente de baja frecuencia en la piel.
Su aplicación puede ser tetrapolar o tripolar.
La dosificación utilizada va de 15-40 min por sesión, día por medio y la intensidad será la que tolere
el paciente y la calidad de contracción muscular.
En este experimento Leduc unió dos conejos por medio de electrodos empapados en agua para
cerrar el circuito, que se formaría al aplicar a un conejo el ánodo(+) y a otro el cátodo (-). El ánodo
fue empapado con una solución con estricnina(+) y el cátodo con una solución con cianuro (-). Al
hacer circular corriente, ambos conejos murieron. Esto demostró que la estricnina fue rechazada
hacia el organismo y lo mismo sucedió con el cianuro. Luego repitió la experiencia, pero cambió la
polaridad y ninguno de los dos conejos murió.
Magneto primero.
Luego Corriente exponencial o triangular ya que se necesita una corriente de subida lenta para evitar
el fenómeno de acomodamiento y así solo estimular al músculo denervado.
12.En un post parto qué técnica utilizarías, por qué y para qué
En caso de post parto sería recomendable realizar electrogimnasia en la pared abdominal, ya que suele
presentar debilidad a causa de la distensión. utilizando esta técnica buscamos fortalecer la pared
abdominal.
Por otro lado, suelen quedar secuelas en la musculatura del suelo pélvico, por lo que para lograr una
concientización sobre el mismo y fortalecerlo, en este caso utilizará la técnica de biofeedback.
Técnica de aplicación:
a) Directa:
• Bipolar: dos electrodos cubiertos por un material absorbente, donde el medicamento se coloca en
forma de solución electrolítica en una gasa fina sobre el área a tratar.
• Tripolar: comúnmente utilizada para regiones articulares, consiste en una bifurcación de la terminal
colocada a cada lado de la articulación, con la medicación correspondiente. El polo cierre, que no
lleva medicación, se coloca en el lado opuesto al de la región a tratar (superficial: electrodos en un
mismo plano – profundo: electrodos enfrentados)
b) Indirecta:
• Baños 2 – 4 cubetas
• Baños de Stanger: Tratamiendo reumatológico
14. ¿Qué es mep?
Es una técnica que utiliza una microcorriente galvánica percutánea, a través de la piel, con la finalidad de
provocar una respuesta inflamatoria controlada.
La electroanalgesia inducida por su electroestimulación se indica tanto para algias crónicas como agudas de
cualquier etiología y para estados inflamatorios en gral.
Características:
- basa su accionar en la galvanodetección para ubicar los puntos en los que debe ser aplicada la
estimulación
A1: estimulo exponencial de 30 mseg de duración y 50 mseg de pausa para procesos álgidos o
inflamatorios de características evolutivas crónicas.
A2: estímulo exponencial de 10 mseg de duración y 20 mseg de pausa para procesos agudos y
agudización de procesos crónicos y arteriopatías periféricas.
Trenes de onda de 500 mseg de estímulo y 500 mseg de pausa para ambas corrientes.
18. Desarrolar interferenciales
Las corrientes interferenciales son las corrientes que se dan por el entrecruzamiento de dos corrientes
alternas sinusoidales moduladas en frecuencia e intensidad. Se utiliza una corriente de 4000hz y otra de
3900hz que al cruzarse dentro del organismo dan como resultado una corriente de baja frecuencia 100hz.
Este tipo de corrientes son utilizadas principalmente por su efecto excitomotriz. Al utilizar dos corrientes de
media frecuencia, se reduce al mínimo la molestia que generaría el paso de corriente de baja frecuencia por
la piel. Debemos tener en cuenta su técnica de aplicación ya que la colocación de los electrodos debe ser de
manera que las corrientes se entrecruzan. Al utilizar la técnica tetrapolar se deben colocar los electrodos
dos, en el polo proximal y dos en el distal, logrando el entrecruzamiento sobre el vientre muscular. Si se trata
de un músculo triangular por ejemplo sería recomendable utilizar la técnica tripolar.
Su principal efecto es la contracción muscular con la consiguiente hipertrofia.
Al generar contracción muscular también tiene efecto sobre los vasos sanguíneos y linfáticos por el efecto
de bombeo.
Las utilizaría en atrofia muscular, cuando el músculo afectado presenta fibras sanas, con fines
estimuladores.
Su acción es sobre todo analgésica y eutrófica. Además, posibilitan la iontoforesis y pueden asociar a
sus propiedades las de la solución medicamentosa.
Las indicaciones son las mismas que para las corrientes diadinámicas, pero su eficacia es quizás menor.
Los objetivos o indicaciones para los que se suele utilizar estas corrientes son:
● Evitar la atrofia muscular, previniendo la fibrosis muscular, cuando el músculo afectado presenta
fibras sanas, pese a su estado degenerativo; con fines estimuladores.
● Reintegración de las partes activas de un músculo, pese a la pérdida de sensibilidad.
● Eliminar movimientos compensatorios, en casos de parálisis fundamentalmente.
Esta técnica está contraindicada en: Afecciones del S.N.C., como miopatía, esclerosis múltiple, etc. Cuando
las células motrices del asta anterior de la médula están destruidas. Área cardiaca, en el abdomen o espalda
en úteros gestantes, en el trayecto o proximidad de prótesis o elementos metálicos que pudiera presentar el
paciente.
Final del año pasado con respuestas a revisar
Caso clínico 1
Recibe en su consultorio a una paciente pos-parto con flacidez abdominal y usted decide realizarle
electroterapia
a) ¿Por qué?
Porque la electroterapia genera electroestimulación y contrarresta la debilidad muscular. Además
previene la atrofia muscular y ayuda a aumentar el volumen y la potencia muscular, favoreciendo el
reclutamiento de fibras.
c) ¿Que parámetros de Intensidad, ancho de pulso y Tiempo aplicaría? Utilice unidades apropiadas
Tiempo: 15 a 45 minutos.
Intensidad: se evalúa en base a la calidad de la contracción muscular. Se comienza con intensidades
bajas y se va aumentando hasta obtener la contracción satisfactoria.
Ancho de pulso:
Caso clínico 2
Recibe en su consultorio un paciente con Parálisis facial y usted decide realizarle electroterapia.
a) ¿Por qué?
Utilizaría electroterapia, en este caso corriente galvánica exponencial, con el objetivo de generar
hiperemia en la musculatura y favorecer su vascularización y por lo tanto su trofismo.
c) ¿Qué parámetros de intensidad, ancho de pulso y tiempo aplicaría? Utilice unidades apropiadas
En relación con la intensidad, al utilizar electrodos pequeños colocaríamos 0,5 mA.
En relación al tiempo: de 15 a 30 minutos (EN ESNM ES HASTA QUE SE FATIGA EL MÚSCULO)
Ancho de pulso: el dado por el TUE de haber realizado una electromioevaluación.
a) ¿Por qué?
Utilizaría electroterapia (en este caso electroanalgesia con corriente EMAR) para tratar su dolor lumbar,
con el objetivo de generar un efecto antálgico, analgésico y de sedación sin tener contraindicaciones por
su proceso oncológico.
c) ¿Qué parámetros de intensidad, ancho de pulso y tiempo aplicaría? Utilice unidades apropiadas.
En relación al tiempo, luego de realizar la galvanodetección deberíamos estimular 3 minutos por punto
sin sobrepasarnos de los 15 minutos por zona.
En relación a la intensidad sería correcto utilizar entre 1 a 3 mA.
Ancho de pulso: A1 30 ms, A2 10 ms.
Unidireccional/Continua
Directa
Al periodo en el que se cierra el circuito de una corriente y la intensidad aumenta paulatinamente hasta
llegar al punto estacionario.
- Reacciones de oxidación
- Ph ácido
- Vasoconstricción
Para definir la intensidad se basa en la ley de todo o nada, la intensidad debe ser la necesaria para obtener
una contracción, por debajo del umbral el músculo no responderá.
Para definir el tiempo necesario debemos obtener antes la cronaxia, lo que nos dará el tiempo necesario
para obtener una contracción
La frecuencia será de baja hasta 1500hz, mediana entre 1500hz y 5000hz y alta en más de -
La experiencia de Leduc utilizó dos conejos a los que se le conectó un electrodo a cada uno, de los cuales
uno estaba bañado (su gasa correspondiente) en estricnina y el otro con cianuro. En el primer intento
fallecen los dos conejos, pero en el segundo, al invertir la forma de colocar las sustancias (colocaron la
estricnina en el – y el cianuro en el +), ninguno de los dos conejos murió, y por ende demostraron que los
anteriores no habían muerto por el mero contacto con las sustancias, sino por el rechazo de los iones, que
fue la causa de por qué estas ingresaron a su organismo.
6.- Describa la aplicación de Iontoforesis en una rodilla.
Técnica directa bipolar transversal: electrodos con algodones embebidos en agua interpuestos en las caras
laterales de la rodilla.
Aplico la medicación en una gasa que este entre el algodón y la piel en el electrodo que tenga su misma
polaridad para que pueda ser absorbida por rechazo de cargas.
Se inicia con periodos cortos, de 5 a 10 min para ver si hay alguna respuesta adversa y luego las sesiones
rondan los 15/20 min.
Como en general se utilizan corrientes galvánicas para esto, por ello debemos controlar que los efectos de
la medicación no sean contrarios a los propios de la corriente en sí.
Test de las burbujas: se sumergen los electrodos en agua con cloruro de sodio que aumenta su
conductibilidad.
Entorno al electrodo negativo se observan numerosas burbujas por la presencia de hidrógeno (gas).
En cambio, entorno al electrodos positivo se ven escasas burbujas y de movimiento lento por las presencia
de oxígeno
La mínima intensidad necesaria para producir una contracción umbral en un tiempo que se considera infinito
(1000ms)
- La zona a tratar debe estar descubierta y debe quedar entre ambos electrodos
- Procurar que los electrodos estén sujetos y adaptados a los contornos corporales
- Usar algodón embebido en agua corriente interpuesto entre electrodos-piel sobrepasando 2cm los
electrodos y de 1/2cm de espesor
Las técnicas de aplicación de la corriente galvánica se dividen en dos grandes grupos, las directas y las
indirectas.
Las técnicas directas son aquellas en las que los electrodos se encuentran en contacto con la superficie
corporal por medio de algodones embebidos en agua y se dividen en: Transversal, longitudinal, ascendente
y descendente.
Las técnicas indirectas son las que son realizadas por medio de baños, que podrán ser totales o parciales.
La zona a tratar se encuentra sumergida y los electrodos se colocan dentro a distancia de la zona.
11.- Si tengo un paciente operado de Cancer de próstata y viene atenderse por una parálisis facial, que
agentes de F2 puedo utilizar y xq?
Podría utilizar estimulación selectiva neuromuscular con corriente galvánica exponencial para trabajar
específicamente el/los músculos que se encuentren afectados.
El antecedente de cáncer de próstata no sería una contraindicación en este caso porque los electrodos se
utilizarían lejos a la zona de antecedente tumoral.
Son líneas quebradas que se ubican en la rama cronáxica de la curva I/T y denotan el reclutamiento de
nuevas unidades motoras dando un pronóstico favorable de recuperación. Cuanto mayor sea la cantidad de
escalones de reinervación, más favorable será el pronóstico.
Tiempo necesario para obtener una contracción umbral con una intensidad que sea el doble de la Reobase.
Tiempo útil exponencial que es el mínimo tiempo con la mínima intensidad y se encuentra en la porción más
inferior de la curva AT.
A partir del TUE se obtiene el tiempo de aplicación del impulso que no debe variar y la intensidad que será
alrededor de 20% mayor a la arrojada por el TUE
15.- ¿Qué debo hacer cuando estoy estimulando a un paciente con una parálisis periférica y disminuye la
contracción muscular?
Cuanto más lento sea el crecimiento de la curva, mayor será la intensidad requerida para estimularlo.
17.- En un paciente hemipléjico ¿qué valores significativos me daría una curva para su tratamiento?
Ningún valor significativo porque las curvas arrojarían valores normales por no tratarse de lesiones
periféricas sino a nivel central.
El índice de adaptación es un dato que surge de la relación entre las dos curvas, más específicamente, de la
relación entre el umbral galvano-tétanos (valor de la intensidad necesaria para obtener una contracción
umbral con un tiempo de 1000ms) y la reobase (la intensidad mínima necesaria con la que vamos a
conseguir una contracción umbral en un tiempo considerado infinito).
Su utilidad radica en que el valor de este índice determina el grado de disminución funcional. Cuanto menor
sea este valor, mayor es el grado de lesión.
(utilidad de diagnóstico)
19.- Si tenemos que realizarle Iontoforesis en gemelos a un paciente parapléjico, que técnica utilizaría?
De estar intacta la sensibilidad de la zona podría utilizarse la técnica directa bipolar longitudinal
20.- Si tienen un paciente de 10 años con dolor en la rodilla pueden realizarle corriente Galvánica?
Sí,podría utilizarse la corriente galvánica con iontoforesis por ejemplo que es indicada en niños mayores a
6/7 años.
- las primera sesiones son de 5mins aprox y que las finales alcanzan un máximo de 15mins
1. Paciente operado de cancer de vejiga hace 4 años con dolor lumbar. Qué tratamiento de F2 usaría y
justificar
EMAR o TENS siendo ambos tratamiento de electroanalgesia sin contraindicaciones en procesos
oncológicos.
2. Paciente de 25 años operado de ligamentos cruzados con atrofia de cuádriceps. Qué tratamiento de
F2 usaría y justificar.
Biofeedback también se puede hacer: a través de las señales el paciente va reclutando más fibras
motoras elevando la curva hacia arriba
Los electrodos se colocan en los extremos distal y proximal de la masa muscular del grupo a tratar
conectados en forma de X.
Todos estos electrodos metálicos deben estar cubiertos de algodón humedecido en agua corriente.
7. La corriente EMAR es
Intensidad de 1 a 3 mA.
10. Una corriente alterna de 50 c/s rectificada en semiondas de 10ms de pulso por 10ms de pausa
corresponde a: CP-LP-MF-RS-Ninguna
la MF
DF: corriente rectificada en onda completa. Impulso de 10 ms, sin pausa entre impulsos. Frecuencia de
100hz.
LP: 10seg de monofasica fija, 5 seg de difasica fija, semionda modulada en intesidad desde una valor
minimo a un valor maximo.
Intensidad de 1 a 3 mA
Biofeedback que es el tratamiento indicado para aumentar el control muscular del piso pélvico. Al ser
mujer se utilizaría un sensor EMG vaginal.
15. Con frecuencias de 20-50hz se produce contracción de fibras lentas con actividad anaeróbica:
FALSO. Esa frecuencia estimula las lentas pero tienen actividad aeróbica.
16. Las corrientes Aussie fueron las primeras en tener rampas: FALSO (fueron las rusas)
18. Cuando un músculo atrofiado por desuso se fatiga mientras se realiza electroestimulación: q debo
hacer??
19. Un deportista de alto rendimiento con esguince de tobillo. Que tto puedo hacer?
Para la recuperación: puedo aplicarle corrientes rusas que resultan un buen tratamiento para atrofia
post-esguinces
- combinación de 2 corrientes alternas sinusoidales de frecuencia media, que difieren entre sí,
justamente en su frecuencia. De la interacción de esas 2 corrientes resulta una de baja frecuencia
(100Hz), endógena y de voltaje modulada
- Tiene que ser un equipo especial, sino por mas que ponga los electrodos cruzados no van a generar
una tercer corriente. En el cruce es donde se produce la contracción (isométrica)