Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cogeneracion Solar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

COGENERACIÓN SOLAR UTILIZADA PARA PROCESOS EN

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA* (**)

Christian André De Montreuil Estupiñan

Erick Eduardo Vargas Guevara

Resumen: Mediante la investigación que da origen a este artículo se busca demostrar la via-
bilidad técnica, financiera y legal del uso de la cogeneración solar para el sector de industri-
as alimentarias en nuestro país; para esto se procederá con una cuantificación de la energía
eléctrica y térmica obtenida mediante un ciclo Rankine convencional, con la particularidad
de que el agua usada para condensar el vapor saliente de la turbina será utilizada para los
procesos requeridos en las plantas industriales, debido a la elevada temperatura obtenida
del intercambio térmico con el vapor. Todo ello se realizará detallando los procesos en los
que se aprovechará la energía obtenida y la cantidad de equipos a utilizar en este sistema,
así como las especificaciones necesarias y parámetros termodinámicos para el correcto
funcionamiento del sistema de cogeneración. Además, demostraremos la viabilidad legal
de optar por un sistema de cogeneración solar en el ordenamiento jurídico peruano, y, en
vista de la importancia de este proyecto, plantearemos un esquema legal y administrativo
por medio del cual puede ser llevado a cabo. En ese sentido, el proyecto es interdisciplinario,
pues implica la conjunción de planteamientos jurídicos y de ingeniería.

Palabras Clave: Cogeneración solar. Energías renovables. Energía solar. Termosolar. Energía tér-
mica. Procesos industriales. Promoción de inversiones.

* Artículo publicado en: Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente. Revista del Instituto de Ciencias de la
Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). Número 3,
junio 2019.
** Artículo basado en la ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Su-
perior Interdisciplinaria (IEI 2018), Mesa temática 3 Educación superior interdisciplinaria: metodologías, resultados,
desafíos, realizado en Lima del 18 al 21 de septiembre de 2018.
Queremos agradecer al ingeniero César Alejandro Quispe Gonzáles, Doctor en Ingeniería Mecánica y docente de la
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), por la asesoría y apoyo brindados en la elaboración de la parte técnica del presente artículo.

79
SOLAR COGENERATION FOR PROCESSES IN THE FOOD
INDUSTRY

Abstract: In this paper, the technical, financial and legal feasibility of employing solar cogen-
eration for the food industry sector in Peru will be demonstrated. In consequence, we will
quantify the electric and thermal energy obtained from a conventional Rankine cycle, with
the particularity that the water used to condense the steam that exits the turbine will be
employed for the required processes in the industrial plants, because of the high tempera-
ture obtained from the heat exchange with the steam. In addition, we will detail the pro-
cesses in which the obtained energy will be employed, the quantity of devices to be used in
this system, as well as the required specifications and the thermodynamic parameters, for
a proper operation of the cogeneration system. Moreover, we will prove the legal feasibility
of choosing a solar cogeneration system in the Peruvian legal system, and, in view of the
relevance of this project, we will propose an administrative and legal scheme through which
it can be accomplished. In this respect, the project is interdisciplinary, because it involves the
combination of legal and engineering approaches.

Keywords: Solar Cogeneration. Renewable Energies. Solar Energy. Thermosolar. Thermal En-
ergy. Industrial Processes. Investment Promotion.

80
INTRODUCCIÓN

Frente a los actuales niveles de contaminación mundial, la obtención de energía medi-


ante recursos renovables tiene cada vez mayor prioridad, siendo la fuente solar una de
las de más potencial. Otra solución es la tecnología de la cogeneración, cuya principal
virtud es el aprovechamiento de la energía térmica residual de la obtención de energía
eléctrica.

Por eso, en la presente investigación caracterizamos el sistema energético de la cogen-


eración solar como una alternativa de producción de energía limpia, ambientalmente
amigable, renovable e inagotable, y demostramos su viabilidad técnica, financiera y le-
gal. Elegimos para este fin la industria láctea, por ser básica para el desarrollo humano.

1. UNA NUEVA FORMA DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO COMO SOLUCIÓN A UN


PROBLEMA GLOBAL

El cambio climático es un problema global que se manifiesta en el ascenso de las tem-


peraturas, el incremento de la frecuencia de ciertos fenómenos climáticos extremos,
el retroceso de los glaciares y consiguiente subida del nivel del mar, y el aumento de
concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI). Resulta entonces
necesario explorar nuevas formas de producción y utilización de la energía (González
2011).

1.1. El rol de los recursos energéticos renovables frente al cambio climático

Según el Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas —


Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos—
para proteger el medio ambiente es necesario invertir en fuentes de energía limpia como
la solar (PNUD s.a.). Esta exigencia legitima la actuación de las administraciones públi-
cas (Mora 2014). Así, los esfuerzos contra el cambio climático pasan, necesariamente por
1
la potenciación de las energías renovables (Alenza et al. 2017).

Entre las ventajas de los recursos energéticos renovables (RER), tenemos: (1) una casi nula
emisión de CO2 y otros GEI por cada MWh generado, en comparación con la energía fó-
sil; (2) la factibilidad técnica que tienen para generar energía eléctrica en zonas aisladas
y vulnerables, favoreciendo el acceso a la energía; y (3) el permitir la diversificación de la
matriz eléctrica y disminuir la dependencia del suministro eléctrico (OSINERGMIN 2016).

1 Véase además: Bilgen S. et al. (2008).

81
Tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1988, el Acuerdo de Copenhague de 2009,
los acuerdos de la Plataforma de Durban de 2012, el Acuerdo de París de 2015 y la Procla-
mación de Marrakech de 2016, enfrentan el problema del cambio climático, enfatizando
en el uso de los RER para tal fin.

En el artículo 22, inciso 2, de la «Constitución Política del Perú» de 1993, se reconoce


el derecho de toda persona «a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida». Sobre esta base, el Estado peruano ha buscado promover la inversión en la gen-
2
eración eléctrica con RER con la emisión del Decreto Legislativo 1002 (2008) y de su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 12-2011-EM, normas donde se contempla
la energía solar como un tipo de RER.

La energía solar es una de las fuentes más limpias de energía, pues no produce emis-
3
iones de efecto invernadero (Solangi et al. 2011). Este tipo de energía es obtenida me-
diante la captación de la luz y del calor emitidos por el sol, existiendo dos tipos: fotovol-
taica y termoeléctrica (Dammert et al. 2017). Un tipo de energía solar termoeléctrica, la
tecnología termosolar de concentración, es usada «[…] para producir electricidad con un
ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura»
(OSINERGMIN 2017: 35).

Debido al importante rol de los RER en la mitigación de los efectos del cambio climáti-
co, en la reciente Ley 30754 (2018), «Ley Marco sobre Cambio Climático», artículo 16, se
ordenó un rol activo del Estado en implementar programas, proyectos y actividades ori-
entadas al cambio progresivo de los modelos de consumo y de la matriz energética a
energías renovables y limpias.

2 Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renov-
ables.
3 Por ejemplo, la primera planta termosolar en construcción en Latinoamérica, el complejo solar Cerro Dominador
(210 MW), que combinará 100 MW de energía fotovoltaica y 110 MW de energía de concentración solar, evitará la
emisión de unas 870,000 toneladas de CO2 por año (RevistaEnergía.pe 2018).

82
Imagen 1:
Diagrama de disposición del sistema de cogeneración

Fuente: Elaboración propia.

83
1.2. La tecnología de la cogeneración como solución

Los sistemas de cogeneración tienen una eficiencia energética mayor en comparación


con las técnicas convencionales de producción de electricidad. Esto se explica, según seña-
la E. López debido a que requieren para producir la misma cantidad de energía útil, una
4
cantidad de energía primaria menor que una instalación convencional (2000).

En el Perú, la Ley 28832 (2006), «Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación
Eléctrica», reconoce expresamente en el artículo 1, numeral 5, a la cogeneración como
una forma de generación de energía eléctrica y la define como un «Proceso de produc-
5
ción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace parte integrante de una
actividad productiva, en el cual la energía eléctrica está destinada al consumo propio o de
terceros». Además, esta tecnología cuenta con su propia reglamentación, expedida medi-
ante el Decreto Supremo 037-2006-EM.

2. LA COGENERACIÓN SOLAR UTILIZADA PARA PROCESOS E MITIGACIÓN DEL


CAMBIO CLIMÁTICO, A PARTIR DE LA INDUSTRIA DE LECHE EN EL PERÚ

Nuestro proyecto, que cuenta con elementos de cogeneración y de energía solar, busca
6
mitigar los GEI mediante un campo de concentradores solares parabólicos que calientan
un fluido secundario que será de ayuda en la vaporización del fluido de trabajo para la gen-
eración de energía eléctrica, y, a su vez, en la pasteurización de la leche. Este último es un
proceso fundamental en la industria láctea ya que erradica los microorganismos y bacte-
rias que pueden hacer nocivo el producto.

La generación de energía eléctrica se realizará mediante un ciclo Rankine equipado por


dos intercambiadores de calor para calentar el agua, que serán: el que use la energía tér-
mica de los captadores solares y una caldera secundaria que socorra al sistema; así se po-
drá reducir la cantidad de captadores necesarios y, por ende, la inversión inicial que esto
conlleva. Cabe resaltar que este criterio dependerá de la empresa que esté interesada en
concretar esta iniciativa.

Descripción del sistema

El ciclo de generación de energía que describimos a continuación comprende las siguientes


partes:

4 Por ejemplo, en España se fomenta la cogeneración mediante Real Decreto 616/2007, para reducir la demanda de
energía mediante medidas económicamente viables o favorables para el medio ambiente (art. 8). En dicho país la co-
generación tiene una fuerte presencia en la industria agrícola, alimentaria y del tabaco, que concentraron el 19.4%
de la potencia instalada en el año 2013 (Ministerio de Industria, Energía y Turismo 2016).
5 El calor útil.
6 Para lo cual se tomaron ideas del Observatorio de Energía Renovable para América Latina y Caribe (2013).

84
• Campo de concentración solar

Está compuesto principalmente por los captadores solares de tipo cilindros parabólicos,
que elegimos por su amplio uso. Se hace pasar un flujo de aceite a través de estos, lo que
conllevará a su elevación de temperatura para posteriormente ser dividido en dos flujos de
diferente proporción, siendo el de mayor proporción el encargado de ceder calor a un flujo
de agua que se utilizará como fluido de trabajo para la generación de energía eléctrica en
nuestra planta de 18 MW. El otro flujo de aceite será destinado al almacenamiento térmico.
Una vez cedido el calor en ambos flujos, el aceite vuelve a comenzar el ciclo de calenta-
miento en los captadores solares; además de ello, este sistema incluye el tanque de aceite
donde suelen almacenarse las bombas que llevan el aceite a una presión que venza todas
las pérdidas de fricción y locales que se encuentren en el recorrido de tuberías e intercam-
biadores de calor.

• Cuarto de máquinas

Está compuesto por los componentes de un ciclo Rankine convencional. La caldera solo se
usa de manera complementaria, ya que, al diseñar un sistema de generación de tan solo 18
MW no se considera que funcione por completo con energía termosolar, pues demandaría
una mayor inversión inicial que sería sustentada si la potencia fuera mucho mayor. La
turbina tiene un comportamiento tanto de contrapresión como de condensación, porque
se extrae un flujo de media presión (300 kPa) para su aprovechamiento para la pasteur-
ización. El resto del flujo se extrae a una presión por debajo de la presión atmosférica (50
kPa).

• Almacenamiento térmico

Se considera que el almacenamiento térmico se dé con sales de nitrito, ya que pueden llegar
a altas temperaturas como 500°C sin sufrir un cambio de fase, lo cual ayuda a un óptimo al-
macenamiento térmico. Se puede apreciar que este sistema consta de un intercambiador
de calor que pone en contacto el flujo de aceite y de sales de nitrito. Además, se diseña el
tanque de sales con el volumen necesario para cubrir los tiempos de mayor radiación.

• Pasteurización de leche

Se consideran 10 pasteurizadores de 5,000 L/hr de capacidad, siendo utilizado el vapor sa-


liente a 300 kPa para su calentamiento de leche tibia (38°C) a leche caliente (72°C). Se tiene
también como objetivo dejar la leche a esta temperatura por 15 segundos para la eliminación
de todas las bacterias a través del tubo de retención. Una vez purificada, la leche es enviada
otro intercambiador de calor que aprovecha el flujo de leche a temperatura fría, para volver
el flujo purificado a una temperatura tibia (36°C) (Domínguez et al. 2013). Posteriormente, se
requiere llevarla a una temperatura de 4°C, por lo que es necesaria la implementación de un
sistema de refrigeración; en este caso, por chiller, el cual tiene que cumplir con la cantidad
de calor necesaria para lograr el enfriamiento debido.

85
Además de ello, la numeración en la figura servirá de referencia para los cálculos e identificación
en nuestra tabla de esquema termodinámico posteriormente mostrado en nuestro trabajo.

Principales parámetros a considerar

En la formulación de este proyecto, se han llegado a identificar como parámetros de diseño


más importantes:

Irradiancia solar

El cálculo de este parámetro sirve para analizar el potencial que tiene cada región para
la implementación de estos sistemas de captación solar, siendo de importancia ya que
permite determinar dónde y cuándo un sistema solar térmico o fotovoltaico tiene mejor
aprovechamiento. Los aspectos a tomar en cuenta son:

• Ángulo cenital.
• Cantidad de horas de radiación.
• Ángulo horario.
• Orientación y tipo de seguimiento.
• Latitud y longitud del lugar.

2.2.2. Tipo de captación solar

Debido a su gran flexibilidad, el sistema de captación será de tipo cilíndrico parabólico. Esta
cualidad hace que su uso sea mayoritario en las plantas solares térmicas. Este sistema
tiene las siguientes variables de diseño:

• Ancho y largo del colector.


• Distancia focal.
• Diámetro mínimo del tubo receptor.
• Pérdidas geométricas.
• Reflectividad de reflector.
• Transmisividad y absortividad del absorbedor.
• Reflectancia espectral y factor de interpretación (Alegría 2016; Paredes 2012).

2.2.3. Potencia eléctrica generada

Se está considerando una planta de 15 MW de potencia útil, valor resultante al restar la en-
ergía demandada por la bomba en el ciclo Rankine de la energía obtenida por el trabajo de la
turbina. Se considera:

• Tipo de turbina utilizada.


• Presiones de entrada y salida de la turbina.
• Eficiencia adiabática, mecánica y del generador.

86
2.2.4. Energía térmica para pasteurización

Al ser este un proyecto de cogeneración, se busca un proceso para el aprovechamiento de


la energía, siendo en este caso la pasteurización, con las siguientes variables:

• Cantidad de leche procesada.


• Temperatura de leche fría y caliente.
• Presión de entrada del vapor.
• Temperatura a enfriar.
• Potencia del chiller necesaria para el enfriamiento.

2.3. Metodología de cálculo

Se parte con los cálculos de radiación solar, tomando como referencia la radiación del sol a
la tierra, siendo esta constante de

Luego se toma la ciudad de Arequipa como referencia. De esta manera, se tendrían las
siguientes consideraciones:

Latitud λ = -16° 23’56’’ ó -16.40°


Para simplificación del cálculo, se convierte el valor a radianes

λ = -16.40° ×(π rad/180°) = - 0.2862 rad


Declinación Media δ = 23.45

Siendo n el número de día del año, pudiendo representar el promedio


de cada mes con los siguientes valores:

n= 17, 47, 75, 105, 135, 162, 198, 228, 258, 288, 318, 344

Realizando el cálculo

Ángulo horario τ

87
Siendo h la hora del día, se toma como referencia que las horas efectivas de radiación son
desde las 7 hasta las 17, ya que el ángulo τ debe estar entre -90° y 90°.

Para el cálculo del ángulo θ, la opción que usaremos consiste en que el colector gire sobre el
eje horizontal Norte-Sur con ajuste continuo, siendo la siguiente fórmula:

Para el cálculo de la radiación directa I , se considera la siguiente fórmula:


0

Teniendo la radiación media, se tiene que considerar el valor del rendimiento óptimo del
captador, el cual está en base a los materiales de este.

Se considera que el diseño se plantee en el primer mes el año, enero, pudiendo mostrar
los valores calculados en el día 17 del año.

Tabla 1:
Radiación media en enero

2
Hora Ángulo horario τ Declinación δ Latitud λ cos θ Io (W/m )
7 -1.31 -0.365 -0.2862 0.9617 937.46
8 -1.05 -0.365 -0.2862 0.9776 941.13
9 -0.79 -0.365 -0.2862 0.9878 943.33
10 -0.52 -0.365 -0.2862 0.9935 944.47
11 -0.26 -0.365 -0.2862 0.9961 944.96
12 0.00 -0.365 -0.2862 0.9969 945.08
13 0.26 -0.365 -0.2862 0.9961 944.96
14 0.52 -0.365 -0.2862 0.9935 944.47
15 0.79 -0.365 -0.2862 0.9878 943.33
16 1.05 -0.365 -0.2862 0.9776 941.13
17 1.31 -0.365 -0.2862 0.9617 937.46
PROMEDIO 942.53

Fuente: Elaboración propia

88
Realizando el mismo procedimiento para todos los meses, se puede apreciar la tendencia
de la irradiancia promedio en la siguiente gráfica:

Gráfica 1:
Arequipa: nivel de irradiancia (kW) por mes en un año común

950
940
930
920
910
900
890
880
870
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenida la irradiancia, se diseña o selecciona un panel parabólico. Tomaremos


como referencia el Panel Eurotrough 150, ya que cumple con los mejores estándares de
diseño y se encuentra posicionado en el mercado. Además, seleccionaremos como aceite
térmico el Therminol 62 (Therminol 2015).

El rendimiento óptico en el Panel Eurotrough 150 es el siguiente (Lüpfert et al. 2003):

Siendo:

ρ: Reflectividad de los espejos.


τ: Transmisividad del vidrio absorbedor.
α: Absortancia del recubrimiento selectivo.
γ: Factor de interceptación.
Las funciones de la densidad y el calor específico en relación a la temperatura del aceite
térmico son (Therminol 2015):

Considerando T como el valor medio entre los valores máximo y mínimo de las temperatu-
ras en el aceite a la entrada y salida del campo solar, y siendo:

89

En relación a la velocidad del aceite, es importante considerar que el flujo debe ser —
de preferencia— de régimen turbulento, ya que se requiere que el tubo absorbedor que
contendrá dicho flujo sea refrigerado en su interior, por lo que se debe considerar un valor
del número de Reynolds mínimo de 2x105. Cabe resaltar que la potencia solar decrece en
meses de invierno, por lo que también lo haría el número de Reynolds, así que, con el fin de
asegurar un valor mínimo de 2x105 durante todo el año, se toma un valor mucho mayor a
este en caso se diseñe considerando un mes de verano. Dado que el presente trabajo toma
como referencia el mes de enero, se fijará un valor en enero de 4x106, por lo que, plantean-
do y reemplazando la fórmula, se podrá hallar el flujo másico:

Cabe resaltar que el diámetro de la tubería y la viscosidad del aceite se encuentra en la


ficha técnica del Eurotrough 150 (Lüpfert et al. 2003) y Therminol 62 (Therminol 2015) re-
spectivamente.

Teniendo la velocidad y el diámetro de la tubería, se podrá hallar el flujo másico:

Se realiza el cálculo de las pérdidas térmicas:

90
Considerando Tamb = 25 oC y, reemplazando, se obtiene:

Pudiendo, finalmente, obtener la potencia generada por panel:

Cabe resaltar que se tiene la eficiencia geométrica y el área del panel de los datos del
fabricante y que se está considerando el Factor de ensuciamiento Fe = 0.95. Entonces: Po-
tencia = 496.21 kW
panel

Teniendo este dato, podemos hallar la cantidad de paneles solares necesarios en una fila
para poder cubrir la diferencia de temperatura entre el lado frío y caliente del sistema de
captación solar; utilizando la fórmula para calcular la temperatura elevada en el recorrido
de un panel.

Siendo:
T = 282.71oC
Por lo que la diferencia de temperatura sería la siguiente:

ΔT = 282.71 — 252.5 =30.21oC


Entonces, se puede hallar el número de paneles por fila:

Para hallar el número de filas a usar, se tiene que hacer un análisis con la potencia requeri-
da en la planta de generación eléctrica. Se está considerando una potencia útil de la planta
de 18 MW, con las siguientes consideraciones en sus parámetros:

91
Parámetros de la planta de generación eléctrica

Eficiencia adiabática de la turbina 85%


Eficiencia adiabática de la bomba de alimentación: 85%

Eficiencia mecánica (eje de transmisión turbina generador): 90%

Eficiencia del generador: 95%


Caída de presión en intercambiador de calor 68.95 kPa=10 psi
Caída de presión en el condensador: 10% de entrada
Poder calorífico del gas natural: 9,200Kcal/m3 = 38,493
kJ/kg
La energía de los captadores solares vaporizará el agua has- 0.3
ta llevarla a un estado de vapor saturado con una calidad de

Una caldera cumple la función de recalentador para llevar


el vapor húmedo a estado de vapor sobrecalentado.

Parámetros de la planta de pasteurización

Temperatura fría de la leche: 4°C


Temperatura caliente de la leche: 72°C
Cantidad de leche por pasteurizador: 500 L/h
Cantidad de pasteurizadores: 10
Calor especifico de la leche: 3.8937 kJ/
kg.°C
Densidad de la leche: 1.032 kg/

Teniendo en cuenta los parámetros termodinámicos que están en la Tabla 2 (ver página
156-157), podemos hallar las potencias generadas de la turbina y la bomba en el ciclo de
generación eléctrica.

– Potencia generada en la turbina por el flujo de vapor saliente a 300 kPa hacia el pas-
teurizador antes de que sea extraída.

92
– Potencia generada en la turbina por el flujo de vapor que se extrajo a 50 kPa que se
llevó posteriormente al condensador.

– Potencia demandada en la bomba por elevar la presión del flujo de agua desde 45 a
1568.95 kPa a su posterior llegada a la caldera

Por lo que:

Pudiendo demostrar que la potencia útil es igual a 18 MW.

Para seguir con el cálculo de la cantidad de filas de captadores solares, se determina la po-
tencia requerida en el vaporizador:

93
Tabla 2:
Esquema termodinámico

Punto Fluido h (kJ/ P (kPa) s (kJ/ T (°C) x v (m3/kg) Cp m Etapa


kg) kg°C) (kg/s)

1 Aceite frío 190 0.001212 290.25 Alimentación de aceite a colector solar

2 Aceite caliente 310.84 0.001212 290.25 Colector solar vaporizador

3 Vapor húmedo 2012.5 1500 4.7917 198.3 0.6 * 0.079483 46.6 Vaporizador a caldera

4 Vapor sobrecalentado 2796 1500 6.4537 200 - 0.13244 46.6 Caldera a válvula de regulación

5 Vapor sobrecalentado 2796 1350 6.498 196.26 - 0.14715 46.6 Válvula de regulación a turbina

6i Vapor 2524.2 300 6.498 133.53 0.90722 0.54968 0.87 Turbina a intercambiador cogenerador

6 Vapor 2564.97 300 6.5983 133.53 0.92608 0.56109 0.87 Turbina a intercambiador cogenerador con
parámetros reales

7i Vapor 2257.1 50 6.498 81.317 0.83159 2.6947 45.74 Turbina a condensador

7 Vapor 2337.94 50 6.7261 81.317 0.86668 2.8083 45.74 Turbina a condensador con parámetros reales

8 Vapor a condensar 377.09 231.05 1.1925 90 - 0.0010359 0.87 Intercambiador cogenerador a expansión

9 Vapor a condensar 377.09 50 1.1943 81.32 0.02 0.052488 0.87 Intercambiador cogenerador a unión

10 Vapor 2301.44 50 6.6028 81.32 0.85 2.7469 46.6 Unión a condensador

11 Vapor húmedo 83.96 45 0.2965 20 - 0.0010018 46.6 Condensador a bomba de recirculación

12i Agua 85.49 1568.95 0.2965 20.02 - 0.0010011 46.6 Bomba de recirculación a vaporizador

12 Agua 85.75 1568.95 0.4075 27.91 - 0.0010031 46.6 Bomba de recirculación a vaporizador

13 Leche fría 4 3.89 14.33 Alimentación de leche a intercambiador de leche

14 Leche tibia 38 3.89 14.33 Intercambiador de leche a intercambiador


cogenerador

15 Leche caliente 72 3.89 14.33 Intercambiador cogenerador a intercambiador de


leche

16 Sales frías 250 0.0005 1.5 88.71 Tanque de sales frías a intercambiador de
almacenamiento

17 Sales calientes 500 0.0005 1.5 88.71 Intercambiador de almacenamiento a tanque de


sales calientes

Fuente: Elaboración propia

Notas:

- Los valores encerrados en círculo indican que se usaron para obtener los demás
parámetros en ese punto a través de la tabla termodinámica.
- Los números que tienen un subíndice i indican que primero fueron considerados como
procesos ideales y luego se les consideró las eficiencias respectivas.
- El campo solar logra llevar el agua a estado de mezcla vapor/líquido con una calidad de
0.6, —valor que se visualiza en la fila 3, columna x (valor con *)— por lo que se implementa
una caldera para alcanzar un estado de vapor sobrecalentado para su posterior paso a
la turbina.

94
- Las casillas resaltadas de gris claro (6, 6i,8 y 9) indican el flujo que sale de la turbina hacia el
vaporizador, este es de 300 kPa, ya que el pasteurizador demanda vapor con esa presión
(INOXPA s.a.).
• Las casillas resaltadas de gris oscuro (3, 4, 5, 7i, 7, 10ª la 12) indican el flujo de agua que se
comporta como un ciclo Rankine normal, la presión saliente de la turbina se considera
como 50 kPa, para un mayor aprovechamiento.

Por lo que:

Se plantea utilizar 62 filas de paneles para así poder tener un sistema de almacenamiento
térmico, pudiendo calcular la cantidad de paneles en total.

Es importante mencionar que la cantidad de horas extra trabajadas estará de acuerdo a la


irradiancia momentánea, por lo que la producción será variable en cada mes del año.

Teniendo en cuenta que el largo y ancho del panel es de 147.42 m y 5.76 m respectivamente,
se puede estimar la superficie aproximada de nuestro campo solar.

95
Considerando que hay 4 paneles por cada fila y que estos se separan en un 10% de su lon-
gitud, el largo del campo solar sería:

Asimismo, si tenemos 62 filas asumiremos que la separación entre estas es de la misma


longitud del ancho del colector, por lo que la longitud ocupada por los colectores se mul-
tiplicaría por 2:

Teniendo tanto el largo como el ancho del campo solar, podemos hallar su área:

Considerando un factor de servicio de 10%, por los tanques y componentes que tiene nues-
tro campo solar, entonces:

Este valor será utilizado para el análisis económico.

En cuanto al almacenamiento térmico, este se dará con un tanque de sales de nitritos, ya


que la temperatura a la que pueden llegar sin vaporizarse a una presión relativamente baja
es de 500°C; mucho mayor que en el caso del aceite térmico, considerando que el calor
específico de las sales es de 1.5°C, que la temperatura de entrada es de 250°C, de salida de
500°C, y que el mayor almacenamiento térmico que se obtendrá será en el mes de febre-
ro, con un flujo de 94.01 kg/seg. Al considerar 11 horas de carga, el volumen necesario del
tanque será de 2244 m3, pudiendo ser este un tanque de 9.83 metros de diámetro y 29.51
metros de alto.

96
A los 18 MW deberán restarse las potencias requeridas en las bombas de alimentación de
aceite y de sales de nitratos.

Teniendo calculadas estas potencias, se determina también la energía necesaria por el en-
friador o chiller para reducir la temperatura de los 50,000 L/h leche de 38 a 4°C, entonces:

Se transforma la unidad de flujo másico para que sea compatible con el resto de variables
de la ecuación:

Se transforma el resultado en unidades más comunes para selección de chillers.

97
Entonces, procedemos a seleccionar un grupo de chillers que puedan cumplir con la ca-
pacidad calculada, siendo este el HTS-150A, con una capacidad de 448,748 kcal /hr (Aliba-
ba 2018); entonces:

Habiendo seleccionado los equipos, se considera su potencia máxima de trabajo, que es de


131.6 kW. Multiplicamos este valor por 4 (cantidad de unidades):

Siendo una potencia útil global de:

Siendo esta potencia la considerada para hallar la energía generada total.

A continuación, se muestra una tabla de las horas extras trabajadas por el almacenamien-
to térmico, la energía generada y la leche pasteurizada en relación a cada mes del año:

Tabla 3:
Energía generada y leche procesada por mes

Mes Horas de almacenamiento por día Energía Generada (MwH) Leche Procesada (Toneladas)

Enero 4.08 7,774 24,114


Febrero 4.32 7,135 22,133
Marzo 4.09 7,781 24,134
Abril 3.07 7,021 21,776
Mayo 1.71 6,556 20,336
Junio 0.92 5,951 18,458
Julio 1.30 6,342 19,670
Agosto 2.54 6,983 21,659
Setiembre 3.78 7,378 22,885
Octubre 4.31 7,898 24,497
Noviembre 4.17 7,571 23,484
Diciembre 3.95 7,709 23,911
TOTAL: 86,099 267,057

Fuente: Elaboración propia

98
3. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
7
Habiendo obtenido estos datos, se procede a realizar un análisis económico con el fin de
sustentar la viabilidad del proyecto, por lo que se harán las siguientes consideraciones:

Tabla 4:
Costos del proyecto (en US$)

Precio/
Concepto Descripción Cantidad Unidad Unidad Total

Terreno de captadores
Terreno solares 51 hectárea 50,000 2,550,000

Turbina de vapor 1 unidades 3,125,000 3,125,000

Condensador 1 unidades 150,000 150,000

Líneas de vapor y
condensado 1 unidades 300,000 300,000

Equipos de gener- Instrumento y Control 1 unidades 37,500 37,500


ación eléctrica
Caldera 1 unidades 150,000 150,000

Intercambiador de calor 3 unidades 180,000 540,000

Generador 1 unidades 300,000 300,000

Bombas 1 unidades 1,200,000 1,200,000

Reflectores 83,328 unidades 48 3,999,744

Tubos receptores 8,928 unidades 420 3,749,760

Control de seguimiento solar


248 unidades 1,800 446,400

Accionamiento y
conexiones 248 unidades 5,000 1,240,000
Colector solar
Estructura de soporte 248 unidades 30,000 7,440,000

Cimentaciones 248 unidades 13,500 3,348,000

Mano de Obra 248 unidades 7,500 1,860,000

Obras civiles, canaletas, control


general de campo solar 248 unidades 10,800 2,678,400

Aceite térmico 15,951,773 kg 1 16,749,362

Enfriamiento Chiller 148.4 TR 40,000 unidades 4 160,000

Almacenamiento tér-
mico Depósito de Sales 365,933 kWh 30 10,978,003

Servicios Ingeniería, supervisión,


generales aislamiento térmico 4,584,721

TOTAL: 65,586,889

Fuente: Elaboración propia.

7 Siguiendo, en parte, los trabajos realizados por Caminero (2014) y González et al. (2014).

99
Resulta así una inversión total de US$ 65’586,889. Se plantea un 30% de inversión inicial y un
financiamiento por el porcentaje restante, para el cual consideramos una tasa de interés
efectiva anual (TEA) de 5.5 % y un tiempo de pago de 15 años. El tiempo de vida de una
planta es de, por lo general, más de 30 años, por lo que consideraremos ese valor en nuestro
flujo de caja.

Se está considerando además que el precio del gas natural es de US$ 20.93 /1000 m3, en
8
función al rango de consumo de este combustible por mes. También se considera un alza
del precio del gas natural en un 2.5 % anual, y un crecimiento anual de 4% en los gastos de
operación y mantenimiento, ya que la planta se ira depreciando con el tiempo. A su vez,
9
el precio de la energía eléctrica será de S/ 15.20, y el precio por potencia será de S/ 20/ kW-
10
mes. La tasa de descuento para calcular el valor actual neto (VAN) se considerará en 5%
(Ver Anexo: Diagrama de flujo).

Habiendo aclarado la definición de valores en la tabla 5, los valores del VAN, con la tasa de
descuento de 5 %, y de la tasa interna de retorno (TIR) son los siguientes:

• VAN= US$ 2’499,660.54


• TIR= 5.55 %

4. MECANISMOS DE FOMENTO ESTATAL DE LOS RER

La promoción de la generación eléctrica con RER es básica para alcanzar un suministro se-
guro y ambientalmente eficiente. Ese es el objetivo principal del marco normativo de los
RER en el Perú (Dammert et al. 2011). Además, los RER resultan adecuados «[…] para la con-
secución de los objetivos de la política energética […] y […] para la reducción de las emis-
iones de GEI», por lo que en Europa se promueve y fomenta su uso de forma normativa y
11
jurisprudencial (Alenza et al. 2017: 459). En tal sentido, es necesario que el Estado fomente
los RER para que sean sostenibles, en tanto que «concurre [en ellos] un interés público»
12
(Sánchez 2017: 814).

Al 2015, la energía termosolar representaba solo el 0.1% de la generación mundial de elec-


tricidad (IRENA 2018b). No obstante, según la International Renewable Energy Agency
(IRENA), es necesaria una inversión para la descarbonización de la matriz energética, que
considere el componente de energía solar concentrada (termosolar) (2018c).

8 Conforme la Resolución OSINERGMIN 55-2018-OS/CD, que aprueba las Tarifas Únicas de Distribución de Gas Nat-
ural por Red de Ductos en Lima y Callao para el perÍodo 2018-2022.
9 Conforme al resumen de mercado libre de OSINERGMIN, correspondiente a junio de 2018. Véase: http://srvgart07.
osinerg.gob.pe/SICLI/principal.aspx
10 Conforme la Resolución OSINERGMIN 56-2018-OS/CD, que fija precios en barra para el período mayo 2018-abril 2019.
11 Entre la normativa, tenemos la Directiva 2009/28/CE del 23 de abril, relativa al fomento del uso de energía proce-
dente de fuentes renovables, y la Directiva 2012/27/UE del Parlamento europeo y del Consejo del 25 de octubre,
relativa a la eficiencia energética. Entre la jurisprudencia, tenemos la Sentencia del 13 de marzo de 2001, C-379/98
del Tribunal de Justicia de las Comunidades (Caso PreussenElektraAg) (Embid 2015: 147).
12 El agregado es nuestro.

100
Entre los instrumentos para fomentar los RER en el mundo, tenemos:
13
(1) el sistema de tarifas, donde destaca el mecanismo de tarifas fijas ( feed-in- tariff ) y el siste-
ma de las primas; y (2) el sistema de cuotas, donde destacan las normas de cartera de renov-
ables y el sistema de subastas. Además, los países establecen medidas para el fomento del
14
mercado e incentivos fiscales (OSINERGMIN 2017).

Gráfico 2:
Capacidad instalada de energía termosolar a nivel mundial

6k

4,951
5k 4,749 4,849
4,498

3,841
4k

3k
2,573

2k
1,710
1,269

1k 765
479 535

0k
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: IRENA: http://www.irena.org/solar. Fecha de consulta: 31 de agosto de 2018

En el Perú, la promoción de la generación con RER se da principalmente de tres maneras: (1)


prioridad para el despacho diario de carga efectuado por el Comité de Operación Económi-
ca del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), para lo cual se considera a la plan-
ta con un costo variable igual a cero; (2) una prima fijada por el OSINERGMIN que comple-
menta el precio del Mercado de Corto Plazo, en caso que el costo marginal resulte menor
que la tarifa determinada por el OSINERGMIN; (3) un mecanismo de subastas de primas ges-
15
tionado por OSINERGMIN (artículos 5 y 7 del Decreto Legislativo 1002). Además, mediante
la quinta disposición complementaria final de la «Ley Marco sobre Cambio Climático» se
16
dispuso la creación de fondos de garantía para la promoción de inversión en RER.

13 Con ese fin, en Austria, se emitió el Ökostromgesetz, o «Ley de Energías Renovables de Austria»(Storr 2017).
14 Véase también: Haas et al. (2004) y véase: International Renewable Energy Agency (2018a).
15 Véase también Dammert, A. (2009).
16 Sobre una experiencia de fondos públicos para impulsar las energías renovables, puede verse Zhao, Z. et al. (2011).

101
Gráfico 3:
Potencia RER total subastada en Perú

Potencia 435 MW 210 MW 211 MW 430 MW


por subasta

250

211
200 185 184
162
150 142
MW

102
100 90
80 80

50
28
16
28 04
0
1 Subasta 2 Subasta 3 Subasta 4 Subasta

Hidro Éolica Solar Biomasa

Elaborado por: Ministerio de Energía y Minas: https://gestion.pe/economia/mem-alista-nue- vo-esque-


ma-promocion-energias-renovables-ano-227895. Fecha de consulta: 31 de agosto de 2018.

Por otro lado, la Ley 28832 fomenta la cogeneración, disponiendo que las centrales de este
tipo podrán usar «[…] las redes de distribución pagando únicamente el costo incremen-
tal incurrido» (octava disposición complementaria final, inciso b). En caso estas centrales ob-
tengan la condición de calificadas, contarán además con los beneficios que prevé el Regla-
17
mento de Cogeneración.

Si bien la tecnología de cogeneración termosolar no se encuentra expresamente prevista


en la normativa peruana, nuestra central es legalmente viable pues la fuente energética
solar y la cogeneración sí se encuentran contempladas en la legislación, y son materia de fo-
mento. Nuestra planta deberá obtener una autorización para que se pueda desarrollar la
18
actividad de generación termoeléctrica. Incluso, nuestro proyecto podría presentarse en
una subasta RER, y se podría solicitar su consideración como central de cogeneración cali-
19
ficada para que obtenga los beneficios del Reglamento de Cogeneración.

17 Principalmente un precio preferencial de gas natural (equivalente al cobrado a generadores eléctricos), prioridad
en el despacho eléctrico y la aplicación de un peaje de conexión sin considerar su autoconsumo de potencia.
18 De acuerdo con el artículo 4 del Decreto Ley 25844, «Ley de Concesiones Eléctricas».
«Se requiere autorización para desarrollar las actividades de generación termoeléctrica, cuando la potencia
instalada sea superior a 500 KW».
19 En cumplimiento del artículo 4 del Reglamento de Cogeneración.

102
Conclusiones

1. Los RER y la cogeneración son herramientas que los estados deben fomentar para hac-
er frente a los efectos del cambio climático, por ser tecnologías más limpias que las
convencionales. En ese sentido, confluyen en ellas un interés público que justifica la ac-
tuación estatal.
2. El alto índice de radiación en Perú, más precisamente en Arequipa, nos permiteunópti-
moaprovechamientodeestetipodeenergía, considerando también un correcto proceso de
seguimiento solar continuo para poder llegar a altos valores de irradiancia aprovechada,
siendo febrero el mes con mayor valor promedio, el cual es de 945.014 W/m2.
3. Se obtuvieron los valores de las potencias que descuentan la potencia generada por
nuestra planta, las cuales son las demandadas por la bomba de aceite en nuestro cam-
po solar, la bomba de sales y el sistema de chiller requeridos para el enfriamiento de leche,
cuyos valores son de 786.4055 kW, 51.47 kW, 526.4 kW, respectivamente, por lo que se
llega a una potencia útil total de 16,635.73 kW
4. El proyecto es técnicamente viable, ya que nos permite generar una potencia eléctrica
de 18 MW en las horas de radiación y también en algunas horas extras por el almace-
namiento térmico, sumando un total de 86,098.52 MWh anual. A su vez, el procesa-
miento de leche llegaría a un total de 267,056.79 toneladas por año, lo que conllevaría un
gran ahorro de combustible fósil.
5. Se realizó un análisis económico teniendo en cuenta que el tiempo de vida de esta
planta debería ser de 30 años e, incluso, superior. Considerando: (a) la cantidad de elec-
tricidad y potencia generadas, (b) el combustible ahorrado en el sistema del proceso de
pasteurización y (c) el combustible gastado en la caldera de recalentamiento, se obtiene
una alta rentabilidad con un VAN de US$ 2’499,660.54 y un tiempo de recuperación
de 19 años, con 11 años de ganancia pura para la industria.
6. Nuestra central de cogeneración solar es legalmente viable, pues tanto la fuente en-
ergética solar como la cogeneración se encuentran contempladas en la legislación y
son promovidas por el Estado peruano.

103
Anexo
Diagrama de flujo del proyecto (en dólares americanos)

Indicadores/Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8

1 Energía generada 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762

2 Potencia generada 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484

3 Gas natural ahorrado en pasteuriza- 24,069 24,671 25,288 25,920 26,568 27,232 27,913 28,611
dor

4 Gastos de Gas natural -463,153 -474,732 -486,601 -498,766 -511,235 -524,016 -537,116 -550,544

5 Costos OyM -90,000 -93,600 -97,344 -101,238 -105,287 -109,499 -113,879 -118,434

6 Inversión -19,676,067

7 Amortización -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721

8 Interés -2,525,095 -2,356,756 -2,188,416 -2,020,076 -1,851,736 -1,683,397 -1,515,057 -1,346,717

9 Deuda Restante 45,910,822 42,850,101 39,789,379 36,728,658 33,667,936 30,607,215 27,546,493 24,485,772 21,425,050

10 Flujo de caja -19,676,067 -859,655 -705,893 -552,548 -399,635 -247,166 -95,155 56,385 207,440

11 Flujo acumulado -19,676,067 -20,535,722 -21,241,614 -21,794,163 -22,193,798 -22,440,964 -22,536,119 -22,479,734 -22,272,294

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762

2 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484

3 29,326 30,059 30,810 31,581 32,370 33,179 34,009 34,859 35,731 36,624 37,539 38,478

4 -564,308 -578,415 -592,876 -607,697 -622,890 -638,462 -654,424 -670,784 -687,554 -704,743 -722,361 -740,420

5 -123,171 -128,098 -133,222 -138,551 -144,093 -149,857 -155,851 -162,085 -168,568 -175,311 -182,323 -189,616

7 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721 -3,060,721

8 -1,178,378 -1,010,038 -841,698 -673,359 -505,019 -336,679 -168,340

9 18,364,329 15,303,607 12,242,886 9,182,164 6,121,443 3,060,721 0

10 357,994 508,032 657,539 806,498 954,893 1,102,706 1,249,919 4,457,236 4,434,854 4,411,816 4,388,101 4,363,687

11 -21,914,300 -21,406,268 -20,748,729 -19,942,231 -18,987,338 -17,884,632 -16,634,713 -12,177,477 -7,742,622 -3,330,806 1,057,294 5,420,982

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762 4,026,762

2 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484 1,228,484

3 39,440 40,426 41,437 42,472 43,534 44,623 45,738 46,882 48,054 49,255

4 -758,931 -777,904 -797,352 -817,286 -837,718 -858,661 -880,127 -902,130 -924,684 -947,801

5 -197,201 -205,089 -213,293 -221,824 -230,697 -239,925 -249,522 -259,503 -269,883 -280,679

10 4,338,554 4,312,679 4,286,038 4,258,609 4,230,365 4,201,283 4,171,335 4,140,494 4,108,733 4,076,022

11 9,759,536 14,072,214 18,358,252 22,616,861 26,847,226 31,048,509 35,219,844 39,360,338 43,469,071 47,545,093

Fuente: Elaboración propia.

104
Notas:

- Las casillas vinculadas a Energía generada, Potencia generada y Gas natural ahorrado en
pasteurizador (filas 1,2 y 3) presentan los ingresos que conllevaría ejecutar el proyecto.
- Las casillas relacionadas a Gastos de Gas natural, Costos OyM, Inversión, Amortización e
Interés (filas 4 a 8), representan los costos y gastos del proyecto.
- Las casillas relacionadas con Flujo de caja y Flujo acumulado (filas 10 y 11) muestran el
flujo de caja obtenido en cada año; es decir, la diferencia entre los ingresos y egresos de
nuestro proyecto.
- En el año 19 se recupera el capital invertido en el proyecto.

Referencias

Alegría, D. (2016). «Caracterización numérica de un colector cilindro-parabólico de una cen-


tral termosolar». Trabajo de fin de grado. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://
repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/ 10902/8543/DAA.pdf?sequence=1
Alenza, J. e I. Sanz (2017). «Las energías renovables y la eficiencia energética como instru-
mentos claves en la lucha contra el cambio climático». En Galán, R. e
I. González (directores.). Derecho de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en el
Horizonte 2020. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 451-484.
Alibaba (2018). «HTS-150A Air Cooled Screw Chiller». Recuperado de: https://www.alibaba. com/prod-
uct-detail/Taiwan-brand-screw-compressor-150HP-air_60661002191. html?spm=a2700.7724838.2017
115.42.1d702b2fsPY3Ot&s=p
Bilgen, S., S. Keles, A. Kaygusuz, S. Ahmet y K. Kamil (2008). «Global warming and renewable
energy sources for sustainable development: A case study in Turkey». Renewable and sus-
tainable energy reviews, (12-2), pp. 372-396.
Caminero, V. (2014). «Análisis económico de viabilidad de una planta termo-solar». Proyecto
de Ingeniería. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: https://repositorio.comillas.
edu/xmlui/bitstream/handle/11531/1297/ PFC000046.pdf?sequence=1
Constitución Política del Perú. Separata del Diario Oficial El Peruano. Lima, 30 de diciem-
bre de 1993.
Dammert, A. (2009). «Generación eléctrica con energías renovables no convencionales: el me-
canismo de subastas». Revista de Derecho Administrativo (8), pp. 275-286.
Dammert, A., F. Molinelli, y M. Carbajal (2011). Fundamentos técnicos y económicos del sector
eléctrico peruano. Lima: OSINERGMIN.
Dammert, A. y R. García (2017). Economía de la energía. Lima: Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Domínguez, O, M. A. León, B. López, B. Méndez, F. Méndez, M. G. Pinto, y L. Zárate (2013).
Propiedades Físicas de la leche. Recuperado de: https://es.slideshare. net/mercenaryy/propie-
dades-fisicas-de-la-leche-unidad-2
105
Decreto Legislativo 1002. Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la gener-
ación de electricidad con el uso de energías renovables. Separata del Diario Oficial El Peru-
ano. Lima, 2 de mayo de 2008.
Decreto Supremo 37-2006-EM. Aprueban sustitución del Reglamento de Cogeneración.
Separata del Diario Oficial El Peruano. Lima, 7 de julio de 2006.
Decreto Supremo 12-2011-EM. Aprueban nuevo Reglamento de la Generación de Electri-
cidad con Energías Renovables. Separata del Diario Oficial El Peruano. Lima, 23 de marzo de
2011.
Diario Gestión (2018). «MEM alista nuevo esquema de promoción de energías renovables
para fin de año». Recuperado de: https://gestion.pe/economia/ mem-alista-nuevo-esque-
ma-promocion-energias-renovables-ano-227895. Lima: 22 de febrero.
Cogeneración solar utilizada para procesos / De Montreuil y Vargas Guevara
Embid Irujo, A. (2015). «Energías renovables, medio ambiente y mercado interior de la en-
ergía: algunas reflexiones en las vísperas del cuarto paquete sobre la unión de la energía».
En Embid Irujo, A. (coordinador). Agua, energía, cambio climático y otros estudios de derecho
ambiental. En recuerdo a Ramón Mateo. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi,
pp. 133-160.
González, I. (2011). Régimen jurídico-administrativo de las energías renovables y de la
eficiencia energética. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
González, J., J. Moreno, J. y S. Selva (2014). «Diseño y estudio económico de una planta termo-
solar de CCP para suministro de energía térmica a una planta láctea». Proyecto de Fin de
Máster en Energías Renovables y Mercado Energético 2013/2014. Escuela de Organización
Industrial. Recuperado de: https:// webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ol-
Fu6zfOA2AJ:https:// www.eoi.es/es/file/20036/download%3Ftoken%3Dpz_1wYnc+&cd=1&hl=
es&ct=clnk&gl=pe
Haas, R., W. Eichhammer C. Huber, O. Langniss A. Lorenzoni y otros (2004). «How to promote
renewable energy systems successfully and effectively». Energy Policy, (32), pp. 833-839.
Inoxpa (s.a.). «Pasteurizador». Recuperado de: http://www.inoxpa.es/uploads/ document/
Fitxes%20t%C3%A8cniques/Equips/Pasteuritzador/ FTsolHTST.2_ES.pdf
International Renewable Energy Agency (2018). «Solar Energy Data». Recuperado
de: https://www.irena.org/solar
International Renewable Energy Agency (2018a). Renewable energy auctions.
Cases from sub-saharan Africa. Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
International Renewable Energy Agency (2018b). Renewable energy policies in a time of
transition. Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

106
International Renewable Energy Agency (2018c). Global energy transformation. A road-
map to 2050. Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
Ley 30754. Ley Marco sobre Cambio Climático. Separata del Diario Oficial El Peruano.
Lima, 18 de abril de 2018.
Ley 28832. Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.
Separata del Diario Oficial El Peruano. Lima, 23 de julio de 2006.
López, E. (2000). «El protocolo de Kioto y su desarrollo en España. El fomento de las energías
renovables y de la cogeneración eléctrica como instrumento de lucha frente al efecto inverna-
dero». Documentación Administrativa (256), pp. 171-200.
Lüpfert, E., E. Zarza-Moya, M. Geyer, P. Nava, J. Langenkamp y otros (2003). «Euro Trough Col-
lector Qualification Complete - Performance Test Results from PSA». Conferencia del ISES
Solar World Congress. Gotemburgo, Suecia, 14-19 de junio. Recuperado de: https://elib.dlr.
de/99768/1/EuroTrough_ Ises2003_O523_final_.pdf
Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España (2016). «Evaluación completa del po-
tencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefac-
ción y refrigeración eficientes». Madrid. Recuperado de: http://www.idae.es/file/13187/down-
load?token=5T85pFgx
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. «Sistema Peruano de Información Jurídica». Re-
cuperado de: http://spij.minjus.gob.pe/normativa_libre/login.asp
Mora, M. (2014). «La ordenación jurídico-administrativa de las energías renovables como pie-
za clave en la lucha contra el cambio climático: ¿un sector en crisis?» Actualidad Jurídica Am-
biental (17), pp. 1-22.
Observatorio de Energía Renovable para América Latina y Caribe (2013). «Energía Solar Tér-
mica. Programa de Capacitación en Energías Renovables». Recuperado de: http://www.renener-
gyobservatory.org/applications/cbponre.html
OSINERGMIN (2016). La industria de la electricidad en el Perú. 25 años de aportes al crecimien-
to económico del país. Lima, Perú.
OSINERGMIN (2017). La industria de la energía renovable en el Perú. 10 años de contribu-
ciones a la mitigación del cambio climático. Lima, Perú.
Paredes, C. (2012). «Diseño de captador solar cilíndrico parabólico para aplicaciones rurales
en Paraguay». Proyecto final de carrera. Escuela Técnica uperior de Ingenieros de Minas,
Asunción, Paraguay. Recuperado de: http://oa.upm. es/14011/1/PFC_CARMEN_PAREDES_
VELASCO.pdf
PNUD (s.a.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.undp.org/ content/
undp/es/home/sustainable-development-goals.html

107
RevistaEnergía.pe (2018). «Cerro Dominador, primer proyecto termosolar de Latinoamérica,
inicia su última fase de construcción». Recuperado de: https://revistaenergia.pe/cerro-dom-
inador-primer-proyecto-termosolar-de-latinoamerica-inicia-su-ultima-fase-de-construccion/
Lima: 22 de agosto.
Resolución OSINERGMIN 55-2018-OS/CD. Fijan la Tarifa Única de Distribución de Gas Natural en
la Concesión de Lima y Callao aplicable al período comprendido entre el 07 de mayo de
2018 al 06 de mayo de 2022 y aprobación del Plan Quinquenal de Inversiones, el Plan de
Promoción, y demás conceptos previstos en el Reglamento de Distribución. Separata del
Diario Oficial El Peruano. Lima, 11 de abril de 2018.
Resolución OSINERGMIN 56-2018-OS/CD. Fija Tarifas en Barra para el período mayo 2018 - abril 2019.
Separata del Diario Oficial El Peruano. Lima, 13 de abril de 2018.
Sánchez, M. (2017). Derecho Administrativo. Parte General. Decimotercera edición.
Madrid: Tecnos.
Solangi, K., M. R. Islam, R. Saidur, N. A. Rahim y H. Fayaz (2011). «A review on global solar energy
policy». Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 15 (4), mayo, pp. 2149-2163.
Storr, S. (2017). «The status quo of renewable energy in Austria». En Galán, R. e I. González
(directores). Derecho de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en el Horizonte
2020. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 117-128.
Therminol (2015). «High performance under low-pressure applications. -23° to 325° C (-9° to 620°
F)». Recuperado de: http://emnmktassets.blob.core.windows. net/therminol/TF-03_Thermi-
nol_62_0.pdf
Zhao, Z., J. Zuo, L.L. Fan y G. Zillante (2011). «Impacts of renewable energy regulations on the
structure of China - A critical analysis». RenewableEnergy(36),

108

También podría gustarte