Textos 1
Textos 1
Textos 1
Texto A
03 de julio del 2020 Reactiva Perú busca otorgar liquidez al mercado para asegurar la continuidad
en la cadena de pagos y que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones de corto plazo con
sus trabajadores y proveedores. «Contrariamente a lo que mucha gente piensa, este programa no
les permite a los bancos ganar dinero. Reactiva Perú funciona como un modelo de préstamos a
empresas (dar liquidez al mercado) para que no haya un impago masivo (ruptura de la cadena de
pagos) que podría generar el desplome de la economía del país», sostiene Javier Balbín, Head de
Enterprise Client Solutions de BBVA en Madrid.
Una vez que los bancos hayan aprobado los préstamos que se otorgarán a las empresas, Cofide
verificará la información y emitirá los certificados de garantía con los cuales podrán comenzar los
desembolsos a las empresas. Así lo explica Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos
del Perú (Asbanc). «El rol de Cofide es necesario. Las habilidades operativas, la capacidad de
procesamiento, el conocimiento respecto de las formas de trabajo crédito por crédito están en el
agente financiero del Estado. En este caso es Cofide. Tiene un área con mucha experiencia en el
manejo de fideicomisos», afirmó en una entrevista realizada por Perú21.
Además, Naranjo considera que este programa es todo un éxito y será muy beneficioso para la
recuperación de nuestra economía. «Reactiva Perú es un éxito por donde se mire. Se han realizado
71 553 créditos en un periodo relativamente corto. El 70% de destinatarios de estos créditos han
sido las micro y pequeñas empresas (mypes). Todo esto ha implicado un gran esfuerzo del sistema
bancario que ha atendido un número de operaciones 10 veces mayor a lo que regularmente
realiza», afirmó en una entrevista para Equilibrium Financiero.
Adaptado de Asociación de egresados y graduados PUCP (2020, Julio 03). La reactivación
económica del Perú después del coronavirus. Asociación de egresados y graduados PUCP.
https://aeg.pucp.edu.pe/tema_central/la-reactivacion-economica-del-peru-despues-del-
coronavirus/
Texto B
25 de setiembre de 2020
Don Filiberto Adco, dirigente y miembro del Consejo Regional de la Mype, afirma que «no han
tenido reactivación. Estamos descapitalizados por completo. No se sabe cuándo habrá una
recuperación, es una situación crítica para el sector metalmecánico y para todas las mypes». Adco
es dirigente de 140 metalmecánicos de diferentes partes de Arequipa (Hunter, Miraflores,
Paucarpata y Cerro Colorado), que antes brindaban servicios para las minas, construcción y para
el hogar. «Un taller tenía una producción de 8 mil a 10 mil soles al mes, pero ahora no llegan ni a
2 mil soles y hoy hasta rematan por necesidad su trabajo», señala.
«Abastecíamos a ferreterías, ahora cada uno hace el trabajo que coge en el día, los talleres están
vacíos y hemos despedido a nuestros ayudantes. Estamos sobreviviendo», explica el dirigente.
Pide que el Gobierno los atienda con créditos más favorables para reactivarse y adquirir materia
prima, ya que a Reactiva Perú no han podido acceder ni él ni ninguno de sus socios.
La pandemia agravó también la situación de los microempresanos madereros. Guillermo Salas,
presidente de la Asociación de Madereros de Arequipa (Asomader), refiere que antes de la crisis
ya tenían tres problemas fundamentales: la informalidad, la falta de tecnología y la necesidad de
infraestructura; ahora la crisis los ha golpeado dejándolos sin mercado.
«Antes, el 60% de la madera que producíamos iba para obras de construcción de las instituciones
del Estado (Gobierno regional y municipalidades) a través de intermediarios; ahora, el producto
no sale y la producción ha caído 70%», afirma. El 90 % de ellos tampoco pudo acceder, por
diversos motivos, a los créditos que brinda el programa Reactiva Perú.
Adaptado de Castillo, K. (2020, Setiembre 25). La reactivación económica no llega a las mypes
de Arequipa.
Encuentro. http://encuentro.pe/economia/reactivacion-economica-no-llega-a-las-mypes-de-
arequipa/
PREGUNTA 01
La controversia planteada en ambas lecturas gira en torno a
A) las expectativas generadas por el plan de créditos Reactiva Perú y su implementación en el
interior.
B) la efectividad de la ayuda económica que el proyecto Reactiva Perú debe generar en el país.
C) las diferentes percepciones que tienen los agentes económicos sobre el programa Reactiva
Perú.
D) los indicadores económicos en relación con el proyecto Reactiva Perú impulsado por el Estado.
PREGUNTA 02
En el texto B, la expresión HA GOLPEADO tiene el sentido de
A) calamidad.
B) deterioro.
C) perjuicio.
D) injuria.
PREGUNTA 03
Es incompatible con ambos textos sostener que
A) la distribución de financiamiento a distintos sectores es urgente.
B) la reactivación económica planteada por el Gobierno es innecesaria.
C) el bienestar de la ciudadanía es efecto de la eficaz reactivación.
D) la gestión de Cofide es avalada por la Asociación de Bancos del Perú.
PREGUNTA 04
A la luz de lo que declaran Filiberto Adco y Guillermo Salas en el texto B, cabe inferir
que el rol de Cofide, dentro del plan Reactiva Perú,
A) es superior a las expectativas que sobre dicha institución se tenían al inicio.
B) era discriminar a sectores de la economía pertenecientes a la región del sur.
C) responde a las expectativas de Javier Balbín de Enterprise Client Solutions.
D) ha defraudado las expectativas de Martín Naranjo o estas eran exageradas.
PREGUNTA 05
En relación con los microempresarios madereros, si no se hubiese presentado la
pandemia que los ha perjudicado,
A) habrían tenido un incremento en sus ingresos.
B) aun así, su sector necesitaría ayuda estatal.
C) sus ingresos se habrían mantenido constantes.
D) de todas maneras, la producción mermaría 70%.
Texto N° 2
La industria del comercio electrónico en Perú ha experimentado un rápido crecimiento en estos
últimos cuatro años y, en el escenario de la COVID-19, ha disparado su ascenso; por ello, nos
interrogamos qué desafíos enfrenta el ecommerce y hacia dónde marcha el mercado frente a este
nuevo panorama.
El comercio electrónico en Perú movió US$ 4 mil millones en el 2019 y registra un crecimiento
del 31%, una de las tasas más altas de la región. No obstante, todavía ocupamos el sexto lugar en
Latinoamérica en cuanto al volumen del ecommerce, afirmó Helmut Cáceda, miembro de la
Cámara Peruana de Comercio Electrónico, quien sostuvo que “si bien el comercio electrónico en
Perú todavía es pequeño comparado con los demás países de la región, ha dado un salto
significativo.
Tal es así que ha crecido casi 15 veces en la última década, pasando de US$ 276 millones en 2009
a US$ 4 mil millones el año pasado”.
En lo que se refiere al interior del Perú, se está observando una evolución en el comercio
electrónico, aunque marcha a paso lento. Un caso interesante entre las provincias de la sierra es
Cusco, que ha tenido un mayor crecimiento en la industria, dado que se ha digitalizado más que
cualquier otra región debido a su alto flujo turístico.
Distribución de los compradores digitales en Perú
Adaptado de Bravo, F. (2020, Agosto). Comercio electrónico Perú: La Guía más completa del
mercado. Ecommerce News.
https://www.ecommercenews,pe/ecommerce-insights/2020/crecimiento-del-comercio-
electronico-en-peru.html
PREGUNTA 06
¿Cuál es la idea central del texto?
A) El significativo repunte del comercio electrónico en el Perú de los últimos cuatro años.
B) El aumento del comercio electrónico como consecuencia de la pandemia por la COVID-19.
C) Los aciertos y desafíos del ecommerce en el Perú y otros países latinoamericanos.
D) Las dificultades de la industria del comercio electrónico en la sierra y la selva del Perú.
PREGUNTA 07
En la lectura, la palabra DISPARADO alude
A) al crecimiento.
B) a la dirección.
C) al incremento.
D) a la rapidez.
PREGUNTA 08
De acuerdo con lo planteado en el texto y el gráfico, es posible sostener que el
desafío principal consiste en
A) ampliar el catálogo de productos para conquistar a más compradores.
B) hacer crecer la industria del comercio electrónico en el interior del Perú.
C) igualar al índice de compradores existentes en otros países de la región.
D) mejorar los canales de distribución entre el comercio de Lima y provincias.
PREGUNTA 09
¿Cuál de las siguientes alternativas es incompatible con los datos presentados en el
gráfico del texto?
I. El 9% de los considerados en Otros pertenece a una población que vive en la sierra y la selva
peruana.
II. La mayor cantidad de compradores digitales se concentra en ciudades de la costa del Perú.
III. Los compradores de Lima cuentan con mejores canales de envíos para las compras por
internet.
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) solo II
PREGUNTA 10
A partir de la lectura puede inferirse que
A) la industria del comercio electrónico en Latinoamérica tendrá un mayor crecimiento en las
estadísticas del año 2020.
B) la compraventa en el interior del Perú continuará con índices bajos, como consecuencia de la
recesión económica.
C) el 2019 fue un año muy rentable en lo que se refiere al comercio electrónico en el Perú, dado
que creció 15 veces.
D) el precio de los productos que circulan gracias al comercio electrónico se modificará, dado el
aumento de la demanda.
Texto N.o 3
An Atlanta-based pest control company called Orkin does an annual survey of the US’s rattiest
cities, and Chicago won this year. In fact, Chicago wins most years – this is the sixth year in a row
that it has become number one.
Orkin calculates the amount of rats in each major city based on the number of calls they get to
deal with rodents. This is not exactly a scientific method, one could say that Chicagoans are the
US’s most rat-obsessed people. Taking this into consideration, Chicago’s pest control department
studied rat infestation in 2018. They found there was a problem in high-density neighbourhoods
in the north and north-west of Chicago, and said it was mainly caused by inefficient disposal of
trash.
Even though accepted this problem, they explicitly rejected the title of US rat capital. They turned
becoming number one in the poll into a good thing, saying it meant residents were being good
citizens by constantly reporting rat infestations. This was a good news story for Chicago.
The Guardian (2020, October 21). Rats! How Chicago became the most vermin-infested town
in the US. The Guardian. http://www.theguardian.com/world/2020/oct/21/rats-how-
chicago-became-the-most-vermin-infested-town-in-the-us
PREGUNTA 11
How would you summarize the article?
A) It criticizes the inefficient disposal of rubbish in the north of Chicago.
B) It discusses Chicago’s position in a national rat infestation ranking.
C) It analyses the method used to calculate what the rattiest city in the US is.
D) It gives an example of the positive attitude of the people of Chicago.
PREGUNTA 12
According to the Pest Control Department of Chicago, there is a rat problem in their
city because
A) people in Chicago are obsessed with rats.
B) neighbourhoods have too many people.
C) good citizens in Chicago keep raising rats.
D) disposal of rubbish is inefficient.
PREGUNTA 13
Why is Orkin’s rat infestation calculation not considered scientific?
A) Varying population density isn’t considered in their calculation.
B) The total rat population in the United States is used as a data pool.
C) There is no evidence that links rodent calls and the amount of rats.
D) It doesn’t consider the variation of trash disposal policies per city.
PREGUNTA 14
What does the author mean when they say “this is the sixth year in a row it has
become number one”?
A) The rattiest city ranking has been happening for six years.
B) That this is the sixth time Chicago is the number one city.
C) That, after six years, Chicago finally became number one.
D) This is the sixth consecutive year Chicago got number one.
PREGUNTA 15
Which of these options is not something the Chicago pest control department said?
A) Residents constantly report rat infestations.
B) There is a problem with cleaning up garbage.
C) Chicago is the number one rat capital in the US.
D) High-density neighbourhoods are problematic.