Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

1.

Marco teórico
1.1 Investigaciones (antecedentes teóricos) sobre el objeto de
estudio
Generalidades:
Tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo y
extenuante proceso durante el cual tendrá que alojar al embrión,
feto de acuerdo a las etapas de desarrollo y cubrir las necesidades
metabólicas. De manera fisiológica, el organismo de la madre sufre
un conjunto de modificaciones anatómicas y de manera funcional
que le permiten transformar, crear un espacio para que el feto se
desarrolle adecuadamente y, por otra, prepararse para el delicado
y transcendental momento del parto y el periodo del postparto o
puerperio en el que tendrá que amamantar al neonato. Todas estas
modificaciones, tanto físicas como psicológicas, que se dan
durante el proceso de gestación, tienen consideración fisiológica,
aunque sin duda suponen unasevera alteración orgánica (Alberca,
2015). La concepción del embarazo en la etapa de la adolescencia
hay que verlo como un problema de carácter social y de salud
pública, que se cimienta, construye con base en una serie de
factores biológicos, culturales y sociales que según las etnias puede
constituirse o no en una situación de lOMoARcPSD|25549920
mayor vulnerabilidad para esta población. Los adolescentes no
conforman un grupo unificado: lo que tienen en común es la edad,
viven en circunstancias diferentes y tienen diversas
necesidades. En la adolescencia, el individuo comienza a asumir su
independencia y autonomía frente al medio social (UNICEF R. M.,
2013). El embarazo en esta etapa tan temprana de la vida como lo
es la adolescencia se ve caracteriza por inmadurez biológica,
incapacidad de la pareja para cuidar a un hijo y formar una familia
estable; las consecuencias del embarazo en adolescentes abarcan
tantos aspectos físicos,
maternos, como psicosociales que interfieren con la madurez,
aceptación social y familiar de la
madre y su futuro hijo (Arana, Olvera, & Chumacera, 2005).
Epidemiologia:
Actualmente, la población mundial se estima en 7,200 millones de
personas, de las cuales el
17.5% tiene edades entre 15 y 24 años, y el 10.0% de estas jóvenes
presenta un embarazo, lo
que equivale al 10% de todos los nacimientos del mundo. Lo que
quiere decir que
aproximadamente 15 millones de mujeres entre los 15 a 19 años
tienen un parto cada año, por
lo que reciben la denominación de embarazo en la adolescencia
(Mora Cancino, 2015).
El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres
menores de 20 años, se estima
que, a nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de
madres menores de 20 años,
lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos anuales
registrados. De ellos,
aproximadamente el 60% de los embarazos no son planeados
(Alicia & Diaz , 2012).
Honduras, es un país con una población de más de ocho millones
de habitantes, la población
entre los 10 a 19 años es de 1, 905,610 y representa el 24% del
total poblacional del país, lo
que nos ubica como el segundo país de Latinoamérica con mayor
fecundidad entre
adolescentes, con una tasa de 102 por 1000 nacimientos; según la
encuesta ENDESA, el 22 por
lOMoARcPSD|25549920
ciento de las mujeres hondureñas entre 15 y 19 años han estado
alguna vez embarazadas
(Secretaria de Salud de Honduras, 2012).
El embarazo en la etapa de la adolescencia ha estado expuesto a
una serie de razonamientos y
todos ellos se dirigen o concentran hacia la búsqueda de respuestas
en torno a la actividad
sexual de las adolescentes. Las carencias a nivel afectivo, los
problemas familiares, presión de
grupo sociales, estímulo por parte de los medios de comunicación,
han sido algunas de las
variables explicativas del aumento en la tasa de embarazos en
edades tempranas (Silvia,
Badilla, Cordero, & Marin, 2012).
Cerca de 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años tienen un
hijo cada año; la literatura
nos informa la alta tasa de adolescentes 62,8% en escuelas
norteamericanas son sexualmente
activos y cerca de 850.000 adolescentes resultan embarazadas cada
año (Alexandra, y otros,
2013).
El embarazo a cualquier edad es considerado un evento psicosocial
sumamente importante e
influyente, y muchas veces se ve enmascarado de una serie de
situaciones adversas que pueden
atentar contra las embarazadas y su producto potencial. Entre estas
se han identificado
condiciones psicosociales de pobreza, el poco apoyo social y
familiar, así como problemas de
salud, pues muchas de las embarazadas son portadoras de
enfermedades sistémicas o crónico
degenerativas que se manifiestan o complican el embarazo como lo
son: la Hipertensión
Arterial Crónica, la Diabetes Mellitus, Síndrome Anticuerpos
Antifosfolipidpos, Lupus
Eritematoso Sistémico, Artritis Reumatoide y otras enfermedades
metabólicas; enfermedades
carenciales como desnutrición, anorexia, bulimia y anemia;
enfermedades neoplásicas, además
de una amplia gama de enfermedades infecciosas y parasitarias
(Alicia & Díaz , 2012).
lOMoARcPSD|25549920
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el
embarazo en la adolescencia como
una de sus principales prioridades en la atención de estas, ya que
trae consecuencias tanto en la
salud de la madre como en la del niño. La mortalidad materna del
grupo de 15 a 19 años en los
países en desarrollo se duplica al compararla con la tasa de
mortalidad con el grupo de 20 a 34
años; en México, la mortalidad en madres menores de 24 años
corresponde al 33% del total
(Mora Cancino, 2015).
En el grupo de las adolescentes se ha observado que
frecuentemente aparecen complicaciones
del embarazo tales como: preeclampsia, eclampsia, anemia,
infecciones de las vías urinarias,
infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA, virus del
papiloma humano y el
aborto. En cuanto al feto, se presentan antecedentes de
prematurez, bajo peso al nacer, retardo
en el crecimiento intrauterino, retardo en el desarrollo cognitivo y
retardo en el crecimiento
físico. Estas complicaciones junto con el impacto psicosocial, traen
como efecto directo el
incremento de la morbimortalidad materno infantil (Arana, Olvera,
& Chumacera, 2005).
Las causas más frecuentes de morbilidad durante la primera mitad
de la gestación de la
adolescente se destacan el aborto, la anemia, las infecciones
urinarias y la bacteriuria
asintomática. En la segunda mitad del embarazo cabe destacar los
cuadros hipertensivos, las
hemorragias asociadas con patologías placentarias como ser
desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta. Placenta previa, la escasa ganancia de peso
con malnutrición materna
asociada, anemia, amenaza de parto prematuro, rotura prematura
de membranas ovulares,
desproporción cefalopélvica por desarrollo incompleto de la pelvis
ósea materna y trabajo de
parto prolongado (Mora Cancino, 2015). Honduras tiene la tasa más
alta de fecundidad
adolescente en América Central, y esta no ha tenido ninguna
disminución en las últimas
décadas. En el 2001 hubo una tasa de nacimiento de 137 por cada
1000 mujeres hondureñas en
edades comprendidas entre 15 a 19 años, comparado con tasa de
119 en Nicaragua, 114 en

lOMoARcPSD|25549920
Guatemala, 104 en El Salvador, 95 en Belice, 89 en Panamá y 78 en
Costa Rica (Maternidad
temprana en Honduras: un desafio constante, 2006).
Contexto Latinoamericano
La fecundidad, además de ser un fenómeno biológico, tiene mucho
que ver con lo social y lo
cultural. Como se sabe, el comportamiento de los individuos está
determinado, en gran medida,
por la sociedad en que viven, y su conducta guarda estrecha
relación con los aspectos
culturales, los valores sociales y otras normas de conducta.
[ CITATION Lug \l 21514 ]
La adolescencia es un periodo de cambio, crecimiento y también
desequilibrio a nivel físico,
psicológico, social y sexual, el cual implica también nuevas formas
de exploración y de
participación en la actividad sexual según la OMS. Las primeras
relaciones sexuales en esta
etapa son de suma importancia por la poca experiencia que se
tiene al respecto, lo cual puede
llevarlos a enfrentar problemas como el embarazo no planificado.
Los embarazos no deseados
son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y
mayores de 40 años, sin
embargo, también se dan en otros grupos de edad. Sus
consecuencias no solo afectan a las
mujeres, sino también a los hombres, las familias y a toda la
sociedad.
Las estudiantes universitarias, jóvenes en edad fértil, parecen no
escapar a esta situación,
encontrando así en muchos estudios que las adolescentes entre 15
y 19 años no utilizan ningún
tipo de método anticonceptivo, a pesar de que una gran parte de
ellas se inician en la vida
sexual a temprana edad. [ CITATION Car16 \l 21514 ]
La promoción y el desarrollo de la salud reproductiva es uno de los
pilares más importantes
para la prevención de las enfermedades y la muerte durante el
proceso de la reproducción. Los

lOMoARcPSD|25549920
principales instrumentos para lograr este fin son la educación en
salud y el manejo del riesgo
reproductivo.[ CITATION Pre \l 21514 ]
La OMS interpreta el concepto de salud reproductiva como "el
completo bienestar físico,
mental y social del individuo, que favorece o determina la
reproducción humana en condiciones
saludables", entendido como tal el proceso cíclico que se inicia
antes de la concepción, la
concepción misma, el embarazo, parto, recién nacido, desarrollo
del niño, adolescentes,
jóvenes, adultos, hasta volver a la concepción como punto de
partida. Se trata entonces de salud
y de calidad de vida en todo el ciclo vital que repercute de forma
directa en la reproducción
humana, no solo visto como ausencia de enfermedad en el proceso
reproductivo[CITATION
MSP \l 21514 ]
Las consecuencias en las mujeres pueden ser:
• Problemas en su cuerpo
• Deserción escolar
• Inestabilidad en la relación de pareja
• Posibilidad de más embarazos
• Problemas familiares
• Falta de oportunidades
• Cambio del rol de estudiante

lOMoARcPSD|25549920
Las consecuencias en los hombres pueden ser:
• Irresponsabilidad en su paternidad
• Deserción escolar
• Empleo sin condiciones legales
• Inestabilidad emocional
• Cambio del rol de estudiante[ CITATION HER \l 21514 ]
El embarazo no deseado puede traer como consecuencias la
interrupción del proyecto educativo
de una persona, surgiendo además la necesidad de iniciar una vida
laboral, ya que necesita
recursos económicos y en la mayoría de los casos los trabajos no
son bien remunerados.
[ CITATION HER \l 21514 ]
Contexto salvadoreño
La situación de esta población en el salvador no escapa a la realidad
de América Latina: les
afecta la pobreza, la baja tasa de escolaridad, la falta de
oportunidades, relaciones
intrafamiliares en conflicto, limitado acceso a servicios de salud,
elevadas tasas de embarazo, la
mortalidad materna y perinatal, las infecciones de transmisión
sexual incluido el VIH, la
violencia en general especialmente la basada en genero, la sexual e
intrafamiliar. [ CITATION
Sec12 \l 21514 ]
lOMoARcPSD|25549920
Habitualmente el embarazo y la anticoncepción en la adolescencia
se consideran un problema
femenino; sin embargo, al hablar de la salud sexual y reproductiva
del adolescente es
indispensable tener en cuenta ambos sexos. Es imperativo el
abordaje de las sexualidades y
masculinidades en los hombres adolescentes como un enfoque
estratégico y preventivo que
permita crear conciencia en el ejercicio de la sexualidad
responsable. Esto resulta esencial en la
aplicación de estrategias que eviten el embarazo en la
adolescencia.[ CITATION Sec12 \l 21514 asyta aquí termino yo
]
El embarazo adolescente no solo representan el 11% de todos los
nacimientos, sino que
contribuyen al 23% de la carga de enfermedad relacionada con el
embarazo y el parto, ya que
las adolescentes de 10-14 años tienen cinco veces más
probabilidades de morir como resultado
del embarazo y el parto que las mujeres adultas. Por otra parte,
más de medio millón de mujeres
y niñas mueren mientras están embarazadas o durante el parto y
particularmente las jóvenes de
15 a 19 años tienen por lo menos dos veces más probabilidades de
morir durante el parto, que
las mujeres de 20 años [ CITATION DrI16 \l 21514]
En comparación con otros países industrializados, los Estados
Unidos tienen las tasas más altas
de embarazos, abortos y nacimientos entre los adolescentes. Las
adolescentes peruanas exhiben
aún una alta tasa de fecundidad, que es mayor en las jóvenes de los
estratos sociales más
desprotegidos de las áreas rurales y urbanas marginales. En el año
1996 la tasa específica de
fecundidad entre las adolescentes de 15 a 19 años del Perú era de
75 por mil y que si se
desagrega resulta siendo más del doble para las áreas rurales,
cuando se compara con las áreas
urbanas. En el año 2000, se encontró que la tasa específica de
fecundidad en el grupo de
adolescentes es 66 por mil, la que nuevamente arroja una fuerte
desproporción entre las

lOMoARcPSD|25549920
poblaciones rurales respecto a las urbanas.(6.7) En Colombia, es
costumbre que la mujer tenga
su primer hijo siendo una adolescente, especialmente en aquellos
segmentos de la población
deprimidos social, económica y culturalmente. Según el informe de
Population Action
International (PAI) de 1998, para 1995 la tasa de fecundidad en
adolescentes en Colombia se
estimó en 71 por mil. La tasa de fecundidad en adolescentes del
estrato socioeconómico bajo en
Cali, Colombia en el año 1994 fue de 73.4 por mil, para
adolescentes. Cuba, como país del
"Tercer Mundo", no está libre de esta situación, por el contrario
parece ir creciendo a pesar de
los avances logrados en el campo de la salud, por lo cual constituye
un motivo de preocupación
dentro de ese Ministerio. En muchos países del África, al sur del
Sahara, por lo menos la mitad
de las mujeres jóvenes inician su primera unión ya sea el
matrimonio formal religioso o legal, o
una unión consensual que puede o no conducir a un matrimonio
formal, antes de los 18 años.
En el África del Norte y el Medio Oriente, este índice alcanza al 30%
o menos. Los niveles de
matrimonios a temprana edad varían mucho según la región en el
Asia; por ejemplo, en
Bangladesh, el 73% de las mujeres inician una unión antes de los 18
años, en tanto que este
índice alcanza al 14% en las Filipinas y Sri Lanka, y apenas llega al
5% en la China. En
Alemania y Polonia, únicamente el 3-4% se casa a tan temprana
edad. Esta variación es aún
más pronunciada al sur del Sahara donde del 11-13% en Níger y
Nigeria, el 50% o más en
Botswana, Ghana, Kenya, Namibia y Zimbawe donde las mujeres se
casan desde los 10 años.
(10) En la actualidad, en España el 25% de las jóvenes españolas
entre 15 y 17 años tiene
relaciones sexuales. El hecho es que la sexualidad cada vez se vive a
edades más tempranas, y
que en España se ha duplicado en una década el número de
gestantes menores de 18 años. En
España, a partir de los años ochenta, se ha registrado un
incremento en el uso de contraceptivos
y preservativos comercializándose, en 1993, unos 40 millones de
preservativos, equivalente a la
media más alta de los países de la Comunidad Europea (3,5
preservativos por habitante).

lOMoARcPSD|25549920
Actualmente es imposible conocer el número de adolescentes que
abortan. Sólo 2/3 de los
embarazos de adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los
nacidos, un 4% son dados en
adopción y un 50% permanecen en hogar de madre soltera. En
México, al año cerca de 500,000
embarazos corresponden a madres adolescentes, o sea un 8.8% del
total de embarazos. En
Honduras, a principios de la década de los años 90 el embarazo de
la adolescente oscilaba entre
15% y 20%, en la actualidad alcanza el 28% a sea que tenemos al
año 3,400 partos en pacientes
adolescentes.(5) La Secretaría de Salud, preocupada por la salud de
las adolescentes priorizó el
tema, dándole mayor apoyo al Programa Nacional de Atención
Integral al Adolescente (PAIA),
que con el apoyo de la OPS, Unión Europea, UNFPA, Cooperación
Alemana crearon varias
clínicas para la atención del adolescente en distintos lugares a nivel
nacional como ser:
Departamento de Lempira, Departamento de Cortés,
Departamento de Olancho y en el
Departamento de Francisco Morazán donde se les da atención
diferenciada y se les imparte
charlas educativas sobre la planificación familiar, los riesgos del
embarazo en la adolescencia,
estas clínicas son sostenidas por la Secretaría de Salud hasta la
fecha.[ CITATION CEP94 \l
21514 ]
Violencia
El machismo se presenta como un factor de riesgo ante el
embarazo de la adolescente; las
relaciones son absolutamente dominantes, en donde el padre,
padrastro y/o hermanos muestran
una actitud celosa con respecto al trato de la adolescente,
principalmente cuando se relaciona
con otras personas, y más si éstas son hombres. En todos los países
de la región ha ido
aumentando la visibilidad de la violencia intrafamiliar. Los más
vulnerables al abuso sexual son

lOMoARcPSD|25549920
los y las adolescentes entre 11-16 años y aún existe muy escasa
denuncia de estos hechos. Las
principales víctimas son niñas menores de 14 años y el agresor es
un conocido en el 50% de los
casos. Hasta el 90% de los embarazos de adolescentes menores de
14 años son producto de
violación. Las desigualdades relacionadas con el poder entre
mujeres y hombres redundan en la
conculcación frecuente de los derechos humanos y los derechos a
la salud. Entre los casos más
persistentes y perniciosos figuran el matrimonio precoz o en la
infancia, la trata de mujeres con
fines sexuales, la violencia y la coacción sexuales y el corte genital
femenino.
Sexualidad
La educación sexual no ocurre ni en casa ni en la escuela, opinan los
expertos. En su mayoría,
los gobiernos otorgan fondos únicamente a los programas que
fomentan la abstinencia sexual.
La mayoría de los estudios, sin embargo, revelan que los
adolescentes tienen relaciones
sexuales desde muy temprana edad.
Más del 70% de los/as adolescentes consideran que están bien
informados en materia de
sexualidad, sin embargo, observamos cómo determinados mitos
están hoy en día aún presentes
entre ellos, no es de extrañar si tenemos en cuenta que
prácticamente la mitad de los/as
adolescentes obtienen la información o de sus amigos, o de revistas
y películas. Muchos
adolescentes que toman la decisión de informarse no saben dónde
acudir y en ocasiones no lo
hacen por vergüenza o porque no se atreven. Con la misma
dificultad se encuentran a la hora de
adquirir el método anticonceptivo, (por norma general el
preservativo).
Familia
La familia es el grupo social básico creado por vínculos de
parentesco o matrimonio presente,
en todas las sociedades. Igualmente, la familia proporciona a sus
miembros: protección,
lOMoARcPSD|25549920
compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la
familia varían según la
sociedad.
Es de mucha importancia las conversaciones personales con los
adolescentes, profundizar en
temas y cuestiones que a ellos les interesen, estar presentes en los
momentos importantes:
presentaciones deportivas o artísticas, fechas claves. Hablar con
claridad, con argumentos y
razones.
[ CITATION DrI16 \l 21514 ]
La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez, consolida la
independencia socio-económica y fija sus límites aproximados entre
los 10 y 20 años.
Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas
transformaciones psicológicas, físicas y
cognoscitivas.
Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el
establecimiento de la
independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el
desarrollo de procesos
cognoscitivos.
A medida, que los adolescentes experimentan estos cambios,
pueden probar muchos
comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la
actividad sexual.
La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales
antes de los 18 años ha
mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en
día, más de la mitad de las
mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones sexuales
antes de cumplir los 18
años.

lOMoARcPSD|25549920
Los adolescentes que adoptan comportamientos de alto riesgo,
como es el coito no protegido,
tienen el riesgo de quedar embarazadas y contraer enfermedades
de transmisión sexual (ETS),
incluida el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de
enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.
Desarrollo Fisiológico:
Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan
secreciones hormonales. El
comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el
sexo, la herencia genética, el
tipo corporal, la nutrición y la salud.
Los cambios corporales pueden hacer que los adolescentes se
sientan tímidos y raros.
En esta etapa, se desarrollan las características sexuales
secundarias (vello púbico, crecimiento
de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las
características sexuales primarias
(maduración de ovarios y testículos), que según OMS llevan a la
madurez para la reproducción.
La maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la
aparición de la menarca en las
niñas y la 1º eyaculación en los varones.
Desarrollo Cognoscitivo:
En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y
egocéntricos, creen que sus
experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan
que todas las personas los
están mirando.
En general, algunos adolescentes no dominan el pensamiento
operacional normal. El
razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar
hipótesis e imaginar
posibilidades.
Piaget (1969), sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo
crean condiciones para la
aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos
jóvenes permanecen fijos en el
pensamiento operacional concreto y no pueden educación son
factores esenciales para fomentar
el desarrollo del pensamiento operacional formal.
Desarrollo Moral:
El desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los adolescentes
un pensamiento más
abstracto y un cuestionamiento de las opiniones morales de los
padres.
El desarrollo social los expone a una variedad de valores éticos. La
mayoría de los adolescentes
siguen reglas para obtener la aprobación de los otros. A medida
que maduran y ganan
experiencia, desarrollan su propio código moral y personal.
Desarrollo Psicosocial:
La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y
como miembro de la
comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al
mismo tiempo dudan sobre sí
mismos y buscan la aceptación de sus iguales.
Además, dependen de sus padres en el plano económico y
emocional.
Antecedentes de motivaciones de la actividad sexual precoz. La
actividad sexual es en gran
medida experimental y de exploración para la mayoría de los
adolescentes. Las jóvenes cuyas
vidas carecen de estructura, tienen mayor probabilidad de iniciar la
actividad sexual de forma
precoz, que aquellas que presentan una guía atenta por parte de
sus padres.
La edad promedio de inicio sexual en los adolescentes ha ido
disminuyendo (en una encuesta
realizada a una población estudiantil en 1995 en Buenos Aires, se
observó que la edad
promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue de 14,9 años para
los varones y 15,7 para las

lOMoARcPSD|25549920
mujeres) pero la capacidad para evitar el embarazo y las
enfermedades de transmisión sexual
no acompaña a este comportamiento. Ana María Andía, del
Programa Salud Reproductiva
sostiene que más allá de la información que manejan los jóvenes
respecto a la anticoncepción,
el embarazo adolescente es un asunto más complejo, donde
también se ve involucrado el deseo
de “tener algo propio”, especialmente en estratos sociales más
necesitados, donde disminuyen
las
posibilidades de obtener logros personales a través de proyectos
laborales o profesionales.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que
ocurre durante la adolescencia y
comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo embarazo
que ocurre dentro del tiempo
transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún
dependiente de su núcleo
familiar de origen.
Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra
adolescente, necesitan apoyo,
comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y
desvalorizada que cualquier otra
mujer y con mayor razón para una adolescente, que no se convierte
en adulto por el hecho de
ser madre.
Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe
tener en cuenta que los
cambios psicológicos, estarán condicionados WV2W g | historia de
vida, por la
relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia,
por su edad y
especialmente por su madurez personal.
El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún
si este no ha sido
planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión, angustia,
impacto económico y social),
que afectan la adaptación social y la salud mental de los
adolescentes.

lOMoARcPSD|25549920
El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es máximo
en la adolescente; la
incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así
como de mortalidad infantil es de
2 a 3 veces más alta, que en las mujeres mayores de 25 años.
La adolescente muy joven tiene un riesgo elevado particular
durante el embarazo, porque tiende
acudir más tarde a los cuidados prenatales.
Esta demora, puede ser el resultado del reconocimiento tardío del
embarazo, su
negación o el desconocimiento de los recursos disponibles.
Factores predisponentes del embarazo adolescente:
Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no
maneja las situaciones de
riesgo.
Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la
madurez emocional necesaria para
implementar una adecuada prevención.
Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de
protección de una familia
continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera
carencias afectivas que
impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de
sometimiento para recibir afecto, que
genuino vínculo de amor.
Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza
alcanzar un determinado
nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es
más probable que la joven, aun
teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del
embarazo.
Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva
a creer que no se
embarazarán porque no lo desean.

lOMoARcPSD|25549920
Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin
cuidados y, como no se
embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
Falta o distorsión de la información: es común que entre
adolescentes circulen mitos respecto a
relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas
inapropiadas de cuidado.
Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres:
cuando en la familia hay una
severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes,
muchas veces los jóvenes las
tienen por rebeldía.
Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la
población femenina.
Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres
derivado de una nueva libertad
sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria
preocupación para varios sectores
sociales tanto desde el ámbito de la salud, por las complicaciones
clínicas y en lo psicosocial,
por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la
adolescente y sus familiares.
Desde lo clínico, se ha correlacionado al embarazo adolescente con
el aumento de la mortalidad
materna, aumento en las cesáreas, en la desproporción feto-
pelviana, la complejidad del parto,
en la cantidad de bebés prematuros y de bajo peso (menos de un
kilo y medio). La dificultad
para la aceptación del embarazo de las madres adolescentes
generalmente se vincula con una
mala nutrición, poco cuidado y falta de control prenatal del
embarazo, que después deriva a las
complicaciones antes mencionadas. Además, esta situación puede
prolongarse postparto, hacia
un pobre estado nutritivo o lento desarrollo psicomotor del niño
por poca estimulación.
Consecuencias para la Madre adolescente:

lOMoARcPSD|25549920
Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras
oportunidades de lograr buenos
empleos y sus posibilidades de realización personal.
Menor duración y más inestables en pareja adolescente.
Discriminación por su grupo de pertenencia.
Tendencia a un mayor número de hijos con intervalos
Intergenésicos más cortos, eternizando el
círculo de la pobreza.
Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente:
Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados,
desnutrición y retardo del
desarrollo físico y emocional.
Sucede con alarmante frecuencia los embarazos en adolescentes.
Honduras, es uno de los países
del mundo que registra mayor cantidad de embarazos de niñas.
Según cifras de la Secretaría de Salud, de 100% de embarazadas en
el país un 25% son niñas, y
la mayoría de ellas víctimas de abusos sexuales. Las edades en
donde se presentan más
embarazos son entre los 17 y los 19 años, en su mayoría
estudiantes que están a punto de
culminar secundaria y que una vez que están en esa condición se
alejan de las escuelas y
colegios para darle prioridad a la maternidad. Los departamentos
con mayor incidencia de
embarazos en adolescentes son: Francisco Morazán con 390 casos y
Cortés con 274.
Precisamente es en esas edades donde las niñas deben estar en la
etapa de formación y
reconocimiento de la realidad desde una perspectiva diferente con
respeto al prójimo y a sí
mismas. Los registros del Hospital Escuela Universitario (HEU),
indican que diariamente 20
adolescentes dan a luz y que del total de embarazadas a nivel
nacional un 25% son menores.

lOMoARcPSD|25549920
Según el Informe Embarazo en Adolescente como consecuencia del
abuso sexual, las menores
son embarazadas por agresores que se encuentran, en la mayoría
de los casos, dentro del círculo
familiar con padres, tíos e incluso abuelos que abusan de las
menores. La tasa de fecundidad en
adolescentes es de 101 nacimientos por cada mil mujeres entre 15
y 19 años de edad.
Para hacer una semblanza de lo que está ocurriendo veamos la
incidencia en Latinoamérica:
Cuba (9.4%); Paraguay (13.2); Perú (14.4%); Haití (15%); Brasil;
(16%); Colombia (19.7);
Bolivia (20%); Ecuador (21%); El Salvador y Guatemala (24.4%);
República Dominicana
(24.8%); HONDURAS (26.1%); Nicaragua (28.1%).
Es alarmante que solo seamos superados, y por poco, por los
vecinos centroamericanos que
andamos cerca en la incidencia. Es posible que la influencia de los
entornos sea semejante en
uno u otro país. Lo importante es ver de qué manera se previene
esta situación ya que una niña
tiene el derecho pleno a serlo.
Hay factores que causan esta situación como la escasa habilidad
para pedir ayuda, para
enfrentar las presiones sociales, ausencia de un proyecto o plan de
vida, depresión, soledad,
antecedente de abuso sexual, escaso o inadecuado conocimiento
sobre su sexualidad, creencias
erróneas sobre la sexualidad es una bomba incontrolable y que las
relaciones sexuales no se
planean, el enamoramiento solo se vive una vez, deseo de
maternidad, enfermedad mental, consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas. Al ver todo ello el entorno es
difícil para poder
controlar factores tan personales y allí es como entra en juego el
fortalecimiento de la familia
en la transmisión de valores.
Lo que cabe es qué hacer, y no es poco, por ejemplo, se origina esta
reorientación con la
educación comunitaria y familiar; comunicación con los padres
sobre sexo, embarazo y
relaciones. Y precisamente es éste el punto: la comunicación entre
padres e hijas. Debemos

lOMoARcPSD|25549920
comenzar ya, a pesar de ello no debemos como epidemia sino
como alta incidencia que denota
el descuido hacia ellas. Recuperemos el tiempo perdido y
comencemos a establecer lazos
familiares que sean sanos y producentes por el bienestar de las
niñas y adolescentes
salvadoreñas.
http://www.elpais.hn/2019/07/31/alta-frecuencia-de-embarazos-
en-adolescentes
Los y las adolescentes, personas comprendidas entre las edades de
10 y 19 años según lo
define la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen
alrededor del 21.7% de la
población de América Latina y el Caribe, El 80% vive en las zonas
urbanas y uno de cada
tres se encuentra en situación de pobreza, además, la proporción
de población adolescente
es mayor en aquellos países menos desarrollados y con menos
recursos.4
La población adolescente, se ubica en un contexto económico,
social y cultural diverso,
donde predomina la extrema desigualdad del ingreso que afecta a
la mayor parte de la
región latinoamericana. Asimismo la desintegración social, la
pérdida de solidaridad, la
desconfianza y el individualismo agresivo que han ido en aumento
en la última década, la
concentración de riqueza acompañada por el decrecimiento del
interés por la equidad por
parte de la elite y de la clase media5.
Por otra parte el ajuste recesivo ha tenido un grave impacto
económico, particularmente
para los grupos de menores ingresos, los Estados de Centroamérica
han orientado los
recursos que habían planificado para programas con criterios
universalistas y anticipativos,
a programas de focalización en poblaciones objeto identificadas por
sus mayores
lOMoARcPSD|25549920
necesidades y la desventaja social.
Por otro lado, el enfoque de la rentabilidad, como pilar prioritario
para salir del
subdesarrollo, constituye una severa desventaja para el destino de
los niños y adolescentes
del istmo centroamericano. Esto supone el riesgo de posponer la
4 Enero, 1998,Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de
adolescentes y jóvenes en
América Latina y El Caribe pog. 1.1997-2000.Programa de
Promoción y Protección
de la Salud. OPS, OMS.
5 1995, ¿Cual Futuro para las Américas?. Cuatro Escenarios
Fundación
Canadiense para las Américas. FOCAL, Pag-12
lOMoARcPSD|25549920
atención de sus necesidades, justamente en el período crítico del
crecimiento biológico,
psicológico y social6.
Es así como el impacto de la adversidad económica en los
adolescentes en América Latina
y El Caribe es enorme y se relaciona con una menor disponibilidad
de alimentos, sistemas
educacionales inadecuados, acceso insuficiente a la salud, a las
actividades deportivas y
recreativas, cesantía, desesperanza y pesimismo, especialmente en
las regiones con
problemas geopolíticos y de tráfico de drogas. El nivel de educación
es la variable que más
influye en la mayoría de los resultados negativos en salud, como el
embarazo precoz,
consumo de drogas y la violencia, también influye en los resultados
positivos como, el
tamaño de la familia y edad en la que se contrae matrimonio7.
En relación específica a la situación de salud que enfrentan los
adolescentes, la estadística
es bastante escasa en la mayoría de los países, ya que la
información en el sistema de salud
no está separada por grupos etáreos quinquenales, ni por género.
Se estima que en América Latina y el Caribe, 10% de los
adolescentes tiene una
enfermedad crónica. Las nuevas morbilidades, tales como
trastornos de aprendizaje, déficit
de atención y trastornos del apetito, están emergiendo
últimamente. La mayor incidencia de
enfermedad de transmisión sexual (ETS), se encuentra en el grupo
de 20 a 24 años de edad,
seguida del grupo de 15 a 19 años. Los casos de SIDA en
adolescentes de 10 a 19 años
representan el 4% de todos los casos notificados por los países
(Maddaleno 1995) 8
Descargado por Jose david Requeno Martinez
(josedavidrequenomartinez@gmail.com)
lOMoARcPSD|25549920
6 1991,Situación de los Adolescentes Centroamericanos.
Tendencias y Perspectivas.
Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Sociales. San
José, Costa
Rica.
7 Enero 1998. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de
Adolescentes y jóvenes en
América latina y El Caribe. 1997-2000. Programa de Protección y
Promoción de
la Salud. OPS.-OMS.
8 1995, Maddaleno. (Como se cita en Documento de Proyecto de
Desarrollo y
Salud Integral de Adolescentes y jóvenes de América Latina y El
Caribe .
1997-2000.OPS-OMS).

lOMoARcPSD|25549920
Existe poca información en sexualidad y desarrollo de los
adolescentes en Latinoamérica y
El Caribe, hace falta más investigación sobre los valores, la
identidad sexual, las actitudes y
los roles de género. Existen 25 millones de mujeres adolescentes y
2 de los 13 millones de
nacimientos anuales en la región ocurren en este grupo de edad. La
tasa de fecundidad en
las adolescentes ha estado disminuyendo, sin embargo, el número
absoluto de hijos de
adolescentes y su proporción con relación a los hijos de mujeres de
todas las edades ha
aumentado. 9
Es precisamente el tema del embarazo adolescente el objeto
problema de estudio de nuestro
trabajo, éste no es un fenómeno nuevo, sin embargo el desafío es
mejorar la respuesta a los
problemas de salud que genera un embarazo en edades precoces y
cubrir los esfuerzos para
la diseminación en la información y educación de la salud, para
prevenir el embarazo en las
jóvenes, dando particular relevancia para alcanzar estas metas a la
incorporación de un
nuevo modelo teórico, basado en la necesidad de alentar el cambio
en las relaciones
desiguales entre los sexos. Una teoría desde la bipolaridad del
varón y la mujer en su
presencia y ausencia frente a la responsabilidad en la vida
cotidiana10.
Por otra parte es necesario considerar que la gente joven en
Centroamérica se enfrenta con
muchas barreras para obtener los medios que prevengan los
embarazos, las enfermedades de
transmisión sexual y el SIDA, debido a las normas sociales y
culturales, las barreras
lOMoARcPSD|25549920
financieras, las actitudes de los proveedores, la falta de
confidencialidad, los conocimientos
insuficientes, los recursos inadecuados y los servicios deficientes11
Honduras al igual que el resto de países de la región en los años
ochenta enfrentó una
crisis económica y social que afectó aun más las condiciones de vida
de las grandes
mayorías, situación que se vio agravada por la aplicación de las
medidas de ajuste
económico dictadas por los organismos de crédito internacional,
nos referimos al Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ya que
para ser sujetos de
crédito, los países de la región tenían que orientar sus políticas en
las líneas siguientes:
El retiro del Estado de la economía, incluyendo la privatización de
las empresas estatales
en los sectores estratégicos del desarrollo, reducción del gasto
público, especialmente en las
áreas de salud, educación y vivienda, desregulación del mercado de
trabajo, que trae como
consecuencia la informalización de la economía12
En el caso específico de Honduras, esta situación, ha tenido efectos
dramáticos, lo cual ha
traído consigo, una reducción del presupuesto gubernamental para
los gastos sociales. La
información indica que, Honduras se encuentra dentro del grupo
regional con él más bajo
gasto social per capita en la última década.13
Las medidas aplicadas generaron un nivel de desencanto y de
incertidumbre en la mayor
parte de la población que de pronto vieron reducido sus ingresos y
la posibilidad de mejorar
sus condiciones generales de vida. El impacto negativo de tales
políticas hace que los
lOMoARcPSD|25549920
gobiernos se vean compelidos a adoptar programas de
compensación que se constituyen en
paliativos frente a las consecuencias negativas de las medidas de
ajuste.
Esta situación trajo aparejada la exclusión de importantes sectores
de la población, entre
ellos la mujer, los niños y adolescentes. Los niveles de pobreza,
12 1993 Holm_Detlev Kohler, Manfred Wannoffel. Modelo
Neoliberal y Sindicalismo
en América Latina 1ra edición, Méxic
lOMoARcPSD|25549920
basados en el ingreso de los hogares revelan que el 70% de los
hogares, viven bajo la línea de
pobreza (incluye a los hogares pobres y a los indigentes o en
pobreza extrema), es decir que
devengan menos de dos salarios mínimos todos sus miembros. Con
relación a los hogares
donde el Jefe (a) de hogar es un (a) joven el 68% viven en
condiciones de pobreza (bajo la
línea de pobreza) de los cuales 48% son indigentes y 20% son
pobres14.
Por otra parte es importante hacer referencia a los (as) jóvenes de
las etnias. En América
Latina se estima una población de 29 millones de indígenas,
pudiéndose establecer una
cifra de 8.3 millones de familias indígenas. En Honduras las
estimaciones sobre la
población indígena alcanzan la cifra de 60,000 personas en el censo
de 1988 (1,4%) de este
total, los jóvenes indígenas constituyen el 23%.
Casi la mitad de la población étnica joven está formada por la
población Misquita (51%),
que habitan la zona nororiental del país, en el departamento de
Gracias a Dios, un 42% la
constituye la población garífuna que habitan la Costa Norte, otras
etnias, que forman el
6.5% de los jóvenes indígenas son: los lencas, en los departamentos
de Lempira, Intibucá,
la Paz, Comayagua, y algunas zonas de Cortés, Valle y Francisco
Morazán, Los Tolupanes
o Xicaques que habitan en los departamentos de Yoro y Francisco
Morazán. Los Pech en
Olancho, Chortís en el Depto. de Copán y Tawahkas en Gracias a
Dios.15
Este es un sector de la población que tradicionalmente se han
encontrado en situaciones de
pobreza y que no ha estado considerado como un sector prioritario
dentro de la
planificación de los diferentes sectores económicos y sociales del
país. Si bien es cierto por lOMoARcPSD|25549920
las presiones que estos han ejercido en los últimos años, han
logrado que se les incluya en
algunas iniciativas del sector salud y en
13 Año 1999. Informe Sobre Desarrollo Humano. PNUD. “Impacto
Humano del Huracán.
Cap.1 pág. 2.
14 Año 1997 Los Jóvenes de Honduras en Cifras. Consejo Nacional
de la Juventud. (CONJUVE)- UNICEF
15 Ídem.
lOMoARcPSD|25549920
algunos discursos de carácter político estos sectores de la población
continúan
siendo marginados y sufren la discriminación étnica, elemento
crítico que afecta a la
población joven de manera especial.
Honduras, como la mayoría de los países latinoamericanos se
encuentra en el
proceso de la transición demográfica, definido como un cambio de
una situación de
alta mortalidad y fecundidad, con un gran desperdicio de vidas, a
otra de baja
mortalidad y fecundidad, con alto grado de sobrevivencia
humana16, actualmente el
país presenta una de las mayores tasa globales de fecundidad de
América latina (un
promedio de 4.11 hijos por mujer) y de los nacimientos totales se
ha estimado que la
población adolescente aporta un 16%.
En cuanto a la situación laboral de los y las adolescentes los datos
presentados en la
Hoja de Abogacía Número 3, informan que para 1999, del total de
la PEA nacional,
los adolescentes (10 a 19 años) representaron el 66% de esta
población, de la cual
un 20% (463,830) estaban ocupados en actividades generadoras de
ingresos 17.

También podría gustarte