Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Art 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

43

Abogada. Magister Scientiae en Desarrollo Agrario por la Universidad de Los


Andes. Profesora en Derecho Agrario, Derecho Ambiental y Derecho
Administrativo por la Universidad Valle del Momboy. Doctorando en Ciencias
Jurídicas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Abogado
Auxiliar II de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Email:
daryalegonzalez@gmail.com

Recibido: 31/05/2021 Aceptado: 29/06/2021

El presente artículo analiza las distinciones que surgen entre la propiedad


y posesión civil con relación a la propiedad y posesión agraria, conforme
los principios de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en concordancia con lo establecido en la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario del 2010, a los fines de profundizar con base a los
análisis legales, doctrinaros y jurisprudenciales desde el recorrido
histórico de la legislación agraria de Venezuela, con el objetivo de
comprender los aspectos que actualmente en la legislación venezolana
garantizan los beneficios de la producción del desarrollo agrario del país,
siendo la materia agraria de carácter social con requisitos propios,
logrando el alcance de los derechos colectivos en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.

Palabras Clave: propiedad agraria, posesión agraria, afectación de


tierras, tipos de tierra, función social, carácter social, desarrollo agrario.

This article analyzes the distinctions that arise between property and civil
possession in relation to agrarian property and possession, in accordance
with the principles of the Constitution of the Bolivarian Republic of
Venezuela according to the provisions of the Land and Agrarian
Development Law of 2010 in order to deepen based on the legal, doctrinal
and jurisprudential analyses from the historical route of the agrarian
44

legislation of Venezuela, with the aim of understanding the aspects that


currently in the Venezuelan legislation guarantee the benefits of the
production of the agrarian development of the country being the agrarian
matter of social character with its own requirements, achieving the scope
of collective rights for the benefit of present and future generations.

Key Words: agricultural property, posesión agraria, land grabbing, land


types, social function, social character, agricultural development.

En los tiempos de la Colonia, existían formas legales e ilegales para


realizar los traspasos de tierra pública a manos de particulares, entre las
formas legales tenemos los repartimientos y merced reales mientras que,
entre las formas ilegales, estaban la usurpación de tierras de una
encomienda, ocupaciones de tierras públicas, ocupaciones de ejidos,
usurpación de territorios indígenas, entre otras.

La propiedad agraria en la actualidad con base al uso, goce y disposición


de las tierras con vocación agraria se encuentra sometida al
cumplimiento efectivo de la función social, cuya relación directa con la
productividad en la unidad de producción deberá garantizar el alcance
concreto de la soberanía alimentaria conforme a lo establecido en el
artículo 2 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario publicada en la gaceta
oficial Nº 5.991 extraordinario del 29 de julio de 2010, en correspondencia
con el último apartado del artículo 115 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela1.

Ahora bien, en referencia a la posesión agraria encontramos que radica


en un acto realizado por una o más personas sobre un predio rústico de
manera pacífica, directa, ininterrumpida y con ánimo de ser dueño, por lo
que se halla directamente ligada a la propiedad agraria, hecho lo cual la
posesión del predio consiste esencialmente en un principio agrario
universal y reconocido en nuestra legislación tal como lo señala el artículo
13, último aparte de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, al
señalar que “la tierra es de quien la trabaja”, cuya premisa extrafronteriza
sigue vigente en las actividades agrarias derivadas de la tenencia de la
tierra2, por lo tanto, y en este aspecto, la posesión agraria conlleva a
adquirir la propiedad agraria.

1Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° Nº 36.860


extraordinario del 30 de diciembre de 1999.
2 Véase Salomón Vargas, René: “Proceso Agrario en Bolivia y Latinoamérica”,

Vargas Vega John D. (Coord.): El Proceso Agrario en Bolivia y Latinoamérica. La


Paz: Plural Editores, 2003, p. 65. [Contenido en línea] http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Bolivia/cides-umsa/20120904103738/procesoagrario.pdf [Consulta: 2020, diciembre
45
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

Contrariamente a estos conceptos, en el Derecho Civil la propiedad es el


derecho real por excelencia, siendo que los demás derechos reales
parten de ella, cuyo derecho autónomo obliga a los demás a respetar el
dominio, control y ejercicio del legítimo propietario, en virtud de
estructurarse en un derecho perpetuo y puro, lo cual conlleva a ubicarse
al margen de todo gravamen, cuya unidad fundamental no sufre
alteración, además comporta de manera exclusiva hacia el propietario,
en virtud de excluir del uso goce y disposición a quienes son ajenos de
la propiedad.

De lo antes señalado, se comprende el carácter fundamental de distinguir


entre el derecho de propiedad y de posesión en materia civil y agraria,
así como en cualesquiera de sus acepciones, ya que la legislación
agraria venezolana ha sido objeto de diversas transformaciones, en
razón de cambios de orden social, político, cultural y económico entre
otros, tomando en cuenta como eje fundamental o aspecto primordial la
función y el carácter social, ya que existe importancia y necesidad de la
producción agroalimentaria.

Es necesario señalar aspectos fundamentales del derecho de propiedad


en materia civil para poder distinguirla del derecho de propiedad agraria.
En este sentido, resulta oportuno resaltar que el Código Civil define la
propiedad en su artículo 545 al señalar: “La propiedad es el derecho de
usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las
restricciones y obligaciones establecidas por la ley”; así, el derecho de
propiedad en materia civil consiste en la disposición directa e inmediata
sobre un bien3, debido a que el propietario cuenta con la capacidad para
disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley, y
que por constituirse en un derecho real implica el ejercicio de las
facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede
sobre un bien, por lo que sigue siendo el derecho real más amplio y
perfecto al respecto.

1]; Chonchol, Jacques: “La reforma agraria en América Latina”, Vargas Vega John
D. (Coord.): El Proceso…, cit., p. 208.
3 Los bienes cubren o proporcionan “alguna utilidad a un individuo; así mismo, deben

ser susceptibles de apropiación por parte de un sujeto, de lo contrario no serían


considerados un bien. Las entidades que no reúnen los requisitos antes identificados
se les conocen como ‘cosas’ ”; Melean Brito, Jorge E.: “Acerca de las bases
conceptuales del patrimonio”, Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia,
Nº 14, 2020, p. 168.
46

La propiedad como derecho real fundamental, genera los demás


derechos reales4 sobre la base del reconocimiento del dominio, control y
ejercicio por parte del propietario hacia el bien. Por su parte, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 115
consagra la protección de dicho derecho al señalar: “Se garantiza el
derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce y
disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con
fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social…”; brindando protección constitucional a este
derecho que figura entre los derechos económicos.

Ahora bien, es conveniente señalar y precisar con base en el artículo 796


del Código Civil que la prescripción es un modo de adquirir la propiedad
reconociendo su posesión5, y en concordancia con el artículo 545
eiusdem, se puntualiza que la propiedad como instituto, y como ya se
señaló, es ese derecho de usar, gozar y disponer de las cosas, de
manera exclusiva y tal como se indica con “las limitaciones y obligaciones
que la ley señale”, y que al mismo tiempo y con base en los límites6 antes
indicados por la ley7 ambos artículos se adecuan al concepto de
propiedad que determina la Constitución en el artículo 115.

La doctrina, especialmente en aquellos ordenamientos con importante


influencia latina, considera que el dominio o propiedad está integrado por
tres facultades o derechos8, los cuales son: 1) El jus utendi (usus),
entendido como el derecho de uso sobre la cosa, es decir el propietario
tiene el derecho a servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo
con la función social del derecho, siempre y cuando esas conductas no
violen preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a los
derechos de otros propietarios. 2) El jus fruendi (fructus), esto es, el
4 Barragán Alfonso señala el principio: “dominium est iusutendi atque abutendi re sua
quatenus iuris ratio patitur” (dominio es el derecho de usar y disponer de su propia
cosa, en cuanto respaldado por una razón jurídica); Barragán, Alfonso M.: Derechos
Reales, Bogotá: Temis, 1971, p. 57.
5 Jarrillo G., Juan L.: “La Posesión en el Derecho Civil”, Revista de Estudios

Jurídicos, Económicos y Sociales, “Saberes”, V. 6, Universidad Alfonso X El Sabio,


2008, pp. 4 y 5.
6 Udi Juliana: “John Locke y la Educación para la Propiedad”, Revista Internacional

de Filosofía, Nº 1, Universidad de Málaga, 2015, p.13.


7 Ochoa G. Oscar E.: Derecho Civil: Bienes y Derechos Reales. Volumen 2 Caracas:

Universidad Católica Andrés Bello, 2008, p. 3.


8 Escobar Córdoba, Federico: “El Derecho Romano de la Propiedad en la Doctrina

Civil Colombiana”, Revista electrónica criterio jurídico Santiago de Cali, V. 6, 2006,


pp. 312-320. [Contenido en línea] Disponible: https://revistas.javerianacali.edu.co
/index.php/criteriojuridico/article/download/261/1025/] [Consulta: 2020, agosto 20].
47
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

derecho de goce sobre la cosa, por ello, el propietario tiene el derecho


de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. La
regla general es que el propietario de una cosa es también propietario de
todo aquello que la cosa produzca, con o sin su intervención, y 3) el jus
abutendi (abusus), entendido como el derecho referido a la disposición
sobre la cosa, el propietario, dado que la cosa está bajo su dominio
(poder de hecho y voluntad de posesión), puede hacer con ella lo que
desee, vaya en detrimento, deterioro o mejora del bien, igualmente,
podrá enajenar la cosa, venderla, donarla y, en general, desligarse de su
derecho de propiedad y dárselo a otra persona, así como, renunciar al
derecho o abandonar la cosa.

Como se puede entender estrictamente desde el enfoque del Derecho


Civil, la propiedad reside en la plenitud de los poderes señalados en el
Código Civil, sobre la base de una determinada valoración que indica la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo
115, logrando así disponer completamente de la propiedad, debidamente
protegida por el ordenamiento jurídico.

En lo que se refiere a la posesión en materia civil, cabe destacar que la


relación de hecho de una persona con un bien, desde un carácter general
configura una relación cierta, ya que desde el trayecto histórico la
posesión en sí misma se ha considerado desde el estado de hecho, en
virtud del modo en que una persona tiene en su dominio una cosa.

El criterio del legislador referente al concepto de posesión es el


establecido en el artículo 771 del Código Civil, al señalar que la posesión:
“es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por
nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o
ejerce el derecho en nuestro nombre”, y en concordancia, el artículo 772
eiusdem, caracteriza el derecho de posesión como: legítima, con base a
una continuidad, no ininterrumpida, pública, pacífica y cierta, sobre un
interés concreto e intencional de tener la cosa como suya propia 9, siendo
evidente que deben concurrirse y cumplirse varios elementos
debidamente objetivados.

Atendiendo al planteamiento antes señalado, y con base en las


consecuencias de la jurisdicción civil ordinaria, es deber salvaguardar y
garantizar la protección y defensa de la posesión; por lo tanto, los
interdictos posesorios como institutos jurídicos se encuentran delineados

9 Jarrillo G., Juan L.: La Posesión…, cit., p. 3.


48

en el Código de Procedimiento Civil10, sin embargo, y en este aspecto el


mismo artículo 697 eiusdem manifiesta la salvedad del conocimiento que
a bien pudieren disponer leyes especiales al respecto11 al indicar “…salvo
lo dispuesto en leyes especiales”.

En tal sentido, la finalidad de retener la posesión “retinendi possessionis”


persigue la necesidad de conservar la posesión de una cosa haciendo
cesar el acto que perturba su ejercicio, y que de manera seguida la
necesidad de recuperar la posesión “recuperandi possessionis”12,
constituye el claro interés para retomar la posesión a la que se hubiere
perdido, bien por ser despojado mediante violencia, o de forma
clandestina de un inmueble así como para recuperar un inmueble o
mueble cuyo uso hubiera sido concedido a titulo precario y reclamar la
indemnización correspondiente, si el reclamado se resistía injustamente
a su restitución.

a. La propiedad es un derecho, siendo ampliamente reconocido,


regulado y protegido por el Derecho Civil; mientras la posesión
derivada de un hecho, estará sujeta a su protección por analogía
en referencia a la propiedad solamente por razones de utilidad, y
por medio del decreto de los interdictos13.
b. En la primigenia se halla la propiedad del “dominium ex iure
quiritium” de manera exclusiva14, posteriormente y en el tiempo
véanse defendidas por medio de la “dominium in bonis habere” en
la llamada propiedad pretoriana15; en cambio, la posesión deberá

10 “El conocimiento de los interdictos corresponde exclusivamente a la jurisdicción


civil ordinaria…”, artículo 697 del vigente Código de Procedimiento Civil publicado
en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.209 extraordinario de fecha
18 de septiembre de 1990.
11 Artículo 197, numerales 1°, 2°, 3° y 5° de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de

2010 publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº


5.991 extraordinario del 29 de julio de 2010.
12 Ruiz Carrillo, Rafael: “La Posesión en Roma”, Revista de la Facultad de Derecho

de Caracas, Nº 7, 1956, pp. 199-210.


13 Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional, Sentencia de fecha 26 de junio

de 2012, Motivo: Titulo Supletorio, Exp. N° 10-0782. Ponencia: Magistrada Dra.


Luisa Estella Morales Lamuño. [Contenido en línea] Disponible: http://historico.
tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/881-26612-2012-10-0782.HTML] [Consulta: 2020,
noviembre 17].
14 López Iván, Pedrè: La Propiedad en el Derecho Romano: Origen y Desarrollo,

Trabajo Especial de Fin de Grado de Derecho, Departamento de Derecho Privado,


Universidad de Salamanca, 2017, p. 13.
15 Ídem, pp. 14 - 25.
49
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

ser comprobada o examinada bajo dos clasificaciones: la posesión


de buena fe y la posesión de mala fe16.
c. Las acciones reivindicatorias y publiciana, operan acertadamente
en la defensa y protección de la propiedad17; de otro modo, la
posesión se ubica protegida y defendida por medio de interdictos
posesorios, cuyos medios de protección o defensa son creados
por el legislador.

La legislación venezolana, con base a la materia civil ordinaria, delimita


la propiedad y la posesión de manera exclusiva, exhibiendo que este
derecho no es absoluto y que bajo sus aspectos y forma detallada logra
distinguir elementos afines de ambas condiciones, sujetas a su
inviolabilidad con base a los criterios y valores que determinan la
Constitución, el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil, debido a
que las limitaciones al derecho de la propiedad en este punto se
encuentran estatuidas en función de la norma que satisface un interés
general.

Podríamos definir la propiedad agraria como la vinculación directa del


hombre que trabaja la tierra, así como su conservación, ello, de acuerdo
con la doctrina dominante en el Derecho Agrario18, y que a través del
tiempo ha relacionado la tenencia de la tierra sobre la base de una
connotación particular cuya posesión efectiva y legítima de un marcado
interés de una acertada unidad de producción debe ser cierta, en ese
mismo orden, el concepto de función social responde al carácter esencial
relacionado con el Derecho natural agrario19 cuya sistematización a la
cual se somete la propiedad de la tierra, susceptible de explotación
agraria y de resguardo ambiental posee ese valor insustituible.

En ese mismo sentido, debe destacarse, que la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela en el artículo 307 contempla la
propiedad agraria como un derecho de los campesinos y productores

16 Ruiz Carrillo, Rafael: La Posesión…, cit., pp. 202, 203 y 204.


17 López Iván, Pedrè: La Propiedad…, cit., pp. 20-24.
18 Casanova, Ramón Vicente: Derecho Agrario. Mérida: Consejo de Publicaciones

de la Universidad de Los Andes, 2000, p. 20.


19 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Derecho Agrario y Justicia Agraria, Estudios Legislativos, Nº 5, p. 8. [Contenido en


línea] Disponible: http://www.fao.org/3/E8734S/E8734S.pdf.] [Consulta: 2020,
octubre 20].
50

agrarios a la propiedad de la tierra con vocación agraria, en cuanto a su


uso, goce y disposición, al señalar que: “Los campesinos o campesinas
y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen
derecho a la propiedad de la tierra (…). El Estado protegerá y promoverá
las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la
producción agrícola”. Asimismo, vale destacar que la función social
contempla su contribución con el proceso de desarrollo económico de la
nación, generando beneficios sociales.

Ante la situación planteada, la jurisprudencia venezolana señala con


base a las facultades atribuidas a los Tribunales Especiales Agrarios20 lo
siguiente: “Una vez asumida la competencia, la Sala Plena pasa a
determinar cuál es el órgano judicial competente para resolver la
presente causa (…). El artículo 197 de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario establece lo siguiente: ‘(…) Las controversias que se susciten
entre particulares con motivo de las actividades agrarias serán
sustanciadas y decididas por los tribunales de la jurisdicción agraria,
conforme al procedimiento ordinario agrario (…)’. En el mismo sentido, el
artículo 208 de la mencionada Ley señala lo siguiente: ‘(…) Los juzgados
de primera instancia agraria conocerán de las demandas entre
particulares que se promuevan con ocasión de la actividad agraria, sobre
los siguientes asuntos: 1. Acciones declarativas, petitorias,
reivindicatorias y posesorias en materia agraria. (…)’. (…) A los fines de
determinar la naturaleza agraria de una controversia, la jurisprudencia de
este Supremo Tribunal ha enfatizado como criterio determinante que en
el conflicto se encuentre involucrado un inmueble susceptible de
explotación agropecuaria donde se realice actividad de esta naturaleza,
indistintamente de si el mismo está ubicado en un medio rural o urbano”.

En ese orden la sentencia refiere que los Tribunales Agrarios son los
llamados a decidir sobre toda acción que derive en perjuicio de la
propiedad y posesión de la actividad agraria ya que puede verse afectada
la producción agroalimentaria, dado que el juez agrario debe velar por el
mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la nación así como el
aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental21.

De igual manera y examinado el interés superior de la actividad agraria y


aun cuando los justificativos de perpetua memoria se encuentran
indicados en el Código de Procedimiento Civil en su artículo 936 y

20 Léase sobre el derecho de propiedad del interés agrario en la sentencia Nº WP12-


S-2014-000303, de fecha 9 de junio de 2014, motivo: Titulo Supletorio, del Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Constitucional. [Contenido en línea] Disponible:
http://vargas.tsj.gob.ve/decisiones/2014/junio/130-9-WP12-S-2014-000303-11067.
html ] [Consulta: 2020, noviembre 17].
21 Graterol, Daniel: “La Justicia Agroalimentaria como atribución del Juez Agrario en

la legislación de Venezuela”, Revista Derecho y Reforma Agraria Ambiente y


Sociedad, Nº 42, Universidad de Los Andes, 2016, p. 63.
51
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

siguientes22, esa condición no implicaría que en todas las situaciones con


base a la competencia, esté le sea asignada a la jurisdicción civil, en
virtud de lo también señalado por la Magistrada del Tribunal Supremo de
Justicia Luisa Estella Morales Lamuño con base al artículo 208 numeral
15 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario23.

Ahora bien, el carácter de la función social que rige el ordenamiento


jurídico agrario en Venezuela, funge como un elemento primordial de la
propiedad y posesión en materia agraria, destacando que ésta se cumple
siempre y cuando se halle ajustado a los lineamientos de producción y
planes de seguridad alimentaria, prevista por los organismos adscritos al
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, con
la finalidad de cumplir entre otros, con el precepto constitucional
señalado en el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, cuando señala: “la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos el ámbito nacional y acceso oportuno y permanente a estos por
parte del público consumidor”, con base a la producción que genera
aporte agroalimentario, a las generaciones presentes y futuras.

De lo anterior es conveniente indicar que el Estado destaca la


importancia de la producción agrícola, delimitando el interés primordial
de la alimentación como derecho colectivo, para obtener el desarrollo
social y económico del país.

En ese orden la FAO24, en cuanto a la seguridad alimentaria señala que


“existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen acceso
físico y económico a suficientes alimentos (…) para satisfacer sus
necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar
una vida activa y sana. Cada país deberá adoptar una estrategia en

22 Artículos 936, 937, 938, 939, 940, 941,942, 943, 944, 945, 946, 947, 948, 949 y
950 del vigente Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990
extraordinario del 26 de julio de 1982.
23 Al respecto véase el voto salvado de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño

del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia Nº 1 de fecha 15 de enero de 2009,


expediente Nº AA10-L-2007-000210 [Contenido en línea] Disponible:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/tplen/enero/MAGISTRADA%20DRA.%20BLAN
CA%20ROSA%20MARMOL%20DE%20LE%D3N%20EXP.%20N%B007-0210.HT
M ] [Consulta: 2020, noviembre 17.
24 Léase el concepto en Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO). Conceptos Básicos de Seguridad Alimentaria, Programa


Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Cumbre Mundial de
Alimentación, 1996. [Contenido en línea] Disponible: http://www.fao.org/in-
action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/.] [Consulta: 2020, octubre
20].
52

consonancia con sus recursos y capacidades para alcanzar sus


objetivos”.

Hecha la observación anterior es importante señalar la concepción de


Zeledón Zeledón en su obra “Desarrollo Sostenible y Derecho Agrario”25,
ya que destaca la importancia que tiene el carácter social en las
instituciones jurídicas que conforman el Derecho Agrario como un
Derecho universal26, pues la aplicación y permanencia del mismo a lo
largo de los años se debe a la necesidad de incluir los intereses sociales,
ambientales, económicos entre otros, para el mantenimiento del
desarrollo sostenible de la producción alimentaria.

En efecto, y de acuerdo con Carroza27 todas las actividades de la materia


agraria se someten al criterio biológico cuya particularidad forma parte
del Derecho Agrario y, por consiguiente, se relaciona con la esencia del
derecho de propiedad y posesión en materia agraria, cuando señala: “la
actividad productiva consistente en el desarrollo de un ciclo biológico
vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de la fuerzas
y los recursos naturales que se traduce económicamente en la obtención
de productos vegetales o animales destinados al consumo directo a sus
trasformaciones”.

En ese mismo sentido, el profesor Casanova28 señala que el Derecho


Agrario no deberá valorarse de manera restringida sobre la base de los
alcances y limitaciones epistemológicas, ya que no se trata solamente de
la relación de los campesinos con la tenencia de la tierra al señalar de
manera amplia, lo siguiente: “todas las manifestaciones posibles que
puedan ser estudiadas por el Derecho Agrario, desde la tenencia de la
tierra, su explotación, comercialización e industrialización”, lo cual nos
conlleva a observar la destacada función social en la propiedad agraria.

25 Zeledón Z., Ricardo: “Análisis y comentario desarrollos sostenible y Derecho


Agrario”, Revista de Agronomía Costarricense, Nº 23, 1999, p. 227. [Contenido en
línea] Disponible: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v23n02_215.pdf ] [Consulta: 2020,
diciembre 13].
26 Zeledón, Z. Ricardo: “Consideraciones generales sobre Derecho Agrario

Constitucional Derecho Agrario Universal”, Revista de la Facultad de Derecho de


México, Universidad Autónoma de México, Nº 275, 2019, p. 217. [Contenido en línea]
Disponible: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/71129.] [Con-
sulta: 2020, diciembre 15].
27 Carroza, Antonio: Problemi Generali e Profili di Qualificazioni del Diritto Agrario.

Milano: Giuffré, 1975, p. 74.


28 Casanova, Ramón Vicente: Derecho…, cit., pp. 15-20.
53
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

Con base al artículo 7 de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,


“se entiende por tercerización toda forma de aprovechamiento de la tierra
con vocación de uso agrícola mediante el otorgamiento a un tercero del
derecho de usufructo sobre ésta o el mandato de trabajarla, bien sea a
través de la constitución de sociedades, arrendamientos, comodatos,
cesión de derechos, medianería, aparcería, usufructo o, en general,
cualquier forma o negocio jurídico, oneroso o no, con los cuales el que
se atribuye la propiedad de la tierra efectúa su aprovechamiento con la
intermediación de un tercero, o lo delega en él…”; no se encuentran
comprendidos dentro de dicha definición los contratos celebrados con el
objeto de realizar obras de infraestructura, así como de mecanización de
suelos, nivelación, riego, extracción, fumigación o cualquier otra actividad
que sólo pretenda ser incorporada, para reparar o mejorar las
condiciones de agrosoporte producto de las tierras.

Entre otras razones, la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario29


señala que la tercerización así como el latifundio, constituyen formas de
aprovechamiento de las tierras susceptibles de la actividad agraria
contrarias a los preceptos de ley, ya que la ley especial tiene por objeto
fundamental establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable, para el desarrollo humano y crecimiento económico del
sector agrario, incluso los considera como mecanismos contrarios a la
justicia, la igualdad, al interés general y a la paz social en el campo,
desprendiéndose con claridad asegurar de manera efectiva la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
derechos de protección ambiental y agroalimentario de las presentes y
futuras generaciones.

29 Señala: “La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural
integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución
de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando
el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria…” Artículo 1 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.991 extraordinario del
29 de julio de 2010.
54

La historia agraria de Venezuela muestra el paso a paso de la propiedad


agraria, la cual está marcada por los distintos periodos presidenciales
con características propias del momento político y social al cual se ha
condicionado.

En ese orden y desde el interés legal en cuanto a su forma, con base en


los desprendimientos válidos de la nación, el artículo 82 de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, señala cuáles son los desprendimientos
válidos de la nación, de la siguiente manera:

a. Las ventas puras y simples perfectas e irrevocables: realizadas


por el extinto Instituto Agrario Nacional (IAN), a favor de personas
naturales o jurídicas, siempre que tengan el respaldo de una
Resolución de Directorio, incluso a título oneroso o gratuito, con
las limitaciones a la facultad de disponer de las mismas
posteriormente ya que los adquirentes debían ser potenciales
adjudicatarios de la reforma agraria.

b. Las adjudicaciones de las tierras, realizadas por los ministerios de


Fomento y Agricultura y Cría, Secretaria de Hacienda, Ministerio
de Agricultura, Industria y Comercios a favor de un particular o
colectivos, y que siendo este el caso se debe contar en la Memoria
y Cuenta del ministerio respectivo o la Gaceta Oficial de la
República, en este punto también quedan incluidas las
adjudicaciones realizadas por los Presidentes de los Estados de
la Federación, conforme la Resolución del 13 de mayo de 1891,
según lo establecido en la Constitución de los Estado Unidos de
Venezuela del año 1864.

c. Los haberes militares, las cuales corresponden a adjudicaciones


de tierras baldías o confiscadas30 a los inmigrantes españoles que
se otorgaron a los militares patriotas que como recompensa por
su participación en el Guerra de Independencia contra el imperio
español, lo que se constituye como una continuidad de
transferencia del derecho de propiedad sobre terrenos que
pertenecían al Estado, de conformidad con el Decreto
denominado “sobre repartición de bienes a los oficiales e
individuos de tropa” publicado por el Libertador Simón Bolívar el
10 de octubre del año 1.817”31, de los títulos otorgados por la
corona española, bajo la figura de merced, por composición y

30 Salcedo B. José L.: Historia Fundamental de Venezuela, 10ª ed., Edición de la


Biblioteca de Caracas, 1993, pp. 64-65.
31 Véase el Artículo 82 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.991 extraordinario del 29 de


julio de 2010.
55
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

cédulas reales del 1 de noviembre de 1591 y la Real instrucción


del 15 de octubre de 175432, respecto al título de composición los
cuales deben encontrarse debidamente convalidados por las leyes
republicanas, esto es, Ley sobre la enajenación de tierras baldías
y creación de oficinas agrimensura del 13 de octubre de 1.821 o
alternativamente la Ley sobre averiguación de tierras baldías, su
deslinde, mesura, justiprecio y enajenación del 10 de abril de
1.848.

d. Los pronunciamientos de los órganos jurisdiccionales, tales como:


sentencias de reivindicación, juicios de certeza de propiedad y
prescripción adquisitiva, declaradas definitivamente, con
autoridad de cosa juzgada.

e. Las ventas realizadas por entes gubernamentales, con capital


suscrito a la Nación debidamente validadas por la Procuraduría
General de la República.

En este sentido el carácter social de la propiedad agraria, como premisa


fundamental en relación al desarrollo productivo agrario, podría
concebirse como un derecho esencial y universal para la humanidad,
señalado por la ONU en 1986 y posteriormente en 1992 en la Cumbre de
Rio, donde se reconoció el derecho al desarrollo como un derecho
fundamental33. En efecto el Derecho Agrario es un reivindicador social,
que se constituye como parte de los derechos humanos, concebido para
los pueblos, individuos y grupos; en virtud que nuestra legislación
destaca perfectamente el valor antes identificado.

El desarrollo agrario conlleva desde el interés de su propia actividad, lo


social, por ser dinámico, evolutivo y moderno de la cultura jurídica, ya
que se encuentran inmersos los derechos humanos económicos y
sociales, a razón de que una actividad agraria bien desarrollada genera
el desarrollo del hombre y la mujer vinculado a ese proceso, así como el
de su familia, y la sociedad, y que por sus consecuencias se trata de
reglas generales donde la política de solidaridad debe conducir a una
globalización de lo social y de igualdad de oportunidades, generalizando
reglas y respetando los aspectos culturales de cada región.

El régimen de la tenencia de la tierra de vocación agraria, es


indispensable para la incorporación de los campesinos y campesinas que
han elegido dedicar su vida al trabajo directo de la tierra, así como a la
producción de alimentos, para el proceso agrario de un país, generando

32 Lagrange Enrique: Notas sobre enajenación y usucapión de tierras baldías.


Caracas: ediciones Magón, 1980, pp. 76.
33 Zeledón, Z. Ricardo: Análisis…, cit., pp. 215-227.
56

la relación mujer-tierra y hombre-tierra, siendo beneficiarios de ejercer


derechos sobre las tierras.

El extinto Instituto Agrario Nacional (IAN) estuvo conformado por las


tierras con base en una división simplista de: tierras públicas y tierras
privadas expropiadas, en cuanto que las tierras públicas eran del dominio
público34 que a su vez estuviesen conformadas por las tierras baldías, y
las del dominio privado de la nación, entre ellas las de los institutos
autónomos, así como los fundos que pasaron al patrimonio nacional
como consecuencia de enriquecimientos ilícitos contra la cosa pública,
también las tierras de los estados y de sus establecimientos públicos,
igualmente las de las municipalidades y sus establecimientos públicos.

Por sus consecuencias, el Derecho Agrario como ciencia, con base a su


doctrina, principios, así como procedimientos e instituciones de la
Reforma Agraria y también como política, plantea soluciones a la
cuestión agraria.

La reforma agraria en nuestra legislación desde el año de 1960, instituyó


instrumentos de políticas públicas que se implantaron para corregir
situaciones de hecho (no legales o al menos no legítimas) que nacieron
con la conquista (repartimientos, bulas, etc.), con las guerras civiles
(adjudicaciones militares) o incluso contra la corrupción administrativa de
funcionarios que se han aprovechado de las Reformas Agrarias para
hacerse de tierras indebidamente, y que por supuesto derivan en
condiciones indeseables e injustas de acceso y ocupación de las tierras
rurales, y de tenencia precaria, y que por encima de todo, la afectación
de tierras entendida desde su acceso en cuanto a la regularización de la
posesión, así como la insuficiencia desde la productividad (entre otras,
condiciones materiales para la explotación agraria) a la ausencia de
recursos como: agua, bosques, tierras etc.., origino problemas de índole
social desde una perspectiva de las políticas económicas y civiles entre
otras.

34 Sobre las delimitaciones de las tierras de dominio público, así como su


transferencia, léanse los artículos 13 y 18 de la derogada Ley de Reforma Agraria
de 1960 publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 611
extraordinario del 19 de marzo de 1960.
57
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

Los elementos que estructuran la afectación de tierras son: 1) falta de


tenencia, 2) dificultad de productividad de la tierra, 3) ausencia de
conservación de los recursos naturales, y 4) problemas sociales y
políticos del campesino.

Los objetivos de todo proceso agroreformista incluyen cambios en la


estructura de la tenencia de la tierra rural, siendo que las leyes agrarias
disponen de procedimientos para el logro de los objetivos antes
señalados, como son la eliminación del latifundio, la distribución
equitativa de las tierras a los productores rurales, mejorar los niveles de
productividad de la tierra en el marco de principios de sustentabilidad
ambiental y superar la pobreza rural, entre otros.

Es por ello que la afectación de tierras en sentido estricto y literal, y


referido a los predios rurales, es la destinación del uso de la tierra a una
determinada vocación que la ley establece, al respecto la exposición de
motivos del derogado Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario de 2001 establecía lo siguiente: “Para el logro
de las finalidades... se establece la afectación del uso de todas las tierras,
sean públicas o privadas, con vocación para el desarrollo
agroalimentario...” y que en la actualidad se establece en el artículo 2 de
la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario35.

De lo indicado en el artículo 2 de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo


Agrario, hállense delimitadas las tierras afectadas, es decir todas las
tierras públicas y privadas con vocación para la producción
agroalimentaria, y que con base a ello la ley, sin embargo, establece una
categorización de las tierras.

Las tierras objeto de afectación son las siguientes:


a. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI).

35En tal sentido el artículo 2 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.991
extraordinario del 29 de julio de 2010 señala: “Con el objeto de establecer las bases
del desarrollo rural sustentable, a los efectos de la presente Ley, queda afectado el
uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación de uso agrícola y se tomará
como base las necesidades agroalimentarias de los centros urbanos cercanos,
considerando su población actual y la necesidad progresiva de sustento de las
generaciones futuras…”.
58

b. Tierras propiedad de la República.


c. Tierras baldías.
d. Tierras baldías en jurisdicción de Estados y Municipios.
e. Tierras privadas.

Entendiéndose por tierras baldías, las definidas en el artículo 1 de la Ley


de Tierras Baldías y Ejidos de 193636, la cual establece: “Son baldíos
todos los terrenos que, estando dentro de los límites de la República, no
sean ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan legítimamente a
corporaciones o personas jurídicas”. Asimismo, según el parágrafo único:
“Se consideran también como baldíos, y la Nación entra desde luego a
poseerlos, los terrenos ejidos que han quedado abandonados por la
extinción, comprobada oficialmente, del dominio que en ellos ejercía el
Municipio”.

De esta manera cobran fuerza dos conceptos, el primero sobre la función


social de la propiedad: “...la propiedad obliga...” y segundo en que “su
uso debe ser al mismo tiempo un servicio prestado al interés general...”
tomado de la Constitución Alemana de Weimar de 1919; en ese mismo
sentido lo indicado en el antes nombrado artículo 115 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela e incluso en la derogada
Constitución de la República de Venezuela de 1961 en su artículo 99.

Es evidente que, desde la materia agraria, es clara la obligación que


tienen los productores de tierras privadas para cumplir con la función
social desde sus propiedades prediales, haciendo valer las actividades
agrarias como un hecho productivo, comprometidos como se encuentran
por causa de ley.

En la misma forma las tierras públicas, sean del hoy Instituto Nacional de
Tierras (INTI), del dominio de la República, de los estados o de los
municipios, así como las tierras baldías, deberán ser incorporadas al
proceso productivo por parte de quién tenga la responsabilidad de
hacerlo por parte del Estado, o a quién éste delegue esa obligación, de
acuerdo a los planes agroalimentarios y en beneficio de la seguridad
agroalimentaria de la población, ya que la seguridad agroalimentaria es
de interés social tal como se indica en el artículo 305 de la Constitución,
llenando al extremo de ley el carácter de la función social de las tierras
con vocación agraria.

36Ley de Tierras Baldías y Ejidos de 1936. S/N Ext. de la República de Venezuela.


Caracas, 03 de septiembre de 1936.
59
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

Por tanto, la productividad de las tierras y su contribución a la seguridad


alimentaria es la función social de las tierras de vocación agroalimentaria
bajo el régimen de afectación de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario37, además en los tiempos de la reforma parcial del Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario de 200138 existía una metodología cartográfica para
definir los espacios afectados, y así mediante las llamadas “poligonales
rurales” se establecían los linderos dentro de los cuales quedarían las
tierras objeto de afectación agraria según la ley; sin embargo, los
supuestos contemplados en la mencionada ley agraria ocasionaron
confusión e incertidumbre en aquellos casos no considerados dentro de
las poligonales y fueron derogados en la reforma de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario de 200539 , asimismo, la prenombrada reforma del
año 2005 mantuvo intacta la posibilidad de la desafección de tierras a
usos distintos al agrario o agroalimentario sobre aquellas tierras que
hubieran sido afectadas por causa de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario del año 2001.

Actualmente, el artículo 21 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario deja


a discreción del Ejecutivo Nacional el cambio de uso y condicionamiento
de las tierras, para el desarrollo urbanístico e industrial siempre y cuando
de manera previa se realice un estudio de impacto ambiental, así como
la garantía del cumplimiento del proyecto, al indicar que: “Las superficies
solicitadas por las municipalidades o estados, para el ensanche urbano
o industrial, solo podrán ser desafectadas mediante Decreto dictado por
el Presidente o Presidenta de la República, previa presentación de un
proyecto de Desarrollo, un estudio de impacto ambiental y el
establecimiento de una cláusula de fiel cumplimiento…”.

Como puede apreciarse, una vez derogada la disposición sobre las


poligonales rurales, la determinación de la afectación queda
exclusivamente a las tierras indicadas en los artículos 2 y 27 de la vigente

37 Artículo 82 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010 publicada en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.991 extraordinario del
29 de julio de 2010.
38 El uso de la herramienta cartográfica en los regímenes de afectación de tierras en

referencia a las poligonales rurales, lograron aclarar de manera cierta los datos de
que espacios se correspondían al ámbito rural, y cuáles al ámbito urbano; al respecto
léanse los artículos 21 y 23 de la derogada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del
año 2001, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
No. 37.323 del 13 de noviembre de 2001.
39 Sobre el uso de regímenes de afectación de las tierras, léanse el artículo 34 y

siguientes de la derogada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del año 2005 publicada
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.771
extraordinario del 18 de mayo de 2005.
60

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, no obstante, se entiende que los


procedimientos para la certificación de las tierras como ociosas,
mejorables o productivas permiten determinar la afectación de uso de las
tierras al establecer no solamente el uso actual, sino también el potencial
de las tierras con vocación agroalimentaria, de acuerdo a su vocación
agraria-ambiental con base en los artículos 34 y 58 de la ya referida Ley
de Tierras y Desarrollo Agrario.

El derecho de posesión agraria consiste en un acto realizado por una o


más personas sobre un predio rústico de manera pacífica, directa,
ininterrumpida y con ánimo de ser dueño, por lo que se encuentra
directamente vinculada al derecho de propiedad agraria. De esta manera
la posesión del predio consiste esencialmente en la premisa del interés
de la actividad agraria en nuestra legislación tal como lo señala el artículo
13 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, al indicar que: “la tierra es de quien
la trabaja”, siendo evidente en este caso que la posesión conllevaría a
conseguir la propiedad agraria.

Por consiguiente, sin posesión no existe la propiedad agraria, ahora bien


y en virtud de lo que antecede se puede afirmar que la posesión agraria
supera40 los intereses particulares que bien pueden constituir la posesión
civil, ya que las dos condiciones del interés social y colectivo, procuran
amparar la seguridad agroalimentaria de la República, siendo que las
actividades que derivan por causa del interés agrario conducen a
establecer el resguardo adecuado y diligente de una institución del
Derecho Agrario, ya que su objetivo elemental se rige al provecho de la
explotación directa de la tierra, cuya finalidad permite favorecer la
producción de alimentos y así dar fiel cumplimiento y respeto de las
garantías y aspiraciones constitucionales.

40 Al respecto de la posesión agraria, la sentencia de la Sala Constitucional de fecha


07 de julio de 2011, en el expediente Nº 09-0558, sostiene que: “la posesión agraria
va más allá de los intereses particulares que rodean la posesión civil, pues sobre la
base del interés social y colectivo, persigue proteger la seguridad agroalimentaria de
la República, por lo que la misma es una institución eminentemente de derecho
agrario, cuyo objetivo fundamental va dirigido a la explotación directa de la tierra con
el objeto de favorecer la producción de alimentos, para luego dirimir el conflicto entre
los particulares interpuesto con ocasión de la actividad agraria, tal y como lo
establece el procedimiento ordinario establecido en la mencionada ley especial…”.
[Contenido en línea] Disponible: http://www.tsj.gov.ve/sdecisiones/con/Julio/1080-
7711-2011-09-0558.htm] [Consulta: 2020, noviembre 17].
61
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

La posesión agraria como instituto del Derecho Agrario posee


determinados condicionantes, que lo configuran de manera particular, los
cuales son las siguientes:

a. Real: comprendida en el hecho que debe cumplirse de manera


real-efectiva, efectuando actividades agrarias, directas,
inmediatas y productivas, desplegadas por la persona o las
personas (según su organización prevista en la ley especial) sobre
una unidad de producción, cumpliendo actividades rurales.
b. Pacífica: ejerciendo de manera cierta una ocupación que cumpla
los parámetros legales y constitucionales.
c. Ininterrumpida: que el poseedor ejerza la ocupación de modo
permanente en el tiempo, sobre el predio rural o unidad de
producción agraria.
d. Con ánimos de ser dueño: derivando del hecho cierto que solo
ejerciendo la posesión agraria se logra la propiedad agraria.
e. Protección a la posesión agraria: en este aspecto la vigente Ley
de Tierras y Desarrollo Agrario41 establece su salvaguarda, y en
ese orden de ideas actualmente existen medidas autónomas42 que
dan cumplimiento al interés general tutelado por el legislador.
d. Prescripción adquisitiva: siempre y cuando el poseedor
cumpliendo el tiempo determinado por la legislación, pueda
adquirir el derecho de propiedad de lo que ha venido poseyendo43.
e. Acción publiciana: esta acción se origina en el Derecho Romano,
la cual no discute quien posee, sino cual es el mejor derecho de
poseer la cosa derivada de las actividades agrarias ejecutadas.
f. Posesión ambiental-ecológica: entendida en razón que no puede
existir solo la posesión agraria por sí misma, pues la posesión
agraria implica el cuidado del ambiente y la preservación de los
recursos renovables, con el debido uso de bosques de manera
racional, ejerciendo así, una posesión equilibrada con base al
desarrollo sostenible.

41 Artículos 152 y 196 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010 publicada


en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.991
extraordinario del 29 de julio de 2010.
42 Graterol, Daniel: Análisis de las medidas autosatisfactivas en la eficacia

asegurativa y protectora de los principios de la seguridad y soberanía


agroalimentaria. Inédito. Trabajo Especial de Grado para la obtención del título a
Magíster Scientiae en Desarrollo Agrario por la Universidad de los Andes. Mérida-
Venezuela, 2019, p. 60.
43 Artículo 252 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010 publicada en la

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.991 extraordinario del


29 de julio de 2010.
62

De acuerdo con la Sentencia de fecha 07 de julio del 2011 de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, expediente Nº AA50-T-
2009-0558, en cuanto al derecho de la posesión agraria como institución
especialísima, es necesario enfocar su examen a una visión integral y,
en consecuencia, metódica desde el Derecho Agrario.

Su régimen constitucional, tanto en una jerarquización de mayor grado,


como en una de menor grado del Derecho Público, pone de manifiesto
un interés fundamental para su debida tutela al resguardo de la carga de
lo social, económico y cultural desde lo productivo, y no solamente
comprendiéndose a través de un conjunto de disposiciones análogas que
versen directamente con el régimen sustantivo de derechos, sino por la
afectación de uso y redistribución de las tierras.

Por lo tanto, la jurisdicción especial regulada por un derecho adjetivo


particular, garantiza un acceso a los ciudadanos ante órganos
especializados, con base en capacidades y criterios técnicos que versen
sobre las necesidades de las actividades u omisiones de la
administración de la actividad agraria, dando cumplimiento al interés
general que funda las bases de un desarrollo rural integral cierto,
salvaguardando derechos de protección ambiental y agroalimentario de
las presentes y futuras generaciones.

Con referencia al criterio jurisprudencial antes nombrado, y en


comparación con la materia civil, es evidente que el trámite jurídico
agrario se funda en el valor del carácter social de la Ley de Tierras
Desarrollo Agrario, ya que, como se ha sostenido en varias
oportunidades, la materia agraria es un área del Derecho de carácter
social y de trato breve y especial, como ella misma lo indica.

Seguidamente para comprender con mayor magnitud las diferentes


formas que originaron el derecho de posesión agraria, es necesario
detallar y nombrar brevemente como la Reforma Agraria de Venezuela
de 1960 consideraba los institutos jurídicos de la actividad agraria, y en
ese mismo orden es importante destacar cómo se contemplaba desde la
creación de estos institutos su exclusión de las medidas judiciales,
preventivas o ejecutivas sobre las plantaciones, semillas, animales,
enseres y útiles necesarios para el desempeño del respectivo cultivo y
explotación de las tierras.
63
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

El extinto Instituto Agrario Nacional (IAN) proveía dotaciones en


propiedad de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria, en base a la
regulación de la tenencia de la tierra en beneficio de los pequeños y
medianos productores rurales, así como a los agrotécnicos que
realizaran actividades agropecuarias en forma personal o directa en
tierras de entidades públicas afectadas.

Así, el proceso de documentar la tenencia de la tierra iniciaba con


trámites de solicitudes e inscripciones ante el Instituto Agrario Nacional
(IAN) y de manera seguida en base a los postulados básicos de la función
social de la propiedad44 y la reforma agraria integral, hallándose
delimitada que la propiedad agraria quedaba condicionada a un conjunto
de requisitos cuyo incumplimiento conllevaba a la acción del Estado para
determinar su expropiación, incluso en el literal “a” de la referida reforma
se constituía el primer elemento del concepto de función social de la
propiedad, entendiéndose que de tal aplicación se efectuaba de manera
correspondida ante las exigencias y características tanto en la zona del
mismo fundo objeto de la investigación, así como de si cumplían o no la
función antes señalada.

Es evidente que, de manera genérica y en cuanto a su alcance, puede


comprenderse qué debe entenderse por explotación eficiente; ya que la
condición antes mencionada conllevó a que en la práctica quedase
abierta una posibilidad concreta a las más contradictorias
interpretaciones, por ello y ajustado al texto genérico de la norma, por su
interpretación se evidenció que fueron muy pocos los fundos que
cumplieron con ese valor específico de la función social.

La figura jurídica de la dotación es la adjudicación que realizaba el extinto


Instituto Agrario Nacional (IAN) a quienes reunían los requisitos legales
establecidos en la derogada Ley de Reforma Agraria de 196045; esta
figura jurídica se introduce para su momento histórico como una nueva
forma de propiedad, las cuales incluso fueron a título oneroso o gratuito,
en cuyo caso serían a título oneroso, cuando la condición económica del
adjudicatario justificase la dotación para incorporarlo a la vida económica
y productiva de la nación y que sobre unas características singulares se

44 La definición de función social de la propiedad agraria lo estableció el artículo 19


de la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.
45 Disposiciones contenidas en el título II, Capítulo I de la derogada Ley de Reforma

Agraria de 1960.
64

diferenciaban de la forma en que tradicionalmente se determinaba la


propiedad y que entre ellas se podría mencionar, en primer lugar, que
constituyó la concesión de un derecho de propiedad condicionado al
cumplimiento de determinados requisitos, que al dejar de ser cumplidos
conllevan a la caducidad del derecho. En segundo lugar, implicaba
derechos regulados en su ejercicio por limitaciones no concebidos en el
derecho común en la institución de la propiedad, y, en tercer lugar, se
regía fundamentalmente por los principios y normas del Derecho Agrario.

Las dotaciones se clasificaban según la cualidad del sujeto beneficiario,


esto es, dotación del pequeño productor, dotación del mediano productor
y dotación indígena, configurando así desde el punto de vista de la
modalidad de la propiedad para su momento una dotación parcelaria o
individual, la dotación colectiva y la dotación indígena46. En el primer caso
se trataba de un derecho que tendía a instituir un tipo de propiedad que
respondía plenamente a las exigencias de la función social y, por lo tanto,
el incumplimiento de las obligaciones propias de la función social llevaba
implícito la caducidad47 del derecho propietario.

Ha de entenderse aquí por función social una situación que, tipificada por
el eficiente trabajo personal del propietario, se ponderaba en el reflejo
cuantificable de la producción del fundo, igualmente existían otros tipos
de posesiones agrarias entre ellas la expropiabilidad (divididas en
reservas principales y adicionales), régimen de aguas y catastro general
de tierras y aguas, dotación de aguas, dotaciones privadas, el patrimonio
familiar, pequeños propietarios independientes, el crédito agrícola

46 Fernández Belardi, Ramón Vicente: “Régimen Jurídico de la Reforma Agraria”,


Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia, N° 2, 1961, pp. 63-
98.
47 Al respecto el artículo 38 de la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960 señalaba

que la transgresión de las normas con base a la caducidad de la dotación, debía ser
expresamente declarada por el extinto Instituto Agrario Nacional (IAN), previo trámite
en el que haya quedado debidamente probada la transgresión al interés del concepto
de función social, de la siguiente manera: “...1) destinar la parcela a fines distintos a
los de la Reforma Agraria. 2) abandono injustificado de la parcela o de la familia. En
este último caso el Instituto le adjudicará la parcela a la esposa o en su defecto a la
concubina o tercer término al hijo y que demuestre mayor capacidad a juicio del
Instituto, siempre que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 67.3)
negligencia e ineptitud manifiesta del mismo en la explotación de la unidad de
producción o conservación de las construcciones, mejoras o elementos de trabajo
que se le hayan confiado o pertenezcan a la organización. 4) comprobarse la
explotación indirecta de la parcela. 5) incumplimiento sin causa justificada de las
obligaciones de pago contraídas con el Instituto Agrario Nacional, por intermedio de
éste o con el Banco Agrícola y Pecuario o a través de cooperativas o uniones de
prestatarios agrícolas. 6) Por falta de la conservación de los recursos naturales”.
65
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

(complemento indispensable para las dotaciones en sus diferentes


figuras).

Adicionalmente es importante señalar que la parcela de dotación se


podía transferir únicamente con la previa autorización del referido y
extinto Instituto, el cual debía aprobar expresamente a la persona
adquiriente de la parcela, con base en los requisitos de todo beneficiario
de la derogada Reforma Agraria de 196048, aun cuando y de manera
incierta, la misma no determinaba de forma clara la nulidad de pleno
derecho de las transferencias que no se realizaban de acuerdo con el
procedimiento establecido; al mismo tiempo al hacerse necesaria la
determinación de la transferencia de la parcela de dotación en el caso de
los títulos gratuitos u onerosos, se tomaba en cuenta el precio de las
mejoras, para lo cual un precio sobre la tierra no prosperaba de ninguna
manera, hecho lo cual nunca fue pagado por el vendedor, asimismo, si la
dotación fue obtenida por el beneficiario a título oneroso, el vendedor
recibía el pago de la parte del precio hasta el momento amortizado ante
el mencionado y extinto Instituto Agrario Nacional (IAN), y el saldo
deudor, sería cancelado por el comprador en las condiciones que
señalaba el prenombrado y extinto instituto.

De lo antes descrito es evidente que el derecho de transmisibilidad se


hallaba implícito por causa de muerte del parcelero, de manera también
condicionada, al hecho que los herederos llegaran a un acuerdo entre sí
para la administración y trabajo de la parcela sin dividirla, y quedando
obligado, además de cumplir con las normas de función social con base
a la antes identificada reforma.

a. De la dotación individual

Cabe destacar que el sujeto de la parcela de dotación individual se


encontraba jurídicamente protegido, por las normas y procedimientos
comunes, contra todo despojo, o cualquier perturbación de la posesión y
contra todos los actos que atentaran contra sus derechos agrarios.

b. De la dotación colectiva

A propósito del punto de vista modal sobre el derecho de propiedad


agrario de la dotación colectiva, se podría decir que fue una concesión
de tierra efectuada por el Estado a través del antes identificado y extinto
Instituto Agrario Nacional (IAN), a un grupo de campesinos organizados
para que, teniéndola en forma indivisa, la trabajasen personalmente y
con sus familiares inmediatos, sin la presencia de trabajadores
asalariados ni arrendatarios, dentro de un sistema de empresa

48Artículo 67 de la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.


66

comunitaria que les permitiría aprovechar la tierra, de forma tal que


constituiría la base de su estabilidad económica y su bienestar social.

También fue concedida a título gratuito cuando así lo justificaba la


situación económica de los campesinos, a título oneroso, con facilidades
y ventajas de pago. Debido a esto el campesino individualmente no podía
transferir los derechos que hubiese adquirido en una dotación colectiva,
sino con la intervención del mencionado y extinto instituto y bajo ciertas
condiciones.

Así mismo, el incumplimiento colectivo de los valores que definían el


concepto de función social de la dotación colectiva, acarreaba la
revocatoria de la misma, hecho lo cual el mencionado y extinto Instituto
la declaraba expresamente. Si bien es cierto que se planteaba la
necesidad que el concepto de función social colectivamente debía
cumplirse en el conjunto de los campesinos sobre la figura de dotación
colectiva, no fue menos cierto que de manera complementaria fue
atribuido el concepto de organización empresarial, y que a todas luces
generó lagunas y vacíos al margen de la derogada Reforma Agraria 49.

Vale destacar de lo antes expuesto, que los beneficiarios de dotaciones


colectivas se organizaban en centros agrarios, pero nada se explanaba
en relación a la empresa agraria, ya que “centro agrario” y “empresa
agraria” son conceptos diferentes, hecho lo cual los campesinos de una
dotación colectiva se dividían de hecho la tierra, desvirtuando la esencia
de la institución, por lo tanto, la empresa agraria o campesina sería la
unidad de producción constituida por todos los campesinos dotados en
un mismo centro agrario e igualmente sería la encargada de dirigir la
actividad económica del grupo.

A causa de este beneficio, los campesinos que hubiesen recibido la


dotación colectiva a título oneroso, cada uno de ellos poseía el derecho
equivalente a la cuota parte con la cual hubiere contribuido al pago de la
tierra, de igual forma, el campesino que hubiese construido su vivienda
con esfuerzo propio, sucedía que al momento en que extinguía el
derecho sobre la dotación, ésta quedaba también extinguida en cuanto
al derecho sobre la vivienda, teniendo tan sólo el derecho a exigir el pago
del precio correspondiente, vale decir, que los campesinos tenían
derecho sobre las mejoras y bienhechurías en las cuales hubiesen
aportado directamente esfuerzo y trabajo. En ese mismo orden, para este
tipo de transferencias se requería de la autorización de la comunidad
campesina y de manera previa una autorización del mencionado y extinto
Instituto.

Cabe destacar que esta forma de propiedad, reconocida por la


prenombrada y derogada reforma agraria se encontraba sometida a las

49 Artículo 58 de la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.


67
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

limitaciones contenidas en las normas referentes a la conservación de


los recursos naturales y renovables para su momento, y en este punto
ambas dotaciones llevaban implícitamente el derecho de protección
contra el despojo, así como contra cualquier perturbación en la posesión
y contra cualquier acto delictivo que atentara contra los derechos agrarios
de los campesinos.

Visto que la dotación colectiva, constituyó una forma de adjudicación de


tierras ajustada a las exigencias de la situación económica y de las
perspectivas estatuidas en la derogada reforma de ley agraria, procuraba
un incremento substancial en la productividad de los campesinos,
atendiendo a su vez al alto índice de crecimiento demográfico y a la
necesidad de disminuir los costos de producción. En este punto y en base
a la dotación indígena, el sistema jurídico venezolano a través de la
derogada Ley de Reforma Agraria50, logró garantizar y reconocer el
derecho que tiene la población indígena al disfrute de las tierras, bosques
y aguas, que ocupasen o le perteneciesen en aquellos lugares donde
habitualmente moraban.

c. De la dotación indígena

Esta forma de posesión agraria procedía cuando un grupo de indígenas


carecían de título formal sobre las tierras que ocupaban, entre otras
razones por haber tenido que emigrar de las tierras que ocupaban
primitivamente, o porque no cumplían con las normativas de la división
de sus tierras. En tal sentido la adjudicación de tierras indivisas, aguas,
bosques y otros bienes agrarios que efectúo el Estado, a través del
prenombrado y extinto instituto y con intervención del Ministerio de
Justicia a un determinado grupo indígena, se efectuaba con el objeto de
que allí viviesen y trabajasen en dichas tierras y encontrasen en ellas los
incentivos que les permitirían incorporarse a la vida nacional, en el menor
tiempo posible.

Es importante señalar que cuando el grupo carecía de título sobre las


tierras que ocupaba, la dotación recaía sobre tales tierras con sus aguas
y bosques, y en el caso de haber tenido títulos al carecer de tierras
suficientes, procedía, por vía de la dotación una ampliación y, por último,
en el caso que un grupo de indígenas hubiesen carecido de títulos y
tierras suficientes a la vez, la dotación recaía sobre las tierras que
ocupaban y sobre las contiguas o vecinas que fuesen necesarias.

Dado desde un enfoque de preferencia en cuanto a la aplicación que tuvo


la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960 sobre cualquier otra ley que
se le opusiera, los grupos indígenas no podían ser desalojados de las
tierras que ocupaban aún y cuando tales tierras hubiesen sido declaradas

50 Artículo 2 de la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.


68

reservas forestales o parques nacionales, incluso por aplicación


analógica, la referida y derogada ley en el artículo 161 en su ordinal
tercero señalaba que: “el Directorio del Instituto Agrario Nacional tendrá
la atribución de: promover las restituciones de tierras, bosques y aguas
en beneficio de las comunidades y familias extensivas indígenas”,
quedando claro que las tierras restituidas por medio de juicios que
promovía el mencionado y extinto Instituto Agrario Nacional (IAN)
formaban parte de las dotaciones indígenas.

El mencionado y extinto Instituto Agrario Nacional (IAN) fue el órgano


encargado de llevar a cabo los objetivos de la reforma agraria, y en
ejercicio de sus funciones otorgaba a los beneficiarios de la reforma
agraria diversos títulos, a saber:

a. Título de uso, goce y disfrute: era un documento que no requería


formalidad alguna, por ello no era necesaria su autenticación ante
el Notario Público o ante la Oficina Subalterna de Registro alguna.
Se encontraba sujeta al criterio de la División de Gerencia de
Tierras del antes mencionado y extinto Instituto; el campesino, por
medio de este instrumento, legalizaba su situación de hecho ante
el mismo, incluso daba la posibilidad de solicitar créditos ante las
entidades financieras a los fines de desarrollar actividades
agrícolas y pecuarias, asimismo estos títulos debían ser
autorizado por el extinto Ministerio de Agricultura y Cría (MAC).

b. Título provisional: este título era elaborado igualmente por la


División de Gerencia de Tierras del mencionado y extinto instituto,
y se otorgaba cuando se adjudicaba una parcela y se iba a dotar
por primera vez. Posteriormente, al año, el Instituto otorgaba el
título definitivo, igualmente no requería la protocolización ante la
Oficina Subalterna de Registro respectiva, sin embargo, existía
una excepción, ya que en el caso de constitución de prenda
agraria, tanto los títulos de uso, goce y disfrute, así como los
provisionales estaban sujetos a protocolización.

c. Título definitivo: la Consultoría Jurídica del extinto y antes


nombrado instituto elaboraba estos títulos y, a diferencia de los
anteriores, requerían de su protocolización ante la Oficina
Subalterna de Registro respectiva. Este tipo de títulos se dividían
en: títulos definitivos gratuitos y títulos definitivos onerosos, el
primero se otorgaba si la condición económica del beneficiario lo
exigía y, el segundo, en la práctica requería siempre de la
69
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

autenticación ante el Notario. Esto último con una doble finalidad,


ya que por una parte era con relación a la firma del Presidente del
mencionado y extinto instituto, y por la otra, como mecanismo de
control, ya que al momento de la autenticación del documento (en
caso de ser título definitivo oneroso) el beneficiario estaba
obligado a firmar en la Unidad de Cobranzas del mencionado y
extinto instituto, un monto que establecía el mismo de conformidad
con lo establecido a los artículos 65 y 66 de la derogada Ley de
Reforma Agraria de 196051. Vale destacar que cuando el instituto
otorgaba este tipo de títulos, se sustanciaba y formaba un
expediente al cual se le asignaba un terminal de conformidad con
la cédula de identidad del beneficiario, pero el mencionado y
extinto instituto no tuvo posibilidad de saber si los beneficiarios,
una vez otorgado el título definitivo, lo inscribían ante la Oficina
Subalterna de Registro respectiva, ya que transcurría mucho
tiempo para llegar a la fase de la liberación, que era el momento
de cancelar su última cuota, por tanto, se requería de un asiento
registral previo, para estampar la nota respectiva de cancelación.
Ello conllevó a que el prenombrado instituto otorgase diversos
títulos sobre una misma parcela y que hasta el día de hoy son los
casos más frecuentes en los tribunales especiales.

Es fundamental para el Estado venezolano alcanzar la soberanía


alimentaria, en virtud que el régimen del uso de tierras con vocación para
la actividad agraria se encuentra establecido en base a los artículos 305,
306 y 307 de la Constitución y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de
2010 en su artículo 1.

a. Garantía de permanencia socialista agraria: se fundamenta en el


artículo 17 de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y
comprende la permanencia de los grupos de población asentados
en las tierras que han venido ocupando, así como de los pequeños
y medianos productores agrarios en las tierras, de forma pacífica

51En referencia a la unidad de cobranzas del extinto Instituto Agrario Nacional (IAN)
con base a los montos que se establecían, léanse los artículos 65 y 66 de la
derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.
70

e ininterrumpida superior a los tres años, cuyos grupos


organizados para el uso colectivo de la tierra, así como los
sistemas colectivos, cooperativos, comunitarios, consejos de
campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro
tipo de organización colectiva en las tierras ocupadas guarden una
relación directa y efectiva con fines de uso agrícola.
En este sentido, aplica para los campesinos y las campesinas que
en permanencia en tierras privadas la trabajen de manera efectiva,
aun y cuando no sean de su propiedad, y si dicho trabajo es
realizado con ocasión de la constitución de sociedades, contratos
de mandato, arrendamiento, comodato, cesión de derechos,
medianería, aparcería, usufructo o, en general, cualesquiera
formas o negocios jurídicos efectuados con quien se atribuya la
propiedad de las tierras, por el período mínimo ininterrumpido
antes señalado, y que bajo la premisa de generar su bienestar, no
podrán ser desalojados de ninguna tierra que ocupen, con el
objeto de obtener una adjudicación o garantía de permanencia,
asegurando la sustentabilidad humana del desarrollo agrario y que
en este último punto está se erige como el extinto amparo agrario
tal como lo señalaba la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.

b. De la declaratoria de tierras ociosas o de uso no conforme: en


cuanto a la declaratoria de tierras ociosas y uso no conforme, el
artículo 35 de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
señala que es el Instituto Nacional de Tierras (INTI) quien deberá
sustanciar el presente acto administrativo, sobre la base de una
denuncia planteada por cualquier ciudadano de manera previa,
hecho lo cual pasa a ser constatado a nivel técnico con base a su
rendimiento productivo, verificando así el uso no conforme de
producción, con base a los planes productivos de la Nación.

c. Certificación de finca productiva: el presente acto administrativo


agrario se fundamenta en el artículo 41 de la vigente Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, mediante el cual el prenombrado
instituto procede a certificar aquellas tierras que se encuentran en
óptimas condiciones de producción, es decir, que el ochenta por
ciento (80%) del rendimiento productivo sea idóneo y acorde a las
dimensiones de la unidad de producción.

d. Certificación de finca mejorable: el artículo 49 de la vigente Ley de


Tierras y Desarrollo Agrario, indica que el presente acto
administrativo especial lo otorga el referido instituto sobre aquellas
unidades de producción que no cumplen el rendimiento idóneo de
producción, siendo que el rendimiento de producción es menor al
ochenta por ciento (80%) de productividad sobre la unidad de
producción. En este caso, el presente título tiene una vigencia de
2 años al propietario ocupante, y a su vez establece las
condiciones óptimas de productividad; ahora bien, esta
71
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

certificación es prorrogable únicamente por dos años más, no


obstante, y una vez se verifique que las tierras aún mantienen el
bajo rendimiento de producción en base a los parámetros que se
indican en la ley, se procede a iniciar un nuevo acto administrativo
de la declaratoria de tierras ociosas o de uso no conforme.

e. De la adjudicación de tierras: el presente acto administrativo


agrario se fundamenta en los artículos 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65,
66 y 67 de la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y
consiste en la transferencia de la posesión legítima de las tierras
productivas ocupadas y trabajadas por el adjudicatario, quien
confiere el derecho por herencia del goce y disfrute. En cuanto a
su disponibilidad se halla condicionada en su transferencia
solamente por el interés sucesoral que se indica sobre las mismas.
En consecuencia, los derechos emanados del título de
adjudicación de tierras no podrán ser enajenados, previa
autorización del Instituto Nacional de Tierras (INTI).

f. Del procedimiento del rescate de tierras: el artículo 82 de la


vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, indica que el
prenombrado instituto podrá rescatar las tierras de su propiedad o
que estén bajo su disposición que se encuentren ocupadas de
manera ilegal o que estén sujetas al incumplimiento de los
preceptos para los cuales fueron otorgadas a determinados
campesinos.

Este acto administrativo agrario se inicia de oficio o por denuncia,


y en los casos en que la propiedad sea atribuida a particulares, el
INTI también podrá rescatar las tierras sobre la base efectiva del
análisis documental de los títulos respectivos y suficientes que
fueran requeridos a aquél que se atribuye el derecho de
propiedad, esto es, desde el desprendimiento válidamente
otorgado por la Nación, hasta el título debidamente protocolizado
de adquisición por parte de quien alega la propiedad. Asimismo,
la ley garantiza el uso de los recursos administrativos especiales
y de acciones judiciales correspondientes.

g. Expropiación de tierras: el presente acto administrativo agrario se


fundamenta en el artículo 68 de la vigente Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, y señala que es sustanciado por el INTI a los
fines de declarar de utilidad pública o interés social las tierras con
vocación de uso agrícola, hecho lo cual quedarán sometidas a los
planes de seguridad agroalimentaria de la Nación, conforme a lo
previsto en el artículo 305 de la Constitución de la República52.

52“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
72

En Venezuela se desarrolló un régimen sobre derecho de propiedad y


posesión agraria con base al dominio, uso, goce y disposición de las
tierras con vocación agraria, siempre y cuando se encuentren sometidas
a las condiciones exigidas por la función social, basado en los preceptos
contenidos, para su momento, en la derogada Ley de la Reforma Agraria
de 1960 hasta la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en virtud
que la realización del bien general se comprende de manera amplia para
atender en forma precisa, necesidades humanas inmediatas, así como la
explotación sustentable y sostenible del ambiente, la alimentación, entre
otros. Por tanto el ejercicio de los derechos que se deriven del interés
agrario, aún hoy de manera persistente, representan una profunda
inquietud en el legislador agrario, en referencia al carácter de lo social en
las actividades especiales antes mencionadas.

El derecho de propiedad y posesión de las tierras susceptibles de las


actividades agrarias, exige un cumplimiento sobre la base de una
dinámica de la función social. No obstante, en la tenencia de las tierras
reguladas en la materia agraria la disponibilidad de las tierras consistía
entre otras, en la concentración excesiva de las mismas en un solo titular
denominado latifundista, así como en la dependencia de un considerable
número de arrendatarios y aparceros según la tradición de la voluntad
del propietario de la tierra para poder continuar trabajando los predios,
dados en arriendo o como figuras jurídicas agrarias, cuyas formas hoy
día son contrarias al sistema jurídico agrario en Venezuela. En tal
sentido, es de interés principal para el legislador la total eliminación de la
tercería, ya que es considerada una forma más de explotación, en virtud
que el interés colectivo debe privar sobre el interés particular, con la
finalidad de alcanzar un desarrollo suficientemente de lo alimentario en
el país, con base en una justa distribución y redistribución de la tierra.

Por esta razón la propiedad y la posesión agraria son distintas a la


propiedad y la posesión que delimita el Derecho Civil, ya que las
características de las instituciones jurídicas propias de las actividades
agrarias en cuanto a la posesión tales como: ocupación pacifica,
ininterrumpida, con ánimo de ser dueño, posesión ambiental-ecológica
entre otras, conllevan al reconocimiento de la propiedad agraria desde
las diversas acepciones de las dotaciones, títulos y otras formas de
regularización de la tenencia de las tierras en la derogada Reforma
Agraria de 1960 hasta el presente.

entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito


nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor”, conforme al artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, Gaceta Oficial N° Nº 36.860 extraordinario del 30 de diciembre de
1999.
73
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

La vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario contempla estos tipos de


posesión y propiedad, en figuras como: garantía de permanencia,
adjudicación de tierras, certificación de fincas productivas, certificación
de fincas mejorables, denuncia de tierras ociosas, entre otras, en virtud
de una justa distribución de las tierras para fortalecer el desarrollo
agroalimentario de la nación, y de igual manera la tenencia de la tierra
exige que esta sea real, concebida como una concreta relación directa
entre quien trabaja la tierra en el desempeño de las actividades del
desarrollo agrario, manifestando a todas luces que el régimen de
tenencia de la tierra equivale a la relación jurídica entre el titular del
dominio y la comunidad jurídica agraria.

Así mismo y en virtud de todo derecho de propiedad y posesión de las


tierras susceptibles de la actividad agraria, del hombre y la mujer a razón
de su naturaleza social en relación a la productividad de una unidad de
producción, evidencia que su limitación por causa de ley hacen factible
su existencia al pleno ejercicio de los derechos de otros, de tal manera
que por una incontinencia al extremo de un derecho no prosperen
situaciones que discrepen y menoscaben con la justicia, la paz social en
el campo, la armonía y otros valores de carácter general.

Aunado a ello es importante resaltar que las instituciones propias del


derecho agrario se rigen con principios de estricto orden público, y que
de igual manera conducen a establecer que la propiedad agraria no es
un derecho abstracto y desligado, si no que su funcionamiento práctico
en su radio de acción es de interés colectivo.

Para finalizar la adecuada aplicación de las normas que regulan la


propiedad y la posesión en las actividades agrarias con base a los
parámetros en la vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario establece
que, el derecho de posesión conlleva al derecho de propiedad en la
materia agraria en aquellos casos donde lo debatido sean los derechos
del interés agrario, cuya relación deviene no sólo por el análisis
doctrinario e histórico en su origen, así como del interés legislativo, sino
también de los precedentes jurisprudenciales que ha emitido al respecto
el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela.

Barragán, Alfonso M.: Derechos Reales, Bogotá: Temis, 1971.

Carroza Antonio: Problemi Generali e Profili di Qualificazioni del Diritto


Agrario. Milano: Giuffré, 1975.
74

Casanova, Ramón Vicente: Derecho Agrario. Mérida: Consejo de


Publicaciones de la Universidad de Los Andes, 2000.

Chonchol, Jacques: “La reforma agraria en América Latina”, Vargas


Vega John D. (Coord.): El Proceso Agrario en Bolivia y Latinoamérica. La
Paz: Plural Editores, 2003. [Contenido en línea]
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cides-umsa/20120904103738/proc
esoagrario.pdf [Consulta: 2020, diciembre 1].

Constitución de la República de Venezuela de 1961. Gaceta Oficial de la


República de Venezuela No. 662, extraordinario del 23 de enero de 1961
(Enmienda Nº 1).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Gaceta


Oficial N° 5.908 extraordinario del 19 de febrero de 2009 (enmienda N°
1).

Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990


extraordinario del 26 de julio de 1982.

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República de


Venezuela N° 4.209 extraordinario de fecha 18 de septiembre de 1990.

Escobar Córdoba, Federico: “El Derecho Romano de la Propiedad en la


Doctrina Civil Colombiana”, Revista electrónica criterio jurídico Santiago
de Cali, V. 6, 2006. [Contenido en línea] Disponible: https://
revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/download/2
61/1025/] [Consulta: 2020, agosto 20].

Fernández Belardi, Ramón Vicente: “Régimen Jurídico de la Reforma


Agraria”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia,
N° 2, 1961.

Graterol, Daniel: Análisis de las medidas autosatisfactivas en la eficacia


asegurativa y protectora de los principios de la seguridad y soberanía
agroalimentaria. Inédito. Trabajo Especial de Grado para la obtención del
título a Magíster Scientiae en Desarrollo Agrario por la Universidad de los
Andes. Mérida-Venezuela, 2019.

Graterol, Daniel: “La Justicia Agroalimentaria como atribución del Juez


Agrario en la legislación de Venezuela”, Revista Derecho y Reforma
Agraria Ambiente y Sociedad, Nº 42, Universidad de Los Andes, 2016.

Jarrillo G., Juan L.: “La posesión en el Derecho Civil”, Revista de Estudios
Jurídicos, Económicos y Sociales, “Saberes”, V. 6, Universidad Alfonso
X El Sabio, 2008.
75
ANUARIO DE DERECHO. Año 35, N° 35. Especial 2019-2020
____________________________________________________________________________

Lagrange Enrique: Notas sobre Enajenación y Usucapión de Tierras


Baldías. Caracas: ediciones Magón, 1980.

Ley de Tierras Baldías y Ejidos de 1936. S/N Ext. De la República de


Venezuela. Caracas, 03 de septiembre de 1936.

Ley de la Reforma Agraria de 1960. Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, Nº 611 extraordinario del 19 de marzo de 1960.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, No. 37.323 del 13 de noviembre de
2001.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2005. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N° 5.771 extraordinario del 18 de
mayo de 2005.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 5.991 extraordinario del 29 de
julio de 2010.

López Iván, Pedrè: La Propiedad en el Derecho Romano: Origen y


Desarrollo, Trabajo Especial de Fin de Grado de Derecho, Departamento
de Derecho Privado, Universidad de Salamanca, 2017.

Melean Brito, Jorge E.: “Acerca de las bases conceptuales del


patrimonio”, Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, Nº 14,
2020.

Ochoa G., Oscar E.: Derecho Civil: Bienes y Derechos Reales. Volumen
2 Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2008.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO). Derecho Agrario y Justicia Agraria, Estudios
Legislativos, Nº 5. [Contenido en línea] Disponible: http://www.fao.
org/3/E8734S/E8734S.pdf.] [Consulta: 2020, octubre 20].

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO). “Conceptos Básicos de Seguridad Alimentaria”,
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)
Centroamérica. Cumbre Mundial de Alimentación, 1996. [Contenido en
línea] Disponible: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas
/conceptos-basicos/es/.] [Consulta: 2020, octubre 20].

Ruiz Carrillo, Rafael: “La Posesión en Roma”, Revista de la Facultad de


Derecho de Caracas, Nº 7, 1956.
76

Salcedo B., José L.: Historia Fundamental de Venezuela, 10ª ed., Edición
de la Biblioteca de Caracas, 1993.

Salomón Vargas René: “Proceso Agrario en Bolivia y Latinoamérica”,


Vargas Vega John D. (Coord.): El Proceso Agrario en Bolivia y
Latinoamérica. La Paz: Plural Editores, 2003. [Contenido en línea]
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cides-umsa/20120904103738/pro
cesoagrario.pdf [Consulta: 2020, diciembre 1].

Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional, Sentencia de fecha 26


de junio de 2012, Motivo: Titulo Supletorio, Exp. N° 10-0782. Ponencia:
Magistrada Dra. Luisa Estella Morales Lamuño. [Contenido en línea]
Disponible: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/881-26612-
2012-10-0782.HTML ] [Consulta: 2020, noviembre 17].

Tribunal Supremo de Justicia. Tribunal Segundo de Primera Instancia del


Circuito Civil, Mercantil, Tránsito y Agrario de la Circunscripción Judicial
del Estado Vargas Maiquetía, Sentencia compilada de fecha 9 de junio
de 2014, Exp. N° WP12-S-2014-000303. [Contenido en línea] Disponible:
http://vargas.tsj.gob.ve/decisiones/2014/junio/130-9-WP12-S-2014-0003
03-11067.HTML ] [Consulta: 2020, noviembre 17].

Tribunal Supremo de Justicia, sentencia Nº 1 de fecha 15 de enero de


2009, expediente Nº AA10-L-2007-000210 [Contenido en línea]
Disponible: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/tplen/enero/MAGISTRA
DA%20DRA.%20BLANCA%20ROSA%20MARMOL%20DE%20LE%D3
N%20EXP.%20N%B007-0210.HTM ] [Consulta: 2020, noviembre 17].

Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional, sentencia de fecha 07


de julio de 2011, de la Magistrada Dra. Luisa Estella Morales Lamuño en
el Exp. N° Nº AA50-T-2009-0558. [Contenido en línea] Disponible:
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Julio/1080-7711-2011-09-0558.ht
m ] [Consulta: 2020, noviembre 17].

Udi Juliana: “John Locke y la Educación para la Propiedad”, Revista


Internacional de Filosofía, Nº 1, Universidad de Málaga, 2015.

Zeledón, Z., Ricardo: “Análisis y Comentario Desarrollo Sostenible y


Derecho Agrario”, Revista de Agronomía Costarricense, Nº 23, 1999.
[Contenido en línea] Disponible: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v23n
02_215.pdf ] [Consulta: 2020, diciembre 13].

Zeledón, Z., Ricardo: “Consideraciones generales sobre Derecho Agrario


Constitucional Derecho Agrario Universal”, Revista de la Facultad de
Derecho de México, Universidad Autónoma de México, Nº 275, 2019.
Disponible: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/71
129.] [Consulta: 2020, diciembre15].

También podría gustarte