Proyecto Elizabeth Palacios
Proyecto Elizabeth Palacios
Proyecto Elizabeth Palacios
TUTOR: AUTORES:
EDGAR SARMIENTO MARQUINA MARLIN
MEDINA ALANIS
PALACIOS ELIZABETH
SANCHÉZ YANIUSKA
ii
CONSTANCIA DE APROBACION DEL JURADO DEFINITIVA
iii
DEDICATORIA
Le dedicamos este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de
nuestros pasos dados en nuestro convivir diario por ser el guía en el sendero de cada
acto que realizamos hoy, mañana y siempre; a nuestros hermanos, por ser el incentivo
para seguir adelante con este objetivo, a nuestro tutor guía por entregarnos sus
conocimientos para realizar los propósitos que tengamos en mente.
iv
RECONOCIMIENTO
En especial queremos agradecer a nuestros padres porque ellos han sido una pieza
fundamental en nuestro proyecto, siempre nos han dado apoyo, las ganas de seguir
trabajando, siempre estuvieron con nosotros dándonos ese amor y cariño que todos
necesitamos, ellos siempre nos han dado una buena educación y buenas alternativas
para realizar nuestro proyecto, queremos agradecerle en especial al profesor Germán
Urbaneja, a nuestro tutor Edgar Sarmiento. Por su valioso apoyo durante el desarrollo
de esta investigación, por sus observaciones y buenos consejos, agradeciendo su
aporte en forma desinteresada.
A nuestro apreciado profesor Yobel Fernández, por enseñarnos a crecer, por todos
los buenos momentos que juntos pudimos pasar y estar incondicionalmente para cada
corrección y consejo que necesitábamos.
Y por último pero no menos importante queremos agradecer a todos los profesores
porque gracias a ellos tenemos las herramientas necesarias durante estos años, ellos
han dedicado tiempo y esfuerzo.
v
INDICE GENERAL
Contenido
INDICE GENERAL................................................................................................vi
LISTA DE CUADROS.............................................................................................x
LISTA DE GRáFICOS...........................................................................................xi
RESUMEN.............................................................................................................xii
capitulo I..................................................................................................................1
EL PROBLEMA.......................................................................................................1
Interrogantes.............................................................................................................4
Interrogante General.................................................................................................4
Interrogantes Específicas...........................................................................................4
Objetivos de la Investigación....................................................................................5
OBJETIVO GENERAL............................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................5
Justificación..............................................................................................................6
Capitulo II................................................................................................................8
MARCO teorico........................................................................................................8
Antecedentes Internacionales...........................................................................8
Antecedentes Nacionales.................................................................................9
BASES Teóricas....................................................................................................14
BASES LEGALES..................................................................................................17
vi
Capítulo III..............................................................................................................20
MARCO METODOLÓGICO.................................................................................20
Modelo de la Investigación.....................................................................................20
Diseño de la Investigación......................................................................................21
Tipo de Investigación..............................................................................................21
Nivel de Investigación........................................................................................22
Modalidad de la Investigación............................................................................22
Población............................................................................................................23
Muestra...............................................................................................................23
Tipo de Muestreo..............................................................................................24
LA ENCUESTA................................................................................................24
Definición conceptual.....................................................................................27
Variable...............................................................................................................27
Dimensiones........................................................................................................28
Indicadores..........................................................................................................28
Ítems....................................................................................................................28
Procedimiento.....................................................................................................29
Operacionalización de variables.........................................................................31
vii
Capítulo IV.............................................................................................................33
Análisis de Datos....................................................................................................33
Conclusiones Recomendaciones.............................................................................46
Referencias..............................................................................................................49
Anexos....................................................................................................................50
Encuesta
LISTA DE CUADROS
viii
Cuadro Nº1 Muestra......................................................................................................23
ix
LISTA DE GRÁFICOS
Grafico Nº 1 ......................................................................................................................33
Grafico Nº 2 ......................................................................................................................34
Grafico Nº 4 ......................................................................................................................36
Grafico Nº 6 ......................................................................................................................37
Grafico Nº 7 ......................................................................................................................38
Grafico Nº 8 ......................................................................................................................39
Grafico Nº 9 ...........................................................................................................40
Grafico Nº 10 .........................................................................................................41
x
RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACCIÓN
U.E.P “SIMÓN & SIMÓN”
5TO AÑO SECCIÓN “A”
ÀREA: PROYECTO
xi
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Votikym, desarrollo el primer modelo que podía ser cargado en la espalda y que
contenía medicinas en ampollas, botellas de bolsillos y una camilla desarmable con
una manta. Por lo tanto es la herramienta necesaria para poder llevar a cabo los
primeros auxilios. Los primeros auxilios son todas aquellas acciones, medidas o
actuaciones que se realizan en el lugar del accidente y permite la atención inmediata
del afectado hasta la llegada del personal especializado.
1
En Venezuela, diariamente en sus 23 estados y su Distrito Capital, se enfrentan a
múltiples retos en materia de salud, que van desde brotes de enfermedades hasta
accidentes comunes que pueden llegar a surgir en cualquier momento.
2
o labore en esta institución esta propenso a que le puede ocurrir cualquier
contingencia como: laceraciones (raspones), dolor bajo del vientre, cortaduras,
desmayos, lesiones o dolor de cabeza. En este caso tendría la institución como prestar
los primeros auxilios. Tomando en cuenta que los niños y adolescentes son los más
propensos a que les pueda suceder algún percance, bien sea dentro del aula, mientras
realizan educación física, en el laboratorio de química entre otros.Es por tal motivo
que consideramos prioritariamente poder contar con tal importante herramienta en
esta institución.
3
INTERROGANTES
INTERROGANTE GENERAL
Interrogantes Específicas
4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
JUSTIFICACIÓN
Las razones por las cuales se formula y se pretende desarrollar este proyecto, son
las necesidades que se han presentado en distintos momentos por los estudiantes, al
sufrir accidentes en la institución que han afectado a su salude igualmente a los
docentes que han sufrido indisposiciones en nuestra institución, y no han tenido los
medicamentos básicos para auxiliarlos en el bebido momento.
6
La U.E.P “Simón & Simón” es una institución con muchos estudiantes, donde los
accidentes escolares pueden ocurrir de un momento a otro, por eso la finalidad de
nuestro proyecto es dar una atención inmediata a esos accidentes repentinos y en
muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
Antecedentes Internacionales
8
La finalidad de la investigación fue de auxiliar de manera preventiva a los
estudiantes y al personal de la escuela, ante los posibles accidentes o eventos que
pudieran presentarse. Los objetivos específicos que se manejaron en este proyecto
fueron aplicar técnicas adecuadas ante cualquier emergencia, solicitar apoyo a las
personas para que nos proporcionen los medicamentos esenciales para el botiquín de
primeros auxilios, orientar a los estudiantes sobre el uso adecuado de los elementos
del botiquín y solicitar al puesto de salud más cercano para la orientación más
efectiva del uso del efectivo del botiquín a través de charlas.
La metodología utilizada fue la realización de campañas solidarias, para la
recolección de medicamentos y distintos materiales; la elaboración de carteles para
evitar accidentes escolares; reflexión a partir de un acontecimiento relevante donde
los estudiantes asuman sus propias enseñanzas. Capacitación sobre temas inherentes
(La Pandemia, Pediculosis, Dengue, etc.) La relación que tiene el presente con
nuestro proyecto es que vamos a crear un botiquín de primeros auxilios y sus
elementos básicos para brindar ayuda oportuna a cualquier eventualidad de salud, ya
que nuestra comunidad de primaria son propensos de sufrir accidentes como:
raspones, cortadoras entre otros durante la jornada escolar. De igual modo
bachillerato los docentes y personal del colegio podrán beneficiarse del botiquín.
Antecedentes Nacionales
9
contaba con un botiquín de primeros auxilios, siendo una comunidad infantil
vulnerable a muchos accidentes escolares.
La finalidad de la presente investigación se centró en proveer al personal docente
de las herramientas necesarias para enfrentar los estados iniciales de situaciones de
emergencias médicas mientras se logra el traslado o atención por el personal médico
especializado. Se manejaron en este proyecto los siguientes objetivos específicos:
Determinar las normas de emergencia dentro del plantel de la Unidad Educativa
Nacional “Negro Primero” para solventar cualquier accidente que le pueda ocurrir a
algún niño o adolescente. Plantear mediante charlas informativas a la Unidad
Educativa Nacional “Negro Primero” especialmente a los estudiantes de 3 er grado “A”
sobre el botiquín escolar de primeros auxilios para cualquier eventualidad que ocurra
dentro del plantel, y clasificar los elementos esenciales. Para formar el botiquín
escolar en la unidad educativa nacional “Negro Primero”. La metodología utilizada
para esta investigación fue: diagnostico, factibilidad propuesta.
Este antecedente se relaciona con nuestro proyecto ya que queremos implementar
un botiquín de primeros auxilios para la institución U.E.P, ”Simón & Simón” donde
se beneficia tanto primaria como secundaria ya que son vulnerables a ciertas
eventualidades de salud que se podrán solventar con elementos esenciales del
botiquín de primeros auxilios, y también este podrá ayudar a todo el personal de la
institución en caso de cualquier emergencia, siempre y cuando le demos un buen uso
a los recursos sanitarios del botiquín escolar.
Carrizo Adonis (2015) Adquisición de botiquines de primeros auxilios para media
general de la U.E Dr. José Gregorio Hernández Parroquia Hernández, estado Táchira
(Venezuela).
Este proyecto busco de implementar un botiquín escolar a causa de que no se
contaba con los medicamentos necesarios para atender una emergencia, y tomaron la
iniciativa para que este plan se llevara a cabo y fuera útil para toda la comunidad del
medio general de la Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández. Una de las
razones que se implementaron el botiquín escolar es que cada vez que ocurría un
accidente y por no contar con una unidad de primeros auxilios ni personal adecuado
10
que atendiera a los diferentes casos, los docentes, estudiantes, personal administrativo
y obreros debían trasladarse hasta el ambulatorio que se encuentra en la comunidad,
que en la mayoría de los casos no cuentan ni con el personal ni con los insumos
médicos a esos percances de salud.
Esto traía como consecuencias que se vieran afectados la anormalidad de las
actividades diarias entorpeciendo el proceso d enseñanza planificado (en el caso de
los docentes y estudiantes).
La finalidad de este proyecto fue adquirir los botiquines de los primeros auxilios
de la Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández. Para ofrecer a los estudiantes
medicamentos y solucionar un problema de salud y enfermedad dando una atención
oportuna y eficaz. Los objetivos específicos del proyecto fueron:
Diagnosticar cual es la importancia del botiquín para la Unidad Educativa Media
General Dr. José Gregorio Hernández; indagar cuales fueron los diferentes tipos de
accidentes más frecuentes durante el transcurso de las horas de clases en la Unidad
educativa Dr. José Gregorio Hernández. Analizar la importancia que tiene los
botiquines de primeros auxilios para el área Media General Unidad Educativa Dr.
José Gregorio Hernández.
La metodología empleada fue la de la encuesta (Técnica de Documentación e
Investigación) utilizando como instrumento el cuestionario.
La relación de este antecedente con nuestro proyecto es en la idea de elaborar un
botiquín de primeros auxilios para la Unidad Educativa “Simón & Simón” que surgió
porque nosotras observamos que en la institución no contaba con un botiquín escolar
cuando ocurría algún raspón o malestar para solventar en el momento oportuno. Por
ello al igual que el antecedente anterior implementaremos el botiquín de primeros
auxilios como único recurso práctico e inmediato para resolver esos problemas de
salud en toda la institución.
Se hará mención a Órnela A. y Otaiza M (2011), en su investigación denominada
“Propuesta de un curso de Primeros Auxilios Orientado a los Docentes de Educación
Primaria del Instituto Educacional Venezuela”, el cual tuvo como objetivo capacitar a
los docentes de dicha institución en cuanto al manejo adecuado de las técnicas de
11
Primeros Auxilios. La investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto
factible y se tomó como población a 11 docentes de Educación Primaria. Finalmente
en el análisis de resultados se verificó la necesidad de otorgarle al docente de pre
escolar una preparación básica en materia de primeros auxilios. A juicio de las
investigadoras el citado trabajo de investigación, es de gran relevancia ya que, se
relaciona directamente con este trabajo, porque proponen un curso de primeros
auxilios para la preparación del docente, para que este pueda proporcionar primeros
auxilios en caso de accidentes en la institución, así como también proporcionar dichos
conocimientos a sus alumnos.
12
BASES TEÓRICAS
Arias (2012) dice que las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado para sustentar o explicar el problema planteado.
Las bases teóricas que sustentan este proyecto son: de acuerdo con la OMS en el
(2011) expone que
LA Cruz Roja Mexicali (2015) asegura que un botiquín escolar puede ser
cualquier armario, caja o maleta que pueda contener el material sanitario o necesario
para poder atender y aliviar pequeñas molestias, síntomas leves o trastornos menores,
en las condiciones necesarias independientemente del contenedor. Es necesario que
esté debidamente marcado con la señalización de una cruz; especialista de la farmacia
institucional de la Digemio Aldo Álvarez Risco (2013) afirmo que el botiquín de
primeros auxilios muy bien equipado es indispensable y no debe de faltar en ningún
colegio; debería haber uno en todas las aulas, para atenciones primarias a los
escolares que sufran accidentes como: golpes, caídas, molestias imprevistas como
mareos, náuseas, dolores de estómagos mientras se traslada a un centro de salud si lo
requiriera.
Detallo que un botiquín escolar debe contener medicamentos como material
sanitario, un manual de primeros auxilios con maniobras de reanimación
cardiopulmonar, y posiciones de seguridad para accidentados y que incluya los
teléfonos de emergencia de los establecimientos de salud más cercanos y de los
bomberos para brindar atención oportuna, apropiada. Los medicamentos que no
deben faltar son:
13
Analgésicos y antipiréticos: Paracetamol, Ácido Acetil Salicílico.
Antinflamatorios: Ibuprofeno, Naproxeno.
Antialérgicos: Loratadina.
Sueros Orales.
Vendas, Gasas, Apósitos, Curitas, Adhesivos, Yodo, Sulfadiazina de Plata,
Guantes de Látex, Termómetros, Alcohol, Algodón, mascarillas de
protección facial.
Y por último el especialista de la Digemid sugirió que el botiquín escolar debe ser
de preferencia una caja con asas transportable que cierre herméticamente, pero fácil
de abrir, y estar ubicado en un lugar visible, fresco y seguro que no tenga contacto
con la luz y que este fuera del alcance de los niños y en el caso de las personas que
manejaran el maletín escolar deben verificar regularmente la fecha de vencimiento y
remplazarlo.
Gutiérrez, E & Gómez, J. (2009). Indicaron que los primeros auxilios son los
cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas
accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la llagada de
profesionales especializados o la respectiva atención en un centro asistencial
(Emergencia Anónima, 2010) Así mismo se considera que llevan a cabo en los
primeros momentos y no siempre se pueden realizar con medios satisfactorios o
especializados y que en l mayoría de las ocasiones se realiza mediante materiales
mínimos que son improvisados en el lugar de los hechos.
Cruz Roja de Venezuela (2006). La meta es “Un socorrista por cada familia”, ya
que considera que los primeros auxilios, más que limpiar una herida, es saber hacerlo
acompañado de un gesto humanitario que permita atender de una manera integral al
individuo. La Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, desempeña un papel de liderazgo en la prestación de primeros auxilios y
en la formación de esa labor, donde se adopta un enfoque holístico de los primeros
auxilios, que contempla las necesidades físicas, sociales y psicológicas de los heridos,
de sus familias y de los propios voluntarios.
14
Así mismo, para la Cruz Roja, la preparación de un componente clave de todos los
programas de Primeros Auxilios de la Cruz Roja, los servicios y los cursos de
formación en esta materia se utilizan como puertas de entrada para los proyectos de
preparación para desastres y educación comunitaria. La Cruz Roja Venezolana, es
reconocida como una escuela formadora de Primeros Auxilios en nuestro país e
incentiva a la ciudadanía sobre la importancia en el área d los primeros auxilios.
Vértice, (2012), los primeros auxilios se clasifican en dos tipos:
Primeros auxilios emergentes o emergencias: implican la atención de
situaciones en la que existe peligro vital para el accidentado. Tales casos de
paro cardiorrespiratorio, asfixia, shock, hemorragias y envenenamiento.
Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe ante tal un peligro de
gran magnitud. Algunos ejemplos de esta atención puede ser un dolor
abdominal, una fractura de brazo, entre otras que se pueden auxiliar con el
botiquín de primeros auxilios.
Este también indica que los objetivos de primeros auxilios son la conservación de
la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas, ayudar a la recuperación así
como asegurar el traslado de los accidentes a un centro asistencial.
Resolución 0705 (2007); señala que un botiquín de primeros auxilios bien provisto
puede ayudarte a responder eficazmente ante las lesiones y emergencias comunes.
El Consejo de Bogotá expidió el Acuerdo Nª 230 del 29 de junio de (2006) “ por
medio del cual se establece la obligatoriedad del uso de elementos de primeros
auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales y se dictan otras
disposiciones”, determinando la obligatoriedad del uso de elementos de primeros
auxilios, en todos los establecimientos comerciales, para lo cual se deberá contar con
un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las emergencias que se
presenten en sus instalaciones.
Que en cumplimiento de lo establecido en el acuerdo antes mencionado, le
corresponderá esta Secretaria Distrital de Salud desarrollar los aspectos relacionados
con el contenido, ubicación y mantenimiento del botiquín; así mismo y conforme a su
15
competencia, lo relativo al espacio destinado a la atención, la dotación de los
elementos básicos de enfermería que atenderán a los primeros auxilios.
16
BASES LEGALES
17
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara,
ejercerá, la rectoría y gestionan ara un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo integrado al
sistema de seguridad social regido por los principios de gratuidad,
universalidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público de salud dará prioridad a la promoción y a la prevención de
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son prioridad del Estado
y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho
el al toma de decisiones sobre la planificación ejecución y control de la
política específica públicas de la salud. (p.76)
Por lo que el Estado con el fin de garantizar el derecho a la salud, será el titular del
sistema nacional de salud, así como también ser responsable de crear y gestionar el
mismo. Este sistema será descentralizado y participativo, se regirá por una serie de
principio como la gratuidad, integridad equidad e integración social entre otros;
dando prioridad a la salud integral y a prevenir enfermedades brindando el
tratamiento oportuno y una rehabilitación de calidad.
18
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) dice:
Artículo 59. Indica las condiciones y ambiente en que se debe desarrollar
el trabajo y en su numeral 6 establece “Garantice” el auxilio inmediato al
trabajador o a la trabajadora lesionado o enfermo”. Esto implica que los
centros de trabajo deben contar con botiquines de primeros auxilios, esta
premisa nos lleva a otra interrogante ¿que debe contener un botiquín de
primeros auxilios?
La Norma COVENIN 3478 en su artículo 4.5.2 nos indica el contenido
mínimo que debe contar un botiquín de primeros auxilios, los cuales son:
1. Paquete de algodón
2. Paquetes de Gasas de Rollo (venda de gasa)
20 Unidades de Gasas Estériles (4x4) Cm.
2 Unidades de Cura para Ojos
50 Unidades de Curitas
1 Rollo Adhesivo
2 Unidades de Vendas elásticas (6 Cm)
2 Unidades de Vendas elásticas (8 Cm)
2 Unidades de Vendas elásticas (12 Cm)
4 Unidades de apósitos estériles (5x9)
10 Unidades de Aplicadores de algodón (Hisopos)
4 Unidades de Vendas Triangulares (90x90x140) Cm
1 Tijera (Punta Roma)
1 Unidad de Jabón Azul o Neutro
Una Unidad de Termómetro Oral
1 Unidad de Copa para lavado Ocular
1 Unidad de Antinflamatorio de Uso Externo.
1 Unidad de Alcohol.
1 Unidad de Agua Oxigenada.
1 Par de Guantes Desechables.
19
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modelo De La Investigación
20
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Estos datos son extraídos de seno de la institución del liceo “Simón & Simón”
21
Nivel de Investigación
Modalidad de la Investigación
22
POBLACIÓN
Se puede decir que según Chávez (2002) “es el universo de la investigación sobre
la cual se pretende generalizar los resultados, está constituida por características o
estratos, que permiten distinguir los sujetos unos de otros” (p.135) es decir que la
población es un conjunto de individuos con características comunes que se estudia y que
nos servirá para determinar una cualidad particular asociada a ese grupo determinado.
En tal sentido, se puede decir que una población según Arias (2006) se
refiere “al conjunto para el cual serán las conclusiones que se obtengan, a
los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se
refiere la investigación” (p. 51).
23
MUESTRA
24
LA ENCUESTA
Como bien sabemos esta técnica es rápida confiable y sistemática, por lo que al
aplicar esta técnica se deberá tener la mayor precaución al elaborar el instrumento a
fin de minimizar los diferentes sesgos de la recolección de los datos o respuestas.
Para Palella y Martins, (2017). “Es cualquier recurso del cual pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de información”. La función a
la técnica a ejecutar que es la encuesta de preguntas cerradas, el instrumento para
medir las variables será el cuestionario. Parafraseando a Ballestrini,(1998) el
cuestionario es el medio de comunicación escrita y básica, entre encuestador y el
encuestado, el cual facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a
través de una series de preguntas muy particulares previamente preparadas de forma
cuidadosa. Una encuesta permite al investigador recopilar información mediante el
cuestionario previamente prediseñado sin modificar el entorno ni el fenómeno donde
25
se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, grafica tabla o
escrita.
26
instrumento lo debe aplicar a su muestra y sobre la base de los resultados calcular tal
coeficiente cuyo valor optimo está entre 0.80 -1.” Es pues este el método estadístico
para realizar la confiabilidad.
Definición conceptual
VARIABLE
27
variables debe partir en primera instancia del enunciado del problema, dando una
explicación entre las relaciones de los conceptos de esas variables” (p.82).
Según lo antes expuesto la variable es cualquier característica que pueda cambiar
de una u otra forma y sea objeto de análisis en una investigación
DIMENSIONES
INDICADORES
ÍTEMS
Un ítem es cada una de las partes individuales que constituyen en este sentido, es
un documento escrito, el ítem se refiere a uno de los artículos o capítulos en este se
subdivide por extensión cada una de las unidades en que se dividen listas,
formularios, pruebas o test.
28
Según Puig, (2007) expresa que “el termino ítem se utiliza en evaluación para
referirse a una pregunta en un prueba de corrección objetiva. En muchas
correcciones, en español el termino ítem puede utilizarse indistintamente como
sinónimo de pregunta” (p.72).
29
PROCEDIMIENTO
Capítulo II: El marco teórico abarca los aspectos fundamentales asociados a los
soportes teóricos que sustentaran la investigación así como también sus bases
jurídicas que sustentan la legalidad de la investigación.
Capítulo IV: Muestra los resultados de los análisis de los estadísticos utilizados y su
interpretación.
30
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES
31
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Operacionalización de Variables
Ítems
32
-Material 1
-Herramientas 2
Elaborar el
botiquín de -Calidad 3
primeros auxilios
para solventar las Botiquín Procedimental -Tiempo 4
eventualidades de
salud de los -Durabilidad 5
estudiantes de la
U.E.P “Simón & -Insumos 6
Simón”.
-Presentación 1
Evaluar el
funcionamiento -Contenido 2
del botiquín de
primeros auxilios -Tipo 3
para solventar las Efectualidad Social
eventualidades de -Espacio 4
salud de los
estudiantes de la -Calidad 5
U.E.P “Simón &
Simón”. -Efectividad 6
-Opinión 7
-Método 8
-Uso 9
33
ANÁLISIS DE DATOS
Gráfico Nº 1
Los datos obtenidos en el gráfico Nª1 se refleja que 65% de los encuestados, afirman
que un botiquin de primeros auxilios contienen varios insumos y medicamentos, para
así poder brindar una buena respuesta a la atención.
Cuadro Nº5.
Ítems 2 ¿Es adecuado que el botiquín de primeros auxilios contenga hierbas
medicinales para curar heridas?
34
Porcentaje acumulado
SI 14 35 35 35
NO 26 65 65 100
Total 40 100 100
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº 2
Cuadro Nº6.
Ítems 3. ¿El material de un botiquín de primeros auxilios está completo si no
contiene un termómetro?
35
Porcentaje acumulado
SI 18 45 45 45
NO 22 55 55 100
Total 40 100 100
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº3
El 55 % de los estudiantes dicen que no, ya que todo botiquín de primeros auxilios
debe tener un termómetro, para cuando se presente un malestar constaten si tiene
fiebre o no el afectado.
Cuadro Nº7.
Ítems 4. ¿La construcción de un botiquín de primeros auxilios tarda mucho tiempo
en realizarse?
36
SI 17 42,5 42,5 42,5
NO 23 57,5 57,5 100,0
Total 40 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº 4
Cuadro Nº8.
Ítems 5. ¿Los medicamentos e insumos duran en un maletín de primeros auxilios si
no se enferman los estudiantes?
37
Porcentaje acumulado
SI 24 60 60 60
NO 16 40 40 100
Total 40 100 100
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº5
Cuadro Nº9.
Ítems 6. ¿Le gustaría a usted elaborar un botiquín de primeros auxilios para
solventar problemas de salud en su casa?
38
Preguntas Frecuencia Porcentaje Validez del Porcentaje
Porcentaje acumulado
SI 21 52,5 52,5 52,5
NO 19 47,5 47,5 100,0
Total 40 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº 6
El indicador del ítems 6 dice que el 52,5% de los estudiantes han contestado que sí,
es verdadera y recibirían atención rápida y se repondrían rápido de su malestar, ya
que contarían con el equipo del botiquín.
Cuadro Nº10.
Ítems 7. ¿Si se le presenta un malestar a alguien tendría una asistencia rápida si
hubiera un maletín de primeros auxilios?
39
SI 24 60 60 60
NO 16 40 40 100
Total 40 100 100
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº 7
Cuadro Nº11.
Ítems 8. ¿Es oportuno tener un personal capacitado para realizar procedimientos y
uso del botiquín?
40
Fuente: Cuestionario.
Gráfico Nº 8
El 57.5% han contestado que sí ya que sería una gran ayuda y todos tendrían más
confianza al solicitar la atención a la hora de presentarse algún malestar.
Cuadro Nº12.
Ítems 9. ¿Conoce usted un método para aplicar los primeros auxilios si se presentara
un accidente, bajando por las escaleras de tu institución escolar?
41
Gráfico Nº 9
Cuadro N13.
Ítems 10. ¿Es importante para usted que se realice un botiquín de primeros auxilios en
su institución escolar?
42
Gráfico Nº 10
Los estudiante en este ítems han respondido con un 50% que sí y un 50%
respondieron que no, obteniéndose una igualdad en las apreciaciones sobre esta
pregunta, es decir algunos están de acuerdos y otros no, sobre la importancia e
implementación del botiquín de primeros auxilios.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
43
investigación sobre la elaboración de un botiquín de primeros auxilios, los materiales
y medicinas a emplear, para colocarlo en funcionamiento en la U.E.P “Simón &
Simón” y así poder solventar cualquier situación que se presente en la institución.
44
con las encuestas realizadas a los estudiantes, que es importante contar con ese
recurso a la hora de cualquier eventualidad.
RECOMENTDACIONES
45
que puedan enriquecer nuestro botiquín, además de invitar al estudiantado a
colaborar con la dotación de medicamentos también.
Todo personal administrativo, docente y estudiantado debería capacitarse con un
curso de primeros auxilios para poder dar respuesta a nuestra institución y apoyarnos
ante cualquier situación.
También se les recuerda a todos que tenemos que recordar que aún está latente la
situación COVID-19 y que debemos implementa y mantener el uso del tapa boca o
mascarilla en conjunto del uso del gel para las manos. Estamos pasando por una
situación país, pero así sea un blíster de medicamento que traiga una persona y luego
otra, tendremos un buen equipamiento para solventar cualquier emergencia, situación
que sea.
En base del segundo objetivo se exhorta la institución y estudiantado que
construyan en conjunto Botiquines de Primeros Auxilios, no solo para colocarlo en el
área directiva, sino también en las diferentes aulas de la institución, además que no
llegue hay nada más, sino también a sus los hogares.
La elaboración o construcción del botiquín puede ser con materiales reciclables,
pequeños, medianos grandes. Todo queda en nuestra imaginación y en las ganas que
tengamos de dar respuesta a un hecho o eventualidad sea cual sea.
En relación con el tercer objetivo, se recomienda que para hacer uso del botiquín
de primeros auxilios en el próximo año escolar se soliciten el apoyo con los
representantes de los estudiantes para la adquisición de medicamentos e insumos y
realizar un censo sobre posibles reacciones alérgicas de medicamentos del
estudiantado, hacer cálculos de pesos de cada estudiante para así poder realizar y dar
las dosis adecuadas a niños y a niñas, ya que su administración es por peso y de ahí
su cálculo, ya que en el tríptico entregado se explica la dosificación.
Tener cuidado que estos botiquines que no estén al alcance de los niños.
Se recomienda a los docentes y alumnado mantener en buen estado la caja del
botiquín escolar y mantenerlo en un lugar accesible en caso que se presente un
evento, también se les deben motivar a todos los estudiantes el cuido y resguardo
este proyecto para así contar con este recurso tan valioso.
46
Determinar las normas de emergencia dentro del plantel para solventar cualquier
accidente que le pueda ocurrir a algún niño o adolescente y solventar cualquier uso
inadecuado del botiquín.
Plantear mediante charlas informativas, especialmente a los estudiantes que
reporten cualquier eventualidad que ocurra dentro del plantel, como: accidentes,
sustracción de medicamentos y otros insumos para que funcione como debe ser.
Queda de ante mano prepararnos todos en general para capacitarnos para realizar
los primeros auxilios con nuestro botiquín hasta que lleguemos a un centro de salud y
así poder solventar las eventualidades. Lo podemos colocar en funcionamiento ya que
tendrá una pequeña guía para la administración de medicamentos por vía oral, que
cualquier adulto pueda administrar siguiendo las pautas. Algunos materiales y
medicamentos fueron donados por nuestro grupo, pero todos tenemos que tener
sentido de pertenencia y colaborar con el enriquecimiento del mismo, porque con un
granito de arena se construye un imperio.
REFERENCIAS
47
Hernández, R- Fernández, C-Baptista. Metodología de la Investigación 6ta edición
Mc Graw Hill Interamericana editorial, S.A.
https:// Es.Scribd.com /document/416584063/Implementacion-Del-Botiquin-
Institucional-en-elInstituto-La–Pontificia-2019
https:// Redacsesores.com /tag7saludlaboral/PÀGE/11/
https:// www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT
https:// sites.google.com/site/saluderechos2013/home/sobre-Los-derechos-humanos-
marco-legal-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/artículos –de-la-constitución–
de-la-republica-bolivariana-de-venezuela-relacionados-com-el-derecho-a-la-
salud
Palella, S-Martins (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa Editorial
Fedeupel, caracas Venezuela.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. 1999
ANEXOS
48
Indicaciones: La presente encuesta tipo dicotómica, (tiene como objetivo encontrar
respuestas sobre la creación de un botiquín de primeros auxilios en la unidad
educativa privada “simón & simón”.Lea con detenimiento los siguientes ítems y
marque con una (X) si es “SI” o con una (X) si es “NO” la opción que usted
considere conveniente.
CUESTIONARIO
N° Dimensión SI NO
Técnica
1 ¿Un botiquín de primeros auxilios tiene
varios medicamentos e insumos?
49
primeros auxilio tarda mucho tiempo en
realizarse?
5 ¿Los medicamentos e insumos duran en
un maletín de primeros auxilios si no se
enferman los estudiantes?
6 ¿Le gustaría a usted elaborar un botiquín
de primeros auxilios para solventar
problemas de salud en su casa?
Efectualidad
7 ¿Si se le presenta un malestar a alguien
tendría una asistencia rápida si hubiera un
maletín de primeros auxilios?
8 ¿Es oportuno tener un personal
capacitado para realizar procedimientos
y uso del botiquín?
9 ¿Conoce usted un método para aplicar los
primeros auxilios si se presentara un
accidente bajando por las escaleras de tu
institución escolar?
10 ¿Es importante para usted que se realice
un botiquín de primeros auxilios en su
institución escolar?
Si No Total
ÍTEMS
Nº % Nº % Nº %
Ítems 1 26 6,50 14 3,50 40 10,00
Ítems 2 14 3,50 26 6,50 40 10,00
Ítems 3 18 4,50 22 5,50 40 10,00
Ítems 4 17 4,25 23 5,75 40 10,00
Ítems 5 24 6,00 16 4,00 40 10,00
Ítems 6 21 5,25 19 4,75 40 10,00
Ítems 7 24 6,00 16 4,00 40 10,00
Ítems 8 23 5,75 17 4,25 40 10,00
50
Ítems 9 24 6,00 16 4,00 40 10,00
Ítems 10 20 5,00 20 5,00 40 10,00
Total 211 52,75 189 47,25 400 100,00
51
52